SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA<br />-48704552705UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL<br />UNIDAD   211<br />Maestría en Educación Básica<br />ESPECIALIZACIÓN:   Enseñanza de la lengua y la recreación literaria<br />MÓDULO II.         El maestro como lector y su relación con la expresión oral y la recreación literaria<br />BLOQUE  I.              Expresión oral y recreación literaria<br />ENSAYO:                   El placer de leer y socializar textos literarios en los primeros grados de primaria<br />PRESENTA:             Claudia Vega Maldonado<br />Izúcar de Matamoros Puebla, Pue., enero  2011<br />ENSAYO  TRABAJO FINAL BLQUE<br />La importancia de favorecer la oralidad, la lectura y su articulación con los géneros literarios, según su nivel, para formar alumnos competentes en su uso<br />El placer de leer y socializar textos literarios en los primeros grados de primaria<br />exposición de un tema en particular,  sea cual sea el acto del habla implica adaptar nuestro<br />A COMUNICACIÓN ORAL en la escuela primaria<br /> Dar instrucciones, narrar cuentos,  historias,  hacer descripciones,  entrevistas,  exposición de un tema en particular,  sea cual sea el acto del habla implica adaptar nuestro discurso al contexto, los sujetos y el propósito de la comunicación.<br />La lengua oral como eje de la vida;  es un elemento con el cual el ser humano está en contacto desde antes de su nacimiento, el entorno familiar y luego el social enmarcan  la enseñanza de la lengua materna.     <br />Así entonces cuando el individuo ingresa al sistema educativo, tiene entonces ya un bagaje lingüístico propio de su cultura, de su entorno; bagaje que desde el ámbito pedagógico es favorecedor  que la  expresión oral haya sido  tratada y sistematizada mucho antes de que el niño sepa leer y escribir  CITATION REY93  11274 (REYZABAL, 1993).<br />Pero,  ¿a qué nos enfocamos los docentes en el primer ciclo de educación primaria?  El niño al ingresar a la escuela tiene ya una cierta competencia lingüística,  competencia que comúnmente cortamos, porque nos enfocamos a lo según  nuestra percepción demanda la sociedad,  los requerimientos del propio sistema implícitos en los libros de texto:que aprenda a leer y escribir desde el primer grado.<br />Nuestros niños vienen de un ambiente familiar donde se desenvuelven y expresan libremente sus ideas;  en cambio llegan a las aulas donde según el modelo escolar tradicional,  permanecen mucho rato sentado en sus bancas,  aprendiendo símbolos,  códigos, realizando actividades que implican la representación de la realidad en lugar de acercarse a la propia realidadCITATION BIG  11274  (BIGAS, 2008).<br />El curriculum actual nos demanda,  centrarnos en la formación integral del educando, formación que dentro de la asignatura de español debemos potencializar el uso de la lengua oral.  La competencia comunicativa de debemos ir potenciando en nuestros educandos  es sin duda de gran relevancia, porque no es solo un objetivo a lograr en español es un punto que es permeable en toda nuestras prácticas educativas y el que el niño se atreva a expresar sus ideas, inquietudes, reflexiones,  argumentos, sus fantasías etc.,  va a depender de el clima que se establezca en el aula,  del hecho que el maestro brinde cariño y confianza al colectivo.   El cariño y la confianza en mi opinión va permitir que el alumno se explaye, que se atreva a comunicar,    porque aún cuando sus ideas no sean las más acertadas,  puede aprender de lo que exprese y se socialice o discuta  en  colectivo. <br />En palabras de Reyzabal,  resulta imprescindible que los profesores se expresen con corrección. Observen el habla de los alumnos, analicen sus destrezas,  dificultades y diseñen actividades para garantizar que los estudiantes realicen las prácticas necesarias, tengan las experiencias de comunicación requeridas con el fin de alcanzar una adecuada utilización de su oralidad.<br />Por mi parte en cuanto a la oralidad que manejo en el aula es utilizando términos conocidos para ellos, sin embargo me gusta leerles cuentos,  textos de los libros de la biblioteca del aula porque los conflictuan cuando escuchan palabras que desconocen y que mediante la contextualización de los términos, documentación en diccionarios, del uso de sinónimos, de la retroalimentación grupal van ampliando su bagaje lingüístico.<br />Considero de gran importancia que los docentes nos atrevamos a realizar lo que nos propone la curricula escolar y que de alguna forma es un reto para nuestros  alumnos de primer grado de primaria donde deben participar de las exposiciones,  que se presenten frente al grupo y puedan dar una noticia,  expresen sus argumentos,  es decir si bien que tienen que adquirir la competencia lectora, que implica la escritura, que no dejemos de lado la competencias que giran en torno a la comunicación oralCITATION SEP09  11274  (SEP, 2009):<br />El empleo del lenguaje como medio para comunicarse y como medio para aprender<br />La toma de desiciones con información suficiente para expresarse e interpretar mensajes<br />La comunicación afectiva y efectiva<br />La utilización del lenguaje como una herramienta para reprensarse, interpretar y comprender la realidad.<br />Por otro lado para enriquecer nuestra comunicación oral es preciso reafirmar la precisión y ampliación de nuestro vocabulario, así en  este sentido, son útiles ejercicios como:    1) en los que se da a los alumnos el comienzo de la frase o del texto y ellos deben continuarlo, juegos de búsqueda de términos equivalentes,   2)  Enumeraciones con verbos,   3)  para lograr una correcta pronunciación hay que trabajar con trabalenguas, rimas, mantenimiento de conversaciones telefónicas letras de canciones.... y previamente quizá. Haber imitado ruidos de animales. Máquinas sonidos musicales grabar y oírse en cintas a sí mismo y a otros.<br />Un aspecto  más a trabajar en la comunicación oral es  la fantasía infantil,  porque en ella va implícita sus percepciones del mundo, sus conocimientos previos;  pero además permite al niño desarrollar su espontaneidad  CITATION VIG01  11274 (VIGOTSKY, 2001).      Utilizar en los primeros grados de primaria la fantasía infantil  puede ser una excelente herramienta para favorecer la comunicación oral  si con ello consideramos que el alumno en su discurso oral  tenga coherencia, claridad, concisión, sencillez y naturalidad.<br />READ,   K. (1980)  por su parte nos da recomendaciones  que los docentes debemos realizar para favorecer los usos lingüísticos:<br />1.Dar instrucciones mediante oraciones completas y explícitas.<br />2.Usar un vocabulario variado y rico.<br />3.Hacer preguntas abiertas y no aquellas que se contesten con un sí o un no.<br />4.Escuchar a los niños con atención.<br />5.Contestar de manera apropiada y cordial.<br />6.Dejar hablar a los niños entre sí y permitir que manifiesten sus opiniones.<br />7.Animar a los escolares para que hagan preguntas.<br />8.No hacer juicios negativos. como «esto está mal hecho». sin ofrecer opciones.<br />9.Programar actividades que desarrollen el discurso infantil.<br />El docente es determinante en las competencias que desarrolla el alumno aún sin proponérselo,  por lo cual es importante analizar lo que estamos transmitiendo a nuestros alumnos, porque si bien la comunicación oral es através de la verba,  nuestro lenguaje corporal es determinante,  complementa el acto del habla y también es parte de su formación académica.<br />La convivencia entre pares,  con adultos,    el cariño y confianza,   el contexto,  el espacio adecuado, va a lograr que el niño enriquezca su bagaje lingüístico y mejore su comunicación oral,  la tarea y responsabilidad es compartida tanto de la familia, escuela y la sociedad.     Así en tanto cada uno de los actores coadyube en este proceso podremos ser parte de futuros ciudadanos  que contribuyan al cambio de nuestra Nación.<br />SEM 2 LECTURA<br />Tras la investigación realizada con mis alumnos de primer grado de primaria,  observo que sus preferencias se inclinan más hacia los textos literarios, porque encuentran en los ellos: fantasía,  diversión,  porque los hace imaginar,   viven  aventuras como de internarse en bosque,  hablar con animales, se identifican con los personajes,  cuando son niños,  cuando son traviesos,   cuando realizan algún acto heroico.    <br />La lectura es una actividad que permite al alumno además de la recreación, el conocimiento, porque lo lleva hacia procesos de análisis,  de reconstrucción del conocimiento,   la necesidad de investigar o informarse más,    la ampliación de su vocabulario,  por lo tanto puede ayudarle también a expresarse mejor,  a comprender su entorno e incluso a tener armar para debatir sobre él.<br />Aun cuando a sus preferencias pueden ser en torno a los cuentos,  en general me atrevería a decir que los textos favoritos de mis alumnos giran en función de la relación que tienen con ellos, con su realidad y con actividades propias de su edad como: el juego,  el  canto,  la aventura,  las actividades kinestésicas…<br />El formar al niño lector es una tarea que tenemos hoy por hoy los docentes, y puede ser un proceso fácil,  si, desde los primeros años fomentamos el hábito de la lectura.   Porque aun cuando el educando  no sepa leer, si puede descubrir el mundo a través de un libro,  hacerles vivir y conocer distintos lugares a través de cambios de voz al leerles, recrear efectos o sonidos, de mostrarles imágenes,  involucrarlos en una historia.    Considero de gran importancia transmitirle  al niño el gusto por la lectura, el que descubran que en un libro pueden encontrar un amigo y un maestro.<br />MOTIVACIÓN Y  placer POR la lectura<br />“La lectura es la llave del conocimiento en la sociedad de la información” <br />(José Antonio Millán)<br />En esta sociedad del conocimiento donde nos desenvolvemos los docentes tenemos la tarea de fomentar el hábito lector en nuestros educandos;  es un objetivo curricular el educarlos en la multiplicidad de los soportes y modalidades de la información, a fin de que estos puedan desenvolverse en cualquier ámbito y contexto.<br />Si bien la  currícula educativa contempla abordar la distintas modalidades de información y lectura, es importante contemplar que la lectura no debe ser un acto sufrido, sistemático o  un castigo; por el contrario debe ser un placer, iniciativa del lector, es decir los primeros textos debemos enfocarlos  a sus intereses, recreación o a su formación.  <br />El formar al niño lector es una tarea que empieza desde casa;  es la primera etapa en el proceso:   en la que el niño no lee, sino que otros le leen, en esta fase se desenvuelve de excelente forma,  Yolanda Reyes señala al respecto: “es una fortuna porque en  casa no se habla de objetivos, ni de metodologías, ni se evalúan periódicamente los resultados, ni se rinden informes. Se vive, simplemente. Y es en ese fluir de la vida, sin planificar, donde crece la gente. La escuela tiene mucho que envidiarle a ese ?sistema pedagógico?, donde todo sucede de una manera más espontánea y más real”CITATION REY99  11274  (REYES, 1999) <br />Al ingresar al preescolar la lectura puede irse sistematizando más, pero desde mi punto de vista aún es similar al clima familiar, porque aún no los enfrentan propiamente a las grafías, a los símbolos;  es el la primaria donde el esquema empieza a cambiar, transita entre la primera etapa y la segunda que es donde empieza a leer con otros:  esa etapa que se da desde la total dependencia del lector hasta el logro de la lectura autónoma es un largo rito de tránsito y se constituye, quizás, en la época más difícil para su formación. <br />En los primeros grados de primaria caemos en conflicto tanto alumnos y docentes porque hay que lograr que el educando adquiriera la lectoescritura. En la segunda etapa, el placer por la lectura que pudo haberse fomentado en casa, en el preescolar se convierte en un proceso de ansiedad, angustia y presión  porque hay que enfrentarse a los sonidos de los grafemas, entonces la emoción, el suspenso, la  aventura que se vivía a través de la lectura, puede ser que pierda sentido, pues ahora, el niño tienen que recordar que la C puede tener un sonido fuerte o un sonido suave dependiendo de la vocal con la se acompañe,  no es fácil recordar que la H no suena;  que la U cumple una función específica cuando va en medio a las letras Q o G y las vocales E ó I.     El disfrutar el contenido de un cuento es difícil en tanto tienen que descifrar lentamente una serie de grafía,  armarse de mucha paciencia porque le demanda gran tiempo que bien podría ocupar en actividades que le llenen de mayor regocijo y menos angustia o estrés. <br />La tercera etapa es en la que el lector lee solo. Al final de estas etapas encontraremos un lector autónomo,  esta etapa es en la que mi opinión señala el perfil de egreso del estudiante de educación básica  CITATION SEP091  11274 (SEP, 2009):<br /> Utiliza el lenguaje oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales.<br />Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones y toma decisiones. <br />Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes<br />Ahora bien de acuerdo con el nivel y grado que atiendo me ubico en la segunda etapa (primer grado de primaria) y mi postura respecto del trabajo en el aula es, como docente incentivar, compartir el trayecto personal en la adquisición de la lectura, pero sobre todo en el amor por ella, el que disfruten un escrito, distingan entre la fantasía y la realidad, establezcan relación entre la trama de una historia y la propia que viven en su contexto.  Retomo lo que Millán denomina como: el lenguaje de las imágenes en la educación CITATION MIL04  11274 (MILLAN, 2004),  porque aun cuando mis educandos no dominan el proceso de la lectura, las iconografías les aportan datos, les transmiten emociones, les provocan reacciones como de ternura, enojo, tristeza etc.; es decir que aun sin descifrar las grafías de un texto, si este está acompañado de gráficos, es posible entender el contenido.<br />Ana Abramowski, cuando refiere al lenguaje de las imágenes en la educación  propone prestar atención a cuatro tópicos: la polisemia de las imágenes, su poder, la relación ver-saber y el vínculo de las imágenes con las palabras.<br />Retomo de estos cuatro tópicos, el poder de las imágenes, lo que misma autora refiere, “como unos potentes prismáticos que intensifican la experiencia e iluminan realidades que de otro modo pasarían inadvertidas.  Los  estudiosos de la cultura visual insisten en que las imágenes son poderosos vehículos de transmisión de ideas, valores, emociones. Y cumplen muchas funciones: aportan información y conocimientos, generan adhesión o rechazo, movilizan afectos, proporcionan sensaciones, generan placer o disfrute” CITATION ABR05  11274 (ABRAMOWSKI, 2005).<br />Las imágenes sin duda son importantes durante la formación del niño lector, sin embargo considero también el saber usarlas, el omitir su uso en algunos momentos para que el niño de rienda suelta a su imaginación que este desarrolle lo que haga uso de sus percepciones del mundo, sus conocimientos previos;  que desarrolle su espontaneidad propia de la fantasía infantil  CITATION VIG011  11274 (VIGOTSKY L. S., 2001)<br />Si como docentes tenemos presentes motivación, afectividad entusiasmo para abordar la lectura de un texto como parte de los rasgos del aprendizajeCITATION SAL08  11274  (SALAS, 2008),  estaremos entonces contribuyendo a formar al niño lector y a practicar la lectura por placer.  <br />Quiero concluir diciendo que la motivación y el placer por la lectura es todo un proceso que inicia desde el seno materno, que se debe fortalecer en las aulas, a través de  lecturas adecuadas y atractivas de acuerdo al nivel es poco a poco vaya accediendo a través del libro, de ir desde el mundo imaginario, lleno de aventuras  hasta el mundo real, desde  dar niño a nuestros niños hasta dejarlos volar. <br />SEM  3 <br />VIAJANDO HACIA NUEVOS CONTEXTOS EN LA ESCUELA PRIMARIA<br />“¡Era el Valle de los Diamantes!  Piedras preciosas cubrían el suelo.  Lleno de alegría empecé a llenar mis bolsillos, pero pronto esa alegría se transformó en terror.   El valle estaba invadido por serpientes..”   (Extracto del cuento árabe , clásico: Simbad el Marino)<br />La aventura,   suspenso,  magia, terror, fantasía, es parte de lo que podemos vivir a través de la lectura en cuentos como Simbad el Marino (que incluso tenemos en la biblioteca del aula),  que  aun cuando puede ser  un texto difícil para los niños de primer grado, podemos abordarlo e internarnos en un contexto imaginario,  en un país distinto  que nos brinda además de fantasía  un poco de realidad que nuestros niños pueden conocer en función de un mismo texto.  <br />El uso de imágenes,  el tono de voz,  el lenguaje corporal, los espacios propios para que el educando exprese sus ideas e inquietudes son parte de las estrategias que uso al abordar un texto literario e incluso el recurso  del silencio que un momento dado puede provocar tensión, suspenso y que en lo particular, me ha permitido que los momentos de lectura sean un momento favorito de mis niños.<br />Considero que una parte importante de abordar textos literarios es el hecho de transmitir el placer por este tipo de lectura, es que nuestros educandos observen que también los adultos disfrutamos de ello,  por ejemplo a mí me gusta fantasear en junto con ellos, cambiamos parte de la historia,  imaginamos gigantes, diferentes, de lo descrito por el texto,  imaginamos ¿cómo sería una bruja si fuera buena?  ¿O si fuera más mala?<br />La tarea posterior a la lectura de cuentos, leyenda o fábula es que el educando proponga una actividad a realizar, como: la construcción de dibujos,   el que, en equipo cambien el final, que en otra ocasión cuenten el mismo cuento, leyenda, fábula, alguno de ellos o  investigar con sus papás sobre algún pasaje similar.<br />En ciclos anteriores que he trabajado con el primer ciclo de primaria, he abordado obras de teatro con muy buenos resultados a pesar de que mis alumnos aún no tengan la habilidad lectora,  lo gratificante de la actividad es que al dominar la lectura, regresan por decisión propia a la lectura de una actividad que les ha sido significativa, de la que han sido parte y que van desde un cuento hasta la historia misma de su acontecer.    Esta experiencia considero es posible enriquecer,  porque tengo un poco más de apoyo de parte de los padres de familia.<br />La lectura de  coplas y versos  es un contenido que en lo particular no me gusta mucho y por lo tanto lo abordo superficialmente, sin embargo para suplir esta situación opto por las canciones, que incluso nos demanda la escuela misma como el participar en el concurso de canciones revolucionarias,  el complementar el desfile de navidad (que realizamos en mi localidad de trabajo) con canciones navideñas.<br />La planeación didáctica es primordial, porque el que abordemos una lectura implica que en ocasiones no conozca algún término o que lo entienda, pero se me dificulte explicarlo o dar ejemplos;  pero además posibilita que con antelación  prevea opciones para que el  educando comprenda mejor un contenido, y favorezca el desarrollo de  sus habilidades y competencias.<br />La lectura es la llave del conocimiento en la sociedad de  la información, pero además,  lo es también de la imaginación y el placer por el placer mismo de la lectura.<br />
Ensayo  trabajo final blque
Ensayo  trabajo final blque
Ensayo  trabajo final blque
Ensayo  trabajo final blque
Ensayo  trabajo final blque
Ensayo  trabajo final blque
Ensayo  trabajo final blque
Ensayo  trabajo final blque
Ensayo  trabajo final blque
Ensayo  trabajo final blque
Ensayo  trabajo final blque

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ponencias De Una Doctora En Preescolar
Ponencias De Una Doctora En PreescolarPonencias De Una Doctora En Preescolar
Ponencias De Una Doctora En Preescolar
Meipe.preescolaredu
 
La lectura y los libros en el nivel inicial
La lectura y los libros en el nivel inicialLa lectura y los libros en el nivel inicial
La lectura y los libros en el nivel inicialEDUCACION
 
Proyecto leemos y escribimos con textos de nuestra vida cotidiana
Proyecto leemos y escribimos con textos de nuestra vida cotidianaProyecto leemos y escribimos con textos de nuestra vida cotidiana
Proyecto leemos y escribimos con textos de nuestra vida cotidiana
Mario Vilca
 
Proyecto de lectura y escritura
Proyecto  de lectura y escrituraProyecto  de lectura y escritura
Proyecto de lectura y escritura
Mirta Corbo
 
PROYECTO ANIMACIÓN A LA LECTURA EDUCACIÓN INFANTIL. POWER POINT
PROYECTO ANIMACIÓN A LA LECTURA EDUCACIÓN INFANTIL. POWER POINTPROYECTO ANIMACIÓN A LA LECTURA EDUCACIÓN INFANTIL. POWER POINT
PROYECTO ANIMACIÓN A LA LECTURA EDUCACIÓN INFANTIL. POWER POINT
Milagros Bolaños Ramos
 
Lecto escritura en niños de 4 años de preescolar
Lecto escritura en niños de 4 años de preescolarLecto escritura en niños de 4 años de preescolar
Lecto escritura en niños de 4 años de preescolar
diamar85
 
GENERALIDADES DE LA LÚDICA
GENERALIDADES DE LA LÚDICAGENERALIDADES DE LA LÚDICA
GENERALIDADES DE LA LÚDICA
BenjaminAnilema
 
Promoviendo la escritura a través de las canciones y la lectura
Promoviendo la escritura a través de las canciones y la lecturaPromoviendo la escritura a través de las canciones y la lectura
Promoviendo la escritura a través de las canciones y la lectura
irmarisrn
 
Actividades para estimular la lecto escritura
Actividades para estimular la lecto escrituraActividades para estimular la lecto escritura
Actividades para estimular la lecto escritura
Francis Ibarra
 
Egb1%20 %202%20a%f1o%20 fichas
Egb1%20 %202%20a%f1o%20 fichasEgb1%20 %202%20a%f1o%20 fichas
Egb1%20 %202%20a%f1o%20 fichasIsabel Saravia
 
La enseñanza de la escritura en educacion inicial
La enseñanza de la escritura en educacion inicialLa enseñanza de la escritura en educacion inicial
La enseñanza de la escritura en educacion inicialAndrea Maneiro
 
3.6 PRESENTACIÓN: EPÍLOGO CÓMO APRENDÍ A LEER
3.6 PRESENTACIÓN: EPÍLOGO CÓMO APRENDÍ A LEER3.6 PRESENTACIÓN: EPÍLOGO CÓMO APRENDÍ A LEER
3.6 PRESENTACIÓN: EPÍLOGO CÓMO APRENDÍ A LEERJocelyn Arellano Contreras
 
Taller de escritura y comprensión lectora educacion bolivariana
Taller de escritura y comprensión lectora educacion bolivarianaTaller de escritura y comprensión lectora educacion bolivariana
Taller de escritura y comprensión lectora educacion bolivariana
isaacrafa
 
Secuencia de Lectura Escuela N° 178
Secuencia de Lectura Escuela N° 178Secuencia de Lectura Escuela N° 178
Secuencia de Lectura Escuela N° 178distrito5marielaconti
 
Ensayo. Enseñanza del español
Ensayo. Enseñanza del españolEnsayo. Enseñanza del español
Ensayo. Enseñanza del español
MiriHetfield
 
Taller de lenguaje integral
Taller de lenguaje integralTaller de lenguaje integral
Taller de lenguaje integral
Logos Academy
 
Alfabetització inicial Rosa Gil
Alfabetització inicial  Rosa GilAlfabetització inicial  Rosa Gil
Alfabetització inicial Rosa Gil
Ana Cristina Bringas Ruiz
 
Epílogo cómo aprendí a leer
Epílogo cómo aprendí a leerEpílogo cómo aprendí a leer
Epílogo cómo aprendí a leerOlivia Arrieta
 
La Lectura en Niños de Preescolar a través de la Literatura
La Lectura en Niños de Preescolar a través de la LiteraturaLa Lectura en Niños de Preescolar a través de la Literatura
La Lectura en Niños de Preescolar a través de la Literaturaromuloenrique
 

La actualidad más candente (20)

Ponencias De Una Doctora En Preescolar
Ponencias De Una Doctora En PreescolarPonencias De Una Doctora En Preescolar
Ponencias De Una Doctora En Preescolar
 
La lectura y los libros en el nivel inicial
La lectura y los libros en el nivel inicialLa lectura y los libros en el nivel inicial
La lectura y los libros en el nivel inicial
 
Proyecto leemos y escribimos con textos de nuestra vida cotidiana
Proyecto leemos y escribimos con textos de nuestra vida cotidianaProyecto leemos y escribimos con textos de nuestra vida cotidiana
Proyecto leemos y escribimos con textos de nuestra vida cotidiana
 
Proyecto de lectura y escritura
Proyecto  de lectura y escrituraProyecto  de lectura y escritura
Proyecto de lectura y escritura
 
El cuento me divierte
El cuento me divierteEl cuento me divierte
El cuento me divierte
 
PROYECTO ANIMACIÓN A LA LECTURA EDUCACIÓN INFANTIL. POWER POINT
PROYECTO ANIMACIÓN A LA LECTURA EDUCACIÓN INFANTIL. POWER POINTPROYECTO ANIMACIÓN A LA LECTURA EDUCACIÓN INFANTIL. POWER POINT
PROYECTO ANIMACIÓN A LA LECTURA EDUCACIÓN INFANTIL. POWER POINT
 
Lecto escritura en niños de 4 años de preescolar
Lecto escritura en niños de 4 años de preescolarLecto escritura en niños de 4 años de preescolar
Lecto escritura en niños de 4 años de preescolar
 
GENERALIDADES DE LA LÚDICA
GENERALIDADES DE LA LÚDICAGENERALIDADES DE LA LÚDICA
GENERALIDADES DE LA LÚDICA
 
Promoviendo la escritura a través de las canciones y la lectura
Promoviendo la escritura a través de las canciones y la lecturaPromoviendo la escritura a través de las canciones y la lectura
Promoviendo la escritura a través de las canciones y la lectura
 
Actividades para estimular la lecto escritura
Actividades para estimular la lecto escrituraActividades para estimular la lecto escritura
Actividades para estimular la lecto escritura
 
Egb1%20 %202%20a%f1o%20 fichas
Egb1%20 %202%20a%f1o%20 fichasEgb1%20 %202%20a%f1o%20 fichas
Egb1%20 %202%20a%f1o%20 fichas
 
La enseñanza de la escritura en educacion inicial
La enseñanza de la escritura en educacion inicialLa enseñanza de la escritura en educacion inicial
La enseñanza de la escritura en educacion inicial
 
3.6 PRESENTACIÓN: EPÍLOGO CÓMO APRENDÍ A LEER
3.6 PRESENTACIÓN: EPÍLOGO CÓMO APRENDÍ A LEER3.6 PRESENTACIÓN: EPÍLOGO CÓMO APRENDÍ A LEER
3.6 PRESENTACIÓN: EPÍLOGO CÓMO APRENDÍ A LEER
 
Taller de escritura y comprensión lectora educacion bolivariana
Taller de escritura y comprensión lectora educacion bolivarianaTaller de escritura y comprensión lectora educacion bolivariana
Taller de escritura y comprensión lectora educacion bolivariana
 
Secuencia de Lectura Escuela N° 178
Secuencia de Lectura Escuela N° 178Secuencia de Lectura Escuela N° 178
Secuencia de Lectura Escuela N° 178
 
Ensayo. Enseñanza del español
Ensayo. Enseñanza del españolEnsayo. Enseñanza del español
Ensayo. Enseñanza del español
 
Taller de lenguaje integral
Taller de lenguaje integralTaller de lenguaje integral
Taller de lenguaje integral
 
Alfabetització inicial Rosa Gil
Alfabetització inicial  Rosa GilAlfabetització inicial  Rosa Gil
Alfabetització inicial Rosa Gil
 
Epílogo cómo aprendí a leer
Epílogo cómo aprendí a leerEpílogo cómo aprendí a leer
Epílogo cómo aprendí a leer
 
La Lectura en Niños de Preescolar a través de la Literatura
La Lectura en Niños de Preescolar a través de la LiteraturaLa Lectura en Niños de Preescolar a través de la Literatura
La Lectura en Niños de Preescolar a través de la Literatura
 

Destacado

Informatica pasatiempos
Informatica pasatiemposInformatica pasatiempos
Informatica pasatiemposabedude
 
La bibliothèque : un lieu de formation pour le bibliothécaire ?
La bibliothèque : un lieu de formation pour le bibliothécaire ?La bibliothèque : un lieu de formation pour le bibliothécaire ?
La bibliothèque : un lieu de formation pour le bibliothécaire ?
Dujol Lionel
 
Datos históricos del tiempo en España
Datos históricos del tiempo en EspañaDatos históricos del tiempo en España
Datos históricos del tiempo en España
mariocueto96
 
Blogue ton ecole - Comment faire connaitre son blog (11-18 ans)
Blogue ton ecole - Comment faire connaitre son blog (11-18 ans)Blogue ton ecole - Comment faire connaitre son blog (11-18 ans)
Blogue ton ecole - Comment faire connaitre son blog (11-18 ans)
Victor Frequelin
 
Webinaire : les soins pour la peau - TENAQUIP et GOJO
Webinaire : les soins pour la peau - TENAQUIP et GOJOWebinaire : les soins pour la peau - TENAQUIP et GOJO
Webinaire : les soins pour la peau - TENAQUIP et GOJO
TENAQUIP
 
Règlement du 28e Rallye National de Saint Marcellin (2016)
Règlement du 28e Rallye National de Saint Marcellin (2016)Règlement du 28e Rallye National de Saint Marcellin (2016)
Règlement du 28e Rallye National de Saint Marcellin (2016)
Paul Argoud
 
Pays de la Loire
Pays de la LoirePays de la Loire
Pays de la Loireshuet68
 
Dg jhandry alexis ramon pulla.
Dg jhandry alexis ramon pulla.Dg jhandry alexis ramon pulla.
Dg jhandry alexis ramon pulla.ramonjhandry1243
 
#JamaisSansElles Fin & Tech community - Natacha Quester-Séméon et Stanislas P...
#JamaisSansElles Fin & Tech community - Natacha Quester-Séméon et Stanislas P...#JamaisSansElles Fin & Tech community - Natacha Quester-Séméon et Stanislas P...
#JamaisSansElles Fin & Tech community - Natacha Quester-Séméon et Stanislas P...
JamaisSansElles
 
Membrana (monica giraldo)
Membrana (monica giraldo)Membrana (monica giraldo)
Membrana (monica giraldo)Marialeja
 
039m_paul-andré_dastous,_jerzy_w._jurewicz,_et_jean-paul_lacoursière
039m_paul-andré_dastous,_jerzy_w._jurewicz,_et_jean-paul_lacoursière039m_paul-andré_dastous,_jerzy_w._jurewicz,_et_jean-paul_lacoursière
039m_paul-andré_dastous,_jerzy_w._jurewicz,_et_jean-paul_lacoursièrePaul-Andr Dastous
 
Proceso de la creación del blog
Proceso de la creación del blogProceso de la creación del blog
Proceso de la creación del blog
franjnf
 
Caracteristicas dbms (1)
Caracteristicas dbms (1)Caracteristicas dbms (1)
Caracteristicas dbms (1)Javier Plazas
 
LODE: Une Ontologie pour representer des evenements dans le Web de Donnees
LODE: Une Ontologie pour representer des evenements dans le Web de DonneesLODE: Une Ontologie pour representer des evenements dans le Web de Donnees
LODE: Une Ontologie pour representer des evenements dans le Web de Donnees
Raphael Troncy
 
Midi pyrénées
Midi pyrénéesMidi pyrénées
Midi pyrénéesshuet68
 

Destacado (20)

Informatica pasatiempos
Informatica pasatiemposInformatica pasatiempos
Informatica pasatiempos
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
La bibliothèque : un lieu de formation pour le bibliothécaire ?
La bibliothèque : un lieu de formation pour le bibliothécaire ?La bibliothèque : un lieu de formation pour le bibliothécaire ?
La bibliothèque : un lieu de formation pour le bibliothécaire ?
 
Datos históricos del tiempo en España
Datos históricos del tiempo en EspañaDatos históricos del tiempo en España
Datos históricos del tiempo en España
 
Blogue ton ecole - Comment faire connaitre son blog (11-18 ans)
Blogue ton ecole - Comment faire connaitre son blog (11-18 ans)Blogue ton ecole - Comment faire connaitre son blog (11-18 ans)
Blogue ton ecole - Comment faire connaitre son blog (11-18 ans)
 
Webinaire : les soins pour la peau - TENAQUIP et GOJO
Webinaire : les soins pour la peau - TENAQUIP et GOJOWebinaire : les soins pour la peau - TENAQUIP et GOJO
Webinaire : les soins pour la peau - TENAQUIP et GOJO
 
Règlement du 28e Rallye National de Saint Marcellin (2016)
Règlement du 28e Rallye National de Saint Marcellin (2016)Règlement du 28e Rallye National de Saint Marcellin (2016)
Règlement du 28e Rallye National de Saint Marcellin (2016)
 
m_mi
m_mim_mi
m_mi
 
Pays de la Loire
Pays de la LoirePays de la Loire
Pays de la Loire
 
Dg jhandry alexis ramon pulla.
Dg jhandry alexis ramon pulla.Dg jhandry alexis ramon pulla.
Dg jhandry alexis ramon pulla.
 
#JamaisSansElles Fin & Tech community - Natacha Quester-Séméon et Stanislas P...
#JamaisSansElles Fin & Tech community - Natacha Quester-Séméon et Stanislas P...#JamaisSansElles Fin & Tech community - Natacha Quester-Séméon et Stanislas P...
#JamaisSansElles Fin & Tech community - Natacha Quester-Séméon et Stanislas P...
 
Images art
Images artImages art
Images art
 
Membrana (monica giraldo)
Membrana (monica giraldo)Membrana (monica giraldo)
Membrana (monica giraldo)
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Guia de o..
Guia de o..Guia de o..
Guia de o..
 
039m_paul-andré_dastous,_jerzy_w._jurewicz,_et_jean-paul_lacoursière
039m_paul-andré_dastous,_jerzy_w._jurewicz,_et_jean-paul_lacoursière039m_paul-andré_dastous,_jerzy_w._jurewicz,_et_jean-paul_lacoursière
039m_paul-andré_dastous,_jerzy_w._jurewicz,_et_jean-paul_lacoursière
 
Proceso de la creación del blog
Proceso de la creación del blogProceso de la creación del blog
Proceso de la creación del blog
 
Caracteristicas dbms (1)
Caracteristicas dbms (1)Caracteristicas dbms (1)
Caracteristicas dbms (1)
 
LODE: Une Ontologie pour representer des evenements dans le Web de Donnees
LODE: Une Ontologie pour representer des evenements dans le Web de DonneesLODE: Une Ontologie pour representer des evenements dans le Web de Donnees
LODE: Une Ontologie pour representer des evenements dans le Web de Donnees
 
Midi pyrénées
Midi pyrénéesMidi pyrénées
Midi pyrénées
 

Similar a Ensayo trabajo final blque

Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
Camy Salas
 
PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIÑO
PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIÑO PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIÑO
PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIÑO
Natis Soto
 
Proyectos de intervención socio-educativa 6° semestre
Proyectos de intervención socio-educativa 6° semestreProyectos de intervención socio-educativa 6° semestre
Proyectos de intervención socio-educativa 6° semestre
Victoria Brito
 
Guía para primer grado lecto escritura
Guía para primer grado lecto escrituraGuía para primer grado lecto escritura
Guía para primer grado lecto escritura
Héctor Ortíz
 
Cuadro y preguntas generadoras claudia
Cuadro y preguntas generadoras claudiaCuadro y preguntas generadoras claudia
Cuadro y preguntas generadoras claudia
Diego Solano
 
3 encuentro-preguntas-lina
3 encuentro-preguntas-lina3 encuentro-preguntas-lina
3 encuentro-preguntas-lina
Diego Solano
 
Proyecto de innovatic diplomado
Proyecto de innovatic diplomadoProyecto de innovatic diplomado
Proyecto de innovatic diplomado
auraeridia
 
Pregun 4-encu-ana-escritura
Pregun 4-encu-ana-escrituraPregun 4-encu-ana-escritura
Pregun 4-encu-ana-escritura
Diego Solano
 
Proyecto institucional de lengua 2015 (1)
Proyecto institucional de lengua 2015 (1)Proyecto institucional de lengua 2015 (1)
Proyecto institucional de lengua 2015 (1)
anep
 
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Autotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantesAutotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantesMichael Piza
 
Trabajo 3 alfabetizacion-inicial cap.3
Trabajo 3 alfabetizacion-inicial cap.3Trabajo 3 alfabetizacion-inicial cap.3
Trabajo 3 alfabetizacion-inicial cap.3
Nereydacota
 
Preciciones enseñanza por Cristina Astudillo
Preciciones enseñanza por Cristina AstudilloPreciciones enseñanza por Cristina Astudillo
Preciciones enseñanza por Cristina Astudillo
cristinaastudillo
 
Milmaneras1 02
Milmaneras1 02Milmaneras1 02
Pa 4to grado mi familia y la escuela....
Pa 4to grado mi familia y la escuela....Pa 4to grado mi familia y la escuela....
Pa 4to grado mi familia y la escuela....
ESCUELA BAS. MARIA E. TOYO DE CALLEJA
 
Proyecto de aula
Proyecto de aula Proyecto de aula
Proyecto de aula
CarlosMiranda2012
 

Similar a Ensayo trabajo final blque (20)

Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
 
PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIÑO
PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIÑO PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIÑO
PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIÑO
 
Proyectos de intervención socio-educativa 6° semestre
Proyectos de intervención socio-educativa 6° semestreProyectos de intervención socio-educativa 6° semestre
Proyectos de intervención socio-educativa 6° semestre
 
Guía para primer grado lecto escritura
Guía para primer grado lecto escrituraGuía para primer grado lecto escritura
Guía para primer grado lecto escritura
 
Cuadro y preguntas generadoras claudia
Cuadro y preguntas generadoras claudiaCuadro y preguntas generadoras claudia
Cuadro y preguntas generadoras claudia
 
3 encuentro-preguntas-lina
3 encuentro-preguntas-lina3 encuentro-preguntas-lina
3 encuentro-preguntas-lina
 
Proyecto de innovatic diplomado
Proyecto de innovatic diplomadoProyecto de innovatic diplomado
Proyecto de innovatic diplomado
 
Lectura fortalecimiento
Lectura fortalecimientoLectura fortalecimiento
Lectura fortalecimiento
 
Lectura fortalecimiento
Lectura fortalecimientoLectura fortalecimiento
Lectura fortalecimiento
 
Lectura fortalecimiento
Lectura fortalecimientoLectura fortalecimiento
Lectura fortalecimiento
 
Lectura fortalecimiento
Lectura fortalecimientoLectura fortalecimiento
Lectura fortalecimiento
 
Pregun 4-encu-ana-escritura
Pregun 4-encu-ana-escrituraPregun 4-encu-ana-escritura
Pregun 4-encu-ana-escritura
 
Proyecto institucional de lengua 2015 (1)
Proyecto institucional de lengua 2015 (1)Proyecto institucional de lengua 2015 (1)
Proyecto institucional de lengua 2015 (1)
 
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Autotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantesAutotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
 
Trabajo 3 alfabetizacion-inicial cap.3
Trabajo 3 alfabetizacion-inicial cap.3Trabajo 3 alfabetizacion-inicial cap.3
Trabajo 3 alfabetizacion-inicial cap.3
 
Preciciones enseñanza por Cristina Astudillo
Preciciones enseñanza por Cristina AstudilloPreciciones enseñanza por Cristina Astudillo
Preciciones enseñanza por Cristina Astudillo
 
Milmaneras1 02
Milmaneras1 02Milmaneras1 02
Milmaneras1 02
 
Planificación anual
Planificación anualPlanificación anual
Planificación anual
 
Pa 4to grado mi familia y la escuela....
Pa 4to grado mi familia y la escuela....Pa 4to grado mi familia y la escuela....
Pa 4to grado mi familia y la escuela....
 
Proyecto de aula
Proyecto de aula Proyecto de aula
Proyecto de aula
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 

Ensayo trabajo final blque

  • 1. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA<br />-48704552705UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL<br />UNIDAD 211<br />Maestría en Educación Básica<br />ESPECIALIZACIÓN: Enseñanza de la lengua y la recreación literaria<br />MÓDULO II. El maestro como lector y su relación con la expresión oral y la recreación literaria<br />BLOQUE I. Expresión oral y recreación literaria<br />ENSAYO: El placer de leer y socializar textos literarios en los primeros grados de primaria<br />PRESENTA: Claudia Vega Maldonado<br />Izúcar de Matamoros Puebla, Pue., enero 2011<br />ENSAYO TRABAJO FINAL BLQUE<br />La importancia de favorecer la oralidad, la lectura y su articulación con los géneros literarios, según su nivel, para formar alumnos competentes en su uso<br />El placer de leer y socializar textos literarios en los primeros grados de primaria<br />exposición de un tema en particular, sea cual sea el acto del habla implica adaptar nuestro<br />A COMUNICACIÓN ORAL en la escuela primaria<br /> Dar instrucciones, narrar cuentos, historias, hacer descripciones, entrevistas, exposición de un tema en particular, sea cual sea el acto del habla implica adaptar nuestro discurso al contexto, los sujetos y el propósito de la comunicación.<br />La lengua oral como eje de la vida; es un elemento con el cual el ser humano está en contacto desde antes de su nacimiento, el entorno familiar y luego el social enmarcan la enseñanza de la lengua materna. <br />Así entonces cuando el individuo ingresa al sistema educativo, tiene entonces ya un bagaje lingüístico propio de su cultura, de su entorno; bagaje que desde el ámbito pedagógico es favorecedor que la expresión oral haya sido tratada y sistematizada mucho antes de que el niño sepa leer y escribir CITATION REY93 11274 (REYZABAL, 1993).<br />Pero, ¿a qué nos enfocamos los docentes en el primer ciclo de educación primaria? El niño al ingresar a la escuela tiene ya una cierta competencia lingüística, competencia que comúnmente cortamos, porque nos enfocamos a lo según nuestra percepción demanda la sociedad, los requerimientos del propio sistema implícitos en los libros de texto:que aprenda a leer y escribir desde el primer grado.<br />Nuestros niños vienen de un ambiente familiar donde se desenvuelven y expresan libremente sus ideas; en cambio llegan a las aulas donde según el modelo escolar tradicional, permanecen mucho rato sentado en sus bancas, aprendiendo símbolos, códigos, realizando actividades que implican la representación de la realidad en lugar de acercarse a la propia realidadCITATION BIG 11274 (BIGAS, 2008).<br />El curriculum actual nos demanda, centrarnos en la formación integral del educando, formación que dentro de la asignatura de español debemos potencializar el uso de la lengua oral. La competencia comunicativa de debemos ir potenciando en nuestros educandos es sin duda de gran relevancia, porque no es solo un objetivo a lograr en español es un punto que es permeable en toda nuestras prácticas educativas y el que el niño se atreva a expresar sus ideas, inquietudes, reflexiones, argumentos, sus fantasías etc., va a depender de el clima que se establezca en el aula, del hecho que el maestro brinde cariño y confianza al colectivo. El cariño y la confianza en mi opinión va permitir que el alumno se explaye, que se atreva a comunicar, porque aún cuando sus ideas no sean las más acertadas, puede aprender de lo que exprese y se socialice o discuta en colectivo. <br />En palabras de Reyzabal, resulta imprescindible que los profesores se expresen con corrección. Observen el habla de los alumnos, analicen sus destrezas, dificultades y diseñen actividades para garantizar que los estudiantes realicen las prácticas necesarias, tengan las experiencias de comunicación requeridas con el fin de alcanzar una adecuada utilización de su oralidad.<br />Por mi parte en cuanto a la oralidad que manejo en el aula es utilizando términos conocidos para ellos, sin embargo me gusta leerles cuentos, textos de los libros de la biblioteca del aula porque los conflictuan cuando escuchan palabras que desconocen y que mediante la contextualización de los términos, documentación en diccionarios, del uso de sinónimos, de la retroalimentación grupal van ampliando su bagaje lingüístico.<br />Considero de gran importancia que los docentes nos atrevamos a realizar lo que nos propone la curricula escolar y que de alguna forma es un reto para nuestros alumnos de primer grado de primaria donde deben participar de las exposiciones, que se presenten frente al grupo y puedan dar una noticia, expresen sus argumentos, es decir si bien que tienen que adquirir la competencia lectora, que implica la escritura, que no dejemos de lado la competencias que giran en torno a la comunicación oralCITATION SEP09 11274 (SEP, 2009):<br />El empleo del lenguaje como medio para comunicarse y como medio para aprender<br />La toma de desiciones con información suficiente para expresarse e interpretar mensajes<br />La comunicación afectiva y efectiva<br />La utilización del lenguaje como una herramienta para reprensarse, interpretar y comprender la realidad.<br />Por otro lado para enriquecer nuestra comunicación oral es preciso reafirmar la precisión y ampliación de nuestro vocabulario, así en este sentido, son útiles ejercicios como: 1) en los que se da a los alumnos el comienzo de la frase o del texto y ellos deben continuarlo, juegos de búsqueda de términos equivalentes, 2) Enumeraciones con verbos, 3) para lograr una correcta pronunciación hay que trabajar con trabalenguas, rimas, mantenimiento de conversaciones telefónicas letras de canciones.... y previamente quizá. Haber imitado ruidos de animales. Máquinas sonidos musicales grabar y oírse en cintas a sí mismo y a otros.<br />Un aspecto más a trabajar en la comunicación oral es la fantasía infantil, porque en ella va implícita sus percepciones del mundo, sus conocimientos previos; pero además permite al niño desarrollar su espontaneidad CITATION VIG01 11274 (VIGOTSKY, 2001). Utilizar en los primeros grados de primaria la fantasía infantil puede ser una excelente herramienta para favorecer la comunicación oral si con ello consideramos que el alumno en su discurso oral tenga coherencia, claridad, concisión, sencillez y naturalidad.<br />READ, K. (1980) por su parte nos da recomendaciones que los docentes debemos realizar para favorecer los usos lingüísticos:<br />1.Dar instrucciones mediante oraciones completas y explícitas.<br />2.Usar un vocabulario variado y rico.<br />3.Hacer preguntas abiertas y no aquellas que se contesten con un sí o un no.<br />4.Escuchar a los niños con atención.<br />5.Contestar de manera apropiada y cordial.<br />6.Dejar hablar a los niños entre sí y permitir que manifiesten sus opiniones.<br />7.Animar a los escolares para que hagan preguntas.<br />8.No hacer juicios negativos. como «esto está mal hecho». sin ofrecer opciones.<br />9.Programar actividades que desarrollen el discurso infantil.<br />El docente es determinante en las competencias que desarrolla el alumno aún sin proponérselo, por lo cual es importante analizar lo que estamos transmitiendo a nuestros alumnos, porque si bien la comunicación oral es através de la verba, nuestro lenguaje corporal es determinante, complementa el acto del habla y también es parte de su formación académica.<br />La convivencia entre pares, con adultos, el cariño y confianza, el contexto, el espacio adecuado, va a lograr que el niño enriquezca su bagaje lingüístico y mejore su comunicación oral, la tarea y responsabilidad es compartida tanto de la familia, escuela y la sociedad. Así en tanto cada uno de los actores coadyube en este proceso podremos ser parte de futuros ciudadanos que contribuyan al cambio de nuestra Nación.<br />SEM 2 LECTURA<br />Tras la investigación realizada con mis alumnos de primer grado de primaria, observo que sus preferencias se inclinan más hacia los textos literarios, porque encuentran en los ellos: fantasía, diversión, porque los hace imaginar, viven aventuras como de internarse en bosque, hablar con animales, se identifican con los personajes, cuando son niños, cuando son traviesos, cuando realizan algún acto heroico. <br />La lectura es una actividad que permite al alumno además de la recreación, el conocimiento, porque lo lleva hacia procesos de análisis, de reconstrucción del conocimiento, la necesidad de investigar o informarse más, la ampliación de su vocabulario, por lo tanto puede ayudarle también a expresarse mejor, a comprender su entorno e incluso a tener armar para debatir sobre él.<br />Aun cuando a sus preferencias pueden ser en torno a los cuentos, en general me atrevería a decir que los textos favoritos de mis alumnos giran en función de la relación que tienen con ellos, con su realidad y con actividades propias de su edad como: el juego, el canto, la aventura, las actividades kinestésicas…<br />El formar al niño lector es una tarea que tenemos hoy por hoy los docentes, y puede ser un proceso fácil, si, desde los primeros años fomentamos el hábito de la lectura. Porque aun cuando el educando no sepa leer, si puede descubrir el mundo a través de un libro, hacerles vivir y conocer distintos lugares a través de cambios de voz al leerles, recrear efectos o sonidos, de mostrarles imágenes, involucrarlos en una historia. Considero de gran importancia transmitirle al niño el gusto por la lectura, el que descubran que en un libro pueden encontrar un amigo y un maestro.<br />MOTIVACIÓN Y placer POR la lectura<br />“La lectura es la llave del conocimiento en la sociedad de la información” <br />(José Antonio Millán)<br />En esta sociedad del conocimiento donde nos desenvolvemos los docentes tenemos la tarea de fomentar el hábito lector en nuestros educandos; es un objetivo curricular el educarlos en la multiplicidad de los soportes y modalidades de la información, a fin de que estos puedan desenvolverse en cualquier ámbito y contexto.<br />Si bien la currícula educativa contempla abordar la distintas modalidades de información y lectura, es importante contemplar que la lectura no debe ser un acto sufrido, sistemático o un castigo; por el contrario debe ser un placer, iniciativa del lector, es decir los primeros textos debemos enfocarlos a sus intereses, recreación o a su formación. <br />El formar al niño lector es una tarea que empieza desde casa; es la primera etapa en el proceso: en la que el niño no lee, sino que otros le leen, en esta fase se desenvuelve de excelente forma, Yolanda Reyes señala al respecto: “es una fortuna porque en casa no se habla de objetivos, ni de metodologías, ni se evalúan periódicamente los resultados, ni se rinden informes. Se vive, simplemente. Y es en ese fluir de la vida, sin planificar, donde crece la gente. La escuela tiene mucho que envidiarle a ese ?sistema pedagógico?, donde todo sucede de una manera más espontánea y más real”CITATION REY99 11274 (REYES, 1999) <br />Al ingresar al preescolar la lectura puede irse sistematizando más, pero desde mi punto de vista aún es similar al clima familiar, porque aún no los enfrentan propiamente a las grafías, a los símbolos; es el la primaria donde el esquema empieza a cambiar, transita entre la primera etapa y la segunda que es donde empieza a leer con otros: esa etapa que se da desde la total dependencia del lector hasta el logro de la lectura autónoma es un largo rito de tránsito y se constituye, quizás, en la época más difícil para su formación. <br />En los primeros grados de primaria caemos en conflicto tanto alumnos y docentes porque hay que lograr que el educando adquiriera la lectoescritura. En la segunda etapa, el placer por la lectura que pudo haberse fomentado en casa, en el preescolar se convierte en un proceso de ansiedad, angustia y presión porque hay que enfrentarse a los sonidos de los grafemas, entonces la emoción, el suspenso, la aventura que se vivía a través de la lectura, puede ser que pierda sentido, pues ahora, el niño tienen que recordar que la C puede tener un sonido fuerte o un sonido suave dependiendo de la vocal con la se acompañe, no es fácil recordar que la H no suena; que la U cumple una función específica cuando va en medio a las letras Q o G y las vocales E ó I. El disfrutar el contenido de un cuento es difícil en tanto tienen que descifrar lentamente una serie de grafía, armarse de mucha paciencia porque le demanda gran tiempo que bien podría ocupar en actividades que le llenen de mayor regocijo y menos angustia o estrés. <br />La tercera etapa es en la que el lector lee solo. Al final de estas etapas encontraremos un lector autónomo, esta etapa es en la que mi opinión señala el perfil de egreso del estudiante de educación básica CITATION SEP091 11274 (SEP, 2009):<br /> Utiliza el lenguaje oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales.<br />Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones y toma decisiones. <br />Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes<br />Ahora bien de acuerdo con el nivel y grado que atiendo me ubico en la segunda etapa (primer grado de primaria) y mi postura respecto del trabajo en el aula es, como docente incentivar, compartir el trayecto personal en la adquisición de la lectura, pero sobre todo en el amor por ella, el que disfruten un escrito, distingan entre la fantasía y la realidad, establezcan relación entre la trama de una historia y la propia que viven en su contexto. Retomo lo que Millán denomina como: el lenguaje de las imágenes en la educación CITATION MIL04 11274 (MILLAN, 2004), porque aun cuando mis educandos no dominan el proceso de la lectura, las iconografías les aportan datos, les transmiten emociones, les provocan reacciones como de ternura, enojo, tristeza etc.; es decir que aun sin descifrar las grafías de un texto, si este está acompañado de gráficos, es posible entender el contenido.<br />Ana Abramowski, cuando refiere al lenguaje de las imágenes en la educación propone prestar atención a cuatro tópicos: la polisemia de las imágenes, su poder, la relación ver-saber y el vínculo de las imágenes con las palabras.<br />Retomo de estos cuatro tópicos, el poder de las imágenes, lo que misma autora refiere, “como unos potentes prismáticos que intensifican la experiencia e iluminan realidades que de otro modo pasarían inadvertidas. Los estudiosos de la cultura visual insisten en que las imágenes son poderosos vehículos de transmisión de ideas, valores, emociones. Y cumplen muchas funciones: aportan información y conocimientos, generan adhesión o rechazo, movilizan afectos, proporcionan sensaciones, generan placer o disfrute” CITATION ABR05 11274 (ABRAMOWSKI, 2005).<br />Las imágenes sin duda son importantes durante la formación del niño lector, sin embargo considero también el saber usarlas, el omitir su uso en algunos momentos para que el niño de rienda suelta a su imaginación que este desarrolle lo que haga uso de sus percepciones del mundo, sus conocimientos previos; que desarrolle su espontaneidad propia de la fantasía infantil CITATION VIG011 11274 (VIGOTSKY L. S., 2001)<br />Si como docentes tenemos presentes motivación, afectividad entusiasmo para abordar la lectura de un texto como parte de los rasgos del aprendizajeCITATION SAL08 11274 (SALAS, 2008), estaremos entonces contribuyendo a formar al niño lector y a practicar la lectura por placer. <br />Quiero concluir diciendo que la motivación y el placer por la lectura es todo un proceso que inicia desde el seno materno, que se debe fortalecer en las aulas, a través de lecturas adecuadas y atractivas de acuerdo al nivel es poco a poco vaya accediendo a través del libro, de ir desde el mundo imaginario, lleno de aventuras hasta el mundo real, desde dar niño a nuestros niños hasta dejarlos volar. <br />SEM 3 <br />VIAJANDO HACIA NUEVOS CONTEXTOS EN LA ESCUELA PRIMARIA<br />“¡Era el Valle de los Diamantes! Piedras preciosas cubrían el suelo. Lleno de alegría empecé a llenar mis bolsillos, pero pronto esa alegría se transformó en terror. El valle estaba invadido por serpientes..” (Extracto del cuento árabe , clásico: Simbad el Marino)<br />La aventura, suspenso, magia, terror, fantasía, es parte de lo que podemos vivir a través de la lectura en cuentos como Simbad el Marino (que incluso tenemos en la biblioteca del aula), que aun cuando puede ser un texto difícil para los niños de primer grado, podemos abordarlo e internarnos en un contexto imaginario, en un país distinto que nos brinda además de fantasía un poco de realidad que nuestros niños pueden conocer en función de un mismo texto. <br />El uso de imágenes, el tono de voz, el lenguaje corporal, los espacios propios para que el educando exprese sus ideas e inquietudes son parte de las estrategias que uso al abordar un texto literario e incluso el recurso del silencio que un momento dado puede provocar tensión, suspenso y que en lo particular, me ha permitido que los momentos de lectura sean un momento favorito de mis niños.<br />Considero que una parte importante de abordar textos literarios es el hecho de transmitir el placer por este tipo de lectura, es que nuestros educandos observen que también los adultos disfrutamos de ello, por ejemplo a mí me gusta fantasear en junto con ellos, cambiamos parte de la historia, imaginamos gigantes, diferentes, de lo descrito por el texto, imaginamos ¿cómo sería una bruja si fuera buena? ¿O si fuera más mala?<br />La tarea posterior a la lectura de cuentos, leyenda o fábula es que el educando proponga una actividad a realizar, como: la construcción de dibujos, el que, en equipo cambien el final, que en otra ocasión cuenten el mismo cuento, leyenda, fábula, alguno de ellos o investigar con sus papás sobre algún pasaje similar.<br />En ciclos anteriores que he trabajado con el primer ciclo de primaria, he abordado obras de teatro con muy buenos resultados a pesar de que mis alumnos aún no tengan la habilidad lectora, lo gratificante de la actividad es que al dominar la lectura, regresan por decisión propia a la lectura de una actividad que les ha sido significativa, de la que han sido parte y que van desde un cuento hasta la historia misma de su acontecer. Esta experiencia considero es posible enriquecer, porque tengo un poco más de apoyo de parte de los padres de familia.<br />La lectura de coplas y versos es un contenido que en lo particular no me gusta mucho y por lo tanto lo abordo superficialmente, sin embargo para suplir esta situación opto por las canciones, que incluso nos demanda la escuela misma como el participar en el concurso de canciones revolucionarias, el complementar el desfile de navidad (que realizamos en mi localidad de trabajo) con canciones navideñas.<br />La planeación didáctica es primordial, porque el que abordemos una lectura implica que en ocasiones no conozca algún término o que lo entienda, pero se me dificulte explicarlo o dar ejemplos; pero además posibilita que con antelación prevea opciones para que el educando comprenda mejor un contenido, y favorezca el desarrollo de sus habilidades y competencias.<br />La lectura es la llave del conocimiento en la sociedad de la información, pero además, lo es también de la imaginación y el placer por el placer mismo de la lectura.<br />