SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Centro Regional de Educación Normal
´´Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán´´
Lic. en Educación Preescolar
Ciclo escolar 2015-2016
Proyecto de investigación : “lenguaje oral “
Jardín de práctica
“Francisca Cano”
Grado: 3° preescolar
Grupo: C
2
Índice
Introducción ............................................................................................................................ 3
Planteamiento del problema................................................................................................... 4
Marco teórico .......................................................................................................................... 6
Objetivo................................................................................................................................... 8
Hipótesis de acción................................................................................................................. 8
Metodología de la investigación............................................................................................. 9
Plan de trabajo.......................................................................................................................11
Bibliografía .............................................................................................................................13
3
Introducción
En la presente investigación podemos mostrar que el lenguaje oral simboliza una
parte importante en el desarrollo, personal y social del niño, ya que con este
puede relacionarse con las personas que lo rodean y de la misma manera
desarrollar sus capacidades socio afectivas.
En el jardín de niños, el preescolar adquiere las bases necesarias para los
aprendizajes que deberá abordar posteriormente. Estos fundamentos se lograrán
mediante motivaciones y ejercicios capaces de impulsar su desarrollo en las áreas
socio afectivo, cognoscitivo y motor, lo que ayudará a una educación integral y
armónica del niño.
Se lleva a cabo este proyecto de investigación ya que se vio la necesidad de
desarrollar el lenguaje oral en los preescolares, debido a lo observado durante
jornadas de práctica docente, donde los niños presentaban dificultades para
expresar sus pensamientos y comunicarse con sus pares.
La temática abordada en dicha investigación del lenguaje oral en los preescolares
fue con el fin de lograr que los niños vayan fortaleciendo la capacidad de expresar
y escuchar sucesos de su vida cotidiana, que sean significativas para ellos. Las
actividades fueron planteadas con base a las necesidades, habilidades e intereses
de los niños, para hacer de su enseñanza una manera divertida de aprender las
formas de expresarse con actividades basadas en los géneros literarios, en las
que manipulaban material concreto, así como de distintos materiales, haciendo así
una jornada más llamativa y que dejara en los niños aprendizajes significativos.
4
Planteamiento del problema
Se trabaja con el grupo 3° “C” con la educadora Cristina Pérez Sequera con un
total de 19 alumnos, 12 niñas y 7 niños en el jardín de niño Francisca Cano, la
institución cuenta con un patio de juegos amplio con juegos, árboles y espacios
para realizar actividades, así como con un salón de educación física y que cantos
y juegos don de los niños tienen sus respectivas clases, así como un salón de
biblioteca donde una hora a la semana los niños acuden con la educadora a leer
un libro; en el aula de clases cuentan con mucho material didáctico, les agrada
manipular los materiales y descubrir los diferentes usos que pueden darles.
Los niños participan en la clase dando a conocer sus puntos de vista y
expresando sus dudas; la relación que tienen los alumnos con la educadora es de
respeto, tomando acuerdos y dialogando para resolver conflictos, así también la
relación entre los niños es de respeto y tolerancia. Durante la jornada es necesario
no dejar a los niños sin hacer nada ni un solo momento ya que son muy inquietos,
y se utiliza como estrategia de control de grupo cantar una canción (según el
momento de la jornada) para captar de nuevo la atención de todo el grupo. Los
niños tienen la capacidad de escuchar las opiniones de otros y respetar sus
turnos. Sin embargo, esto último es necesario reiterarlo en clase, ya que por la
emoción de hablar suelen interrumpir a los demás.
La mayoría de los niños se da cuenta de sus propias capacidades, aunque
algunos se limitan a hacer sólo lo básico e imponerse barreras para no desarrollar
sus capacidades, es necesario estar con ellos durante la realización de su trabajo
para alentarlos a hacer las cosas, animándolos a hacerlo por ellos mismos. Así
mismo, se plantea la dificultad que ellos tienen de expresar lo que piensan y
comunicarse con sus pares, y al momento de compartir con los demás muestran
cierta inseguridad.
Se vio la necesidad de trabajar el lenguaje oral por medio de los géneros literarios
ya que el niño establece relaciones que les permiten establecer elementos de
comprensión y vínculo afectivo con aquello que los rodea y que practican
diariamente, permitiendo así que logren expresar lo que sienten y que empiecen a
5
tener noción de que por medio del lenguaje oral pueden comunicarse con los
demás.
La mayoría de los padres de familia se desempeñan como comerciantes ya que la
escuela se encuentra en la zona del centro de la ciudad con negocios variados
alrededor. Las personas encargadas de llevar y recoger a los niños del jardín son
generalmente los tíos y abuelos de los niños ya que sus padres se encuentran
trabajando. Se puede observar que los padres inculcan a sus hijos los valores de
respeto y comunicación con sus pares ya que es así como lo hacen en la
institución, además de que la educadora refuerza esos valores dialogando con los
niños y no solo planteándole las situaciones malas como que no se deben de
hacer, sino que eso no es correcto porque lastima a los demás.
6
Marco teórico
Los procesos de acercamiento a los géneros literarios en el preescolar engloban
situaciones y actividades que en su mayoría se limitan a ejercicios mecánicos,
extensas planas o lecturas impuestas, la interacción del docente en cada actividad
propone que esta temática debe satisfacer necesidades, intereses e inquietudes
que almacenen un verdadero sentido para los niños.
Según Jorge Orlando Melo, historiador colombiano, en su escrito “importancia de
la lectura y la literatura para la educación y la formulación de los niños y el
desarrollo social”, afirma que, el gran desafío es lograr que socialmente la lectura
y los géneros literarios reciban una valoración que estimule al niño, y comprender
a la escuela para que rediseñe y promueva eficazmente una nueva formación.
Las actividades que se promueven en el aula para fomentar los géneros literarios
permiten descubrir el sentido de la lengua oral y comprender que a través de ella
el ser humano es capaz de comunicarse y expresarse, de igual manera el niño
muestra disposición y motivación frente a los libros y la lengua, creando también
lectores y escritores.
Las experiencias que se desarrollen durante las actividades deben ser agradables,
llenas de sentido, libres de producir angustia o temor y que sirvan para fortalecer
la seguridad personal, resaltando la importancia de la motivación donde las
actividades que se elaboren tengan un sentido variado que sirva para aprender y
disfrutar. El proceso en la adquisición de habilidades y herramientas en cada
género debe ser respetado y tomando en cuenta la necesidad de intercambiar,
escuchar a los niños, reconociendo y apreciando sus intereses, sentimientos,
necesidades, etc.
El Ministerio de Educación de España (2007) explica que durante las actividades:
7
Iniciamos despertando la conciencia del lenguaje a través de ejercicios
que les permitan relacionar, hacer asociaciones o establecer
semejanzas y diferencias. Los aprendizajes están inmersos en la
cotidianidad de los niños, esto es lo que hace que tengan sentido y
significado para ellos....Para crear conciencia se trabajan las rutinas
diarias en las que involucran los nombres de los niños, canciones,
poemas, rimas y otros géneros literarios. (p.40)
Se deben manejar todos los géneros literarios dándole valor importante al cuento
dentro de este proceso e incluir la lectura diaria, leyendo en voz alta para
desarrollar la capacidad de atención y el vocabulario, ayudando a que el niño
exprese sus emociones, temores, descubrimientos, pensamientos y secretos,
estableciendo un lazo afectivo entre el maestro y los niños, favoreciendo el
proceso de aprendizaje de la lectura y escritura.
Para las niñas y los niños la escuela constituye un espacio propicio para el
enriquecimiento del habla y, en consecuencia, el desarrollo de sus capacidades
cognitivas mediante la participación sistemática en actividades en que puedan
expresarse oralmente; que se creen estas situaciones es muy importante para
quienes provienen de ambientes en los que hay pocas oportunidades de
comunicación e intercambio (SEP,2011)
Los cuentos ayudan a orientar conductas y valores, para narrarlos se
utilizan diferentes estrategias, es por eso que en este proyecto se presentará un
cuento interactivo a los niños para que participen activamente, creando y haciendo
aportes, permitiendo una mayor socialización y placer en el ejercicio de las
técnicas expositivas.
8
Objetivo:
*Con esta investigación se pretende dar a conocer cómo es que los niños
preescolares logran comunicarse y expresarse, desarrollando su lenguaje oral por
medio de actividades que toman como base los géneros literarios.
Hipótesis de acción
Las actividades para desarrollar la investigación se pretenden basar en los
géneros literario ya que estos forman una parte importante dentro del lenguaje
oral, analizando en primera parte que los procesos de acercamiento a estos en el
preescolar engloban situaciones y actividades que en su mayoría se limitan a
ejercicios mecánicos, extensas planas o lecturas impuestas, es por eso que la
interacción como docente en cada actividad propone que esta temática debe
satisfacer necesidades, intereses e inquietudes que almacenen un verdadero
sentido para los niños, es por eso que las actividades que se pretenden promover
en el aula para fomentar los géneros literarios y que permitan descubrir el sentido
de la lengua oral y comprender que a través de ella el ser humano es capaz de
comunicarse y expresarse, de igual manera los niños mostraron disposición y
motivación frente a los libros y la lengua, creando también lectores y escritores.
9
Metodología de la investigación
Para desarrollar esta investigación se creó un plan de trabajo basado en el campo
formativo lenguaje y comunicación basándonos en el aspecto del lenguaje oral,
tomando como referencia los géneros literarios para que por medio de las
actividades se compruebe la investigación.
Para empezar el plan de trabajo, nos enfocaremos en el género literario narrativo,
que “es aquel en la que un narrador, a través de un discurso oral o escrito, relata
una historia, dirigida a oyentes o lectores, incluyendo dentro de estos como
actividad innovadora un cuento interactivo donde además de presentar la
lectura”(Ministerio de Educación de España, 2007), se permite que los niños
desarrollen su imaginación y asocien otros campos formativos como el de
pensamiento matemático y desarrollo personal y social.
Después de trabajar el género narrativo se realizaran las actividades
enfocándonos en el género literario dramático ya que este “consiste en ser
representado ante espectadores, en una acción dialogada representada por
personajes (actores) en un espacio (escenografía)” (Ministerio de Educación de
España, 2007),.y en las representaciones dramáticas las niñas y los niños integran
su pensamiento con las emociones.
Usando como herramienta el lenguaje oral, gestual o corporal, los niños son
capaces de acordar y asumir roles, imaginar escenarios, crear y caracterizar
personajes que pueden o no corresponder a las características que tienen en la
vida real o en un cuento. Los tipos de acciones como las que se han mencionado
y los logros de los pequeños en esas experiencias constituyen la base a partir de
la cual la educación preescolar debe favorecer tanto la expresión creativa y
personal de lo que cada niña y cada niño siente, piensa, imagina y puede
inventar, como la apreciación de producciones artísticas.
10
Para culminar el proyecto trabajaremos en el género literario lirico, y de
esta forma expresar los sentimientos y pensamientos; “éste enseña la
manifestación de su mundo interno” (Ministerio de Educación de España, 2007),
y, por tanto, es el género poético más subjetivo y personal que podrán expresar
abiertamente frente a sus compañeros. Estos géneros literarios construyen,
integran y afianzan conocimientos necesarios para reconocer diferentes temáticas
y comprender desde otro análisis y punto de vista la presencia de ellos en uno o
varios textos.
Depende del tipo de experiencias que tienen en su contexto, porque
mientras más ocasiones tengan de estar en contacto con textos escritos y de
participar en una variedad de actos de lectura y de escritura, tendrán mejores
oportunidades de aprender, es por eso que las obras literarias que se presenten
ante los niños estarán enfocadas y guiadas desde su contexto, es decir tomando
en cuenta situaciones que viven en su vida cotidiana para que le encuentren un
sentido a desarrollarlas y comprenderlas. (Secretaria de Educación Pública [SEP]
,2011)
11
Plan de trabajo
Actividad 1
Aprendizaje esperado: Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas; expresa qué sucesoso
pasajes le provocan reaccionescomo gusto, sorpresa, miedo o tristeza.
Materiales:
*cuento “ Macaquiño”
*hojas blancas
Inicio:
* Se empezará a platicar con los niños sobre los cuentos, cuáles han visto, si son fabulas, leyendas, chistes,
etc. y para qué nos sirven éstos.
*Se leerá el cuento “Macaquiño” a los niños reflexionando lo que sucede en la historia y comentando si les ha
pasado algo similar
Desarrollo:
*Con los comentarios de los niños se les preguntará cómo son sus padres con ellos.
*Se pedirá a los niños que realicen un dibujo de su familia.
Cierre:
*Se pedirá al niño que explique su dibujo y a cada uno de los integrantes de su familia que dibujó.
*Se leerán fabulas,chistes y leyendas para retomar los trabajos de la semana pasada.
Actividad 2
Aprendizaje esperado: Distingue entre hechos fantásticosy reales en historias y los explica utilizando su propio
conocimiento y/o la información que proporciona eltexto.
Materiales:
 Cuento interactivo
 Proyector
 Hojas blancas
Inicio:
*Se comentará a los niños que hay diferentes maneras de leer un cuento
*Se explicará que leeremos un cuento interactivo con el proyector
Desarrollo:
*Se realizará la lectura del cuento
*Se comentará lo observado,cuestionando si son hechos reales o imaginarios ycómo es que lo identificaron
*Comentaremos para qué nos sirve identificar si son hechos reales o imaginarios
Cierre: * se les pedirá que realicen un dibujo de un objeto real y uno imaginario
*Los niños explicaran el porqué de cada dibujo
Campo formativo:
Lenguaje y comunicación
Aspecto:
Lenguaje oral
Competencia:
Escucha y cuenta relatos literarios
que forman parte de la tradición
oral
Edad: 5 y 6 años
12
Lista de alumnos
Alumnos Criterios de desempeño Puntaje final
Escucha relatos literarios
que forman parte de la
tradición oral
Cuenta relatos literarios
que forman parte de la
tradición oral
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-
7.-
8.-
9.-
10.-
11.-
12.-
13.-
14.-
15.-
16.-
17.-
18.-
19.-
Rúbrica de evaluación
Campo formativo: lenguaje y comunicación
Aspecto: lenguaje oral
Competencia:Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral
INDICADORES DE EVALUACION NIVELES DE DESEMPEÑO
LO HACE
(5 PTS)
A VECES LO HACE (4
PTS)
LO INTENTA
(3 PTS)
LO HACE CON AYUDA
(2PTS)
Escucha relatos literarios que
forman parte de la tradición oral
escucha de forma
propia relatos
literarios que forman
parte de la tradición
oral
escucha en
ocasiones relatos
literarios que forman
parte de la tradición
oral
Intenta escuchar
relatos literarios que
forman parte de la
tradición oral pero se
distrae
Escucha con ayuda
relatos literarios que
forman parte de la
tradición oral
Cuenta relatos literarios que
forman parte de la tradición oral
Cuenta de manera
propia relatos literarios
que forman parte de la
tradición oral
En ocasiones cuenta
relatos literarios que
forman parte de la
tradición oral
Intenta contar
relatos literarios que
forman parte de la
tradición oral
Con ayuda y
motivación cuenta
relatos literarios que
forman parte de la
tradición oral
13
Bibliografía
Secretaria de educación pública. (2011).programa de estudios 2011.Guia
para la educadora: Educación Básica Preescolar. México, D.F.: Autor
Colombia: Jorge Orlando Melo, “importancia de la lectura y la literatura para
la educación y la formulación de los niños y el desarrollo social”: Autor.
Ministerio de educación. (2007). Lectura y escritura con sentido y
significado. Madrid, E.: Autor
Ministerio de Educación de España. (2007). Géneros literarios. Recuperado
de http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso2/t1/teoria_5.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro sinópico margarita gomez palacios
Cuadro sinópico margarita gomez palaciosCuadro sinópico margarita gomez palacios
Cuadro sinópico margarita gomez palacios
yisselrobles
 
Evaluacion formativa en preescolar
Evaluacion formativa en preescolarEvaluacion formativa en preescolar
Evaluacion formativa en preescolar
Roy Galindo Hernandez
 
Importancia de la didáctica en la educación preescolar
Importancia de la didáctica en la educación preescolarImportancia de la didáctica en la educación preescolar
Importancia de la didáctica en la educación preescolar
Denip Candanedo
 
Hermanas Agazzi
Hermanas AgazziHermanas Agazzi
Hermanas AgazziJenni28
 
Analisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicial Analisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicial
MARTHA ALEJANDRO
 
Curriculum Frobeliano
Curriculum FrobelianoCurriculum Frobeliano
Curriculum FrobelianoMrJerico
 
PROGRAMA DE ESTUDIO 2022 FASE 2 PREESCOLAR.pdf
PROGRAMA DE ESTUDIO 2022 FASE 2 PREESCOLAR.pdfPROGRAMA DE ESTUDIO 2022 FASE 2 PREESCOLAR.pdf
PROGRAMA DE ESTUDIO 2022 FASE 2 PREESCOLAR.pdf
Lozanogalex
 
Proyecto literatura infantil
Proyecto literatura infantilProyecto literatura infantil
Proyecto literatura infantilsermorquechasur
 
2 planeacion 3.3 el clima
2 planeacion 3.3 el clima2 planeacion 3.3 el clima
2 planeacion 3.3 el clima
Guillermo Temelo
 
Enfoque curriculo de inicial
Enfoque curriculo de inicialEnfoque curriculo de inicial
Enfoque curriculo de inicial
karenDmj
 
PROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto final
PROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto finalPROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto final
PROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto final
Lulù Rodrìguez
 
Metodología juego trabajo
Metodología juego trabajoMetodología juego trabajo
Metodología juego trabajo
lissds
 
Portafolio de evidencias de enseñanza Preescolar.
Portafolio de evidencias de enseñanza Preescolar.Portafolio de evidencias de enseñanza Preescolar.
Portafolio de evidencias de enseñanza Preescolar.
LAURA YOLANDA ROMERO
 
Raíces Tradiciones y Mitos en el Nivel Inicial
Raíces Tradiciones y Mitos en el Nivel InicialRaíces Tradiciones y Mitos en el Nivel Inicial
Raíces Tradiciones y Mitos en el Nivel Inicial
yeraldin
 
El Aprendizaje y la Enseñanza de la Lectura y la Escritura en Educación Prees...
El Aprendizaje y la Enseñanza de la Lectura y la Escritura en Educación Prees...El Aprendizaje y la Enseñanza de la Lectura y la Escritura en Educación Prees...
El Aprendizaje y la Enseñanza de la Lectura y la Escritura en Educación Prees...romuloenrique
 
EL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAR
EL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAREL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAR
EL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLARMarcia Solis
 
Diagnóstico grupal
Diagnóstico grupalDiagnóstico grupal
Diagnóstico grupal
Cecilia Nievas
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro sinópico margarita gomez palacios
Cuadro sinópico margarita gomez palaciosCuadro sinópico margarita gomez palacios
Cuadro sinópico margarita gomez palacios
 
Evaluacion formativa en preescolar
Evaluacion formativa en preescolarEvaluacion formativa en preescolar
Evaluacion formativa en preescolar
 
Importancia de la didáctica en la educación preescolar
Importancia de la didáctica en la educación preescolarImportancia de la didáctica en la educación preescolar
Importancia de la didáctica en la educación preescolar
 
Hermanas Agazzi
Hermanas AgazziHermanas Agazzi
Hermanas Agazzi
 
Analisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicial Analisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicial
 
Reggio emilia didactica
Reggio emilia didacticaReggio emilia didactica
Reggio emilia didactica
 
Curriculum Frobeliano
Curriculum FrobelianoCurriculum Frobeliano
Curriculum Frobeliano
 
PROGRAMA DE ESTUDIO 2022 FASE 2 PREESCOLAR.pdf
PROGRAMA DE ESTUDIO 2022 FASE 2 PREESCOLAR.pdfPROGRAMA DE ESTUDIO 2022 FASE 2 PREESCOLAR.pdf
PROGRAMA DE ESTUDIO 2022 FASE 2 PREESCOLAR.pdf
 
Proyecto literatura infantil
Proyecto literatura infantilProyecto literatura infantil
Proyecto literatura infantil
 
2 planeacion 3.3 el clima
2 planeacion 3.3 el clima2 planeacion 3.3 el clima
2 planeacion 3.3 el clima
 
Enfoque curriculo de inicial
Enfoque curriculo de inicialEnfoque curriculo de inicial
Enfoque curriculo de inicial
 
PROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto final
PROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto finalPROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto final
PROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto final
 
Observacion en la escuela
Observacion en la escuelaObservacion en la escuela
Observacion en la escuela
 
Pep 1992
Pep 1992 Pep 1992
Pep 1992
 
Metodología juego trabajo
Metodología juego trabajoMetodología juego trabajo
Metodología juego trabajo
 
Portafolio de evidencias de enseñanza Preescolar.
Portafolio de evidencias de enseñanza Preescolar.Portafolio de evidencias de enseñanza Preescolar.
Portafolio de evidencias de enseñanza Preescolar.
 
Raíces Tradiciones y Mitos en el Nivel Inicial
Raíces Tradiciones y Mitos en el Nivel InicialRaíces Tradiciones y Mitos en el Nivel Inicial
Raíces Tradiciones y Mitos en el Nivel Inicial
 
El Aprendizaje y la Enseñanza de la Lectura y la Escritura en Educación Prees...
El Aprendizaje y la Enseñanza de la Lectura y la Escritura en Educación Prees...El Aprendizaje y la Enseñanza de la Lectura y la Escritura en Educación Prees...
El Aprendizaje y la Enseñanza de la Lectura y la Escritura en Educación Prees...
 
EL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAR
EL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAREL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAR
EL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAR
 
Diagnóstico grupal
Diagnóstico grupalDiagnóstico grupal
Diagnóstico grupal
 

Similar a Proyecto de investigación: Lenguaje oral"

Ensayo trabajo final blque
Ensayo  trabajo final blqueEnsayo  trabajo final blque
Ensayo trabajo final blqueElbert9
 
Guía para primer grado lecto escritura
Guía para primer grado lecto escrituraGuía para primer grado lecto escritura
Guía para primer grado lecto escritura
Héctor Ortíz
 
Ppa el club de lectoescritura los imaginadores
Ppa el club de lectoescritura los imaginadoresPpa el club de lectoescritura los imaginadores
Ppa el club de lectoescritura los imaginadores
carolina hermnandez
 
Proyecto de innovatic diplomado
Proyecto de innovatic diplomadoProyecto de innovatic diplomado
Proyecto de innovatic diplomado
auraeridia
 
6615416 proyecto-de-lectoescritura
6615416 proyecto-de-lectoescritura6615416 proyecto-de-lectoescritura
6615416 proyecto-de-lectoescrituraPaulina Fonseca
 
1estrategiasbsicasdeaprendizaje 130626213823-phpapp02
1estrategiasbsicasdeaprendizaje 130626213823-phpapp021estrategiasbsicasdeaprendizaje 130626213823-phpapp02
1estrategiasbsicasdeaprendizaje 130626213823-phpapp02
karina Reyes
 
1estrategiasbsicasdeaprendizaje 130626213823-phpapp02
1estrategiasbsicasdeaprendizaje 130626213823-phpapp021estrategiasbsicasdeaprendizaje 130626213823-phpapp02
1estrategiasbsicasdeaprendizaje 130626213823-phpapp02
karina Reyes
 
Proyecto de aula
Proyecto de aula Proyecto de aula
Proyecto de aula
CarlosMiranda2012
 
Proyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectoraProyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectorayesiel
 
Proyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectoraProyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectorayesiel
 
ARTES Y SUS MULTIPLES LENGUAGES y multiples expresiojes.docx
ARTES Y SUS MULTIPLES LENGUAGES y multiples expresiojes.docxARTES Y SUS MULTIPLES LENGUAGES y multiples expresiojes.docx
ARTES Y SUS MULTIPLES LENGUAGES y multiples expresiojes.docx
Profra D Pacheco Ch
 
Pa 4to grado mi familia y la escuela....
Pa 4to grado mi familia y la escuela....Pa 4to grado mi familia y la escuela....
Pa 4to grado mi familia y la escuela....
ESCUELA BAS. MARIA E. TOYO DE CALLEJA
 
Pregun 4-encu-ana-escritura
Pregun 4-encu-ana-escrituraPregun 4-encu-ana-escritura
Pregun 4-encu-ana-escritura
Diego Solano
 
6615416 proyecto-de-lectoescritura
6615416 proyecto-de-lectoescritura6615416 proyecto-de-lectoescritura
6615416 proyecto-de-lectoescrituraaida jotica
 
Disen_o_curricular_INICIAL_practicadelenguaje
Disen_o_curricular_INICIAL_practicadelenguajeDisen_o_curricular_INICIAL_practicadelenguaje
Disen_o_curricular_INICIAL_practicadelenguaje
Maura848856
 
Motivación lectora en edades tempranas
Motivación lectora en edades tempranasMotivación lectora en edades tempranas
Motivación lectora en edades tempranas
Carblato
 
Proyecto de aula 2013 para la sede f
Proyecto de aula 2013 para la sede fProyecto de aula 2013 para la sede f
Proyecto de aula 2013 para la sede fAdriana Pulido
 

Similar a Proyecto de investigación: Lenguaje oral" (20)

Ensayo trabajo final blque
Ensayo  trabajo final blqueEnsayo  trabajo final blque
Ensayo trabajo final blque
 
Guía para primer grado lecto escritura
Guía para primer grado lecto escrituraGuía para primer grado lecto escritura
Guía para primer grado lecto escritura
 
Ppa el club de lectoescritura los imaginadores
Ppa el club de lectoescritura los imaginadoresPpa el club de lectoescritura los imaginadores
Ppa el club de lectoescritura los imaginadores
 
Proyecto de innovatic diplomado
Proyecto de innovatic diplomadoProyecto de innovatic diplomado
Proyecto de innovatic diplomado
 
6615416 proyecto-de-lectoescritura
6615416 proyecto-de-lectoescritura6615416 proyecto-de-lectoescritura
6615416 proyecto-de-lectoescritura
 
CuéNtame+..[1]
CuéNtame+..[1]CuéNtame+..[1]
CuéNtame+..[1]
 
1estrategiasbsicasdeaprendizaje 130626213823-phpapp02
1estrategiasbsicasdeaprendizaje 130626213823-phpapp021estrategiasbsicasdeaprendizaje 130626213823-phpapp02
1estrategiasbsicasdeaprendizaje 130626213823-phpapp02
 
1estrategiasbsicasdeaprendizaje 130626213823-phpapp02
1estrategiasbsicasdeaprendizaje 130626213823-phpapp021estrategiasbsicasdeaprendizaje 130626213823-phpapp02
1estrategiasbsicasdeaprendizaje 130626213823-phpapp02
 
Discursos cotidianos terrminados
Discursos cotidianos terrminadosDiscursos cotidianos terrminados
Discursos cotidianos terrminados
 
Proyecto de aula
Proyecto de aula Proyecto de aula
Proyecto de aula
 
Proyecto cpe aulas virtuales
Proyecto cpe aulas virtualesProyecto cpe aulas virtuales
Proyecto cpe aulas virtuales
 
Proyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectoraProyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectora
 
Proyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectoraProyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectora
 
ARTES Y SUS MULTIPLES LENGUAGES y multiples expresiojes.docx
ARTES Y SUS MULTIPLES LENGUAGES y multiples expresiojes.docxARTES Y SUS MULTIPLES LENGUAGES y multiples expresiojes.docx
ARTES Y SUS MULTIPLES LENGUAGES y multiples expresiojes.docx
 
Pa 4to grado mi familia y la escuela....
Pa 4to grado mi familia y la escuela....Pa 4to grado mi familia y la escuela....
Pa 4to grado mi familia y la escuela....
 
Pregun 4-encu-ana-escritura
Pregun 4-encu-ana-escrituraPregun 4-encu-ana-escritura
Pregun 4-encu-ana-escritura
 
6615416 proyecto-de-lectoescritura
6615416 proyecto-de-lectoescritura6615416 proyecto-de-lectoescritura
6615416 proyecto-de-lectoescritura
 
Disen_o_curricular_INICIAL_practicadelenguaje
Disen_o_curricular_INICIAL_practicadelenguajeDisen_o_curricular_INICIAL_practicadelenguaje
Disen_o_curricular_INICIAL_practicadelenguaje
 
Motivación lectora en edades tempranas
Motivación lectora en edades tempranasMotivación lectora en edades tempranas
Motivación lectora en edades tempranas
 
Proyecto de aula 2013 para la sede f
Proyecto de aula 2013 para la sede fProyecto de aula 2013 para la sede f
Proyecto de aula 2013 para la sede f
 

Más de Camy Salas

Situación didáctica: Las tecnologias
Situación didáctica: Las tecnologiasSituación didáctica: Las tecnologias
Situación didáctica: Las tecnologias
Camy Salas
 
Proyecto de intervencion socioeducativa
Proyecto de intervencion socioeducativaProyecto de intervencion socioeducativa
Proyecto de intervencion socioeducativa
Camy Salas
 
Situación didáctica: Expresar y crear historias con arte
Situación didáctica: Expresar y crear historias con arteSituación didáctica: Expresar y crear historias con arte
Situación didáctica: Expresar y crear historias con arte
Camy Salas
 
Situación didáctica: La aventura en el plantel
Situación didáctica: La aventura en el plantel Situación didáctica: La aventura en el plantel
Situación didáctica: La aventura en el plantel
Camy Salas
 
Situación Didáctica: Mi cuerpo por dentro
Situación Didáctica: Mi cuerpo por dentroSituación Didáctica: Mi cuerpo por dentro
Situación Didáctica: Mi cuerpo por dentro
Camy Salas
 
Situación Didáctica: Mi cuerpo por dentro
Situación Didáctica: Mi cuerpo por dentroSituación Didáctica: Mi cuerpo por dentro
Situación Didáctica: Mi cuerpo por dentro
Camy Salas
 
tipos de software
tipos de softwaretipos de software
tipos de softwareCamy Salas
 

Más de Camy Salas (7)

Situación didáctica: Las tecnologias
Situación didáctica: Las tecnologiasSituación didáctica: Las tecnologias
Situación didáctica: Las tecnologias
 
Proyecto de intervencion socioeducativa
Proyecto de intervencion socioeducativaProyecto de intervencion socioeducativa
Proyecto de intervencion socioeducativa
 
Situación didáctica: Expresar y crear historias con arte
Situación didáctica: Expresar y crear historias con arteSituación didáctica: Expresar y crear historias con arte
Situación didáctica: Expresar y crear historias con arte
 
Situación didáctica: La aventura en el plantel
Situación didáctica: La aventura en el plantel Situación didáctica: La aventura en el plantel
Situación didáctica: La aventura en el plantel
 
Situación Didáctica: Mi cuerpo por dentro
Situación Didáctica: Mi cuerpo por dentroSituación Didáctica: Mi cuerpo por dentro
Situación Didáctica: Mi cuerpo por dentro
 
Situación Didáctica: Mi cuerpo por dentro
Situación Didáctica: Mi cuerpo por dentroSituación Didáctica: Mi cuerpo por dentro
Situación Didáctica: Mi cuerpo por dentro
 
tipos de software
tipos de softwaretipos de software
tipos de software
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Proyecto de investigación: Lenguaje oral"

  • 1. 1 Centro Regional de Educación Normal ´´Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán´´ Lic. en Educación Preescolar Ciclo escolar 2015-2016 Proyecto de investigación : “lenguaje oral “ Jardín de práctica “Francisca Cano” Grado: 3° preescolar Grupo: C
  • 2. 2 Índice Introducción ............................................................................................................................ 3 Planteamiento del problema................................................................................................... 4 Marco teórico .......................................................................................................................... 6 Objetivo................................................................................................................................... 8 Hipótesis de acción................................................................................................................. 8 Metodología de la investigación............................................................................................. 9 Plan de trabajo.......................................................................................................................11 Bibliografía .............................................................................................................................13
  • 3. 3 Introducción En la presente investigación podemos mostrar que el lenguaje oral simboliza una parte importante en el desarrollo, personal y social del niño, ya que con este puede relacionarse con las personas que lo rodean y de la misma manera desarrollar sus capacidades socio afectivas. En el jardín de niños, el preescolar adquiere las bases necesarias para los aprendizajes que deberá abordar posteriormente. Estos fundamentos se lograrán mediante motivaciones y ejercicios capaces de impulsar su desarrollo en las áreas socio afectivo, cognoscitivo y motor, lo que ayudará a una educación integral y armónica del niño. Se lleva a cabo este proyecto de investigación ya que se vio la necesidad de desarrollar el lenguaje oral en los preescolares, debido a lo observado durante jornadas de práctica docente, donde los niños presentaban dificultades para expresar sus pensamientos y comunicarse con sus pares. La temática abordada en dicha investigación del lenguaje oral en los preescolares fue con el fin de lograr que los niños vayan fortaleciendo la capacidad de expresar y escuchar sucesos de su vida cotidiana, que sean significativas para ellos. Las actividades fueron planteadas con base a las necesidades, habilidades e intereses de los niños, para hacer de su enseñanza una manera divertida de aprender las formas de expresarse con actividades basadas en los géneros literarios, en las que manipulaban material concreto, así como de distintos materiales, haciendo así una jornada más llamativa y que dejara en los niños aprendizajes significativos.
  • 4. 4 Planteamiento del problema Se trabaja con el grupo 3° “C” con la educadora Cristina Pérez Sequera con un total de 19 alumnos, 12 niñas y 7 niños en el jardín de niño Francisca Cano, la institución cuenta con un patio de juegos amplio con juegos, árboles y espacios para realizar actividades, así como con un salón de educación física y que cantos y juegos don de los niños tienen sus respectivas clases, así como un salón de biblioteca donde una hora a la semana los niños acuden con la educadora a leer un libro; en el aula de clases cuentan con mucho material didáctico, les agrada manipular los materiales y descubrir los diferentes usos que pueden darles. Los niños participan en la clase dando a conocer sus puntos de vista y expresando sus dudas; la relación que tienen los alumnos con la educadora es de respeto, tomando acuerdos y dialogando para resolver conflictos, así también la relación entre los niños es de respeto y tolerancia. Durante la jornada es necesario no dejar a los niños sin hacer nada ni un solo momento ya que son muy inquietos, y se utiliza como estrategia de control de grupo cantar una canción (según el momento de la jornada) para captar de nuevo la atención de todo el grupo. Los niños tienen la capacidad de escuchar las opiniones de otros y respetar sus turnos. Sin embargo, esto último es necesario reiterarlo en clase, ya que por la emoción de hablar suelen interrumpir a los demás. La mayoría de los niños se da cuenta de sus propias capacidades, aunque algunos se limitan a hacer sólo lo básico e imponerse barreras para no desarrollar sus capacidades, es necesario estar con ellos durante la realización de su trabajo para alentarlos a hacer las cosas, animándolos a hacerlo por ellos mismos. Así mismo, se plantea la dificultad que ellos tienen de expresar lo que piensan y comunicarse con sus pares, y al momento de compartir con los demás muestran cierta inseguridad. Se vio la necesidad de trabajar el lenguaje oral por medio de los géneros literarios ya que el niño establece relaciones que les permiten establecer elementos de comprensión y vínculo afectivo con aquello que los rodea y que practican diariamente, permitiendo así que logren expresar lo que sienten y que empiecen a
  • 5. 5 tener noción de que por medio del lenguaje oral pueden comunicarse con los demás. La mayoría de los padres de familia se desempeñan como comerciantes ya que la escuela se encuentra en la zona del centro de la ciudad con negocios variados alrededor. Las personas encargadas de llevar y recoger a los niños del jardín son generalmente los tíos y abuelos de los niños ya que sus padres se encuentran trabajando. Se puede observar que los padres inculcan a sus hijos los valores de respeto y comunicación con sus pares ya que es así como lo hacen en la institución, además de que la educadora refuerza esos valores dialogando con los niños y no solo planteándole las situaciones malas como que no se deben de hacer, sino que eso no es correcto porque lastima a los demás.
  • 6. 6 Marco teórico Los procesos de acercamiento a los géneros literarios en el preescolar engloban situaciones y actividades que en su mayoría se limitan a ejercicios mecánicos, extensas planas o lecturas impuestas, la interacción del docente en cada actividad propone que esta temática debe satisfacer necesidades, intereses e inquietudes que almacenen un verdadero sentido para los niños. Según Jorge Orlando Melo, historiador colombiano, en su escrito “importancia de la lectura y la literatura para la educación y la formulación de los niños y el desarrollo social”, afirma que, el gran desafío es lograr que socialmente la lectura y los géneros literarios reciban una valoración que estimule al niño, y comprender a la escuela para que rediseñe y promueva eficazmente una nueva formación. Las actividades que se promueven en el aula para fomentar los géneros literarios permiten descubrir el sentido de la lengua oral y comprender que a través de ella el ser humano es capaz de comunicarse y expresarse, de igual manera el niño muestra disposición y motivación frente a los libros y la lengua, creando también lectores y escritores. Las experiencias que se desarrollen durante las actividades deben ser agradables, llenas de sentido, libres de producir angustia o temor y que sirvan para fortalecer la seguridad personal, resaltando la importancia de la motivación donde las actividades que se elaboren tengan un sentido variado que sirva para aprender y disfrutar. El proceso en la adquisición de habilidades y herramientas en cada género debe ser respetado y tomando en cuenta la necesidad de intercambiar, escuchar a los niños, reconociendo y apreciando sus intereses, sentimientos, necesidades, etc. El Ministerio de Educación de España (2007) explica que durante las actividades:
  • 7. 7 Iniciamos despertando la conciencia del lenguaje a través de ejercicios que les permitan relacionar, hacer asociaciones o establecer semejanzas y diferencias. Los aprendizajes están inmersos en la cotidianidad de los niños, esto es lo que hace que tengan sentido y significado para ellos....Para crear conciencia se trabajan las rutinas diarias en las que involucran los nombres de los niños, canciones, poemas, rimas y otros géneros literarios. (p.40) Se deben manejar todos los géneros literarios dándole valor importante al cuento dentro de este proceso e incluir la lectura diaria, leyendo en voz alta para desarrollar la capacidad de atención y el vocabulario, ayudando a que el niño exprese sus emociones, temores, descubrimientos, pensamientos y secretos, estableciendo un lazo afectivo entre el maestro y los niños, favoreciendo el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura. Para las niñas y los niños la escuela constituye un espacio propicio para el enriquecimiento del habla y, en consecuencia, el desarrollo de sus capacidades cognitivas mediante la participación sistemática en actividades en que puedan expresarse oralmente; que se creen estas situaciones es muy importante para quienes provienen de ambientes en los que hay pocas oportunidades de comunicación e intercambio (SEP,2011) Los cuentos ayudan a orientar conductas y valores, para narrarlos se utilizan diferentes estrategias, es por eso que en este proyecto se presentará un cuento interactivo a los niños para que participen activamente, creando y haciendo aportes, permitiendo una mayor socialización y placer en el ejercicio de las técnicas expositivas.
  • 8. 8 Objetivo: *Con esta investigación se pretende dar a conocer cómo es que los niños preescolares logran comunicarse y expresarse, desarrollando su lenguaje oral por medio de actividades que toman como base los géneros literarios. Hipótesis de acción Las actividades para desarrollar la investigación se pretenden basar en los géneros literario ya que estos forman una parte importante dentro del lenguaje oral, analizando en primera parte que los procesos de acercamiento a estos en el preescolar engloban situaciones y actividades que en su mayoría se limitan a ejercicios mecánicos, extensas planas o lecturas impuestas, es por eso que la interacción como docente en cada actividad propone que esta temática debe satisfacer necesidades, intereses e inquietudes que almacenen un verdadero sentido para los niños, es por eso que las actividades que se pretenden promover en el aula para fomentar los géneros literarios y que permitan descubrir el sentido de la lengua oral y comprender que a través de ella el ser humano es capaz de comunicarse y expresarse, de igual manera los niños mostraron disposición y motivación frente a los libros y la lengua, creando también lectores y escritores.
  • 9. 9 Metodología de la investigación Para desarrollar esta investigación se creó un plan de trabajo basado en el campo formativo lenguaje y comunicación basándonos en el aspecto del lenguaje oral, tomando como referencia los géneros literarios para que por medio de las actividades se compruebe la investigación. Para empezar el plan de trabajo, nos enfocaremos en el género literario narrativo, que “es aquel en la que un narrador, a través de un discurso oral o escrito, relata una historia, dirigida a oyentes o lectores, incluyendo dentro de estos como actividad innovadora un cuento interactivo donde además de presentar la lectura”(Ministerio de Educación de España, 2007), se permite que los niños desarrollen su imaginación y asocien otros campos formativos como el de pensamiento matemático y desarrollo personal y social. Después de trabajar el género narrativo se realizaran las actividades enfocándonos en el género literario dramático ya que este “consiste en ser representado ante espectadores, en una acción dialogada representada por personajes (actores) en un espacio (escenografía)” (Ministerio de Educación de España, 2007),.y en las representaciones dramáticas las niñas y los niños integran su pensamiento con las emociones. Usando como herramienta el lenguaje oral, gestual o corporal, los niños son capaces de acordar y asumir roles, imaginar escenarios, crear y caracterizar personajes que pueden o no corresponder a las características que tienen en la vida real o en un cuento. Los tipos de acciones como las que se han mencionado y los logros de los pequeños en esas experiencias constituyen la base a partir de la cual la educación preescolar debe favorecer tanto la expresión creativa y personal de lo que cada niña y cada niño siente, piensa, imagina y puede inventar, como la apreciación de producciones artísticas.
  • 10. 10 Para culminar el proyecto trabajaremos en el género literario lirico, y de esta forma expresar los sentimientos y pensamientos; “éste enseña la manifestación de su mundo interno” (Ministerio de Educación de España, 2007), y, por tanto, es el género poético más subjetivo y personal que podrán expresar abiertamente frente a sus compañeros. Estos géneros literarios construyen, integran y afianzan conocimientos necesarios para reconocer diferentes temáticas y comprender desde otro análisis y punto de vista la presencia de ellos en uno o varios textos. Depende del tipo de experiencias que tienen en su contexto, porque mientras más ocasiones tengan de estar en contacto con textos escritos y de participar en una variedad de actos de lectura y de escritura, tendrán mejores oportunidades de aprender, es por eso que las obras literarias que se presenten ante los niños estarán enfocadas y guiadas desde su contexto, es decir tomando en cuenta situaciones que viven en su vida cotidiana para que le encuentren un sentido a desarrollarlas y comprenderlas. (Secretaria de Educación Pública [SEP] ,2011)
  • 11. 11 Plan de trabajo Actividad 1 Aprendizaje esperado: Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas; expresa qué sucesoso pasajes le provocan reaccionescomo gusto, sorpresa, miedo o tristeza. Materiales: *cuento “ Macaquiño” *hojas blancas Inicio: * Se empezará a platicar con los niños sobre los cuentos, cuáles han visto, si son fabulas, leyendas, chistes, etc. y para qué nos sirven éstos. *Se leerá el cuento “Macaquiño” a los niños reflexionando lo que sucede en la historia y comentando si les ha pasado algo similar Desarrollo: *Con los comentarios de los niños se les preguntará cómo son sus padres con ellos. *Se pedirá a los niños que realicen un dibujo de su familia. Cierre: *Se pedirá al niño que explique su dibujo y a cada uno de los integrantes de su familia que dibujó. *Se leerán fabulas,chistes y leyendas para retomar los trabajos de la semana pasada. Actividad 2 Aprendizaje esperado: Distingue entre hechos fantásticosy reales en historias y los explica utilizando su propio conocimiento y/o la información que proporciona eltexto. Materiales:  Cuento interactivo  Proyector  Hojas blancas Inicio: *Se comentará a los niños que hay diferentes maneras de leer un cuento *Se explicará que leeremos un cuento interactivo con el proyector Desarrollo: *Se realizará la lectura del cuento *Se comentará lo observado,cuestionando si son hechos reales o imaginarios ycómo es que lo identificaron *Comentaremos para qué nos sirve identificar si son hechos reales o imaginarios Cierre: * se les pedirá que realicen un dibujo de un objeto real y uno imaginario *Los niños explicaran el porqué de cada dibujo Campo formativo: Lenguaje y comunicación Aspecto: Lenguaje oral Competencia: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral Edad: 5 y 6 años
  • 12. 12 Lista de alumnos Alumnos Criterios de desempeño Puntaje final Escucha relatos literarios que forman parte de la tradición oral Cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral 1.- 2.- 3.- 4.- 5.- 6.- 7.- 8.- 9.- 10.- 11.- 12.- 13.- 14.- 15.- 16.- 17.- 18.- 19.- Rúbrica de evaluación Campo formativo: lenguaje y comunicación Aspecto: lenguaje oral Competencia:Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral INDICADORES DE EVALUACION NIVELES DE DESEMPEÑO LO HACE (5 PTS) A VECES LO HACE (4 PTS) LO INTENTA (3 PTS) LO HACE CON AYUDA (2PTS) Escucha relatos literarios que forman parte de la tradición oral escucha de forma propia relatos literarios que forman parte de la tradición oral escucha en ocasiones relatos literarios que forman parte de la tradición oral Intenta escuchar relatos literarios que forman parte de la tradición oral pero se distrae Escucha con ayuda relatos literarios que forman parte de la tradición oral Cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral Cuenta de manera propia relatos literarios que forman parte de la tradición oral En ocasiones cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral Intenta contar relatos literarios que forman parte de la tradición oral Con ayuda y motivación cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral
  • 13. 13 Bibliografía Secretaria de educación pública. (2011).programa de estudios 2011.Guia para la educadora: Educación Básica Preescolar. México, D.F.: Autor Colombia: Jorge Orlando Melo, “importancia de la lectura y la literatura para la educación y la formulación de los niños y el desarrollo social”: Autor. Ministerio de educación. (2007). Lectura y escritura con sentido y significado. Madrid, E.: Autor Ministerio de Educación de España. (2007). Géneros literarios. Recuperado de http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso2/t1/teoria_5.htm