SlideShare una empresa de Scribd logo
31
¿Cómo crear el vínculo?
3232
Para conseguir que un niño entre los 5 y los 8 años articule y aproveche la
biblioteca para su vida y con el quehacer académico, se hace necesario que ellos:
• Manejen el lenguaje como un proceso de comunicación significativa.
• Disfruten la lectura.
• Conviertan la biblioteca pública municipal en parte del entorno familiar y
cotidiano.
2.1 Manejar el lenguaje como un proceso de comunicación
significativa
El lenguaje es una de las competencias más importantes en el ser humano; es
la herramienta que nos permite comunicarnos con los demás, expresar vi-
vencias, pensamientos, deseos y sentimientos; aprender y relacionarnos con
el mundo. El lenguaje nos ayuda a desenvolvernos como personas y como
miembros reflexivos de la sociedad. De ahí la importancia que se le da a esta
área en la educación y en el desarrollo integral de los alumnos.
OTRA VOZ
El lenguaje es cultura, va más allá de la semántica, es pragmá-
tica, uso, vida.
Tamayo y Martínez, 1997, Ética y educación.
El sistema educativo considera prio-
ritario que desde los primeros años de
educación el niño se forme como in-
terlocutor activo y utilice el lenguaje
como herramienta básica para apren-
der y para expresarse cada vez con ma-
yor seguridad, precisión y claridad.
Desde que nace el ser humano está
dotado de la capacidad lingüística y
es imperativo el logro de su adecua-
do desarrollo, orientándolo hacia el
enriquecimiento de la comunicación.
Esto involucra el hablar y escribir
correctamente, el comprender e inter-
pretar, el explorar la literatura, desci-
frar otros lenguajes no verbales, y en-
tender cómo y para qué comunicarse.
De tales premisas se desprenden los
estándares de lenguaje en la educación
básica definidos por el Ministerio de
Educación Nacional; no olvide tener-
los en cuenta y adaptarlos a cada si-
tuación de aprendizaje; consúltelos
frecuentemente y téngalos consigo en
3333
el lugar de trabajo para que sus alumnos aprendan lo que tienen que aprender
y sepan utilizar estos conocimientos en su vida diaria y aplicarlos en su desem-
peño ciudadano.
Punto de apoyo
De acuerdo con la Ley 115 de 1994 y los lineamientos curriculares, se pretende que
nos comuniquemos significativamente con palabras y lenguajes no verbales. Escuchar,
hablar, leer y escribir cobran sentido cuando sirven para entendernos de verdad.
¿Conoce usted lo que sus hijos deben saber y saber hacer con lo que aprenden?,
Estándares básicos de calidad en matemáticas y lenguaje, Ministerio de Educación Nacional.
a. El acto de leer
Dentro de las habilidades comunica-
tivas (leer, escribir, hablar y escu-
char), el acto de leer, que se entiende
como un proceso de interacción entre
un sujeto portador de saberes y un tex-
to portador de significados, es
definitivo para el desarrollo de las com-
petencias del lenguaje. Leer no sólo es
una manera de descubrir el mundo, de
tener acceso al conocimiento, sino que
esunejefundamentalparaeldesarrollo
de la personalidad y para la formación
moral e intelectual del individuo.
En los procesos de comunicación, la
lectura proporciona un placer emoti-
vo, al cual precede una satisfacción
intelectual, convirtiéndose en puerta
de entrada para relacionar el mundo,
alcanzar criterios sólidos, resolver pro-
blemas y obtener las competencias ne-
cesarias. Desde temprana edad los ni-
ños pueden descubrir el valor del tex-
to escrito, acercarse a él con agrado, y
acostumbrarse a hacerlo parte integral
de su vida cotidiana. Un buen lector
tiene más y mejores herramientas para
entender e incorporar la información
y desarrollar los lineamientos y
estándares curriculares de todas las
áreas del conocimiento.
Lograr que los niños relacionen y
comprendan diversos tipos de lectu-
ra verbal (instrucciones, periódicos,
cartas, anuncios, afiches, historias,
cuentos, novelas, etc.), es decir, lean
correctamente, con capacidad críti-
ca, y sepan producir diversidad de tex-
tos, es un camino que se va desarro-
llando paso a paso, y la forma como
los conduzca el maestro es
definitiva.
3434
Punto de apoyo
…A medida que disfrutamos lo que leemos iremos aprendiendo a diferen-
ciar los textos, a relacionarlos con nuestra vida, a adquirir herramientas
para comentarlos, analizarlos, inspirarnos y…escribir los nuestros»
¿Conoce usted lo que sus hijos deben saber y saber hacer con lo que aprenden?,
Estándares básicos de calidad en matemáticas y lenguaje, Ministerio de Educación
Nacional.
Pero el maestro también debe abordar desde el aula un tipo de lectura no
verbal (gestualidad, cine, video, radio comunitaria, graffiti, música, pintura,
escultura, arquitectura, entre otros), medios que permiten expresar ideas y
sentimientos y que se deben abordar y fortalecer en el ámbito escolar, si se
quiere en realidad hablar de una formación en lenguaje.
b. La literatura
La literatura es una expresión privile-
giada para aprender y desarrollar el len-
guaje significativo, e involucra al niño
en un mundo virtual lleno de opcio-
nes que enriquecen su pensamiento y
le permiten salirse de lo concreto para
alcanzar un nivel comprensivo más
alto. La literatura, a través de situa-
ciones y personajes, refleja nuestras vi-
vencias más íntimas y profundas,
despierta todo tipo de emociones, y
potencia la visión del mundo a través
de la estética del lenguaje.
Los textos literarios aportan a los ni-
ños muchos elementos para pensar:
es ahí donde aprenden conceptos, los
confrontan con los suyos, los cam-
bian y reevalúan, entendiendo que la
vida es mucho más que lo inmedia-
to, forjando su propio mundo de
conocimientos teóricos, espirituales,
estéticos y emocionales. El niño pue-
de ir y volver del cuento a la reali-
dad, en un proceso reversible que en-
riquece su vida personal y llena su
experiencia vital de significado.
La literatura no solo contribuye al de-
sarrollo de una tradición lectora y
a la comprensión, interpretación y
disfrute del texto literario, sino que
también estimula la capacidad pro-
ductiva de los estudiantes. Es decir,
propicia la escritura con intención li-
teraria: cuentos, sociodramas, poe-
mas, ensayos, etc.
El contacto permanente con la lite-
ratura es indispensable para la vida
académica, ya que es ella la que nos
permite imaginar, comparar la vida,
3535
conocer a los demás y a nosotros mis-
mos; despierta el gusto por la lectura
y motiva la expresión de formas par-
ticulares de sentir, ver y recrear el
universo. En tal sentido las bibliote-
cas cumplen un papel facilitador, pues
son portadoras y guardianas de los
textos de literatura.
Así que móntese en estas tres eles (sí eles, o si quiere llámelas alas) de len-
guaje, lectura y literatura.
c. Acercando los niños al proceso
Ante todo recuerde que el proceso
de enseñanza de la lectura y de la es-
critura van unidos estrechamente y
se les debe dedicar un tiempo para-
lelo. El maestro y los padres de fami-
lia han de adoptar todo tipo de estra-
tegias y maneras para seducirlos con
los libros, como objetos portadores
de historias y de vida, lle-
vándolos –como tanto lo
hemos reiterado– a través
de la fascinación al buen
manejo de la lectura.
No es necesario que
con los pequeños de
primeros grados siga
un método de ense-
ñanza rígido y orto-
doxo, pues mientras
mayor es su expe-
riencia y contacto con
materiales de ayuda didáctica moder-
nos, usted desarrolla mejor un méto-
do propio elaborado con imaginación,
y porque el aprendizaje es un proceso
que responde de manera diferente a
la evolución del pensamiento y a las
características particulares de cada
niño. Ayúdelos a escoger textos que
los motiven y sea un mediador entre
el niño y el proceso de lectura y es-
critura.
Incentive la curiosidad infantil, que
es superior a la de cualquier adulto
y el principal aliciente para apren-
der, pues los niños se dejan arras-
trar por ella. Utilice como estrate-
gia el mostrarles tex-
tos con dibujos e
ilustraciones; para
los pequeños las
i l u s t r a c i o n e s
pueden ser el
pretexto para
construir el re-
lato. Entre los 5
y los 8 años el
niño se «mete en el
cuento» para darle
vida, se involucra
activamente en él, y a
través de los dibujos y de las for-
mas que se le muestran, lo comple-
menta desde su propia visión e in-
venta su propio cuento. Ya familia-
rizado con los libros, el pequeño
querrá descubrir por sí mismo las
historias que contienen las páginas,
y este deseo será el mejor estímulo
para aprender a leer.
3636
Aviso importante
En el preescolar y los primeros años de educación, la activi-
dad del docente debe enfocarse hacia el desarrollo social del
niño como ser integral, para lo cual es esencial su avance en
los procesos de lectura y escritura.
Punto de apoyo
Entre otras, ¿tiene claro qué es eso de los estándares? Aquí se lo decimos en
pocas palabras:
Los estándares han sido definidos por el Ministerio de Educación Nacional
como los criterios claros y públicos para que los colombianos sepan qué se
debe aprender; son una guía para que en los diferentes planteles públicos o
privados se ofrezca la misma calidad de la educación, lo cual propicia la
igualdad de derechos y oportunidades.
Los estándares se definieron para que los estudiantes aprendan lo necesario y lo apliquen
en la solución de problemas reales, haciendo bien lo que tiene que hacer de acuerdo con su
edad y desarrollo. Para organizarlos se tuvo en cuenta: primero, que fueran coherentes
dentro de su área, y segundo, que tuvieran una secuencia de complejidad a medida que se
pasa de un grado escolar a otro.
2.2 Disfrutar la lectura
Si el niño disfruta de la lectura seguirá leyendo, pues es natural que bus-
quemos actividades que nos signifiquen placer. Sin lugar a dudas, lograr
que sus alumnos amen la lectura y se interesen en ella, es como alcanzar
una meta después de haber atravesado un camino lleno de agradables sor-
presas, pero también de desafíos. Al fin y al cabo es por eso que desde hace
años tanto los padres de familia como los maestros se preguntan: ¿y cómo
lograrlo?
Pues para hacerlo, prepare el camino. Aquí le damos algunas rutas especiales
para dirigir a los niños de esta edad; no olvide que un buen lector se forma
desde su primera infancia.
3737
Involucre a los
pequeños en la lectura,
haciéndoles de vez en
cuando preguntas sencillas
sobre ella, aunque no le
contesten.
Llévelos a visitar la
biblioteca pública
municipal, haciendo de
esta visita todo un
acontecimiento, como si
fuera un privilegio o una
fiesta.
Haga siempre de la lectura una
actividad agradable e importante para
los pequeños.
Permítales coger y
manipular muchos libros
sin que tengan que leerlos
por obligación.
Lea en voz alta libros
que sean de interés para
los niños.
Exponga a los niños a las
miles de posibilidades de
lectura que pueden
encontrar en la biblioteca
pública municipal.
NO hagapreguntas comosi estuvieraexaminando
a. La autopista del disfrute
3838
Proporcióneles libros con hermosas
ilustraciones que les despierten la
curiosidad y el asombro.
Dedíqueles tiempo para orientarlos
y, en compañía, gozar de una
exploración de las cosas a través
del libro.
Deje que lean en la postura que les sea
cómoda.
Organice con ellos de vez en cuando
el cajón o la estantería de libros y
anímelos a conocer sus opiniones
sobre las ilustraciones o la historia.
Permita que los
niños expresen
sus emociones.
Si al terminar de leer un libro los
niños quieren volverlo a empezar,
permita que lo hagan.
Escuche sus preferencias y
déles la oportunidad de
escoger los libros que
quieren leer, mirar o
reconocer.
Coloque los libros a una
altura conveniente, puede
inclusive colocarlos en el
piso, para que los pequeños
los tengan a su alcance.
3939
b. La trocha de los bostezos
Es natural que el niño abandone rápidamente lo que le aburre, porque
instintivamente deja de lado lo que no lo divierte o le interesa. Si el maestro
hace del proceso de lectura algo fastidioso o demasiado pesado, sólo obten-
drá una suma de bostezos producidos por el aburrimiento. Por lo tanto tenga
cuidado de:
• Hacer del proceso de lectura y escritu-
ra algo mecánico.
• No dejarlos escoger su propio mate-
rial de lectura.
• No escuchar sus preferencias sobre
personajes de aventuras.
• Regañarlos si se distraen.
• No dejarlos hablar o expresar lo que sien-
ten.
• Coartarles su imaginación.
• No dejarlos opinar libremente sobre el libro o que lo
interpreten a su manera.
• Exigirles leer en voz alta palabras nuevas de manera correcta y con buena
entonación, sin antes permitirles familiarizarse con ellas.
• Imponerles mirar un libro como castigo.
• Imponerles un tema de lectura.
• Hacer evaluaciones o exámenes sobre la visita a la biblioteca y los libros
vistos o leídos.
c. La lectura en voz alta: el mágico efecto de la voz
La voz humana produce matices, tonalidades, refleja sentimientos, contagia
emociones, por eso es una poderosa herramienta para el disfrute de la lectu-
ra. Al facilitar la capacidad de comprensión también se genera placer; el
hecho de entender eleva el ánimo y la autoestima. Al leerle a un niño en voz
alta está acondicionando su cerebro para que asocie la lectura con el disfrute
y lo está invitando a que desarrolle por su cuenta esta actividad.
Las estadísticas demuestran que los padres y profesores que leen en voz alta
a sus hijos y alumnos logran también que estos tengan mejores desempeños
curriculares, ya que convierten el libro en un catalizador de la enseñanza que
suministra las bases para una buena comunicación y comprensión.
4040
OTRA VOZ
Para el niño pequeño, la palabra oída ejerce una gran fascina-
ción. La palabra y su tonalidad, su ritmo, los trazos afectivos que
teje la voz, cuando es temperatura emocional, calma, consuelo,
ternura, sensorialidad latente. El magnetismo por el ritmo y la
entonación puede desplegarse con intensidad, al escuchar la voz
de otras memorias, viejas–nuevas–voces, de rimas, retahílas,
cancioncillas, cuentos.
Ana Pelegrín, La aventura de oír, Cincel.
A través de la lectura en voz alta, los niños:
• Captan mejor el argumento y se les facilita la comprensión del tema porque
les parece una conversación.
• Desarrollan habilidad para escuchar.
• Sienten que la lectura es agradable y que ellos también pueden aprenderla.
• Amplían el vocabulario: si el lector pronuncia bien las palabras, los niños
las retienen mejor.
• Aprenden que la palabra escrita corresponde a las palabras expresadas ver-
balmente.
• Perciben que detrás del material impreso hay significados.
• Entienden de una manera fácil la estructura de los libros y que estos tienen
principio, parte media o desarrollo, y fin.
• Incorporan de una manera fácil la estructura de las narraciones.
• Desarrollan criterios y opiniones al tomar partido por los personajes y sus
actuaciones.
• Crean lazos emocionales con quien lee y con aquellos que han oído sobre el
mismo texto.
• Alcanzan nuevos universos de aprendizaje.
¿Cómo hacer correctamente la lectura en voz alta?
No hay una sola respuesta correcta para contestar esta pregunta porque hay
para ello miles de posibilidades y de estilos, según quien hace y cómo siente la
lectura; antes de empezar a leer en voz alta, hágase estas preguntas:
4141
• ¿Esta lectura puede dar placer y alegría a los niños?
• ¿Está escrita en un lenguaje que pueden comprender?
• ¿Es imaginativa?
• ¿Es este un texto integral o apenas una pobre adaptación?
• ¿Me produce alguna emoción que yo pueda proyectar?
• ¿La calidad de los textos y las ilustraciones son buenas?
Muéstreles la carátula de lo que les va a leer. Si quiere y hay algo interesante
qué decir, cuénteles algo sobre la vida del autor y sobre el ilustrador. Puede
preguntar aunque no es necesario –usted decide por el camino– si a ellos:
• ¿Les gusta el dibujo?
• ¿Les parece que el título que el autor le dio al libro corresponde con la
ilustración de la carátula?
• ¿Pueden adivinar de qué se trata?
Durante la lectura:
• Dé a cada personaje una voz diferente, acompañándola con gestos si es del
caso.
• Repita el párrafo o la frase las veces que se lo pidan.
• Imponga mucha expresión a la lectura, brindándole a los niños una voz que
tenga eco en su mente y les ayude a desarrollar su propia voz.
• En determinados momentos interrumpa la lectura y haga preguntas senci-
llas para ver si los niños entendieron y si están interesados en el relato.
• Lea historias escritas en un lenguaje natural y que contengan patrones fa-
miliares para los pequeños.
• Lea historias que puedan predecir e intentar leer solos.
• Haga que el entusiasmo que usted le pone a la lectura les ayude a aceptar o
rechazar al personaje, a crear una respuesta emocional y a descubrir así que
la literatura es una actividad que está conectada con la propia vida.
• Lea en clase muchas rimas y poemas: el sonido fascina a los niños, les
ejercita la memoria y les incentiva el amor por el lenguaje.
• Anímelos a intervenir en la lectura, preguntándoles por ejemplo: ¿qué cara
debo poner cuando leo esta frase?, o ¿qué entonación es buena para decir:
«Estoy triste» (o feliz)?
• Lea historias que los mismos niños le recomienden, o las que ellos le llevan
a clase.
• Haga que su entusiasmo por el texto que lee sea genuino, para que se haga
contagioso.
4242
OTRA VOZ
Les leemos a los niños por las mismas razones que les
hablamos: para tranquilizarlos, para entretenerlos, para crear
lazos; para informarles o explicarles algo, para despertar
su curiosidad, para inspirarlos...
Jean Trelease, Manual de la lectura en voz alta, Fundalectura, Bogotá, 2004.
2.3 Convertir la biblioteca pública en parte del entorno familiar y
cotidiano
Poco a poco el maestro debe de ir
involucrando e integrando sus pro-
gramas de aula a la biblioteca. Hay
muchos recursos para lograrlo; noso-
tros le damos algunas herramientas
–las cuales se fundamentan en un
acercamiento amigable a la bibliote-
ca y en el uso de la literatura infantil
para las actividades del aula– y tam-
bién algunas sugerencias para afian-
zar esta integración.
La idea es que el niño logre un
adecuado contacto no solo con el
material, sino con las diferentes
posibilidades que la biblioteca ofre-
ce, utilizándola de manera adecuada,
participando en sus actividades y
convirtiéndose en usuario autónomo
e independiente.
El primer paso es hablarles sobre ella,
generándoles expectativa por
conocerla. Compáreselas con los co-
fres que guardan tesoros, y explíque-
les que los libros son como joyas que
se deben guardar en un lugar espe-
cial, ya que cuando se tiene algo de
valor buscamos ponerlo en un sitio
seguro y bien cuidado, para que dure
mucho tiempo y otros puedan
disfrutarlo.
Déjeles claro que, en este caso, los
libros constituyen el tesoro, y que una
de las funciones de la biblioteca es
preservarlos y protegerlos; que pue-
den visitarla, e incluso sacar libros
prestados, siempre cuidándolos mu-
cho para evitar que se deterioren,
pues son un bien común que nos per-
tenece a todos, y prométales que los
llevará pronto a conocerla.
Cuénteles que en la biblioteca se rea-
lizan todo tipo de actividades alre-
dedor del libro, como lectura de cuen-
tos, teatro, títeres, canciones, cine, y
muchos otros eventos para disfrutar.
Antes de llevarlos, o en la misma bi-
blioteca, familiarice a los pequeños con
cosas muy prácticas, tales como: ¿cuál
4343
es el camino más fácil para llegar desde
la escuela o la casa, sus puertas de en-
trada y de salida, los espacios, el papel
del bibliotecario y como está dispues-
to siempre a ayudarlos, dónde se pue-
den sentar a leer, el uso adecuado de
los estantes, dónde están los libros que
les gusta y la forma de solicitar correc-
tamente que se los presten.
El conocimiento de estas cosas, apa-
rentemente simples, le dará confian-
za al niño para visitar la biblioteca y
sentir cada vez mayor gusto al utili-
zar un espacio que, por serle fami-
liar, siente como suyo. Como ya lo
dijimos, la primera visita a la biblio-
teca debe ser una experiencia memo-
rable, equivalente a una fiesta. Ase-
gúrese de que los niños la sientan
como un privilegio.
Si sus alumnos van poco a poco con-
virtiendo la biblioteca pública en
parte de su entorno familiar y
cotidiano, desarrollan el sentido de
pertenencia, incorporan reglas socia-
les, y alcanzan mayores niveles de
seguridad y autoestima.
Como jugando
Usted puede inventarse cualquier tipo de juego para desarrollar un proyecto
y llevarlo a cabo como plan de trabajo con los mas pequeños. Los juegos se
utilizan para poner en marcha procesos creativos y propiciar una enseñanza
en la cual los alumnos van resolviendo problemas, organizando ideas, pla-
neando tácticas, etc.
Los juegos proporcionan divertidas formas de explorar la rea-
lidad y diferentes estrategias para operar sobre ella, al mismo
tiempo que favorecen un espacio espontáneo y creativo. Con
ellos los estudiantes pueden descubrir nuevas facetas de
su imaginación para enfrentar un problema, desarrollar
diferentes estilos de pensamiento, y dejar aflorar la cu-
riosidad, la fascinación y el asombro. Como método de
enseñanza interactivo, contribuyen a la organización del
pensamiento teórico y práctico y a la formación de cuali-
dades que se deben obtener para el desempeño de deter-
minadas funciones.
Haga de cuenta que usted va a disfrutar con sus alum-
nos determinado juego y que para participar y diver-
tirse lo primero que tiene que hacer es presentarles el
tablero –en este caso la biblioteca– y enseñarles las
reglas. Póngase para ello de acuerdo con el biblioteca-
rio y usted como maestro enséñeles primero a conocer
muy bien los puntos señalados en la página siguiente.
4444
Como jugando golosa
Le proponemos jugar una especie de golosa o rayuela, llevando a cabo desde
el aula una serie de actividades que utilicen los libros de la biblioteca, y a
través de estrategias lúdicas y placenteras cumplir con el mejoramiento del
aprendizaje requerido por el Ministerio de Educación para los primeros grados.
Lo que hay que saber
4545
• Utilicen el lenguaje oral y escrito para comunicarse.
• Exploren la literatura.
• Disfruten y presten atención mientras escuchan la lectura de textos.
• Relacionen imágenes con palabras para explicar el significado de un
mensaje.
• Atrapen el sentido de lo que se lee.
• Participen en las lecturas preguntando, respondiendo, suponiendo e ima-
ginando.
• Reconozcan en los cuentos de hadas sus elementos mágicos o los arquetipos.
• Deduzcan lo que puede suceder en una historia y reconozcan la relación
entre personaje y acción.
• Lean, cuenten y distingan narraciones cortas, fábulas, poemas, rondas,
canciones, rimas, leyendas, teatro.
• Disfruten e interpreten otros lenguajes narrativos como cine, teatro,
títeres y marionetas (representando personajes, haciendo mímica, vien-
do las películas de la biblioteca...).
La biblioteca es la parte central del
campo de juego. El objetivo de la go-
losa tradicional es llegar al cielo des-
pués de realizar una serie de pasos por
diferentes niveles. La golosa que us-
ted puede crear , es para que el niño a
medida que lleva a cabo o transita por
las diferentes actividades propuestas,
vaya superando niveles de compren-
sión, y adquiera las destrezas necesa-
rias para llegar al paraíso, que es en
este caso apropiarse del gusto por la
lectura y lograr un buen manejo de la
biblioteca.
El bibliotecario debe apoyarlo para que durante el juego los niños:
• Conozcan bien la biblioteca pública municipal y su colección de libros
para niños entre 5 y 8 años.
Las actividades pueden ser muy varia-
das –le damos algunas ideas en el capí-
tulo dedicado a los ejercicios– para ela-
borarlas tenga presente, como dijimos
anteriormente, los lineamientos y los
estándares curriculares definidos por el
Ministerio de Educación, y apóyese en
suexperienciapersonalycreativacomo
docente y en el conocimiento que tie-
ne de sus alumnos y su entorno. Dise-
ñe la ruta o tablero que se adecúe a su
método de enseñanza, pero no olvide
que estas actividades siempre deben
apuntar a que los niños:
4646
• Se desplacen debidamente dentro de ella para llegar al lugar asignado y
llevar a cabo una actividad determinada.
• Elijan el libro que deseen mirar, y lo sepan regresar a su lugar correcto.
• Se familiaricen con diversos tipos de textos que pueden encontrar en la
biblioteca.
• Busquen correctamente la información.
• Identifiquen los libros de ficción y sepan dónde están los libros de cuentos,
poesía, teatro, álbumes o los ilustrados.
• Identifiquen los libros de referencia y puedan encontrar libros informativos
con temas llamativos para su edad.
• Aprendan a identificar en el libro al autor y al ilustrador y lo que cada uno
de ellos hace.
• Respeten los bienes de la biblioteca pública municipal y se vayan haciendo
poco a poco usuarios independientes.
• Usen los diferentes medios de la biblioteca pública municipal para adquirir
nueva información y hacerla parte de sus conocimientos y sus actividades
académicas.
Planeen juntos actividades, póngase
de acuerdo para realizar de la mane-
ra más amable, interesante y diverti-
da la primera visita de los niños a la
biblioteca, conocer sus espacios y po-
sibilidades. Elaboren juntos estrate-
gias de promoción de la lectura como
la hora del cuento, cine foros, pues-
tas en escena, concursos, visitas de
autor etc.
Si usted y el bibliotecario crean un
vínculo que una los procesos y reque-
rimientos del aula con la biblioteca,
estarán logrando optimizar beneficios
para realmente formar lectores autó-
nomos y ciudadanos competentes.
Con esa relación de confianza y amis-
tad, se logra que los niños miren tam-
bién al bibliotecario como un amigo,
atento a sus requerimientos y que se
acerquen a la biblioteca pública
municipal de manera segura y
espontánea.
El bibliotecario, un nuevo amigo
En la medida en que el niño se acer-
ca, disfruta y utiliza la biblioteca va
descubriendo que el bibliotecario es
una persona dispuesta a ayudarlo y a
explicarle con dedicación y entusias-
mo los procesos. Usted querido
maestro, propicie y fortalezca esa re-
lación e invite al bibliotecario a tra-
bajar juntos y crear un vínculo
gratificante entre el aula y la biblio-
teca pública municipal.
Convierta al bibliotecario en su
amigo personal para intercambiar
con él información sobre servicios
que se vayan implementando en la
biblioteca pública municipal, sobre
la colección, y las nuevas adquisi-
ciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto computadores para ducar 1 (1)
Proyecto computadores para ducar 1 (1)Proyecto computadores para ducar 1 (1)
Proyecto computadores para ducar 1 (1)
lozadajenny
 
Didacticas de lectura y escritura
Didacticas de lectura y escrituraDidacticas de lectura y escritura
Didacticas de lectura y escritura
Erika Indira Osorio Valencia
 
diseño de una propuesta de intervencion para el proceso lectoescritor
diseño de una propuesta de intervencion para el proceso lectoescritordiseño de una propuesta de intervencion para el proceso lectoescritor
diseño de una propuesta de intervencion para el proceso lectoescritorjrangel12
 
Proyecto de innovatic diplomado
Proyecto de innovatic diplomadoProyecto de innovatic diplomado
Proyecto de innovatic diplomado
auraeridia
 
Presentación proyectoana24826
Presentación proyectoana24826Presentación proyectoana24826
Presentación proyectoana24826aceciliamendoza
 
Plan Lector Lineamientos Y FormulacióN Anexo L Yabar
Plan Lector  Lineamientos Y FormulacióN   Anexo L YabarPlan Lector  Lineamientos Y FormulacióN   Anexo L Yabar
Plan Lector Lineamientos Y FormulacióN Anexo L Yabar
Thomas Ramirez
 
Procesos educativos n#23. el aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la es...
Procesos educativos n#23. el aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la es...Procesos educativos n#23. el aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la es...
Procesos educativos n#23. el aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la es...
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
PROYECTO HÁBITO LECTOR COLEGIO DISTRITAL OLAYA
PROYECTO HÁBITO LECTOR COLEGIO DISTRITAL OLAYAPROYECTO HÁBITO LECTOR COLEGIO DISTRITAL OLAYA
PROYECTO HÁBITO LECTOR COLEGIO DISTRITAL OLAYA
COLEGIO DISTRITAL OLAYA
 
Proyecto de innovación pedagógica mtgs 2012
Proyecto de innovación pedagógica mtgs 2012Proyecto de innovación pedagógica mtgs 2012
Proyecto de innovación pedagógica mtgs 2012
Heber Keon
 
La lectoescritura en la educacion preescolar. Su importancia y trascendencia
La lectoescritura en la educacion preescolar. Su importancia y trascendenciaLa lectoescritura en la educacion preescolar. Su importancia y trascendencia
La lectoescritura en la educacion preescolar. Su importancia y trascendenciaMaricela Guzmán Cáceres
 
La importancia de la lectura en la educación preescolar.docx
La importancia de la lectura en la educación preescolar.docxLa importancia de la lectura en la educación preescolar.docx
La importancia de la lectura en la educación preescolar.docxbesos3006
 
Proyecto didactico para promover la lectura en la escuela
Proyecto didactico para promover la lectura en la escuelaProyecto didactico para promover la lectura en la escuela
Proyecto didactico para promover la lectura en la escuela
Elsa Castro Monje
 
Propuesta de trabajo quinto
Propuesta de trabajo quintoPropuesta de trabajo quinto
Propuesta de trabajo quintoaleziithaperez
 
Proyecto Computadores para Educar BASES CONCEPTUALES
Proyecto Computadores para Educar BASES CONCEPTUALESProyecto Computadores para Educar BASES CONCEPTUALES
Proyecto Computadores para Educar BASES CONCEPTUALES
MONICA U.
 
PROYECTO COMPUTADORES PARA EDUCAR
PROYECTO COMPUTADORES PARA EDUCARPROYECTO COMPUTADORES PARA EDUCAR
PROYECTO COMPUTADORES PARA EDUCAR
yudithflorez1
 
PEQUEÑOS GRANDES LECTORES
PEQUEÑOS GRANDES LECTORESPEQUEÑOS GRANDES LECTORES
PEQUEÑOS GRANDES LECTORES
difelizzola
 
Proyecto de lectura y escritura
Proyecto  de lectura y escrituraProyecto  de lectura y escritura
Proyecto de lectura y escritura
Mirta Corbo
 
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Plan lector 2016 integrado
Plan lector 2016 integradoPlan lector 2016 integrado
Plan lector 2016 integrado
Wilter Aro
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto computadores para ducar 1 (1)
Proyecto computadores para ducar 1 (1)Proyecto computadores para ducar 1 (1)
Proyecto computadores para ducar 1 (1)
 
Didacticas de lectura y escritura
Didacticas de lectura y escrituraDidacticas de lectura y escritura
Didacticas de lectura y escritura
 
diseño de una propuesta de intervencion para el proceso lectoescritor
diseño de una propuesta de intervencion para el proceso lectoescritordiseño de una propuesta de intervencion para el proceso lectoescritor
diseño de una propuesta de intervencion para el proceso lectoescritor
 
Proyecto de innovatic diplomado
Proyecto de innovatic diplomadoProyecto de innovatic diplomado
Proyecto de innovatic diplomado
 
Presentación proyectoana24826
Presentación proyectoana24826Presentación proyectoana24826
Presentación proyectoana24826
 
Plan Lector Lineamientos Y FormulacióN Anexo L Yabar
Plan Lector  Lineamientos Y FormulacióN   Anexo L YabarPlan Lector  Lineamientos Y FormulacióN   Anexo L Yabar
Plan Lector Lineamientos Y FormulacióN Anexo L Yabar
 
Procesos educativos n#23. el aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la es...
Procesos educativos n#23. el aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la es...Procesos educativos n#23. el aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la es...
Procesos educativos n#23. el aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la es...
 
PROYECTO HÁBITO LECTOR COLEGIO DISTRITAL OLAYA
PROYECTO HÁBITO LECTOR COLEGIO DISTRITAL OLAYAPROYECTO HÁBITO LECTOR COLEGIO DISTRITAL OLAYA
PROYECTO HÁBITO LECTOR COLEGIO DISTRITAL OLAYA
 
Proyecto de innovación pedagógica mtgs 2012
Proyecto de innovación pedagógica mtgs 2012Proyecto de innovación pedagógica mtgs 2012
Proyecto de innovación pedagógica mtgs 2012
 
Trabajo de tesis
Trabajo de tesisTrabajo de tesis
Trabajo de tesis
 
La lectoescritura en la educacion preescolar. Su importancia y trascendencia
La lectoescritura en la educacion preescolar. Su importancia y trascendenciaLa lectoescritura en la educacion preescolar. Su importancia y trascendencia
La lectoescritura en la educacion preescolar. Su importancia y trascendencia
 
La importancia de la lectura en la educación preescolar.docx
La importancia de la lectura en la educación preescolar.docxLa importancia de la lectura en la educación preescolar.docx
La importancia de la lectura en la educación preescolar.docx
 
Proyecto didactico para promover la lectura en la escuela
Proyecto didactico para promover la lectura en la escuelaProyecto didactico para promover la lectura en la escuela
Proyecto didactico para promover la lectura en la escuela
 
Propuesta de trabajo quinto
Propuesta de trabajo quintoPropuesta de trabajo quinto
Propuesta de trabajo quinto
 
Proyecto Computadores para Educar BASES CONCEPTUALES
Proyecto Computadores para Educar BASES CONCEPTUALESProyecto Computadores para Educar BASES CONCEPTUALES
Proyecto Computadores para Educar BASES CONCEPTUALES
 
PROYECTO COMPUTADORES PARA EDUCAR
PROYECTO COMPUTADORES PARA EDUCARPROYECTO COMPUTADORES PARA EDUCAR
PROYECTO COMPUTADORES PARA EDUCAR
 
PEQUEÑOS GRANDES LECTORES
PEQUEÑOS GRANDES LECTORESPEQUEÑOS GRANDES LECTORES
PEQUEÑOS GRANDES LECTORES
 
Proyecto de lectura y escritura
Proyecto  de lectura y escrituraProyecto  de lectura y escritura
Proyecto de lectura y escritura
 
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
 
Plan lector 2016 integrado
Plan lector 2016 integradoPlan lector 2016 integrado
Plan lector 2016 integrado
 

Destacado (8)

Doc base
Doc baseDoc base
Doc base
 
Milmaneras1 03
Milmaneras1 03Milmaneras1 03
Milmaneras1 03
 
Revista de pictogramas
Revista de pictogramasRevista de pictogramas
Revista de pictogramas
 
Como enseñar a leer a su bebe
Como enseñar a leer a su bebeComo enseñar a leer a su bebe
Como enseñar a leer a su bebe
 
Estandares lenguaje
Estandares lenguajeEstandares lenguaje
Estandares lenguaje
 
Milmaneras1 04
Milmaneras1 04Milmaneras1 04
Milmaneras1 04
 
16420359 fichas-mabel-condemarin
16420359 fichas-mabel-condemarin16420359 fichas-mabel-condemarin
16420359 fichas-mabel-condemarin
 
Adivina cuánto te quiero
Adivina cuánto te quieroAdivina cuánto te quiero
Adivina cuánto te quiero
 

Similar a Milmaneras1 02

Fundamentos propuestaprimaria nievesrosas_maestria_g1virtual_zitacuaro
Fundamentos propuestaprimaria nievesrosas_maestria_g1virtual_zitacuaroFundamentos propuestaprimaria nievesrosas_maestria_g1virtual_zitacuaro
Fundamentos propuestaprimaria nievesrosas_maestria_g1virtual_zitacuaro
ErendiraNieves
 
PROYECTO "LA LECTURA TE HARÁ LIBRE"
PROYECTO "LA LECTURA TE HARÁ LIBRE"PROYECTO "LA LECTURA TE HARÁ LIBRE"
PROYECTO "LA LECTURA TE HARÁ LIBRE"
SEP
 
Intenciones educativas
Intenciones educativasIntenciones educativas
Intenciones educativas
beatriz2210
 
Proyecto de aula
Proyecto de aula Proyecto de aula
Proyecto de aula
CarlosMiranda2012
 
Motivación lectora en edades tempranas
Motivación lectora en edades tempranasMotivación lectora en edades tempranas
Motivación lectora en edades tempranas
Carblato
 
Modelo plan lector
Modelo plan lectorModelo plan lector
Modelo plan lector
mirangelus
 
La lectura en la escuela
La lectura en la escuelaLa lectura en la escuela
La lectura en la escuelaCharlottesjuo
 
Prácticas comunicativas orales y letradas
Prácticas comunicativas orales y letradasPrácticas comunicativas orales y letradas
Prácticas comunicativas orales y letradas
Mariluz Tacora
 
Slideshare pileo funda teorica, justi, poa, talle y cronog 2013 nubia
Slideshare pileo funda teorica, justi, poa, talle y cronog 2013 nubiaSlideshare pileo funda teorica, justi, poa, talle y cronog 2013 nubia
Slideshare pileo funda teorica, justi, poa, talle y cronog 2013 nubiaNubiadelPilar
 
6615416 proyecto-de-lectoescritura
6615416 proyecto-de-lectoescritura6615416 proyecto-de-lectoescritura
6615416 proyecto-de-lectoescrituraPaulina Fonseca
 
6615416 proyecto-de-lectoescritura
6615416 proyecto-de-lectoescritura6615416 proyecto-de-lectoescritura
6615416 proyecto-de-lectoescrituraaida jotica
 
Reseñas del 3er semestre
Reseñas del 3er semestre Reseñas del 3er semestre
Reseñas del 3er semestre
Antonieta Valdez Cardenas
 
Reseña del 3er semestre marisol completo
Reseña del 3er semestre marisol completoReseña del 3er semestre marisol completo
Reseña del 3er semestre marisol completo
Marisol Hernandez Salas
 
Planificación 1º 2014
Planificación 1º 2014Planificación 1º 2014
Planificación 1º 2014
jacquelinefagundez
 
Cuaderno Docente "Conversemos" Nro. 1
Cuaderno Docente "Conversemos" Nro. 1Cuaderno Docente "Conversemos" Nro. 1
Cuaderno Docente "Conversemos" Nro. 1
edoome
 
PROYECTO DE LECTO ESCRITURA IEGA 2024 micuento_es_elcuento.pdf
PROYECTO DE LECTO ESCRITURA IEGA 2024 micuento_es_elcuento.pdfPROYECTO DE LECTO ESCRITURA IEGA 2024 micuento_es_elcuento.pdf
PROYECTO DE LECTO ESCRITURA IEGA 2024 micuento_es_elcuento.pdf
TUTOR TODOS APRENDER 2.0 MIN EDUCACION DE COLOMBIA
 
LECTURAS INVESTIGATIVAS
LECTURAS INVESTIGATIVASLECTURAS INVESTIGATIVAS
LECTURAS INVESTIGATIVASdora23m
 
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...centroeducativolalagunadeindios
 

Similar a Milmaneras1 02 (20)

Teoria conocimiento
Teoria conocimientoTeoria conocimiento
Teoria conocimiento
 
Fundamentos propuestaprimaria nievesrosas_maestria_g1virtual_zitacuaro
Fundamentos propuestaprimaria nievesrosas_maestria_g1virtual_zitacuaroFundamentos propuestaprimaria nievesrosas_maestria_g1virtual_zitacuaro
Fundamentos propuestaprimaria nievesrosas_maestria_g1virtual_zitacuaro
 
PROYECTO "LA LECTURA TE HARÁ LIBRE"
PROYECTO "LA LECTURA TE HARÁ LIBRE"PROYECTO "LA LECTURA TE HARÁ LIBRE"
PROYECTO "LA LECTURA TE HARÁ LIBRE"
 
Intenciones educativas
Intenciones educativasIntenciones educativas
Intenciones educativas
 
Proyecto de aula
Proyecto de aula Proyecto de aula
Proyecto de aula
 
Motivación lectora en edades tempranas
Motivación lectora en edades tempranasMotivación lectora en edades tempranas
Motivación lectora en edades tempranas
 
Modelo plan lector
Modelo plan lectorModelo plan lector
Modelo plan lector
 
La lectura en la escuela
La lectura en la escuelaLa lectura en la escuela
La lectura en la escuela
 
Prácticas comunicativas orales y letradas
Prácticas comunicativas orales y letradasPrácticas comunicativas orales y letradas
Prácticas comunicativas orales y letradas
 
Slideshare pileo funda teorica, justi, poa, talle y cronog 2013 nubia
Slideshare pileo funda teorica, justi, poa, talle y cronog 2013 nubiaSlideshare pileo funda teorica, justi, poa, talle y cronog 2013 nubia
Slideshare pileo funda teorica, justi, poa, talle y cronog 2013 nubia
 
6615416 proyecto-de-lectoescritura
6615416 proyecto-de-lectoescritura6615416 proyecto-de-lectoescritura
6615416 proyecto-de-lectoescritura
 
6615416 proyecto-de-lectoescritura
6615416 proyecto-de-lectoescritura6615416 proyecto-de-lectoescritura
6615416 proyecto-de-lectoescritura
 
Reseñas del 3er semestre
Reseñas del 3er semestre Reseñas del 3er semestre
Reseñas del 3er semestre
 
Reseña del 3er semestre marisol completo
Reseña del 3er semestre marisol completoReseña del 3er semestre marisol completo
Reseña del 3er semestre marisol completo
 
Proyecto de aula macharal
Proyecto de aula macharalProyecto de aula macharal
Proyecto de aula macharal
 
Planificación 1º 2014
Planificación 1º 2014Planificación 1º 2014
Planificación 1º 2014
 
Cuaderno Docente "Conversemos" Nro. 1
Cuaderno Docente "Conversemos" Nro. 1Cuaderno Docente "Conversemos" Nro. 1
Cuaderno Docente "Conversemos" Nro. 1
 
PROYECTO DE LECTO ESCRITURA IEGA 2024 micuento_es_elcuento.pdf
PROYECTO DE LECTO ESCRITURA IEGA 2024 micuento_es_elcuento.pdfPROYECTO DE LECTO ESCRITURA IEGA 2024 micuento_es_elcuento.pdf
PROYECTO DE LECTO ESCRITURA IEGA 2024 micuento_es_elcuento.pdf
 
LECTURAS INVESTIGATIVAS
LECTURAS INVESTIGATIVASLECTURAS INVESTIGATIVAS
LECTURAS INVESTIGATIVAS
 
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
 

Más de Escuela Normal Superior de Bucaramanga

Alex quiere-un-dinosaurio
Alex quiere-un-dinosaurioAlex quiere-un-dinosaurio
Alex quiere-un-dinosaurio
Escuela Normal Superior de Bucaramanga
 
Trabajar por competencias en el preescolar
Trabajar por competencias en el preescolarTrabajar por competencias en el preescolar
Trabajar por competencias en el preescolar
Escuela Normal Superior de Bucaramanga
 
Presentación propuesta pedagógica para la educación en la primera infancia
Presentación propuesta pedagógica para la educación en la primera infanciaPresentación propuesta pedagógica para la educación en la primera infancia
Presentación propuesta pedagógica para la educación en la primera infanciaEscuela Normal Superior de Bucaramanga
 
2193971 emilia-ferreiro-no-es-pecado-cometer-un-error-de-ortografia[1]
2193971 emilia-ferreiro-no-es-pecado-cometer-un-error-de-ortografia[1]2193971 emilia-ferreiro-no-es-pecado-cometer-un-error-de-ortografia[1]
2193971 emilia-ferreiro-no-es-pecado-cometer-un-error-de-ortografia[1]Escuela Normal Superior de Bucaramanga
 
Guia 35 atención integral a la primera infancia
Guia 35  atención integral a la primera infanciaGuia 35  atención integral a la primera infancia
Guia 35 atención integral a la primera infancia
Escuela Normal Superior de Bucaramanga
 
Lengua castellana
Lengua castellanaLengua castellana
Doc13 aprender jugar[1].pdf competencias transición
Doc13 aprender jugar[1].pdf competencias transiciónDoc13 aprender jugar[1].pdf competencias transición
Doc13 aprender jugar[1].pdf competencias transición
Escuela Normal Superior de Bucaramanga
 

Más de Escuela Normal Superior de Bucaramanga (20)

Alex quiere-un-dinosaurio
Alex quiere-un-dinosaurioAlex quiere-un-dinosaurio
Alex quiere-un-dinosaurio
 
Trabajar por competencias en el preescolar
Trabajar por competencias en el preescolarTrabajar por competencias en el preescolar
Trabajar por competencias en el preescolar
 
Presentación propuesta pedagógica para la educación en la primera infancia
Presentación propuesta pedagógica para la educación en la primera infanciaPresentación propuesta pedagógica para la educación en la primera infancia
Presentación propuesta pedagógica para la educación en la primera infancia
 
Estandar produccion horizontal
Estandar produccion horizontalEstandar produccion horizontal
Estandar produccion horizontal
 
Milmaneras1 01
Milmaneras1 01Milmaneras1 01
Milmaneras1 01
 
Evaluacion apredizajes mabel condemarin
Evaluacion apredizajes mabel condemarinEvaluacion apredizajes mabel condemarin
Evaluacion apredizajes mabel condemarin
 
De la importancia de la lectura. Isabel Solé
De la importancia de la lectura. Isabel SoléDe la importancia de la lectura. Isabel Solé
De la importancia de la lectura. Isabel Solé
 
Aprendiendo aprender primaria
Aprendiendo aprender primariaAprendiendo aprender primaria
Aprendiendo aprender primaria
 
13369008 ferreiro-emilia-las-inscripciones-de-la-escritura
13369008 ferreiro-emilia-las-inscripciones-de-la-escritura13369008 ferreiro-emilia-las-inscripciones-de-la-escritura
13369008 ferreiro-emilia-las-inscripciones-de-la-escritura
 
2193971 emilia-ferreiro-no-es-pecado-cometer-un-error-de-ortografia[1]
2193971 emilia-ferreiro-no-es-pecado-cometer-un-error-de-ortografia[1]2193971 emilia-ferreiro-no-es-pecado-cometer-un-error-de-ortografia[1]
2193971 emilia-ferreiro-no-es-pecado-cometer-un-error-de-ortografia[1]
 
22108388 mabel-condemarin-juegos-verbales
22108388 mabel-condemarin-juegos-verbales22108388 mabel-condemarin-juegos-verbales
22108388 mabel-condemarin-juegos-verbales
 
Guia 35 atención integral a la primera infancia
Guia 35  atención integral a la primera infanciaGuia 35  atención integral a la primera infancia
Guia 35 atención integral a la primera infancia
 
Lengua castellana
Lengua castellanaLengua castellana
Lengua castellana
 
Actividades con los libros comfenalco
Actividades con los libros comfenalcoActividades con los libros comfenalco
Actividades con los libros comfenalco
 
Actividades con los libros comfenalco
Actividades con los libros comfenalcoActividades con los libros comfenalco
Actividades con los libros comfenalco
 
David ausbel
David ausbelDavid ausbel
David ausbel
 
El avioncito que_no_sabia_volar
El avioncito que_no_sabia_volarEl avioncito que_no_sabia_volar
El avioncito que_no_sabia_volar
 
Doc13 aprender jugar[1].pdf competencias transición
Doc13 aprender jugar[1].pdf competencias transiciónDoc13 aprender jugar[1].pdf competencias transición
Doc13 aprender jugar[1].pdf competencias transición
 
Elementos conceptuales
Elementos conceptualesElementos conceptuales
Elementos conceptuales
 
Doc13 aprender jugar[1].pdf competencias transición
Doc13 aprender jugar[1].pdf competencias transiciónDoc13 aprender jugar[1].pdf competencias transición
Doc13 aprender jugar[1].pdf competencias transición
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Milmaneras1 02

  • 2. 3232 Para conseguir que un niño entre los 5 y los 8 años articule y aproveche la biblioteca para su vida y con el quehacer académico, se hace necesario que ellos: • Manejen el lenguaje como un proceso de comunicación significativa. • Disfruten la lectura. • Conviertan la biblioteca pública municipal en parte del entorno familiar y cotidiano. 2.1 Manejar el lenguaje como un proceso de comunicación significativa El lenguaje es una de las competencias más importantes en el ser humano; es la herramienta que nos permite comunicarnos con los demás, expresar vi- vencias, pensamientos, deseos y sentimientos; aprender y relacionarnos con el mundo. El lenguaje nos ayuda a desenvolvernos como personas y como miembros reflexivos de la sociedad. De ahí la importancia que se le da a esta área en la educación y en el desarrollo integral de los alumnos. OTRA VOZ El lenguaje es cultura, va más allá de la semántica, es pragmá- tica, uso, vida. Tamayo y Martínez, 1997, Ética y educación. El sistema educativo considera prio- ritario que desde los primeros años de educación el niño se forme como in- terlocutor activo y utilice el lenguaje como herramienta básica para apren- der y para expresarse cada vez con ma- yor seguridad, precisión y claridad. Desde que nace el ser humano está dotado de la capacidad lingüística y es imperativo el logro de su adecua- do desarrollo, orientándolo hacia el enriquecimiento de la comunicación. Esto involucra el hablar y escribir correctamente, el comprender e inter- pretar, el explorar la literatura, desci- frar otros lenguajes no verbales, y en- tender cómo y para qué comunicarse. De tales premisas se desprenden los estándares de lenguaje en la educación básica definidos por el Ministerio de Educación Nacional; no olvide tener- los en cuenta y adaptarlos a cada si- tuación de aprendizaje; consúltelos frecuentemente y téngalos consigo en
  • 3. 3333 el lugar de trabajo para que sus alumnos aprendan lo que tienen que aprender y sepan utilizar estos conocimientos en su vida diaria y aplicarlos en su desem- peño ciudadano. Punto de apoyo De acuerdo con la Ley 115 de 1994 y los lineamientos curriculares, se pretende que nos comuniquemos significativamente con palabras y lenguajes no verbales. Escuchar, hablar, leer y escribir cobran sentido cuando sirven para entendernos de verdad. ¿Conoce usted lo que sus hijos deben saber y saber hacer con lo que aprenden?, Estándares básicos de calidad en matemáticas y lenguaje, Ministerio de Educación Nacional. a. El acto de leer Dentro de las habilidades comunica- tivas (leer, escribir, hablar y escu- char), el acto de leer, que se entiende como un proceso de interacción entre un sujeto portador de saberes y un tex- to portador de significados, es definitivo para el desarrollo de las com- petencias del lenguaje. Leer no sólo es una manera de descubrir el mundo, de tener acceso al conocimiento, sino que esunejefundamentalparaeldesarrollo de la personalidad y para la formación moral e intelectual del individuo. En los procesos de comunicación, la lectura proporciona un placer emoti- vo, al cual precede una satisfacción intelectual, convirtiéndose en puerta de entrada para relacionar el mundo, alcanzar criterios sólidos, resolver pro- blemas y obtener las competencias ne- cesarias. Desde temprana edad los ni- ños pueden descubrir el valor del tex- to escrito, acercarse a él con agrado, y acostumbrarse a hacerlo parte integral de su vida cotidiana. Un buen lector tiene más y mejores herramientas para entender e incorporar la información y desarrollar los lineamientos y estándares curriculares de todas las áreas del conocimiento. Lograr que los niños relacionen y comprendan diversos tipos de lectu- ra verbal (instrucciones, periódicos, cartas, anuncios, afiches, historias, cuentos, novelas, etc.), es decir, lean correctamente, con capacidad críti- ca, y sepan producir diversidad de tex- tos, es un camino que se va desarro- llando paso a paso, y la forma como los conduzca el maestro es definitiva.
  • 4. 3434 Punto de apoyo …A medida que disfrutamos lo que leemos iremos aprendiendo a diferen- ciar los textos, a relacionarlos con nuestra vida, a adquirir herramientas para comentarlos, analizarlos, inspirarnos y…escribir los nuestros» ¿Conoce usted lo que sus hijos deben saber y saber hacer con lo que aprenden?, Estándares básicos de calidad en matemáticas y lenguaje, Ministerio de Educación Nacional. Pero el maestro también debe abordar desde el aula un tipo de lectura no verbal (gestualidad, cine, video, radio comunitaria, graffiti, música, pintura, escultura, arquitectura, entre otros), medios que permiten expresar ideas y sentimientos y que se deben abordar y fortalecer en el ámbito escolar, si se quiere en realidad hablar de una formación en lenguaje. b. La literatura La literatura es una expresión privile- giada para aprender y desarrollar el len- guaje significativo, e involucra al niño en un mundo virtual lleno de opcio- nes que enriquecen su pensamiento y le permiten salirse de lo concreto para alcanzar un nivel comprensivo más alto. La literatura, a través de situa- ciones y personajes, refleja nuestras vi- vencias más íntimas y profundas, despierta todo tipo de emociones, y potencia la visión del mundo a través de la estética del lenguaje. Los textos literarios aportan a los ni- ños muchos elementos para pensar: es ahí donde aprenden conceptos, los confrontan con los suyos, los cam- bian y reevalúan, entendiendo que la vida es mucho más que lo inmedia- to, forjando su propio mundo de conocimientos teóricos, espirituales, estéticos y emocionales. El niño pue- de ir y volver del cuento a la reali- dad, en un proceso reversible que en- riquece su vida personal y llena su experiencia vital de significado. La literatura no solo contribuye al de- sarrollo de una tradición lectora y a la comprensión, interpretación y disfrute del texto literario, sino que también estimula la capacidad pro- ductiva de los estudiantes. Es decir, propicia la escritura con intención li- teraria: cuentos, sociodramas, poe- mas, ensayos, etc. El contacto permanente con la lite- ratura es indispensable para la vida académica, ya que es ella la que nos permite imaginar, comparar la vida,
  • 5. 3535 conocer a los demás y a nosotros mis- mos; despierta el gusto por la lectura y motiva la expresión de formas par- ticulares de sentir, ver y recrear el universo. En tal sentido las bibliote- cas cumplen un papel facilitador, pues son portadoras y guardianas de los textos de literatura. Así que móntese en estas tres eles (sí eles, o si quiere llámelas alas) de len- guaje, lectura y literatura. c. Acercando los niños al proceso Ante todo recuerde que el proceso de enseñanza de la lectura y de la es- critura van unidos estrechamente y se les debe dedicar un tiempo para- lelo. El maestro y los padres de fami- lia han de adoptar todo tipo de estra- tegias y maneras para seducirlos con los libros, como objetos portadores de historias y de vida, lle- vándolos –como tanto lo hemos reiterado– a través de la fascinación al buen manejo de la lectura. No es necesario que con los pequeños de primeros grados siga un método de ense- ñanza rígido y orto- doxo, pues mientras mayor es su expe- riencia y contacto con materiales de ayuda didáctica moder- nos, usted desarrolla mejor un méto- do propio elaborado con imaginación, y porque el aprendizaje es un proceso que responde de manera diferente a la evolución del pensamiento y a las características particulares de cada niño. Ayúdelos a escoger textos que los motiven y sea un mediador entre el niño y el proceso de lectura y es- critura. Incentive la curiosidad infantil, que es superior a la de cualquier adulto y el principal aliciente para apren- der, pues los niños se dejan arras- trar por ella. Utilice como estrate- gia el mostrarles tex- tos con dibujos e ilustraciones; para los pequeños las i l u s t r a c i o n e s pueden ser el pretexto para construir el re- lato. Entre los 5 y los 8 años el niño se «mete en el cuento» para darle vida, se involucra activamente en él, y a través de los dibujos y de las for- mas que se le muestran, lo comple- menta desde su propia visión e in- venta su propio cuento. Ya familia- rizado con los libros, el pequeño querrá descubrir por sí mismo las historias que contienen las páginas, y este deseo será el mejor estímulo para aprender a leer.
  • 6. 3636 Aviso importante En el preescolar y los primeros años de educación, la activi- dad del docente debe enfocarse hacia el desarrollo social del niño como ser integral, para lo cual es esencial su avance en los procesos de lectura y escritura. Punto de apoyo Entre otras, ¿tiene claro qué es eso de los estándares? Aquí se lo decimos en pocas palabras: Los estándares han sido definidos por el Ministerio de Educación Nacional como los criterios claros y públicos para que los colombianos sepan qué se debe aprender; son una guía para que en los diferentes planteles públicos o privados se ofrezca la misma calidad de la educación, lo cual propicia la igualdad de derechos y oportunidades. Los estándares se definieron para que los estudiantes aprendan lo necesario y lo apliquen en la solución de problemas reales, haciendo bien lo que tiene que hacer de acuerdo con su edad y desarrollo. Para organizarlos se tuvo en cuenta: primero, que fueran coherentes dentro de su área, y segundo, que tuvieran una secuencia de complejidad a medida que se pasa de un grado escolar a otro. 2.2 Disfrutar la lectura Si el niño disfruta de la lectura seguirá leyendo, pues es natural que bus- quemos actividades que nos signifiquen placer. Sin lugar a dudas, lograr que sus alumnos amen la lectura y se interesen en ella, es como alcanzar una meta después de haber atravesado un camino lleno de agradables sor- presas, pero también de desafíos. Al fin y al cabo es por eso que desde hace años tanto los padres de familia como los maestros se preguntan: ¿y cómo lograrlo? Pues para hacerlo, prepare el camino. Aquí le damos algunas rutas especiales para dirigir a los niños de esta edad; no olvide que un buen lector se forma desde su primera infancia.
  • 7. 3737 Involucre a los pequeños en la lectura, haciéndoles de vez en cuando preguntas sencillas sobre ella, aunque no le contesten. Llévelos a visitar la biblioteca pública municipal, haciendo de esta visita todo un acontecimiento, como si fuera un privilegio o una fiesta. Haga siempre de la lectura una actividad agradable e importante para los pequeños. Permítales coger y manipular muchos libros sin que tengan que leerlos por obligación. Lea en voz alta libros que sean de interés para los niños. Exponga a los niños a las miles de posibilidades de lectura que pueden encontrar en la biblioteca pública municipal. NO hagapreguntas comosi estuvieraexaminando a. La autopista del disfrute
  • 8. 3838 Proporcióneles libros con hermosas ilustraciones que les despierten la curiosidad y el asombro. Dedíqueles tiempo para orientarlos y, en compañía, gozar de una exploración de las cosas a través del libro. Deje que lean en la postura que les sea cómoda. Organice con ellos de vez en cuando el cajón o la estantería de libros y anímelos a conocer sus opiniones sobre las ilustraciones o la historia. Permita que los niños expresen sus emociones. Si al terminar de leer un libro los niños quieren volverlo a empezar, permita que lo hagan. Escuche sus preferencias y déles la oportunidad de escoger los libros que quieren leer, mirar o reconocer. Coloque los libros a una altura conveniente, puede inclusive colocarlos en el piso, para que los pequeños los tengan a su alcance.
  • 9. 3939 b. La trocha de los bostezos Es natural que el niño abandone rápidamente lo que le aburre, porque instintivamente deja de lado lo que no lo divierte o le interesa. Si el maestro hace del proceso de lectura algo fastidioso o demasiado pesado, sólo obten- drá una suma de bostezos producidos por el aburrimiento. Por lo tanto tenga cuidado de: • Hacer del proceso de lectura y escritu- ra algo mecánico. • No dejarlos escoger su propio mate- rial de lectura. • No escuchar sus preferencias sobre personajes de aventuras. • Regañarlos si se distraen. • No dejarlos hablar o expresar lo que sien- ten. • Coartarles su imaginación. • No dejarlos opinar libremente sobre el libro o que lo interpreten a su manera. • Exigirles leer en voz alta palabras nuevas de manera correcta y con buena entonación, sin antes permitirles familiarizarse con ellas. • Imponerles mirar un libro como castigo. • Imponerles un tema de lectura. • Hacer evaluaciones o exámenes sobre la visita a la biblioteca y los libros vistos o leídos. c. La lectura en voz alta: el mágico efecto de la voz La voz humana produce matices, tonalidades, refleja sentimientos, contagia emociones, por eso es una poderosa herramienta para el disfrute de la lectu- ra. Al facilitar la capacidad de comprensión también se genera placer; el hecho de entender eleva el ánimo y la autoestima. Al leerle a un niño en voz alta está acondicionando su cerebro para que asocie la lectura con el disfrute y lo está invitando a que desarrolle por su cuenta esta actividad. Las estadísticas demuestran que los padres y profesores que leen en voz alta a sus hijos y alumnos logran también que estos tengan mejores desempeños curriculares, ya que convierten el libro en un catalizador de la enseñanza que suministra las bases para una buena comunicación y comprensión.
  • 10. 4040 OTRA VOZ Para el niño pequeño, la palabra oída ejerce una gran fascina- ción. La palabra y su tonalidad, su ritmo, los trazos afectivos que teje la voz, cuando es temperatura emocional, calma, consuelo, ternura, sensorialidad latente. El magnetismo por el ritmo y la entonación puede desplegarse con intensidad, al escuchar la voz de otras memorias, viejas–nuevas–voces, de rimas, retahílas, cancioncillas, cuentos. Ana Pelegrín, La aventura de oír, Cincel. A través de la lectura en voz alta, los niños: • Captan mejor el argumento y se les facilita la comprensión del tema porque les parece una conversación. • Desarrollan habilidad para escuchar. • Sienten que la lectura es agradable y que ellos también pueden aprenderla. • Amplían el vocabulario: si el lector pronuncia bien las palabras, los niños las retienen mejor. • Aprenden que la palabra escrita corresponde a las palabras expresadas ver- balmente. • Perciben que detrás del material impreso hay significados. • Entienden de una manera fácil la estructura de los libros y que estos tienen principio, parte media o desarrollo, y fin. • Incorporan de una manera fácil la estructura de las narraciones. • Desarrollan criterios y opiniones al tomar partido por los personajes y sus actuaciones. • Crean lazos emocionales con quien lee y con aquellos que han oído sobre el mismo texto. • Alcanzan nuevos universos de aprendizaje. ¿Cómo hacer correctamente la lectura en voz alta? No hay una sola respuesta correcta para contestar esta pregunta porque hay para ello miles de posibilidades y de estilos, según quien hace y cómo siente la lectura; antes de empezar a leer en voz alta, hágase estas preguntas:
  • 11. 4141 • ¿Esta lectura puede dar placer y alegría a los niños? • ¿Está escrita en un lenguaje que pueden comprender? • ¿Es imaginativa? • ¿Es este un texto integral o apenas una pobre adaptación? • ¿Me produce alguna emoción que yo pueda proyectar? • ¿La calidad de los textos y las ilustraciones son buenas? Muéstreles la carátula de lo que les va a leer. Si quiere y hay algo interesante qué decir, cuénteles algo sobre la vida del autor y sobre el ilustrador. Puede preguntar aunque no es necesario –usted decide por el camino– si a ellos: • ¿Les gusta el dibujo? • ¿Les parece que el título que el autor le dio al libro corresponde con la ilustración de la carátula? • ¿Pueden adivinar de qué se trata? Durante la lectura: • Dé a cada personaje una voz diferente, acompañándola con gestos si es del caso. • Repita el párrafo o la frase las veces que se lo pidan. • Imponga mucha expresión a la lectura, brindándole a los niños una voz que tenga eco en su mente y les ayude a desarrollar su propia voz. • En determinados momentos interrumpa la lectura y haga preguntas senci- llas para ver si los niños entendieron y si están interesados en el relato. • Lea historias escritas en un lenguaje natural y que contengan patrones fa- miliares para los pequeños. • Lea historias que puedan predecir e intentar leer solos. • Haga que el entusiasmo que usted le pone a la lectura les ayude a aceptar o rechazar al personaje, a crear una respuesta emocional y a descubrir así que la literatura es una actividad que está conectada con la propia vida. • Lea en clase muchas rimas y poemas: el sonido fascina a los niños, les ejercita la memoria y les incentiva el amor por el lenguaje. • Anímelos a intervenir en la lectura, preguntándoles por ejemplo: ¿qué cara debo poner cuando leo esta frase?, o ¿qué entonación es buena para decir: «Estoy triste» (o feliz)? • Lea historias que los mismos niños le recomienden, o las que ellos le llevan a clase. • Haga que su entusiasmo por el texto que lee sea genuino, para que se haga contagioso.
  • 12. 4242 OTRA VOZ Les leemos a los niños por las mismas razones que les hablamos: para tranquilizarlos, para entretenerlos, para crear lazos; para informarles o explicarles algo, para despertar su curiosidad, para inspirarlos... Jean Trelease, Manual de la lectura en voz alta, Fundalectura, Bogotá, 2004. 2.3 Convertir la biblioteca pública en parte del entorno familiar y cotidiano Poco a poco el maestro debe de ir involucrando e integrando sus pro- gramas de aula a la biblioteca. Hay muchos recursos para lograrlo; noso- tros le damos algunas herramientas –las cuales se fundamentan en un acercamiento amigable a la bibliote- ca y en el uso de la literatura infantil para las actividades del aula– y tam- bién algunas sugerencias para afian- zar esta integración. La idea es que el niño logre un adecuado contacto no solo con el material, sino con las diferentes posibilidades que la biblioteca ofre- ce, utilizándola de manera adecuada, participando en sus actividades y convirtiéndose en usuario autónomo e independiente. El primer paso es hablarles sobre ella, generándoles expectativa por conocerla. Compáreselas con los co- fres que guardan tesoros, y explíque- les que los libros son como joyas que se deben guardar en un lugar espe- cial, ya que cuando se tiene algo de valor buscamos ponerlo en un sitio seguro y bien cuidado, para que dure mucho tiempo y otros puedan disfrutarlo. Déjeles claro que, en este caso, los libros constituyen el tesoro, y que una de las funciones de la biblioteca es preservarlos y protegerlos; que pue- den visitarla, e incluso sacar libros prestados, siempre cuidándolos mu- cho para evitar que se deterioren, pues son un bien común que nos per- tenece a todos, y prométales que los llevará pronto a conocerla. Cuénteles que en la biblioteca se rea- lizan todo tipo de actividades alre- dedor del libro, como lectura de cuen- tos, teatro, títeres, canciones, cine, y muchos otros eventos para disfrutar. Antes de llevarlos, o en la misma bi- blioteca, familiarice a los pequeños con cosas muy prácticas, tales como: ¿cuál
  • 13. 4343 es el camino más fácil para llegar desde la escuela o la casa, sus puertas de en- trada y de salida, los espacios, el papel del bibliotecario y como está dispues- to siempre a ayudarlos, dónde se pue- den sentar a leer, el uso adecuado de los estantes, dónde están los libros que les gusta y la forma de solicitar correc- tamente que se los presten. El conocimiento de estas cosas, apa- rentemente simples, le dará confian- za al niño para visitar la biblioteca y sentir cada vez mayor gusto al utili- zar un espacio que, por serle fami- liar, siente como suyo. Como ya lo dijimos, la primera visita a la biblio- teca debe ser una experiencia memo- rable, equivalente a una fiesta. Ase- gúrese de que los niños la sientan como un privilegio. Si sus alumnos van poco a poco con- virtiendo la biblioteca pública en parte de su entorno familiar y cotidiano, desarrollan el sentido de pertenencia, incorporan reglas socia- les, y alcanzan mayores niveles de seguridad y autoestima. Como jugando Usted puede inventarse cualquier tipo de juego para desarrollar un proyecto y llevarlo a cabo como plan de trabajo con los mas pequeños. Los juegos se utilizan para poner en marcha procesos creativos y propiciar una enseñanza en la cual los alumnos van resolviendo problemas, organizando ideas, pla- neando tácticas, etc. Los juegos proporcionan divertidas formas de explorar la rea- lidad y diferentes estrategias para operar sobre ella, al mismo tiempo que favorecen un espacio espontáneo y creativo. Con ellos los estudiantes pueden descubrir nuevas facetas de su imaginación para enfrentar un problema, desarrollar diferentes estilos de pensamiento, y dejar aflorar la cu- riosidad, la fascinación y el asombro. Como método de enseñanza interactivo, contribuyen a la organización del pensamiento teórico y práctico y a la formación de cuali- dades que se deben obtener para el desempeño de deter- minadas funciones. Haga de cuenta que usted va a disfrutar con sus alum- nos determinado juego y que para participar y diver- tirse lo primero que tiene que hacer es presentarles el tablero –en este caso la biblioteca– y enseñarles las reglas. Póngase para ello de acuerdo con el biblioteca- rio y usted como maestro enséñeles primero a conocer muy bien los puntos señalados en la página siguiente.
  • 14. 4444 Como jugando golosa Le proponemos jugar una especie de golosa o rayuela, llevando a cabo desde el aula una serie de actividades que utilicen los libros de la biblioteca, y a través de estrategias lúdicas y placenteras cumplir con el mejoramiento del aprendizaje requerido por el Ministerio de Educación para los primeros grados. Lo que hay que saber
  • 15. 4545 • Utilicen el lenguaje oral y escrito para comunicarse. • Exploren la literatura. • Disfruten y presten atención mientras escuchan la lectura de textos. • Relacionen imágenes con palabras para explicar el significado de un mensaje. • Atrapen el sentido de lo que se lee. • Participen en las lecturas preguntando, respondiendo, suponiendo e ima- ginando. • Reconozcan en los cuentos de hadas sus elementos mágicos o los arquetipos. • Deduzcan lo que puede suceder en una historia y reconozcan la relación entre personaje y acción. • Lean, cuenten y distingan narraciones cortas, fábulas, poemas, rondas, canciones, rimas, leyendas, teatro. • Disfruten e interpreten otros lenguajes narrativos como cine, teatro, títeres y marionetas (representando personajes, haciendo mímica, vien- do las películas de la biblioteca...). La biblioteca es la parte central del campo de juego. El objetivo de la go- losa tradicional es llegar al cielo des- pués de realizar una serie de pasos por diferentes niveles. La golosa que us- ted puede crear , es para que el niño a medida que lleva a cabo o transita por las diferentes actividades propuestas, vaya superando niveles de compren- sión, y adquiera las destrezas necesa- rias para llegar al paraíso, que es en este caso apropiarse del gusto por la lectura y lograr un buen manejo de la biblioteca. El bibliotecario debe apoyarlo para que durante el juego los niños: • Conozcan bien la biblioteca pública municipal y su colección de libros para niños entre 5 y 8 años. Las actividades pueden ser muy varia- das –le damos algunas ideas en el capí- tulo dedicado a los ejercicios– para ela- borarlas tenga presente, como dijimos anteriormente, los lineamientos y los estándares curriculares definidos por el Ministerio de Educación, y apóyese en suexperienciapersonalycreativacomo docente y en el conocimiento que tie- ne de sus alumnos y su entorno. Dise- ñe la ruta o tablero que se adecúe a su método de enseñanza, pero no olvide que estas actividades siempre deben apuntar a que los niños:
  • 16. 4646 • Se desplacen debidamente dentro de ella para llegar al lugar asignado y llevar a cabo una actividad determinada. • Elijan el libro que deseen mirar, y lo sepan regresar a su lugar correcto. • Se familiaricen con diversos tipos de textos que pueden encontrar en la biblioteca. • Busquen correctamente la información. • Identifiquen los libros de ficción y sepan dónde están los libros de cuentos, poesía, teatro, álbumes o los ilustrados. • Identifiquen los libros de referencia y puedan encontrar libros informativos con temas llamativos para su edad. • Aprendan a identificar en el libro al autor y al ilustrador y lo que cada uno de ellos hace. • Respeten los bienes de la biblioteca pública municipal y se vayan haciendo poco a poco usuarios independientes. • Usen los diferentes medios de la biblioteca pública municipal para adquirir nueva información y hacerla parte de sus conocimientos y sus actividades académicas. Planeen juntos actividades, póngase de acuerdo para realizar de la mane- ra más amable, interesante y diverti- da la primera visita de los niños a la biblioteca, conocer sus espacios y po- sibilidades. Elaboren juntos estrate- gias de promoción de la lectura como la hora del cuento, cine foros, pues- tas en escena, concursos, visitas de autor etc. Si usted y el bibliotecario crean un vínculo que una los procesos y reque- rimientos del aula con la biblioteca, estarán logrando optimizar beneficios para realmente formar lectores autó- nomos y ciudadanos competentes. Con esa relación de confianza y amis- tad, se logra que los niños miren tam- bién al bibliotecario como un amigo, atento a sus requerimientos y que se acerquen a la biblioteca pública municipal de manera segura y espontánea. El bibliotecario, un nuevo amigo En la medida en que el niño se acer- ca, disfruta y utiliza la biblioteca va descubriendo que el bibliotecario es una persona dispuesta a ayudarlo y a explicarle con dedicación y entusias- mo los procesos. Usted querido maestro, propicie y fortalezca esa re- lación e invite al bibliotecario a tra- bajar juntos y crear un vínculo gratificante entre el aula y la biblio- teca pública municipal. Convierta al bibliotecario en su amigo personal para intercambiar con él información sobre servicios que se vayan implementando en la biblioteca pública municipal, sobre la colección, y las nuevas adquisi- ciones.