SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA DE
CALKINÍ MÓDULO HOPELCHÉN
ASIGNATURA: PROYECTOS DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA.
ALUMNAS:
VICTORIA GISELMA BRITO CANCHÉ
GUADALUPE DEL CARMEN OLIVAS ARANDA
MAESTRO:
JOSÉ ELEUTERIO MISS DZIB
2
La comunidad en la que desempeñamos
nuestras prácticas docentes es Hopelchén, ubicado en
el municipio del mismo nombre, del estado de
Campeche. La escuela de nombre “Pdte. Lázaro
Cárdenas” del turno matutino, tiene como zona escolar
019, pertenece al sector educativo y su clave es
04DPR0284P. El grado en el que fuimos ubicadas es el
4° “C”, a cargo de la maestra Nadia Patricia Cervera
Loeza, del ciclo escolar 2015-2016. Mi nombre es
Victoria Giselma Brito Canché y mi compañera
Guadalupe Olivas Aranda, ambas hemos realizado al
pie de la letra las jornadas de observación, en la que
pudimos percatarnos de ciertos problemas existentes
en el grupo, como secuelas por bullying, enfermedades
psicológicas, problemas en lectura y escritura,
deficiencias en la asignatura de matemáticas, entre
otros.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD DE PRÁCTICA
Hopelchén (en Maya yucateco: Lugar de los cinco pozos) es una ciudad del
estado mexicano de Campeche, situada al este del territorio cercana a la frontera
con el Estado de Yucatán, en la denominada Región de los Chenes. Es cabecera
del Municipio de Hopelchén
El nombre del Municipio de Hopelchén está integrado etimológicamente de la
siguiente manera: Ho' = cinco y p'eel que es un sufijo empleado en el conteo maya
sobre las cosas u objetos, y de ch'e'en = pozo. Por eso se le dice "lugar de los
cinco pozos"(precisamente, porque la población en su fundación había 5 pozos
que tienen una profundidad como de 4 metros, en los cuales los primeros
habitantes se abastecían de agua). Ejemplo: hump'eel tunich quedaría integrado
de la siguiente forma, hunp'eel = un, una o uno y tunich = piedra. Cabe aclarar que
3
la letra h tiene un sonido de j. Por tal razón Hopelchén se pronuncia: jopelchén. A
la carretera que comunica Hopelchén con la Capital del Estado (Campeche) se le
denomina "región Chenes" no precisamente por el municipio que tiene la
terminación chen, sino que en esta región existen muchas comunidades con esta
terminación: Kancabchén, Bekabchén, Pakchén, Dzibalchén, Komchén, y
Sahkabchén. Entonces, por esta razón a sus habitantes se les llama "cheneros".
PLANTEAMIENTO DEL OBJETO DE ESTUDIO.
El grupo de práctica cuenta con un total de 24 alumnos de entre 9 y 10 años de
edad, al pertenecer a un medio urbano los niños han desarrollado un vocabulario
inapropiado para el contexto escolar, además de estar influenciados por los
medios de comunicación y videojuegos, destaco esto porque algo notorio fue
observar el comportamiento de estos pequeños, que se creen grandes diciendo
groserías y resolviendo los problemas que se le presentan con golpes y
empujones, la verdad es que éste hubiera sido un gran problema para dirigir el
proyecto, pero la maestra nos platicó acerca de las dificultades del alumno Hipólito
Sánchez May en cuanto lectura y escritura, lo cual llamó muchísimo nuestra
atención ya que al pertenecer a un grado superior debería tener pleno dominio en
ese aspecto, obviamente tomamos en cuenta las deficiencias físicas y
psicológicas del alumno, como lo es su problema visual. En cuanto a problemas
familiares la maestra no dio detalles profundos. Así que con lo que pudimos
recabar de su historial, emprendimos la realización del proyecto.
Es importante destacar que la sociedad actual demanda el desarrollo de
competencias intelectuales específicas (alta capacidad de comprensión lectora,
expresión escrita y oral), estas expectativas son demandadas para enfrentar los
retos del presente y el futuro.
Las habilidades comunicativas son una prioridad en la sociedad actual ya que
sirven para mantenernos comunicados a lo largo de nuestra vida, interactuando
con diversas personas en distintos contextos.
4
A lo largo de la Historia, el ser humano ha desarrollado diferentes formas de
comunicarse e interactuar con la sociedad por medio del lenguaje ya sea escrito u
oral, desde pequeños emitimos sonidos para podernos comunicar, con los adultos
nuestras necesidades.
Pero la lengua está sujeta a cambios a través de nuestra vida debido a las
necesidades que tengamos. Al momento de que los niños entran a la escuela se
debe de tener una enseñanza bidialectal para que los niños se desarrollen en su
propio lenguaje y aprendieran nuestro idioma, de esta manera los niños utilizaran
el lenguaje apropiado a la situación en que se encuentren y dependiendo la cultura
de la comunidad en la que viven.
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.
Este proyecto surge de la necesidad de fortalecer las competencias de lectura y
escritura en el alumno Hipólito Sánchez May, pues pronto acabará el ciclo escolar
y el alumno no cumple con todos los requerimientos para pasar al siguiente grado,
además desconocemos si la maestra le ha dado seguimiento al alumno de manera
personal o está siendo canalizado con otros especialistas, los detalles que nos
proporcionó la maestra titular fueron muy escasos
A partir de ello se han realizado las adecuaciones curriculares pertinentes en las
planeaciones de Español, poniendo énfasis en la baja complejidad de las
actividades, pero no dejando desapercibido los aprendizajes esperados y los
contenidos estipulados. Llegamos a la conclusión de que para ayudar a este
alumno era necesario tener paciencia, porque no sabríamos como reaccionaría al
resolver las actividades, y tratamos siempre de explicarle con palabras
entendibles.
Fue de gran importancia corregir cada escrito en el instante y de manera personal,
teniendo en cuenta la ortografía, signos de puntuación, secuencia de
5
acontecimientos, caracterización de personajes, etc., todo acorde a los temas
analizados.
Para este alumno, es relevante que domine la escritura y lectura de diversos
textos y además sepa utilizarlo en su vida cotidiana, de antemano sabemos que si
un alumno no sabe leer difícilmente pueda entender algún texto, lo cual afectaría
en otras asignaturas como matemáticas, ciencias naturales, entre otros.
El proceso duró exactamente 5 días, es decir, de lunes a viernes, de la segunda
semana de prácticas del segundo periodo, que fue del 6 al 17 de junio del
presente año. Los recursos que utilizamos estuvieron al alcance de nuestras
manos y básicamente consistió en actividades impresas, lecturas e
investigaciones en internet, también computadora, videos e imágenes.
Las actividades propuestas, logran capturar el interés del estudiante, porque se
trata de escritura y lectura pública. De otro lado, este tipo de reto permite construir
un imaginario distinto sobre las funciones y sentidos de la lectura y la escritura en
la escuela.
Además, con el proyecto se pretende, con en el transcurrir del tiempo, configurar
situaciones en las cuales los estudiantes tengan razones para leer, razones
comunicativas y no razones evaluativas. En otras palabras, la lectura y la escritura
en la institución deben tener sentido, que puede consistir en establecer una
relación social con otros sujetos, cumplir una función académica, como también
leer para buscar una información, para efectos de interpretar o explicar un
fenómeno o también para ampliar el horizonte cultural.
La lectura es la base de todo aprendizaje, si uno no aprende a leer en los primeros
años de escolaridad, la probabilidad que uno llegue a desarrollar la habilidad de
leer y escribir se disminuye.
El niño al ingresar a la escuela Primaria comenzará de manera formal a manejar el
lenguaje de una manera adecuada. “La importancia del Español en el nivel
6
Primaria es el espacio en el que de manera Formal y dirigida inician su reflexión
sobre las características y funciones de la lengua oral y escrita”.
La escuela se debe de ver como aquel escenario en donde el niño va a reproducir
las situaciones comunicativas que no dominan y que están presentes en su vida.
“Para lograr una realización plena deben de poder adaptarse a la familia, la
escuela y la comunidad” ya que en cada situación que se encuentren deben hablar
de acuerdo al contexto, es por ello que se menciona que deben adaptarse a cada
uno de ellos, estas situaciones las llevará a cabo en la escuela.
Durante los seis grados de la Educación Primaria, los alumnos participarán y
desarrollarán diferentes prácticas sociales del lenguaje, pero ¿Qué son las
Practicas Sociales del Lenguaje? Las prácticas sociales de lenguaje son pautas o
modos de interacción que enmarcan la producción e interpretación de textos,
estas prácticas están orientadas por una finalidad educativa que está ligada a una
situación cultural.
A través de estas Prácticas se encuentran las oportunidades para una adquisición,
conocimiento y uso de la oralidad y la escritura hasta contar con bases sólidas
para continuar desarrollando sus competencias comunicativas.
La apropiación de las Prácticas sociales del lenguaje requiere una serie de
experiencias individuales y colectivas que involucren diferentes modos de leer,
interpretar y analizar los textos. Es por ello que el niño durante su estancia en la
Educación Primaria y el proceso de aprendizaje del español realizará diferentes
actividades en equipo y algunos individuales para que ejerza las prácticas sociales
del lenguaje.
La importancia de la enseñanza del español en el nivel primaria y el trabajo que se
pretende lograr con la asignatura es que el alumno adquiera diversas
competencias comunicativas, saber cómo utilizar la lengua como código, en qué
situaciones y para qué funciones, nos indicará el grado de competencia
comunicativa del usuario, concebidas como la capacidad de una persona para
7
comunicarse eficientemente, adquiriendo el alumno una competencia lingüística a
través de la interacción y el uso del código.
Pero para poder lograr un buen aprendizaje del Español en la primaria no sólo el
alumno debe ser el agente principal, también el docente que guiará las actividades
para el alumno logre un aprendizaje significativo.
¿Cómo logrará esto el docente? El docente promoverá el aprendizaje y uso del
lenguaje escrito a través de diversas actividades didácticas donde el niño este en
contacto con el material, es decir si el niño verá los cuentos esté en contacto con
uno de ellos al igual que la noticia, reportaje etc. Por qué a través de ello el niño
sabrá que lo que le enseñan en la escuela lo aplica a su vida real.
La escuela constituye el espacio privilegiado donde esto es posible, por lo que el
docente debe promover que participen en eventos comunicativos reales en los
cuales existan productos lingüísticos que satisfagan diferentes necesidades como
oratoria, poesía, canto etc. Las actividades deben ser vinculadas con la vida
cotidiana donde estén involucradas las prácticas sociales de lenguaje.
Durante la Educación Primaria el alumno debe crear diferentes tipos de texto tanto
de reflexión como científicos de alguna manera.
Con la enseñanza del español se pretende crear una comunidad no sólo de
personas que lean y escriben, sino una comunidad de alumnos que tengan un
pensamiento crítico ante los diferentes tipos de texto.
Viabilidad: es de fácil acceso ya que las actividades que se plantean son al
alcance de nuestras manos, sólo se necesita de una investigación pertinente para
seleccionar las actividades. Es claro que el tiempo no nos permitió observar y
evaluar el progreso del alumno a largo plazo.
Impacto: para el alumno que seleccionamos es de gran importancia tener un
avance significativo en los aprendizajes de español, se le brindó las herramientas
necesarias para realizar las actividades y recibió ayuda cuando lo requería. En la
semana de prácticas en la que implementamos el proyecto, constatamos el
8
avance del niño, al tratar de darle la confianza y seguridad para vencer el miedo
de expresar sus ideas y preguntar cómo se debía hacer los trabajos. Poco a poco
fue avanzando.
Disponibilidad de recursos: lo que utilizamos fueron impresiones a color de las
actividades, colores, computadora, lápiz, hojas blancas, e investigaciones acerca
del tema para explicarle al niño. Básicamente, estos recursos los tuvimos a la
mano, lo que tuvimos que costear fueron las impresiones y las hojas blancas. Lo
cual no rebasó los 25 pesos.
Temporalidad: la implementación del proyecto lo llevamos a cabo del 13 al 17 de
junio del presente año. La elaboración del proyecto lo comenzamos el 15 de junio
y su entrega será en la primera semana del mes de julio.
EL DIAGNÓSTICO.
Hopelchén fue fundado como pueblo de congregación en 1621 y para 1630
contaba con alrededor de 20,000 indígenas; se dice también que para 1669 eran
los bataboob quienes tenían el poder y que repudiaban el control de los blancos.
Hopelchén era un pueblo de enlace, tránsito obligado para la población fugitiva del
camino real y alrededores en su huida a los montes de la Pimienta y Chichanhá.
La comunidad de Hopelchén cuenta con 37,777 habitantes (según las estadísticas
del 2010).
Respecto a las actividades económicas que se han practicado en la comunidad
destaca la silvicultura, la cual fue una de las actividades en el pasado que le
dieron importancia al municipio, actualmente se ha restringido. Se practica la
agricultura de temporal tanto de espeque como mecanizado donde se siembran
cultivos cíclicos y perennes; sobresaliendo el maíz, frijol, calabaza, tomate, etc.
Entre las actividades más importantes se encuentran la ganadería, agricultura,
apicultura y avicultura.
9
También se realiza la producción maderera, entre las especies maderables que
encontramos en este municipio son las denominadas preciosas como la caoba, el
cedro y guayacán y las clasificadas como maderas corrientes tropicales.
En el municipio se encuentran las siguientes clases de vegetación: selva alta,
vegetación secundaria, pastizales y sabanas. En esta vegetación se desarrolla el
chicozapote en gran abundancia, palo de tinte, machiche, pucté, caoba, cedro,
tzalán, guayacán, chacah, ciricote, nance, y zapote
Respecto a las especies domésticas predominan: el ganado bovino, porcino,
caballar y aves a nivel familiar, así como las especies silvestres más comunes:
tales como el venado, jabalí, conejo, armadillo, gato montés, ocelote, pavo de
monte, tigrillo, y faisán, entre otras especies.
En relación a los servicios educativos y de salud con los que cuenta la comunidad
se encuentran:
Preescolar:
1. Adela Calderón de La Barca.
2. Alonso de la Vera Cruz.
3. Costa Rica.
Educación Especial:
1. Centro de Atención Múltiple Núm. 13
Primarias
1. Escuela Primaria “Presidente Lázaro Cárdenas”.
2. Escuela Primaria “Josefa Hurtado Trujeque”.
Secundaria
1. Escuela Secundara Gral. “Dr. Luis Álvarez Buela”.
Media superior
10
1. Centro de Estudios de Bachillerato “Jerónimo Baqueiro Foster”.
2. Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
Plantel Hopelchén.
Escuela Abierta para cursar la educación básica:
1. INEA
Educación Superior
1. Instituto Tecnológico de Hopelchén (ITESHOP)
2. Escuela Normal de Licenciatura en Educación Primaria de Calkiní Módulo
Hopelchén.
- Hospital Integral de Hopelchén.
- IMSS.
- ISSSTE.
- Agua potable.
- Alumbrado público.
- Seguridad pública.
- Tránsito y vialidad.
- Limpieza de calles.
- Recolección de basura.
- Pavimentación.
- Mercados.
- Panteones y cementerios.
- Rastros.
- Parques.
- Jardines.
- Biblioteca pública municipal.
- Servicios telegráficos.
11
La economía de la comunidad se basa en la agricultura, su suelo es ideal para
sembrar maíz de grano, jitomate, sorgo grano, chile verde, sandia, papaya entre
otros. Además de esto, también está el sector ganadero en donde destaca la
producción de carne de bovino, carne porcina, gallináceas, huevo, etc. En algunas
partes del municipio se da la producción forestal, el comercio se da con diversas
tiendas de todo tipo, hoteles medianos y pequeños, además del turismo siendo un
sector elemental que contribuye al desarrollo económico de la región, aunque en
estos tiempos ha ido en picada ante la falta de promoción por parte de las
autoridades. Hopelchén cuentan con todos los servicios necesarios para que las
personas puedan vivir adecuadamente, aunque también existen problemas
económicos como en todo lugar y ante la falta de trabajo que impera, ya que la
única fuente de empleo se encuentra mayormente en la presidencia municipal.
Los medios de transporte que utilizan los habitantes para trasladarse a otros
lugares fuera del municipio son autobuses, taxis y automóviles personales, y para
el interior la gente suele utilizar tricitaxis, bicicletas, o simplemente andar a pie.
El lugar cuenta con medios de comunicación como teléfonos celulares, televisión,
computadoras, periódicos, radio, servicio de internet y telefonía, servicios postales,
etc.
Las familias suelen tener hasta un máximo de 3 hijos lo cuál ha sido un cambio
drástico gracias a la planificación familiar y las demandas de la sociedad, ya que
antes solían tener más de 8 hijos, la mayoría de las familias suelen tener casa
propia, y trabajos bien pagados con lo que logran vivir dignamente, la alimentación
se basa en carne de pollo y ciertas verduras de la región. Los padres de familia de
la escuela de práctica suelen ser un poco conflictivos, y estar al pendiente de cada
movimiento que realizan los docentes, pero con el fin de perjudicar, en el grupo de
práctica según lo señalado por la maestra titular los padres han realizado diversas
manifestaciones de su enojo e inconformidad llegando al grado de querer sacarla.
De manera general, estas personas sólo tienen terminada su primaria y en pocas
ocasiones son profesionistas.
12
El aula se encuentra mal ubicado ya que los rayos dan directamente hacia los
niños, provocando un calor insoportable, también es de un tamaño muy reducido e
inapropiado lo cual hace difícil el trabajo y el tránsito entre los niños, las mesas y
sillas son suficientes para los niños y se encuentran en buen estado, la maestra
titular tiene una buena preparación, se apega a los Planes y Programas de
estudio, lleva materiales extra y aplica estrategias para fomentar la lectura y
valores. El grupo de práctica es muy heterogéneo, los niños tienen a ser agresivos
por los programas de televisión que gustan y por el contexto, tiene problemas en
lectura, escritura y matemáticas, se distraen con facilidad, son traviesos y se creen
con más edad optando por actitudes pesadas y groseras. La directora del plantel
nos comentó acerca de la mala ubicación de la escuela, por lo que está realizando
peticiones a las autoridades correspondientes ya sea para modificarlo o reubicarlo,
en sí la escuela es de dos plantas, en la planta baja se encuentran los niños de 1°
a 3° y en el alta los de 4° a 6°. Los maestros suelen aplicar estrategias para
fomentar la lectura y los valores, utilizando una gran variedad de recursos,
también se planean concursos de lectura en voz alta, todo esto con el fin de poner
a los alumnos en situaciones que fortalezcan sus prácticas sociales del lenguaje.
En el grupo 4° “C” detectamos a un niño llamado Abisai con hiperactividad, este
pequeño suele ser cariñoso, pero a veces tendía a ser grosero, no obedecía y
agredía a sus compañeros, tratamos siempre de hablar con él, de aconsejarle y
darle la confianza para platicar acerca de sus problemas. Hipólito es un niño con
problemas de aprendizaje, le cuesta entender los temas y también tiene
problemas visuales. Fueron los dos casos más relevantes.
La escuela cuenta con:
 12 grupos, cada salón tiene aproximadamente 25 alumnos
 12 maestros de grupo
 1 director
 1 secretaria
 2 maestros de USAER
 1 encargado del módulo de computación
13
 2 intendentes
Si hablamos de la experiencia que se obtuvo en la práctica es algo muy
interesante ya que se pudo aprender muchas cosas para el mejoramiento de
nuestra formación docente, es importante observar como es el desarrollo de los
pequeños y sobretodo el nivel educativo que tienen, esto es para poder saber qué
tipo de actividades implementar en el salón de clases.
Cuando realizamos nuestras planeaciones siempre tratamos de tomar en cuenta
el contexto escolar, al principio planteábamos muchas actividades que
suponíamos los niños terminarían en un lapso de tiempo corto, luego nos dimos
cuenta de que se llevaban más tiempo de lo establecido lo cual nos desesperaba,
al momento de calificar obtenían una baja puntuación, sobre todo en las
asignaturas de Español y Matemáticas, por lo que decidimos hablar con nuestros
asesores y pedir sugerencias, las actividades disminuyeron en cantidad pero
aumento en explicación. Para llamar la atención de los alumnos y hacer uso de las
TIC’s implementamos la proyección de videos en cada uno de los temas a
abordar, así como actividades, imágenes, crucigramas, etc. Nos tomamos el
tiempo necesario para estudiar cada tema, para analizarlo a profundidad para no
cometer errores en las explicaciones, cuando teníamos alguna duda preguntamos
a los maestros o a otros compañeros. Al ser niños más grandes tuvimos la
facilidad de explicarle y que nos entendieran, lo cual fue excelente ya que no
tuvimos que rebuscar palabras. En la asignatura de Matemáticas tuvimos que
emplear materiales como hojas, frijoles y materiales de ese tipo porque tenían
bastante dificultad para resolver divisiones, la verdad creímos que sería algo
infantil para la edad de ellos, pero se divirtieron mucho contando y pegando,
además tuvieron que analizar los problemas planteados para luego realizar las
operaciones necesarias.
La maestra titular siempre estuvo al pendiente de nuestro trabajo, nunca nos
abandonó, estuvo allí para ayudarnos a controlar al grupo, nos aconsejó y nos dio
sugerencias para nuestras próximas intervenciones.
14
También nos sirvió de mucho la implementación de los recursos de innovación en
las actividades realizadas en el salón de clases.
El nivel educativo que los alumnos presentan es un poco bajo, ya que su lectura y
escritura es deficiente. En cuanto al grupo de práctica fue complicado trabajar con
ellos ya que su intelecto no es muy alto, y las actividades no podían culminarlas en
el tiempo establecido.
El problema que más se presentaba en los niños era en las asignaturas de
matemáticas y Español, ya que tenían mucha confusión en las divisiones, y a
pesar de que les llevábamos mucho material didáctico para que les facilite su
aprendizaje no lograban comprender por completo el concepto central.
La mala experiencia en las prácticas fue el comportamiento de los niños, ya que
optaban por hacer muchísimo relajo y al ser la mayoría varones tendían a no
obedecer y romper las reglas, pero con ayuda de la maestra titular pudimos de
cierta manera, controlar al grupo.
Nos agradó mucho la experiencia vivida, y de acuerdo a esto poder ampliar
nuestros conocimientos y técnicas para poder impartirlas en otros grupos.
Podemos decir que gracias a las diversas practicas realizadas nos hemos dado
cuenta que el trabajo del maestro no es nada fácil y nos convencemos más de que
nos gusta todo lo que hemos aprendido.
15
EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN: SUS FUNDAMENTOS Y SU DISEÑO.
Justificación del proyecto.
La cultura es algo fundamental para cualquier persona. Cada país tiene una
actividad social, religiosa, económica, cultural, etc. diferente y todo eso se plasma
en los distintos tipos de escritos que, normalmente recogen, sino todo, la mayor
parte del saber de esa zona, de ese país, etc. Pero para poder conocerlo, el ser
humano ha de aprender algo tan fácil y, a la vez tan complicado como el leer y
escribir. Leer significa conocer en su parte práctica el idioma y cómo se construye
desde un punto de vista morfológico, sintáctico, verbal, etc. Además, se deben
conocer los recursos, ya sea literarios, administrativos, etc. del propio idioma.
Todo esto nos ayudará no sólo entender mejor lo que sabemos, sino también a
que cuando nos acerquemos a la lectura de un texto, no sea mucho más sencilla
su comprensión. En cuanto a la escritura es algo mucho más complicado.
debemos tener en cuenta que, si no sabemos el idioma, o si estamos hablando de
niños pequeños, la dificultad estriba en que tenemos que asociar unos símbolos a
unas letras y, a su vez, asociarlas a un sonido. La combinación de esos sonidos
forma sílabas, la combinación de estas: palabras, la combinación de estas: frases,
y la combinación de estos: párrafos.
Con todo ello, poco a poco y dependiendo de la dificultad del idioma, podremos
crear textos de todo tipo. Leer y escribir es importante para cualquier persona que
quiera tener un mínimo conocimiento de la realidad. No sólo tendremos la
capacidad para leer todo tipo de textos, sino también para interpretarlos. Además,
el saber leer y escribir permite evitar que cualquier persona se aproveche de esta
carencia para engañar o para hacer firmar cualquier tipo de documento para
aprovecharse de lo que pueda tener. No es sencillo admitir en la época en la que
vivimos que podemos tener carencias o desconocer leer o escribir.
Pero aun así es importante que tengamos la decisión de querer aprender porque
esto nos va a llenar como personas y nos va a dotar de una cultura que es muy
importante y que podemos utilizar siempre que necesitemos y de la manera que
16
queramos hacerlo. Al tener estos conocimientos dependeremos menos de
terceras personas y podremos tomar decisiones sin necesidad de tener que
consultar estas con nadie más que con nosotros. Leer y escribir no sólo significa
conocer, significa una independencia, significa poder de decisión y sobre todo el
poder expresarnos y conocer una cantidad de textos de todo tipo que nos abrirán,
no sólo conocimientos, sino también nuestra mente a una realidad que hasta ese
momento no conocíamos.
Leer y escribir son dos grandes herramientas que le sirven a las personas toda la
vida, por lo general desde temprana edad se le enseña a los niños, para que con
el paso del tiempo lo vayan perfeccionando. En los diferentes empleos las
personas deben como mínimo tener estas dos capacidades, pero al mismo tiempo
ser capaces de entender y poner en práctica el mensaje transmitido.
Los libros son grandes herramientas que transmiten conocimientos de calidad,
para lo cual es necesario tener la capacidad de leer y entender lo leído, mientras
que por medio de la escritura se puede difundir conocimientos y un mensaje a las
personas que se encuentren lejos. Saber leer y escribir bien ayuda a las personas
a aprender sobre muchos temas y al mismo tiempo a difundirlos.
La lectura y la escritura proporcionan muchas formas de comunicación, por lo cual
los niños deben adquirir capacidades de lectoescritura, desde temprana edad.
Enfocándonos en el caso del alumno Hipólito Sánchez, la importancia de tratar su
caso es de gran relevancia, porque sabemos de antemano que pasará a un grado
superior en el que las exigencias aumentan. Nuestra intención es brindarle las
herramientas necesarias para que pueda seguir su formación educativa, el
proyecto en sí, va enfocado a la importancia de leer y escribir para comprender
diversos textos, así como la utilidad en todos los aspectos de la vida, pero
acentuándolo al caso del alumno antes mencionado.
Tuvimos la necesidad de hablar primero con el alumno, de explicarle cuál era
nuestro cometido para que no se sintiera extraño, él se mostró entusiasmado y
agradecido por el tiempo que le brindamos para tratar su problema.
17
Lamentablemente, no pudimos darle seguimiento al caso, es decir, no pudimos
seguir observando las mejorías en el alumno, pero estamos seguras de que, si la
maestra titular lo sigue apoyando, se obtendrán buenos resultados.
FUNDAMENTACIÓN
LA LECTOESCRITURA
El lenguaje es el vehículo por el que se transmite el pensamiento y también es el
que le permite al ser humano satisfacer la necesidad de comunicarse con los
demás. El proceso de comunicación es probablemente la actividad que más
influye en el comportamiento del ser humano. Dada la importancia de la
comunicación en los humanos, no es de extrañar que la enseñanza del lenguaje
sea uno de los temas más sobresalientes en toda actividad educativa. Toda
enseñanza escolar se ofrece mediante el uso de las artes del lenguaje, ya que no
se puede prescindir de éstas para comunicar los pensamientos o impartir
conocimientos.
Los educadores deben conocer y familiarizarse con las teorías y metodologías de
la lectoescritura con el propósito de aplicar aquellas que en su opinión sean las
más eficaces a la hora de abordar el proceso de enseñanza y aprendizaje de la
lectura y la escritura. Por eso mismo, las instituciones escolares han tenido y
tienen como objetivo principal alfabetizar a sus alumnos y alumnas, y este proceso
comienza con la enseñanza de la escritura y la lectura desde los primeros años de
vida, de esta manera es que la adquisición y desarrollo del lenguaje es una
finalidad de la educación infantil. La meta de la enseñanza de la lectoescritura en
las aulas es desarrollar las competencias básicas de la comunicación en los
alumnos. Los especialistas en la didáctica de la lectoescritura prefieren hablar
sobre procesos de aprendizaje más que sobre métodos de enseñanza. De modo
sintético podemos decir que el proceso de aprendizaje de la lectoescritura es más
efectivo cuando somos capaces de insertar al niño en un ambiente rico en
estímulos significativos que impliquen actividades de tanto de escritura como de
18
lectura y que tiendan, también, a desarrollar el lenguaje oral del niño. El
aprendizaje de la lectura y la escritura van íntimamente ligados. Algunos niños
empiezan a escribir antes de iniciarse en la lectura. Una vez que el niño
comprende que cada letra tiene un sonido y que para escribir algo “ponemos” en
el papel las palabras (sonidos) que estamos pensando o diciendo, comienza a
ejecutar los primeros bocetos de escritura (aunque no se corresponda con lo que
entendemos por escritura convencional). El aprendizaje y comprensión del código
ortográfico ayuda al niño a iniciarse en la lectura, a decodificar, aunque no
comprenda lo que lee. La comprensión y la rapidez lectora llegan de la mano de
una práctica regular y sistemática, una vez que se ha iniciado el proceso de
decodificación.
¿QUÉ ES LEER? Leer no es decodificar ni extraer información de un texto, leer es
un acto donde interactúan texto-lector, que consiste en un trabajo activo, en el que
el lector, construye el significado del texto a partir de su intención de lectura y de
todo lo que sabe del mundo; es decir, de todos los conocimientos que lleva hacia
el texto antes de empezar a leer, y de los que pone en el texto mientras lee. Toda
persona que se enfrenta a un texto, lo realiza con alguna intencionalidad y es ésta
lo que dirige los procedimientos y las acciones. Además, puede apreciar los
elementos visuales y no visuales del texto. Los primeros, hacen referencia a la
información aportada por el texto escrito, y los segundos, a los conocimientos que
el lector tiene acerca del idioma, el sistema de escritura y el tema. Todo esto
influye en la anticipación del contenido del texto.
El papel de la escuela es formar lectores competentes, sujetos que sepan que
existen una gran variedad de textos, y que cada uno de ellos tiene sus propias
características, un contenido en particular y un determinado uso del lenguaje.
LA “LECTURA" DE LOS NIÑOS. Se puede decir que el niño, aunque todavía “no
sabe leer”, realiza una lectura no convencional; ya que, aunque no reconoce las
letras y las palabras, puede anticipar el sentido del texto ayudándose de las
imágenes que lo acompañan y demás elementos paratextuales (títulos, subtítulos,
gráficos etc.). Por eso se afirma que de alguna manera el niño lee. Esto se logra a
19
partir de que ellos ponen en juego sus saberes previos. Realizan anticipaciones de
un texto considerando algún índice de valor sonoro conocido en el mismo (el niño
puede deducir lo que dice, en una palabra, por ejemplo porque empieza con las
letras de su nombre), o algún índice cuantitativo (letras que se encuentran en el
texto) del sistema de escritura que ellos conocen. A medida que los niños van
realizando confrontaciones acerca de los elementos paratextuales van
aproximándose a una lectura más precisa. Cuando llegan a leer en forma
convencional, son ellos mismos quienes podrán recrear el sentido, total o parcial,
de la lectura hasta llegar a producir nuevos textos.
Emilia Ferreiro diferencia tres etapas con respecto a la relación que establecen los
niños entre el texto y su imagen. Ellas son:
1° Etapa: Le otorga sentido al texto focalizándose únicamente en la imagen que
percibe.
2° Etapa: En ésta predice el contenido del texto basándose en las propiedades
cuantitativas (longitud de lo escrito, separación de palabras).
3° Etapa: El niño le da sentido al texto haciendo hincapié esta vez, en los aspectos
cualitativos.
Cabe mencionar que para comprender el sentido del mismo no sería pertinente
decodificar la escritura, ya que es un obstáculo para la comprensión.
¿QUÉ ES EL ACTO DE ESCRITURA?
Al igual que el acto de lectura, es un proceso en el cual el que escribe pone en
juego complejas operaciones mentales, no es un proceso mecánico. También se
puede definir este acto, como el saber producir distintos tipos de textos de uso
social, donde el que los produce utiliza conocimientos de distinta naturaleza.
La escritura es un hecho social por excelencia. No hay duda de la importancia de
los esquemas de asimilación que cada sujeto va construyendo en cada momento
para interpretar la realidad. Dichos esquemas se irán construyendo en una
20
interacción constante con el objeto y si dicho objeto es un producto cultural, es
evidente la necesidad de poder contar con la posibilidad de un contacto
permanente con él y que ayuden al niño a reconstruir ese objeto de conocimiento.
Se debe usar la escritura con la intención de comunicar, expresándose con varios
estilos: cartas, mensajes, cuentos, etc.
Según Emilia Ferreiro, la escritura puede ser conceptualizada de dos maneras:
- Como un sistema de representación: La construcción de cualquier sistema de
representación involucra un proceso de diferenciación de los elementos y
relaciones reconocidas en el objeto a ser representado; y una selección de
aquellos elementos y relaciones que serán retenidos en la representación.
- Como un código de transcripción: Si la escritura se concibe como un código de
transcripción su aprendizaje se considera cómo una técnica, en el cual se centra la
atención en la calidad del trazado, la orientación, la distribución en la hoja,
reconocimientos de letras, etc.
Aprender a escribir supone a la vez, apropiarse de un sistema notacional (formas
gráficas que se utilizan para registrar y transmitir información) y del lenguaje
escrito (comprende tanto la escritura como la lectura). Las situaciones de escritura
que contribuyen a esto, son aquellas que permiten a los niños poner en acción sus
propias conceptualizaciones y saberes previos acerca de la escritura, y
confrontarla con otros. Son aquellas situaciones que plantean problemas frente a
los cuales los niños se ven obligados a producir nuevos conocimientos. La
escritura es un instrumento que permite reflexionar sobre el propio pensamiento,
organizar y reorganizar el conocimiento. Constituye un proceso complejo en el que
aparecen implicadas competencias de diferente índole, que permiten al sujeto
elaborar un plan de acción en relación con un solo propósito comunicativo, y
regular su realización mediante reglas y estrategias comunicativas.
21
ROL DEL ALUMNO EN LA LECTOESCRITURA.
Desde el enfoque de la didáctica actual, entendemos al niño del nivel como un
sujeto con características individuales propias, que lo hacen diferente de los
demás, con intereses particulares. Con una curiosidad movilizadora son capaces
de preguntar inacabadamente para llegar a satisfacer sus interrogantes. El niño
actuará, frente a las situaciones que el docente plantee, de una manera:
autónoma, reflexiva, crítica, significativa, activa, constructiva... para ampliar sus
conocimientos poniendo en juego sus esquemas de acción.
Desde el punto de vista del conocimiento, el niño es un sujeto activo ya que
construye sus saberes en interacción con el medio, explorándolo y
descubriéndolo. Todo esto hace que el niño, al comenzar la escolaridad, cuente
con un bagaje de conocimientos (ideas previas), de los cuales el docente debería
partir para que todos los niños construyan aprendizaje significativo.
ROL DEL DOCENTE.
Consideramos al docente como un mediador entre los niños y el conocimiento. Al
ser un profesional de la enseñanza debe guiar y acompañar el proceso de
aprendizaje y enseñanza de la lectoescritura. El docente necesita poseer
diferentes saberes a fin de contar con marcos de referencia teóricos explícitos que
le permitan fundamentar su práctica a partir de la reflexión cotidiana sobre su tarea
y la dinámica institucional. Para lograr que los niños sean lectores y escritores
competentes es necesario diseñar actividades, pero es preciso advertir que las
situaciones didácticas son una condición necesaria pero no suficiente para
alcanzar ese objetivo. Las intervenciones que el maestro despliega en el marco de
dichas situaciones juegan un papel fundamental. Si bien no existe una "receta" a
seguir, creemos que el docente debería asumir este tan complejo compromiso,
haciendo de la situación de enseñanza-aprendizaje un espacio reflexivo, con el fin
de iniciar a futuros lectores y escritores críticos y competentes.
Para que el docente sea capaz de lograr este objetivo, tiene que seguir algunas de
las siguientes pautas:
22
- Actuar como lector y como escritor, haciendo participar a los alumnos en
situaciones que le permiten mostrar cómo se lee y cómo se escribe.
- Ser un buen informante del uso de la lengua escrita, presentando a la misma
como un código estable. Prestando atención al uso correcto de las letras
mayúsculas y minúsculas, como a los signos de puntuación y a las separaciones
entre palabras.
- Darles a los niños la posibilidad de hacer anticipaciones, correcciones y
reescrituras de los textos; reflexionando sobre los mismos y para efectuar las
modificaciones necesarias y que queden, claramente, expresadas sus ideas.
- Cuando lee en voz alta, debe tratar de realizar con el grupo operaciones de
reflexión del significado del texto (establecer relaciones de causa-efecto,
comprender el vocabulario, la secuencia temporal del relato, sintetizar los hechos).
De este modo favorecerá, en los niños, el desarrollo de la comprensión lectora.
- Brindarles la información necesaria, proponer estrategias, dar a conocer
procedimientos puestos en acción por algunos alumnos.
- Elaborar secuencias teniendo en cuenta el saber científico y las prácticas
sociales. Esto puede lograrlo a través de la planificación de proyectos de lectura y
escritura adaptados a situaciones reales, en las que los niños pongan en juego
sus competencias. Por ejemplo: elaborar el diario del aula, realizar el seguimiento
de una experiencia y escribirla, organizar la biblioteca, etc.
- Plantear situaciones problemáticas contextualizadas, que sean significativas y
favorezcan el intercambio entre los chicos.
- Seleccionar la mayor variedad de textos.
- Crear una atmósfera de respeto, valorando las producciones y logros de cada
niño, así como también, un clima de confianza donde puedan aprender sin
inhibición. Para ello, es importante que el docente tenga en cuenta no solamente
los aspectos que les faltan construir, también debe rescatar los que ya fueron
23
logrados. Como se ha hecho mención anteriormente, en otras oportunidades, en
toda situación didáctica pueden entrar en juego diversos tipos de intervenciones
realizadas por el docente. Desde el área del lenguaje, estas intervenciones
diferirán de acuerdo al nivel en que se encuentren los niños dentro del proceso
constructivo del sistema de escritura, y también de su historia personal sin ignorar
los saberes que trae de su hogar.
A continuación, haremos una aproximación general acerca de ciertos criterios que
deberían ser considerados por el docente al intervenir en las situaciones de
enseñanza-aprendizaje.
- Realizar preguntas del tipo exploratorio y de justificación.
- Dejar un tiempo para que los niños intenten responder a las preguntas
planteadas, sin pretender que su respuesta sea correcta ni inmediata. Será
necesario evaluar cuando es el momento más adecuado para insistir en una
cuestión, y retomarla más adelante o simplemente dejarla sin resolver hasta otra
oportunidad.
- Cuando se hacen preguntas exploratorias deben ofrecerse elementos
contextuales a fin de evitar que los niños traten de adivinar la respuesta, por no
contar con elementos suficientes. Luego de estas anticipaciones, y a partir de
ellas, es necesario buscar indicadores que las justifiquen.
- Si bien el docente es quién, valida las respuestas, deberá brindar un espacio en
el que los alumnos, tengan la responsabilidad de ser ellos mismos los que emitan
juicios, que puedan realizar confrontaciones, intercambios con sus iguales,
verificar sus hipótesis por ellos mismos. Es cierto que el docente tiene la última
palabra, pero es importante que ésta no sea la primera.
ETAPAS DE LA LECTOESCRITURA.
Todos conocemos la importancia de la interacción de los niños y las niñas con los
materiales escritos en el aprendizaje de la lectoescritura. En este proceso, el niño
y la niña formulan hipótesis, las pone a prueba y las acepta y rechaza según los
24
resultados que va obteniendo. Pero, además, es preciso el acompañamiento y
guía por parte del docente. Por ello, además de brindarles diversas actividades, es
indispensable recordar bien los pasos que siguen en su evolución, para ayudarlos
a avanzar, encontrando el momento y la manera adecuados para provocar
"conflictos" de conocimiento que los lleven a buscar nuevas respuestas por sí
mismos. Antes de la etapa de hipótesis pre-silábica no hay comprensión de
simbolismo en las letras, por lo que no diferencian letras de dibujos. Gradualmente
irán avanzando hacia el nivel siguiente.
- Hipótesis pre-silábica: Diferencia letras y números de otro tipo de dibujos.
Reproduce los rasgos imitando los trazos de manuscrita o imprenta. Estas grafías
no tienen linealidad, orientación ni control de cantidad. En algunos casos necesita
del dibujo para significar sus textos. Posteriormente, comienza a organizar las
grafías una a continuación de la otra. Sólo puede ser leída por su autor. El tamaño
de las palabras es proporcional al tamaño del objeto.
A- Hipótesis de cantidad: no se puede leer algo si no hay un mínimo de cantidad
de letras (por lo menos tres).
B- Hipótesis de variedad: las grafías son diferentes entre sí ("letras iguales no
sirven"). Las dos se manifiestan tempranamente en las escrituras espontáneas y
perduran bastante tiempo. En un principio, escrituras iguales pueden servir para
nombres distintos, luego rechazan esto "para cosas diferentes se necesitan letras
diferentes"). Hay mayor definición en los rasgos. Predomina el interés de escribir
con imprenta mayúscula
- Hipótesis silábica: Cada letra tiene el valor de una sílaba, y además utiliza letras
o pseudo-letras.
- Hipótesis silábica- alfabética: Es un período de transición, en el que se manejan
las dos hipótesis. Algunas letras mantienen el valor silábico- sonoro, mientras que
otras no. Conviven ambas hipótesis en una misma escritura.
25
- Hipótesis alfabética: A cada letra le corresponde un valor sonoro. A pesar de que
han avanzado en la construcción del sistema de escritura, esta hipótesis no es el
punto final del proceso, ya que luego se enfrentará con otras dificultades
(ortografía, separación de palabras, etc.).
La idea de que la lengua escrita ha transformado la consciencia humana porque
permite el desarrollo de nuevas formas de pensamiento y la construcción de
nuevos conocimientos, nos ha llevado a buscar una explicación sobre las
relaciones entre el pensamiento, el lenguaje escrito y su aprendizaje;
profundizando en algunos modelos teóricos del proceso de escritura, como en el
de Rosenblatt y en el de Smith. Así como también en las teorías sobre el
pensamiento y el lenguaje de Vygotsky y Luria. En Rosenblatt encontramos que la
relación de transacción que establecemos con el texto, la determinación de una
postura dentro del continuo eferente –estético– que nos permite utilizar nuestros
dos sistemas de pensamiento y contar con nuestro reservorio lingüístico y
vivencial, es lo que nos llevará a construir un texto significativo; nos llevará
también a encontrarnos con nuestras experiencias lingüísticas y vivenciales, que
nos ayudarán en la creación de nuevos nexos y nuevas relaciones, que a su vez
servirán de base para la creación de nuevas experiencias y nuevos conocimientos,
lo cual dentro del pensamiento de Rosenblatt constituye el aprendizaje.
En la expresión del pensamiento a través de la escritura creativa y de la
confrontación que hacemos entre lo que dice el texto y lo que queremos decir –en
la lectura orientada hacia el escritor mismo– y luego, cuando confrontamos el texto
para pensar en el otro, en el lector –lectura orientada hacia el lector potencial– en
ese momento construimos el significado. Aunque Rosenblatt no lo dice, en este
proceso se está realizando un diálogo con nosotros mismos, con el pensamiento
de otras personas, o puede que se realice un diálogo entre enunciados, lo que nos
hará pensar, reflexionar, establecer relaciones y conexiones y al cambiar esas
relaciones y conexiones, ampliaremos nuestros conocimientos sobre los hechos y
sobre las cosas que conocemos.
26
Smith, en cierta forma plantea algo parecido a Rosenblatt. Parte de la
especificación de las intenciones, es decir, se trata de especificar lo que queremos
decir al escribir algo, tener claras las ideas que queremos decir. Como Smith lo
plantea, la especificación de las intenciones es un proceso dinámico, que se
realiza a través de la interacción entre nuestro pensamiento y el texto que va
apareciendo ante nuestros ojos. Por esa razón, el texto nos puede llevar a
cuestionar lo que pensamos, a aclarar y organizar ese pensamiento. A medida que
confrontamos nuestras ideas con el texto, cuando revisamos si lo escrito dice
realmente lo que queríamos decir, se va construyendo el significado y así la
escritura se convierte en un proceso de aprendizaje. Cuando habla de oírnos a
nosotros mismos y hablarnos a nosotros mismos, también Smith se refiere al
lenguaje interno, que es nuestro diálogo interior. Pero en Smith ese proceso
mental es un ejercicio puramente intelectual para potenciar el pensamiento o
potenciar nuestras funciones mentales preexistentes. En ambos autores,
Rosenblatt y Smith, encontramos una explicación sobre cómo la escritura se
transforma en un proceso de aprendizaje, es decir, cómo es que la escritura
permite la elaboración y transformación de conocimientos. Sin embargo, las
investigaciones de Vygotsky y de Luria nos ofrecen una explicación
psicológicamente más completa sobre la escritura como proceso de aprendizaje y
como instrumento de desarrollo del pensamiento.
EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA Y LA MEDIACIÓN CULTURAL
SEGÚN VYGOTSKY
Vygotsky nos ayuda a comprender, no sólo cómo la escritura puede ser una
experiencia de aprendizaje, sino cómo es que la escritura estructura la conciencia
humana (ver Cuadro No.1). Para ello nos centraremos en cinco puntos
fundamentales de la teoría de Vygotsky:
27
1) Los procesos psicológicos superiores, que son los procesos específicamente
humanos, tienen su origen en la vida social, es decir, se constituyen a partir de la
mediación y la internalización de prácticas sociales y de instrumentos psicológicos
creados culturalmente. Así, el lenguaje oral es adquirido por todos los individuos
que pertenecen a una cultura, en primer lugar, porque los seres humanos estamos
biológicamente preparados para ello, y, en segundo lugar, porque el habla se
adquiere por el hecho mismo de participar en la vida social. Sin embargo, no
sucede lo mismo con el aprendizaje de la lengua escrita, pues para ello es
necesaria la participación en procesos de socialización específicos como la
educación. Obviamente, no todos los miembros de una sociedad adquieren el
dominio del lenguaje escrito y por eso, la alfabetización de sus miembros
representa una meta para las sociedades alfabetizadas. La escritura aparece
entonces como un instrumento psicológico que se adquiere como dominio de una
práctica cultural específica. Desde esta perspectiva, el lenguaje oral aparece como
una actividad espontánea, mientras el lenguaje escrito exige un trabajo consciente
y analítico, porque si bien el lenguaje oral abstrae la realidad y la representa en
palabras, el escrito requiere de un mayor nivel de abstracción, un segundo nivel de
simbolización, porque en él no sólo las palabras son remplazadas por signos
28
alfabéticos, sino también los elementos no verbales como la sonoridad, los gestos,
las intenciones; deben ser puestos en palabras escritas, sintácticamente
organizadas para ser transmitidas en toda su significación. Además, porque en el
lenguaje oral la situación contextual es inmediata y las motivaciones son
compartidas por los interlocutores; ellas se crean y se transforman en el curso de
la conversación. Las motivaciones cambiantes de los interlocutores determinan en
cada momento el rumbo que tomará el lenguaje oral, que no tiene la necesidad de
ser conscientemente dirigido, la situación dinámica se hace cargo de ello. Por el
contrario, las motivaciones para la escritura, son más abstractas y están más
distanciadas que en el lenguaje oral de las necesidades inmediatas. En el lenguaje
escrito las situaciones hay que crearlas, lo que implica una separación de la
situación real, una descontextualización, es decir, el lenguaje escrito, por el mismo
hecho de tener que remplazar las palabras por signos gráficos, dirigirse a una
persona ausente y crear la situación, exige un trabajo consciente y analítico, por
ello Vygotsky considera que aun en su desarrollo mínimo, el lenguaje escrito
requiere de un alto nivel de abstracción.
2) En Vygotsky, la escritura representa un sistema de mediación semiótica en el
desarrollo psíquico humano, que implica un proceso consciente y auto dirigido
hacia objetivos definidos previamente. Durante este proceso la acción consciente
del individuo estará dirigida hacia dos objetos de diferente nivel. Uno, serían las
ideas que se van a expresar. El otro está constituido por los instrumentos de su
expresión exterior, es decir, por el lenguaje escrito y sus reglas gramaticales y
sintácticas, cuyo dominio se hace imprescindible para su realización. Por ello, la
escritura como mediadora en los procesos psicológicos, activa y posibilita el
desarrollo de otras funciones como la percepción, la atención, la memoria y el
pensamiento, funciones que además están involucradas en el proceso de
composición escrita. Según Luria, el lenguaje escrito es el instrumento esencial
para los procesos de pensamiento incluyendo, por una parte, operaciones
conscientes con categorías verbales, (...) permitiendo por otra parte volver a lo ya
escrito, garantiza el control consciente sobre las operaciones que se realizan.
29
Todo esto hace del lenguaje escrito un poderoso instrumento para precisar y
elaborar el proceso de pensamiento.
3) La escritura es una forma de lenguaje, un sistema de signos, y por tanto es una
herramienta psicológica. Estas herramientas son medios de actividad interna que,
introducidas en una función psicológica, como el pensamiento, por ejemplo, la
transforman cualitativamente. Por su carácter de herramienta psicológica, la
adquisición de la lengua escrita modifica la estructura de los procesos cognitivos,
llevando a los seres humanos del razonamiento práctico-situacional hacia el
pensamiento teórico-conceptual y narrativo, lo que implica la aparición de nuevas
y más elevadas formas de pensamiento. La mediación semiótica facilitada por la
escritura crea las funciones epistémica, planificadora, reguladora y comunicativa
del lenguaje. De esta manera, la escritura en tanto que es una actividad
conscientemente dirigida, nos ayuda a organizar nuestro pensamiento y a elaborar
nuevos conocimientos. Al mismo tiempo, la escritura nos permite la expresión de
ideas y sentimientos, que podemos comunicar y compartir con los otros a través
del tiempo y del espacio.
4) De acuerdo con lo que hemos visto, el proceso de composición escrita debe
verse como un proceso que exige, por una parte, una compleja estructuración del
pensamiento, y por otra, la realización de una serie de acciones y de operaciones
que hacen posible estas acciones. Respecto a las operaciones implicadas en el
acto de escribir diremos que el proceso de escritura es una actividad verbal regida
por un motivo, subordinada a una tarea y a un proyecto determinados, que se lleva
a cabo bajo un control permanente por parte del escritor. Esta actividad verbal se
realiza a través de los mecanismos del lenguaje interior y necesita para su
realización el dominio de las formas del lenguaje escrito. El motivo es el factor
inicial y orientador del proceso y surge al haber una clara comprensión de la tarea
por parte del escritor. El motivo puede aparecer como respuesta a factores
externos o como el deseo del escritor de expresar una idea.
La formación de la enunciación verbal desplegada en la escritura requiere de dos
procesos: la formación del contexto y la transformación del subtexto en texto. La
30
formación del contexto consiste en la construcción de un significado
sociocontextual sobre la base de la situación de la comunicación. Recordemos
que la escritura implica ponerse en la perspectiva del diálogo con un interlocutor
ausente. Por eso el escritor, para ser comprendido, debe crear la situación, es
decir, representar en su pensamiento el contexto de la comunicación. La
formación del contexto requiere también del escritor, tomar en cuenta los motivos
creados por la tarea, el contenido del texto y la audiencia potencial. Requiere
también un alto grado de descontextualización pues toda la información que está
expresada en el lenguaje escrito deberá apoyarse sólo en la utilización
suficientemente completa de medios gramaticales y sintácticos. El camino hacia la
escritura deberíamos describirlo como la transformación del subtexto en texto, y
este es el camino que transita el pensamiento para convertirse en verbal, o sea en
lenguaje verbal desplegado en la escritura. Si la lectura, considerada como el acto
de comprensión de un texto, va del significado externo del texto al subtexto
profundo, es decir, al motivo, al sentido interno del texto, la escritura recorre el
camino inverso.
5) Hablar del origen y la naturaleza social del lenguaje escrito, de su carácter
social, tiene al menos tres consecuencias: la primera, sería reconocer que la
lengua escrita, además de ser producto de una sociedad y expresión de una
cultura en un momento histórico determinado, esconde tras de sí la historia de esa
sociedad y de su lenguaje como forma de realización de la actividad psíquica
individual y como representación de su mundo. Por lo que los seres humanos, al
apropiarse de estos instrumentos o signos que conforman la lengua escrita, se
están apropiando, consciente o inconscientemente, del resultado de esa evolución
histórica y realizando, o convirtiendo, el complejo proceso del pensar, aún no claro
para el propio sujeto, en una comunicación inteligible. La segunda consecuencia
es que la lengua escrita como sistema semiótico, es social en el sentido de que se
usa para fines sociales. Su función primaria es que se utiliza para la comunicación
entre los seres humanos. En este sentido, la lengua escrita como los demás
instrumentos de mediación, sirve para influir sobre los demás al expresar nuestras
ideas, sentimientos, emociones y al comunicar nuestros puntos de vista. Dentro de
31
esta perspectiva teórica, el lenguaje escrito, como instrumento de mediación
semiótica, implica un diálogo permanente con la palabra de otros y con
enunciados de otros. El escritor responde -apoyando, ampliando o contradiciendo
al eco de otras voces que están explícitas o implícitas en su propia voz. Así
mismo, al tomar en cuenta la audiencia, el escritor espera una respuesta, una
comprensión o una interpretación de su texto. El escritor responde y será
respondido; con su texto pasa a integrar un eslabón más en la cadena de
resonancias dialógicas. Esto último tiene que ver con el proceso de su adquisición,
el cual podríamos definir como un proceso de apropiación de un instrumento
construido socialmente; se adquiere en una situación de comunicación y diálogo
con otros y se realiza, como ya lo hemos explicado, en contextos educativos
específicos.
EL CONSTRUCTIVISMO
Ana Teberosky y Emilia Ferreiro, a raíz de intentar entender uno de los problemas
educativos más serios de América Latina: el analfabetismo, la repetición y la
deserción escolar; ven que hay una materia escolar decisiva: La lectura y la
escritura.
Entonces comenzaron a estudiar la adquisición y comprensión de la escritura en
niños pequeños, cómo aprenden los niños, con qué métodos.
Después de analizar los dos tipos de métodos, analíticos - fonéticos y el global,
concluyeron que:
1. Se basan en habilidades como la discriminación de sonidos, de formas
gráficas, en correspondencias de sonido y forma gráfica, en la
discriminación visual.
2. Si se acepta que el niño que aprende es un sujeto que piensa y que
constantemente está en interacción con el medio, y de esta interacción
32
aprende, no puede ser que únicamente una serie de habilidades sean la
explicación de la adquisición.
La Lengua escrita está en el medio
El entorno proporciona mucha estimulación: carteles, televisión, objetos,
mercados... No necesita encontrarse con un libro para descubrir la lengua escrita.
La lectura y la escritura no es un objeto únicamente escolar, es un objeto cultural.
El niño sabe que la lengua escrita existe. Tiene una serie de conocimientos
previos: tiene alguna idea sobre la función de los escritos, para qué sirven, dónde
está puesto el texto…
Piaget: "El niño no almacena conocimientos, sino que los construye mediante la
interacción con los objetos circundantes"
Vygotsky: "Detrás de cada sujeto que aprende hay un sujeto que piensa". Para
ayudar al niño debemos "acercarnos" a su "zona de desarrollo próximo"; partiendo
de lo que el niño ya sabe.
Ausubel: Los aprendizajes han de ser funcionales (que sirvan para algo) y
significativos (Estar basados en la comprensión). Yo he de tener elementos para
entender aquello de lo que me hablan.
PRESUPUESTOS DEL SISTEMA DE LECTOESCRITURA CONSTRUCTIVISTA
• Tratamiento del error. (no existe el error, los fallos son fases, pasos de
aproximación hacia el modelo correcto).
• Leer no es descifrar. Saber leer y escribir quiere decir ser capaz de producir o
interpretar diferentes tipos de textos según sea necesario en determinadas
situaciones.
33
• No se aprende a leer y a escribir, sino a leer y escribir textos diferentes para
finalidades diferentes.
COMO SE APRENDE
· INTERACCIÓN:
La maestra, los compañeros, cualquier adulto, serán los mediadores humanos
entre lengua escrita y aprendizaje.
· SITUACIONES DE USO:
El niño no aprende por el machaque sistemático, silabeando o aislando
fonemas,
Lo aprende utilizándolo como comunicación.
Utilizaremos la escritura para enseñar a escribir y la utilizaremos en situaciones
de uso.
· CONTEXTO Y FUNCIONALIDAD:
El niño no aprende a hablar utilizando palabras exactas, no se fuerzan situaciones.
Se utiliza el lenguaje cuando hay una necesidad. Hay que utilizar la escritura
dentro de una situación que sea necesario, dentro de situaciones donde se cumpla
una función.
· INTENCIONALIDAD:
Para que el lenguaje tenga una funcionalidad, ha de comunicarse, ha de haber
acción por las dos partes. La madre da intencionalidad a lo que el niño dice.
34
NIVELES DE DESARROLLO DE LA ESCRITURA
1.- REPRODUCCIÓN DE LOS RASGOS DE ESCRITURA ADULTA. (Función de
designación).
Diferencia dibujo escritura.
Trazo continúo indiferenciada.
2.- TRAZO DISCONTINUO INDIFERENCIADO
O I O I I I O I O O I O
3.- ESCRITURA DIFERENCIADA. (Letras inventadas, conocidas, de su propio
nombre).
Linealidad, unión y discontinuidad, variedad interna. A O I A I A V I O V O V O
4.- ESCRITURA SILÁBICA NO CONVENCIONAL.
Silábica. OVO (PELOTA)
5.- SILÁBICA CONVENCIONAL SONORA.
Silábica vocálica. EOA (PELOTA)
Silábica consonante. PLT (PELOTA)
6.- ESCRITURA SILABICOALFABÉTICA.
Más de una grafía para cada sílaba. PELTA
7.- ESCRITURA ALFABÉTICA.
35
8.- ESCRITURA ORTOGRÁFICA.
PIAGET
Según Piaget, la niña y el niño construyen el conocimiento mediante la interacción
con el mundo que lo rodea. En este proceso, se siguen una serie de etapas que
están relacionadas con las capacidades mentales que posee el sujeto para
organizar la información que recibe del medio. Para este teórico, durante los dos
primeros años de vida, el ser humano inicia su conocimiento del mundo por medio
de la experiencia sensorial y la actividad motriz.
Entre los dos y siete años de edad, aproximadamente, los infantes se encuentran
en la etapa preoperatoria; su pensamiento es simbólico, es decir, comienzan a
generar ideas y solucionar problemas a través de las representaciones mentales
que se demuestran en el lenguaje, el juego simbólico y la imitación diferida; en
este proceso se le asigna un significado a un símbolo.
En el proceso de interacción con el medio social y físico, el infante recibe los
estímulos, los transforma mediante el proceso de asimilación, los interpreta de
acuerdo con sus esquemas mentales y construye su concepción de mundo al
transformar las imágenes estáticas en imágenes activas por medio del lenguaje, el
juego, el dibujo y la imitación.
Piaget habla de dos tipos de lenguaje: privado (egocéntrico) y social. El lenguaje
privado está dirigido hacia sí mismo, con el fin de que el pequeño tenga control de
sus acciones. El lenguaje social busca la comunicación con otros y se concreta
con la aparición del diálogo. Conforme crece el lenguaje, evoluciona la
construcción del espacio, del tiempo y de la causalidad, lo que contribuye a que el
niño y la niña ubiquen sus acciones en el presente, pasado o futuro, y a la vez,
organicen sus relatos en una secuencia lógica.
36
NUEVAS PERSPECTIVAS PEDAGÓGICAS EN EL APRENDIZAJE DE LA
LECTURA Y LA ESCRITURA.
Ferreiro (1994), encuentra que los niños y las niñas pasan por una serie de niveles
y subniveles en este proceso de aprendizaje, y que, al ingresar a la escuela, ya
tienen ciertas concepciones sobre la escritura; es decir, que, desde edades muy
tempranas, los párvulos tratan de explicarse la información escrita que les llega de
diversas procedencias: empaques de galletas, refrescos, periódicos, libros y otros.
El proceso de aprendizaje de la lecto-escritura interviene en gran medida el
contexto sociocultural y la función social que tiene la lengua escrita para
comunicar significados, ya que, por medio de ella, se trasmite todo tipo de
conocimientos, creencias y valores.
M.A.K. Halliday (1986)
Siete categorías de funciones lingüísticas que se desarrollan en el contexto social
y que aplican tanto a la lengua oral como a la lengua escrita:
• Instrumental. Es el lenguaje que se utiliza para satisfacer necesidades.
• Regulatoria. Es el que se usa para controlar la conducta de otros.
• Interaccional. Se refiere al lenguaje para mantener y establecer relaciones
sociales.
• Personal. Es aquel que permite expresar opiniones personales.
• Imaginativa. Permite expresar lo que imaginamos y creamos.
• Lenguaje heurístico. Nos permite crear información y respuestas acerca de
diferentes cosas que se desean conocer.
• Lenguaje informativo. Es el que permite comunicar información.
37
La propuesta de Kenneth y Yetta Goodman (1989,1993),
La filosofía de Lenguaje Integral no es un método para enseñar a leer y a escribir,
sino que es una nueva concepción de lenguaje y de ser humano en interacción,
donde maestros y alumnos tienen un papel protagónico en el proceso de
enseñanza y de aprendizaje como investigadores de contextos socioculturales en
busca del conocimiento de las diferentes realidades.
38
DISEÑO.
Como autoras del proyecto tenemos en mente que este es el primer paso para
formar alumnos competentes y que la educación sea de calidad, nos llevamos una
bonita experiencia trabajando con los alumnos del 4° “C” y en especial con
Hipólito, fue algo cansado ya que teníamos sobre los hombros muchas actividades
pendientes, tanto de la carrera como de la primaria, para nosotros fue un cambio
drástico porque en el primer periodo de prácticas trabajamos con primer grado y
pasar de repente a cuarto fue algo sorprendente, sobre todo porque los temas son
más complicados y necesitan de atención especial para la explicación. Algo
importante que realizamos fue indagar en distintas fuentes acerca de las
actividades a realizar para el alumno seleccionado, no nos quedaba en claro cómo
debía plantearse, pero con ayuda del maestro de la asignatura pudimos resolver
muchas dudas.
Cuando trabajamos con Hipólito la mayoría de los días no llevaba sus lentes, lo
cual fue un limitante para trabajar, por lo que requeríamos de mucha paciencia
para explicarle. El maestro Eleuterio nos explicó acerca de que las actividades
deberían plantearse en la sección de adecuaciones curriculares, éstas debían ser
acordes a los contenidos que trabajamos con los demás alumnos, sólo que con
menor complejidad.
La maestra titular también nos dio muchos consejos, entre ellos hablar más fuerte
para captar la atención de los niños, explicarles a grandes rasgos los temas, medir
el tiempo en cada actividad y dejar, aunque sea una tarea diaria para que
resuelvan en su hogar, todo ello lo tomamos muy en cuenta y sabemos que nos lo
dicen por experiencias. Nos felicitó acerca de la utilización de las TIC’s para
fortalecer los temas, así como la paciencia que tuvimos para manejar al grupo en
todos los aspectos. Cuando adecuamos nuestras actividades hacia el caso elegido
nos sentimos comprometidas en todo momento, sobre todo con ayudar al alumno
moralmente, para que se sintiera en confianza y el trabajo sea fructífero.
Sabíamos de antemano que el problema que aqueja al alumno podría ser
39
producto de burla o discriminación, así que cuando los demás preguntaban acerca
de lo que hacíamos con Hipólito tratábamos de explicarles.
La verdad, es que nos hubiera gustado trabajar más tiempo con el alumno, pero
en ese corto tiempo nos dimos a la tarea de encontrar actividades acordes a su
edad sin dejar a un lado los aprendizajes esperados, fue nuestro compromiso
hacer lo posible para ayudarlo.
Al finalizar las prácticas, los niños organizaron una fiesta sorpresa, por lo que
pedimos a la maestra titular las 2 últimas horas para proyectarles una película, la
cual nos facilitó sin ningún problema.
40
EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN Y SU RELACIÓN CON EL CURRICULUM.
Pocas personas dudan de la importancia de la lectura para la formación de las
personas. Tampoco se pone en duda la necesidad de que exista una biblioteca en
cada escuela para que los alumnos y sus profesores dispongan de los medios
suficientes para realizar esta tarea. Sin embargo, en ningún currículo estatal o
autonómico se reserva un tiempo específico del horario lectivo para esta actividad
durante la educación obligatoria y en bastantes centros todavía la biblioteca no ha
alcanzado un nivel aceptable. Semejantes contradicciones no alarman a la opinión
pública, ni a los profesores, ni a la comunidad educativa, y apenas se relacionan
con los resultados insuficientes que muestran nuestros alumnos en las
comparaciones internacionales. Más bien se insiste en otros factores relacionados
con las leyes vigentes, con los recursos disponibles, con la formación de los
docentes o con la actitud de las familias y de los alumnos. No se debe negar la
incidencia de todas estas variables. Sin embargo, existe siempre el riesgo de que
la amplitud y la complejidad de los factores involucrados en el cambio educativo
dificulten la puesta en marcha de iniciativas de cambio efectivo. Por ello, cada vez
es más importante seleccionar y desarrollar alguna estrategia que tenga un gran
poder de transformación y que arrastre tras de sí a gran parte del sistema
educativo.
Hipólito es un niño de 8 años de edad, se encuentra cursando el 4° “C”, tiene
problemas visuales y de conducta, se deja llevar por los comentarios de sus
compañeros, y es agresivo en momentos de molestia. El problema que presenta
este niño es de deficiencias en Español, específicamente en Lectura y Escritura,
analizando su ortografía pudimos percatarnos de que la mayoría de las palabras
se encuentran mal escritas, no separa las palabras y a veces sus textos no se
entienden.
En la semana en que aplicamos las adecuaciones curriculares estuvimos
trabajando con el tema de Notas periodísticas, tratamos de llevarle videos a los
41
niños explicando los elementos, las características y ejemplos de ello, también
imágenes y actividades. Obviamente trabajamos con el libro de texto.
Relación con el curriculum.
Elementos curriculares Objeto de estudio Planteamiento de
actividades
Identificación de los datos
incluidos en una nota.
Se le explicó la pirámide
invertida e identificó los
elementos en una nota
periodística.
Dibujó la pirámide de su
libro de texto y analizó los
aspectos que se
presentan en ella.
Leyó y analizó
nuevamente la nota
periodística de “Gana
niño potosino la
Olimpiada del
Conocimiento Infantil” e
identificó los
componentes de la
pirámide invertida.
identifica los diversos
componentes de una nota
periodística.
Dibuja la pirámide.
Lee y analiza el texto
“Gana niño potosino la
Olimpiada del
Conocimiento Infantil”.
Identificación de las
Comas enumerativas,
mayúsculas, puntos y
verbos en tercera
persona.
Identifica las comas
enumerativas,
mayúsculas y puntos en
una nota periodística.
Lo encerró con distintos
-Observa la identificación
de las mayúsculas,
puntos, comas
enumerativas y los
verbos en el texto “Gana
niño potosino la
42
colores que le
proporcionamos.
Preguntaba cuando no
entendía algo, la
explicación fue a grandes
rasgos para su
entendimiento.
Olimpiada del
Conocimiento Infantil.
-Transcribe los verbos en
tercera persona en limpio.
-Copia en su cuaderno un
texto sencillo e identifica
las mayúsculas
encerrándolo con color
rojo.
Identificación de los
verbos en tercera
persona.
Se explicó qué es un
verbo y los verbos en
tercera persona.
Subrayó en una nota
periodística los verbos en
tercera persona.
Realizó una lista de los
verbos encontrados en la
nota periodística
analizada.
Leyó y analizó una nota
periodística adicional, e
identificó las partes
principales de la noticia,
subrayó los verbos en
tercera persona y encerró
los signos de puntuación
(mayúsculas, puntos y
Se le explicó acerca de
los verbos en tercera
persona, sus
características y cómo
identificarlos en diversos
textos.
Se le proporcionó una
nota periodística para que
subrayara los verbos en
tercera persona que
identificara utilizando
diversos colores.
Leyó en voz alta las
palabras que subrayó y
se cercioró que sean las
correctas.
43
comas enumerativas).
Elementos de una nota
periodística para su
redacción.
Observó los elementos
en el libro, se le explicó
cada parte y cómo debía
hacerlo en un futuro.
- Proporcionar una nota
periodística para que
identifique las partes que
lo componen.
- Lee la nota periodística
y explica lo que entendió.
- Dictar una serie de
palabras.
Redacción de notas
periodísticas breves.
Leyó y analizó el borrador
de la nota periodística
inventada y trabajada con
anterioridad.
De acuerdo a la actividad
anterior, seleccionó un
título y encabezado para
la nota periodística.
Redactó y corrigió la nota
periodística de acuerdo a
las características de la
noticia.
Leyó y analizó de la
redacción final de la nota
realizada.
Explicó todas sus
vivencias en el festival del
“día del niño” que se
celebró en el plantel.
Con ayuda del docente,
redactó todo lo que
describió.
Realizó un dibujo alusivo
a su escrito.
Leyó de nueva cuenta y
eligió un título para su
texto.
44
LOS RECURSOS Y LAS CONDICIONES DE POSIBILIDAD.
Los recursos que hemos utilizado para este proyecto han sido al alcance de
nuestras manos, es decir, de fácil acceso. Los recursos son de gran importancia
porque permiten aterrizar el proyecto a algo real, como hemos mencionado
anteriormente el tiempo que tuvimos para efectuar y llevar a cabo el proyecto fue
de cinco días, en los cuales una hora se destinaba a Español.
Recursos humanos: apoyo de los maestros María Luisa Ramírez Jiménez,
Eleuterio Miss Dzib y Nadia Patricia Cervera Loeza.
Recursos tecnológicos: proyector, bocinas, computadora portátil.
Recursos Didácticos: impresiones, imágenes, colores.
Recursos económicos: en total gastamos $25, contemplando impresiones a color,
hojas blancas e investigaciones.
ASPECTO TEMPORAL
Actividad Mes: Junio Días:
6-7 8-
9
10-
11
12-
13
14-
15
16-
17
18-
19
20-
21
22-
23
24-
25
26-
27
A) UBICACIÓN DEL
PROBLEMA. ¿EN
QUÉ Y PARA QUÉ
INTERVENIR?
X X
B) EL
DIAGNÓSTICO: EL
CONTEXTO, LOS
SUJETOS
INVOLUCRADOS Y
LAS
EXPERIENCIAS DE
x
45
LA PRÁCTICA.
C) EL PROYECTO
DE
INTERVENCIÓN:
SUS
FUNDAMENTOS Y
SU DISEÑO.
X X X X
D) EL PROYECTO
DE INTERVENCIÓN
Y SU RELACIÓN
CON EL
CURRICULUM.
X X
E) LOS RECURSOS
Y LAS
CONDICIONES DE
POSIBILIDAD.
X
F) DEL DISEÑO
DEL PROYECTO A
SU
IMPLEMENTACIÓN.
x x x
46
DEL DISEÑO DEL PROYECTO A SU IMPLEMENTACIÓN.
ESCUELA PRIMARIA: “PDTE. LÁZARO CÁRDENAS” T.M. C.C.T. 04DPR0284P
ZONA ESCOLAR: 019
LOCALIDAD: HOPELCHÉN, CAMPECHE. FECHA DE APLICACIÓN: LUNES 13 DE JUNIO DE
2016
ASIGNATURA: ESPAÑOL
BLOQUE: 5 PRÁCTICA SOCIAL DEL
LENGUAJE: Escribir notas
para publicarlas.
TIPO DE TEXTO: Descriptivo
COMPETENCIAS QUE SE
FAVORECEN:
 Emplear el lenguaje
para comunicarse y
como instrumento
para aprender
 Identificar las
propiedades del
lenguaje en
diversas
situaciones
comunicativas
 Analizar la
información y
emplear el lenguaje
para la toma de
decisiones
 Valorar la
diversidad
lingüística y
cultural de México
APRENDIZAJES
ESPERADOS:
 Identifica los datos
incluidos en una
nota periodística
(sucesos y agentes
involucrados).
 Jerarquiza la
información al
redactar una nota
periodística.
 Identifica la
organización de la
información y el
formato gráfico en
las notas
periodísticas.
 Redacta notas
periodísticas
breves.
TEMAS DE REFLEXIÓN:
Conocimiento del sistema de
escritura y
Ortografía
 Segmentación
convencional de
palabras.
 Mayúsculas, puntos y
comas enumerativas.
 Ortografía
convencional de
palabras de una
misma familia léxica.
MÉTODO DIDÁCTICO:
Aprendizaje por proyectos
TÉCNICA DE ENSEÑANZA:
 Lluvia de ideas.
 Corrillos
 Exposición
47
SECUENCIA DIDÁCTICA:
 Rescate de conocimientos previos por medio de una lluvia o tormenta de ideas
(¿Qué es una nota periodística? ¿Cuáles son sus características? ¿Para qué sirve
la pirámide invertida de una nota periodística?, etc.).
 Proyección y explicación de la pirámide invertida y como la podemos identificar
en una nota periodística.
 Dibuja la pirámide que se presenta en la página 151 de su libro de texto y analiza
los aspectos que se presentan en ella.
 Lee y analiza nuevamente la nota periodística de “Gana niño potosino la
Olimpiada del Conocimiento Infantil” e identifica los componentes de la pirámide
invertida.
 Analiza y responde las preguntas planteadas en la página 152 de su libro de
texto.
 Tarea: Realiza una investigación acerca de una nota periodística e identifica las
partes que se mencionan en la pirámide invertida.
EVALUACIÓN:
 Dibujo de la pirámide invertida
(lista de cotejo).
 Identificación de los componentes
de la pirámide (lista de cotejo).
 Tarea: nota periodística y los
componentes de la pirámide (lista
de cotejo)
 Trabajo individual (rubrica de
observación).
 Trabajo colectivo (rubrica de
observación).
RECURSOS DIDÁCTICOS:
 Libro del alumno
 Cuaderno del alumno
 Regla
 Colores
 Marcadores
 Nota periodística
 Proyector
 Computadora
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: TRANSVERSALIDAD:
 Formación Cívica y Ética
 Matemáticas
OBSERVACIONES: ADECUACIONES CURRICULARES:
 Identifica los diversos componentes
de una nota periodística.
 Estos ejercicios son diseñados de
acuerdo al nivel cognitivo que
desarrolla.
48
FECHA DE APLICACIÓN: MARTES 14 DE JUNIO DE 2016.
ASIGNATURA: ESPAÑOL
BLOQUE: V PRÁCTICA SOCIAL DEL
LENGUAJE.
14. Escribir notas
periodísticas para
publicar.
TIPO DE TEXTO:
descriptivo
COMPETENCIAS QUE SE
FAVORECEN:
 Emplear el lenguaje
para comunicarse y
como instrumento
para aprender.
 Identificar las
propiedades del
lenguaje en diversas
situaciones
comunicativas.
 Analizar la información
y emplear el lenguaje
para la toma de
decisiones.
APRENDIZAJES
ESPERADOS:
•Identifica los datos
incluidos en una nota
periodística (sucesos y
agentes involucrados).
•Jerarquiza la información
al redactar una nota
periodística.
•Identifica la organización
de la información y el
formato gráfico en las
notas periodísticas.
•Redacta notas
periodísticas breves.
TEMAS DE REFLEXIÓN:
Propiedades y tipos de
textos
•Uso de tercera persona
para redactar notas
periodísticas.
Conocimiento del sistema
de escritura y ortografía
•Mayúsculas, puntos y
comas enumerativas.
MÉTODO DIDÁCTICO:
Método de proyectos.
TÉCNICA DE ENSEÑANZA:
Lluvia o tormenta de ideas.
Corrillos.
SECUENCIA DIDÁCTICA:
Explicarles el uso de las mayúsculas, puntos, comas enumerativas y los verbos en
tercera persona que se utilizan al redactar una noticia.
Leen la nota periodística “Gana niño potosino la Olimpiada del Conocimiento
Infantil” de la página 146 e identifican los signos de puntuación antes explicados,
coloreándolos de distinta manera.
Subrayan los verbos en tercera persona que se utilizan en el texto (explicarles).
Comentan la actividad anterior.
Formación de equipos por medio de papelitos de colores.
Realizan un cuadro comparativo con la información proporcionada acerca del uso
de las mayúsculas, puntos y comas enumerativas.
EVALUACIÓN: RECURSOS DIDÁCTICOS:
49
 Participación individual (lista de
cotejo).
 Realización de las actividades (lista
de cotejo).
Libro del alumno.
Colores.
Regla.
Información.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Libro del alumno: página 146.
TRANSVERSALIDAD:
 Geografía: “La diversidad natural
de México”.
 Formación Cívica y Ética: valores.
OBSERVACIONES: ADECUACIONES CURRICULARES:
Alumno Hipólito:
-Observa la identificación de las
mayúsculas, puntos, comas enumerativas
y los verbos en el texto “Gana niño
potosino la Olimpiada del Conocimiento
Infantil.
-Transcribe los verbos en tercera persona
en limpio.
-Copia en su cuaderno un texto sencillo e
identifica las mayúsculas encerrándolo
con color rojo.
50
FECHA DE APLICACIÓN: miércoles 15 de junio de 2016
ASIGNATURA: ESPAÑOL
BLOQUE: 5 PRÁCTICA SOCIAL DEL
LENGUAJE: Escribir notas
para publicarlas.
TIPO DE TEXTO: Descriptivo
COMPETENCIAS QUE SE
FAVORECEN:
 Emplear el lenguaje
para comunicarse y
como instrumento
para aprender
 Identificar las
propiedades del
lenguaje en
diversas situaciones
comunicativas
 Analizar la
información y
emplear el lenguaje
para la toma de
decisiones
 Valorar la
diversidad
lingüística y cultural
de México
APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Identifica los datos
incluidos en una
nota periodística
(sucesos y agentes
involucrados).
 Jerarquiza la
información al
redactar una nota
periodística.
 Identifica la
organización de la
información y el
formato gráfico en
las notas
periodísticas.
 Redacta notas
periodísticas
breves.
TEMAS DE REFLEXIÓN:
Conocimiento del sistema de
escritura y
Ortografía
 Segmentación
convencional de
palabras.
 Mayúsculas, puntos y
comas enumerativas.
 Ortografía
convencional de
palabras de una misma
familia léxica.
MÉTODO DIDÁCTICO:
Aprendizaje por proyectos
TÉCNICA DE ENSEÑANZA:
 Lluvia de ideas.
 Corrillos
 Exposición
51
SECUENCIA DIDÁCTICA:
 Rescate de conocimientos previos por medio de una lluvia o tormenta de ideas
(¿Qué es una nota periodística?, menciona un acontecimiento importante que
haya sucedido frecuentemente en tu localidad, ¿Quiénes participaron?, ¿Qué es
un verbo?, ¿Cuáles son los verbos en tercera persona?, etc.).
 Proyección y explicación de un verbo y los verbos en tercera persona.
 Subraya en una nota periodística los verbos en tercera persona que aparecen.
 Realiza una lista donde anote los verbos encontrados en la nota periodística
analizada.
 Analiza y compara de manera grupal los verbos encontrados en la noticia.
 Lee y analiza una nota periodística adicional, e identifica las partes principales de
la noticia, subraya los verbos en tercera persona y encierra los signos de
puntuación (mayúsculas, puntos y comas enumerativas).
EVALUACIÓN:
 Identificación de los verbos en la
noticia (lista de cotejo).
 Lista de verbos (lista de cotejo).
 Identificación de las partes de la
noticia, verbos y signos de
puntuación (rubrica de
observación).
 Trabajo individual (rubrica de
observación).
 Trabajo colectivo (rubrica de
observación).
RECURSOS DIDÁCTICOS:
 Libro del alumno
 Cuaderno del alumno
 Notas periodísticas
 Proyector
 Computadora
 Colores
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Notas periodísticas:
Verbos en tercera persona:
TRANSVERSALIDAD:
 Formación Cívica y Ética
OBSERVACIONES: ADECUACIONES CURRICULARES:
 Los alumnos Hipólito y Celia
realizan actividades de acuerdo al
desarrollo cognitivo que tienen.
 Estas actividades están diseñadas
de acuerdo a las actividades que
realizan el resto de los alumnos.
52
FECHA DE APLICACIÓN: JUEVES 16 DE JUNIO DE 2016.
ASIGNATURA: ESPAÑOL
BLOQUE: V PRÁCTICA SOCIAL DEL
LENGUAJE.
14. escribir notas
periodísticas para publicar.
TIPO DE TEXTO:
descriptivo
COMPETENCIAS QUE SE
FAVORECEN:
 Identificar las
propiedades del
lenguaje en diversas
situaciones
comunicativas.
 Analizar la información
y emplear el lenguaje
para la toma de
decisiones.
APRENDIZAJES
ESPERADOS:
•Identifica los datos
incluidos en una nota
periodística (sucesos y
agentes involucrados).
TEMAS DE REFLEXIÓN:
Búsqueda y manejo de
información •Información
que aportan las notas
periodísticas.
Propiedades y tipos de
textos
•Estructura y función de
las notas periodísticas.
MÉTODO DIDÁCTICO:
Método por proyectos.
TÉCNICA DE ENSEÑANZA:
Lluvia de ideas.
Corrillos.
SECUENCIA DIDÁCTICA:
Rescate de conocimientos previos: ¿Qué es una nota periodística?, ¿Para qué
sirve?, ¿Qué información podemos encontrar en ellas?, ¿Cuáles son sus
características?
Seguimiento:
Observan el diagrama de la página 154 para tomar en cuenta las partes de la
nota periodística.
En parejas, escriben el borrador de la nota informativa recordando un
acontecimiento importante (Día del niño).
Intercambian para revisión y hacen las correcciones necesarias.
EVALUACIÓN:
 Participación individual (lista de
cotejo).
 Realización de las actividades (lista
de cotejo).
RECURSOS DIDÁCTICOS:
Libro del alumno.
Cuaderno.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Libro del alumno: página 154
TRANSVERSALIDAD:
Formación Cívica y Ética: valores.
Geografía: “La diversidad natural de
México”.
53
OBSERVACIONES: ADECUACIONES CURRICULARES:
Alumno Hipólito:
- Proporcionar una nota
periodística para que identifique
las partes que lo componen.
- Lee la nota periodística y explica
lo que entendió.
- Dictar una serie de palabras.
54
FECHA DE APLICACIÓN: viernes 17 de junio de 2016
ASIGNATURA: ESPAÑOL
BLOQUE: 5 PRÁCTICA SOCIAL DEL
LENGUAJE: Escribir notas
para publicarlas.
TIPO DE TEXTO: Descriptivo
COMPETENCIAS QUE SE
FAVORECEN:
 Emplear el lenguaje
para comunicarse y
como instrumento
para aprender
 Identificar las
propiedades del
lenguaje en
diversas
situaciones
comunicativas
 Analizar la
información y
emplear el lenguaje
para la toma de
decisiones
 Valorar la
diversidad
lingüística y
cultural de México
APRENDIZAJES
ESPERADOS:
 Identifica los datos
incluidos en una
nota periodística
(sucesos y agentes
involucrados).
 Jerarquiza la
información al
redactar una nota
periodística.
 Identifica la
organización de la
información y el
formato gráfico en
las notas
periodísticas.
 Redacta notas
periodísticas
breves.
TEMAS DE REFLEXIÓN:
Conocimiento del sistema de
escritura y
Ortografía
 Segmentación
convencional de
palabras.
 Mayúsculas, puntos y
comas enumerativas.
 Ortografía
convencional de
palabras de una
misma familia léxica.
MÉTODO DIDÁCTICO:
Aprendizaje por proyectos
TÉCNICA DE ENSEÑANZA:
 Lluvia de ideas.
 Corrillos
 Exposición
55
SECUENCIA DIDÁCTICA:
 Rescate de conocimientos previos por medio de una lluvia o tormenta de ideas
(¿Qué es una nota periodística? ¿Cuáles son sus características? ¿Para qué sirve?,
etc.).
 Lee y analiza el borrador de la nota periodística inventada y trabajada con
anterioridad.
 De acuerdo a la actividad anterior, selecciona un título y encabezado de la nota
periodística.
 Redacta y corrige la nota periodística de acuerdo a las características de la
noticia.
 Lee y analiza de manera grupal la redacción final de la nota realizada.
 Realiza un dibujo donde represente lo sucedido en la nota periodística
redactada.
EVALUACIÓN:
 Borrador de la nota periodística
(lista de cotejo).
 Selección del título y encabezado
(lista de cotejo).
 Redacción final de la nota
periodística (lista de cotejo)
 Dibujo representando la nota
periodística (lista de cotejo)
 Trabajo individual (rubrica de
observación).
 Trabajo colectivo (rubrica de
observación).
RECURSOS DIDÁCTICOS:
 Libro del alumno
 Cuaderno del alumno
 Regla
 Colores
 Marcadores
 Proyector
 Computadora
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: TRANSVERSALIDAD:
 Formación Cívica y Ética
 Educación artística
OBSERVACIONES: ADECUACIONES CURRICULARES:
 Los alumnos Hipólito y Celia
identifican los diversos
componentes de una nota
periodística.
 Estos ejercicios son diseñados de
acuerdo al nivel cognitivo que
desarrollan.
56
ANEXOS
57
58
BIBLIOGRAFÍA.
- La importancia del desarrollo de lectoescritura: de la cuna a la escuela
Sylvia Linan-Thompson, Ph.D.
- http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM04campeche/municipios/0
4006a.html
- https://es.wikipedia.org/wiki/Hopelchén
- http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/importancia-saber-leer-y-
escribir.html
- http://www.importancia.org/leer-y-escribir.php
- Importancia de la lectoescritura en educación primaria. Carmen Sánchez.
- REFLEXIONES SOBRE LA ESCRITURA A PARTIR DE VYGOTSKY
- Teoría del constructivismo. PDF
- Procesos Iniciales de la Lecto-Escritura
- Jean Piaget y sus aportes a la lectoescritura
- Aportaciones de Vygotsky.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Momentos y estrategias de aprendizaje
Momentos y estrategias de aprendizajeMomentos y estrategias de aprendizaje
Momentos y estrategias de aprendizaje
Gloria Tapia
 
Informe de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lecturaInforme de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lectura
Blanca Soto Sifuentes
 
Caso dislexia
Caso dislexiaCaso dislexia
Caso dislexia
Violeta Hurtado
 
Carta tesis-imprimir
Carta tesis-imprimirCarta tesis-imprimir
Carta tesis-imprimirItzel Valdes
 
Elementos para una adecuacion curricular
Elementos para una adecuacion curricularElementos para una adecuacion curricular
Elementos para una adecuacion curricularDulce Gómez Solís
 
Ejemplo propuesta curricular adaptada
Ejemplo propuesta curricular adaptadaEjemplo propuesta curricular adaptada
Ejemplo propuesta curricular adaptada
Elia Gutierrez
 
El diagnóstico socioeducativo en el contexto escolar
El diagnóstico socioeducativo en el contexto escolarEl diagnóstico socioeducativo en el contexto escolar
El diagnóstico socioeducativo en el contexto escolar
Jordi
 
Intervención en lectoescritura
Intervención en lectoescrituraIntervención en lectoescritura
Intervención en lectoescritura
Geovana PaDe
 
Casos y soluciones conducta disruptiva
Casos y soluciones conducta disruptivaCasos y soluciones conducta disruptiva
Casos y soluciones conducta disruptiva
Julio Cesar Silverio
 
Entrevistas a docentes
Entrevistas a docentesEntrevistas a docentes
Entrevistas a docentessaraguadalupe
 
Pemc 2019-2024 (1)
Pemc 2019-2024 (1)Pemc 2019-2024 (1)
Pemc 2019-2024 (1)
PEDROMENDOZADELEON
 
Dávila (2000) El aprendizaje significativo. Esa extraña expresión
Dávila (2000)   El aprendizaje significativo. Esa extraña expresiónDávila (2000)   El aprendizaje significativo. Esa extraña expresión
Dávila (2000) El aprendizaje significativo. Esa extraña expresión
Sergio Dávila Espinosa
 
Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesmario4581
 
Escrito práctica docente
Escrito práctica docenteEscrito práctica docente
Escrito práctica docenteEnidolina
 
los saberes del docente y su desarrollo profesional.
los saberes del docente y su desarrollo profesional. los saberes del docente y su desarrollo profesional.
los saberes del docente y su desarrollo profesional.
alejandramolinav
 
Los esquemas de conocimiento
Los esquemas de conocimientoLos esquemas de conocimiento
Los esquemas de conocimiento
mirelesrafael8490
 
Plan de acción psicopedagógico
Plan de acción psicopedagógicoPlan de acción psicopedagógico
Plan de acción psicopedagógicoedomaybe
 
Escuelas y su contexto diapositivas
Escuelas  y su  contexto diapositivasEscuelas  y su  contexto diapositivas
Escuelas y su contexto diapositivaseli18
 

La actualidad más candente (20)

Momentos y estrategias de aprendizaje
Momentos y estrategias de aprendizajeMomentos y estrategias de aprendizaje
Momentos y estrategias de aprendizaje
 
Informe de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lecturaInforme de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lectura
 
Caso dislexia
Caso dislexiaCaso dislexia
Caso dislexia
 
Carta tesis-imprimir
Carta tesis-imprimirCarta tesis-imprimir
Carta tesis-imprimir
 
Elementos para una adecuacion curricular
Elementos para una adecuacion curricularElementos para una adecuacion curricular
Elementos para una adecuacion curricular
 
Ejemplo propuesta curricular adaptada
Ejemplo propuesta curricular adaptadaEjemplo propuesta curricular adaptada
Ejemplo propuesta curricular adaptada
 
El diagnóstico socioeducativo en el contexto escolar
El diagnóstico socioeducativo en el contexto escolarEl diagnóstico socioeducativo en el contexto escolar
El diagnóstico socioeducativo en el contexto escolar
 
Intervención en lectoescritura
Intervención en lectoescrituraIntervención en lectoescritura
Intervención en lectoescritura
 
Casos y soluciones conducta disruptiva
Casos y soluciones conducta disruptivaCasos y soluciones conducta disruptiva
Casos y soluciones conducta disruptiva
 
Entrevistas a docentes
Entrevistas a docentesEntrevistas a docentes
Entrevistas a docentes
 
Pemc 2019-2024 (1)
Pemc 2019-2024 (1)Pemc 2019-2024 (1)
Pemc 2019-2024 (1)
 
Dávila (2000) El aprendizaje significativo. Esa extraña expresión
Dávila (2000)   El aprendizaje significativo. Esa extraña expresiónDávila (2000)   El aprendizaje significativo. Esa extraña expresión
Dávila (2000) El aprendizaje significativo. Esa extraña expresión
 
Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curriculares
 
Perfil grupal blanco
Perfil grupal blancoPerfil grupal blanco
Perfil grupal blanco
 
Escrito práctica docente
Escrito práctica docenteEscrito práctica docente
Escrito práctica docente
 
los saberes del docente y su desarrollo profesional.
los saberes del docente y su desarrollo profesional. los saberes del docente y su desarrollo profesional.
los saberes del docente y su desarrollo profesional.
 
Los esquemas de conocimiento
Los esquemas de conocimientoLos esquemas de conocimiento
Los esquemas de conocimiento
 
Plan de acción psicopedagógico
Plan de acción psicopedagógicoPlan de acción psicopedagógico
Plan de acción psicopedagógico
 
Capep
CapepCapep
Capep
 
Escuelas y su contexto diapositivas
Escuelas  y su  contexto diapositivasEscuelas  y su  contexto diapositivas
Escuelas y su contexto diapositivas
 

Similar a Proyectos de intervención socio-educativa 6° semestre

Ensayo trabajo final blque
Ensayo  trabajo final blqueEnsayo  trabajo final blque
Ensayo trabajo final blqueElbert9
 
Ensayo lenguaje
Ensayo lenguajeEnsayo lenguaje
Ensayo lenguaje
xoci28
 
Ensayo crítico
Ensayo críticoEnsayo crítico
Ensayo crítico
DEISY MIRANDA
 
Un poco de historia
Un poco de historiaUn poco de historia
Un poco de historiaanhis
 
Lectoescritura
LectoescrituraLectoescritura
Lectoescritura
sandoval93
 
Escrito Ensayo de Graciela Anaya
Escrito Ensayo de Graciela AnayaEscrito Ensayo de Graciela Anaya
Escrito Ensayo de Graciela AnayaCesar Augusto
 
La enseñanza del español en el nivel primaria ensayo
La enseñanza del español  en el nivel primaria ensayoLa enseñanza del español  en el nivel primaria ensayo
La enseñanza del español en el nivel primaria ensayoEdi
 
Proyecto de innovatic diplomado
Proyecto de innovatic diplomadoProyecto de innovatic diplomado
Proyecto de innovatic diplomado
auraeridia
 
Trabajo 3 alfabetizacion-inicial cap.3
Trabajo 3 alfabetizacion-inicial cap.3Trabajo 3 alfabetizacion-inicial cap.3
Trabajo 3 alfabetizacion-inicial cap.3
Nereydacota
 
Reseñas del 3er semestre
Reseñas del 3er semestre Reseñas del 3er semestre
Reseñas del 3er semestre
Antonieta Valdez Cardenas
 
Reseña del 3er semestre marisol completo
Reseña del 3er semestre marisol completoReseña del 3er semestre marisol completo
Reseña del 3er semestre marisol completo
Marisol Hernandez Salas
 
Trabajo 11 enseñar lengua cassany
Trabajo 11 enseñar lengua cassanyTrabajo 11 enseñar lengua cassany
Trabajo 11 enseñar lengua cassany
rosamariaherreraolono
 
Prácticas sociales del lenguaje y su relación con la enseñanza del español
Prácticas sociales del lenguaje y su relación con la enseñanza del españolPrácticas sociales del lenguaje y su relación con la enseñanza del español
Prácticas sociales del lenguaje y su relación con la enseñanza del español
Jhoana Casas Guzman
 
Ensayo:La enseñanza del español en la educación básica.
Ensayo:La enseñanza del español en la educación básica.Ensayo:La enseñanza del español en la educación básica.
Ensayo:La enseñanza del español en la educación básica.
MariajoseGomezGamboa
 
Ensayo de lenguas
Ensayo de lenguasEnsayo de lenguas
Ensayo de lenguasflorjheny
 
Pa 4to grado mi familia y la escuela....
Pa 4to grado mi familia y la escuela....Pa 4to grado mi familia y la escuela....
Pa 4to grado mi familia y la escuela....
ESCUELA BAS. MARIA E. TOYO DE CALLEJA
 
Lectoescritura
LectoescrituraLectoescritura
Lectoescritura
CEPTENERIFESUR
 

Similar a Proyectos de intervención socio-educativa 6° semestre (20)

Ensayo trabajo final blque
Ensayo  trabajo final blqueEnsayo  trabajo final blque
Ensayo trabajo final blque
 
Ensayo lenguaje
Ensayo lenguajeEnsayo lenguaje
Ensayo lenguaje
 
Ensayo crítico
Ensayo críticoEnsayo crítico
Ensayo crítico
 
Un poco de historia
Un poco de historiaUn poco de historia
Un poco de historia
 
Lectoescritura
LectoescrituraLectoescritura
Lectoescritura
 
Escrito Ensayo de Graciela Anaya
Escrito Ensayo de Graciela AnayaEscrito Ensayo de Graciela Anaya
Escrito Ensayo de Graciela Anaya
 
La enseñanza del español en el nivel primaria ensayo
La enseñanza del español  en el nivel primaria ensayoLa enseñanza del español  en el nivel primaria ensayo
La enseñanza del español en el nivel primaria ensayo
 
Planificación anual
Planificación anualPlanificación anual
Planificación anual
 
Proyecto de innovatic diplomado
Proyecto de innovatic diplomadoProyecto de innovatic diplomado
Proyecto de innovatic diplomado
 
Trabajo 3 alfabetizacion-inicial cap.3
Trabajo 3 alfabetizacion-inicial cap.3Trabajo 3 alfabetizacion-inicial cap.3
Trabajo 3 alfabetizacion-inicial cap.3
 
Reseñas del 3er semestre
Reseñas del 3er semestre Reseñas del 3er semestre
Reseñas del 3er semestre
 
Reseña del 3er semestre marisol completo
Reseña del 3er semestre marisol completoReseña del 3er semestre marisol completo
Reseña del 3er semestre marisol completo
 
Trabajo 11 enseñar lengua cassany
Trabajo 11 enseñar lengua cassanyTrabajo 11 enseñar lengua cassany
Trabajo 11 enseñar lengua cassany
 
Prácticas sociales del lenguaje y su relación con la enseñanza del español
Prácticas sociales del lenguaje y su relación con la enseñanza del españolPrácticas sociales del lenguaje y su relación con la enseñanza del español
Prácticas sociales del lenguaje y su relación con la enseñanza del español
 
Ensayo:La enseñanza del español en la educación básica.
Ensayo:La enseñanza del español en la educación básica.Ensayo:La enseñanza del español en la educación básica.
Ensayo:La enseñanza del español en la educación básica.
 
Ensayo de español
Ensayo de españolEnsayo de español
Ensayo de español
 
Ensayo de lenguas
Ensayo de lenguasEnsayo de lenguas
Ensayo de lenguas
 
Pa 4to grado mi familia y la escuela....
Pa 4to grado mi familia y la escuela....Pa 4to grado mi familia y la escuela....
Pa 4to grado mi familia y la escuela....
 
Plan de investigación acción
Plan de investigación acciónPlan de investigación acción
Plan de investigación acción
 
Lectoescritura
LectoescrituraLectoescritura
Lectoescritura
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

Proyectos de intervención socio-educativa 6° semestre

  • 1. 1 ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA DE CALKINÍ MÓDULO HOPELCHÉN ASIGNATURA: PROYECTOS DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA. ALUMNAS: VICTORIA GISELMA BRITO CANCHÉ GUADALUPE DEL CARMEN OLIVAS ARANDA MAESTRO: JOSÉ ELEUTERIO MISS DZIB
  • 2. 2 La comunidad en la que desempeñamos nuestras prácticas docentes es Hopelchén, ubicado en el municipio del mismo nombre, del estado de Campeche. La escuela de nombre “Pdte. Lázaro Cárdenas” del turno matutino, tiene como zona escolar 019, pertenece al sector educativo y su clave es 04DPR0284P. El grado en el que fuimos ubicadas es el 4° “C”, a cargo de la maestra Nadia Patricia Cervera Loeza, del ciclo escolar 2015-2016. Mi nombre es Victoria Giselma Brito Canché y mi compañera Guadalupe Olivas Aranda, ambas hemos realizado al pie de la letra las jornadas de observación, en la que pudimos percatarnos de ciertos problemas existentes en el grupo, como secuelas por bullying, enfermedades psicológicas, problemas en lectura y escritura, deficiencias en la asignatura de matemáticas, entre otros. RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD DE PRÁCTICA Hopelchén (en Maya yucateco: Lugar de los cinco pozos) es una ciudad del estado mexicano de Campeche, situada al este del territorio cercana a la frontera con el Estado de Yucatán, en la denominada Región de los Chenes. Es cabecera del Municipio de Hopelchén El nombre del Municipio de Hopelchén está integrado etimológicamente de la siguiente manera: Ho' = cinco y p'eel que es un sufijo empleado en el conteo maya sobre las cosas u objetos, y de ch'e'en = pozo. Por eso se le dice "lugar de los cinco pozos"(precisamente, porque la población en su fundación había 5 pozos que tienen una profundidad como de 4 metros, en los cuales los primeros habitantes se abastecían de agua). Ejemplo: hump'eel tunich quedaría integrado de la siguiente forma, hunp'eel = un, una o uno y tunich = piedra. Cabe aclarar que
  • 3. 3 la letra h tiene un sonido de j. Por tal razón Hopelchén se pronuncia: jopelchén. A la carretera que comunica Hopelchén con la Capital del Estado (Campeche) se le denomina "región Chenes" no precisamente por el municipio que tiene la terminación chen, sino que en esta región existen muchas comunidades con esta terminación: Kancabchén, Bekabchén, Pakchén, Dzibalchén, Komchén, y Sahkabchén. Entonces, por esta razón a sus habitantes se les llama "cheneros". PLANTEAMIENTO DEL OBJETO DE ESTUDIO. El grupo de práctica cuenta con un total de 24 alumnos de entre 9 y 10 años de edad, al pertenecer a un medio urbano los niños han desarrollado un vocabulario inapropiado para el contexto escolar, además de estar influenciados por los medios de comunicación y videojuegos, destaco esto porque algo notorio fue observar el comportamiento de estos pequeños, que se creen grandes diciendo groserías y resolviendo los problemas que se le presentan con golpes y empujones, la verdad es que éste hubiera sido un gran problema para dirigir el proyecto, pero la maestra nos platicó acerca de las dificultades del alumno Hipólito Sánchez May en cuanto lectura y escritura, lo cual llamó muchísimo nuestra atención ya que al pertenecer a un grado superior debería tener pleno dominio en ese aspecto, obviamente tomamos en cuenta las deficiencias físicas y psicológicas del alumno, como lo es su problema visual. En cuanto a problemas familiares la maestra no dio detalles profundos. Así que con lo que pudimos recabar de su historial, emprendimos la realización del proyecto. Es importante destacar que la sociedad actual demanda el desarrollo de competencias intelectuales específicas (alta capacidad de comprensión lectora, expresión escrita y oral), estas expectativas son demandadas para enfrentar los retos del presente y el futuro. Las habilidades comunicativas son una prioridad en la sociedad actual ya que sirven para mantenernos comunicados a lo largo de nuestra vida, interactuando con diversas personas en distintos contextos.
  • 4. 4 A lo largo de la Historia, el ser humano ha desarrollado diferentes formas de comunicarse e interactuar con la sociedad por medio del lenguaje ya sea escrito u oral, desde pequeños emitimos sonidos para podernos comunicar, con los adultos nuestras necesidades. Pero la lengua está sujeta a cambios a través de nuestra vida debido a las necesidades que tengamos. Al momento de que los niños entran a la escuela se debe de tener una enseñanza bidialectal para que los niños se desarrollen en su propio lenguaje y aprendieran nuestro idioma, de esta manera los niños utilizaran el lenguaje apropiado a la situación en que se encuentren y dependiendo la cultura de la comunidad en la que viven. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA. Este proyecto surge de la necesidad de fortalecer las competencias de lectura y escritura en el alumno Hipólito Sánchez May, pues pronto acabará el ciclo escolar y el alumno no cumple con todos los requerimientos para pasar al siguiente grado, además desconocemos si la maestra le ha dado seguimiento al alumno de manera personal o está siendo canalizado con otros especialistas, los detalles que nos proporcionó la maestra titular fueron muy escasos A partir de ello se han realizado las adecuaciones curriculares pertinentes en las planeaciones de Español, poniendo énfasis en la baja complejidad de las actividades, pero no dejando desapercibido los aprendizajes esperados y los contenidos estipulados. Llegamos a la conclusión de que para ayudar a este alumno era necesario tener paciencia, porque no sabríamos como reaccionaría al resolver las actividades, y tratamos siempre de explicarle con palabras entendibles. Fue de gran importancia corregir cada escrito en el instante y de manera personal, teniendo en cuenta la ortografía, signos de puntuación, secuencia de
  • 5. 5 acontecimientos, caracterización de personajes, etc., todo acorde a los temas analizados. Para este alumno, es relevante que domine la escritura y lectura de diversos textos y además sepa utilizarlo en su vida cotidiana, de antemano sabemos que si un alumno no sabe leer difícilmente pueda entender algún texto, lo cual afectaría en otras asignaturas como matemáticas, ciencias naturales, entre otros. El proceso duró exactamente 5 días, es decir, de lunes a viernes, de la segunda semana de prácticas del segundo periodo, que fue del 6 al 17 de junio del presente año. Los recursos que utilizamos estuvieron al alcance de nuestras manos y básicamente consistió en actividades impresas, lecturas e investigaciones en internet, también computadora, videos e imágenes. Las actividades propuestas, logran capturar el interés del estudiante, porque se trata de escritura y lectura pública. De otro lado, este tipo de reto permite construir un imaginario distinto sobre las funciones y sentidos de la lectura y la escritura en la escuela. Además, con el proyecto se pretende, con en el transcurrir del tiempo, configurar situaciones en las cuales los estudiantes tengan razones para leer, razones comunicativas y no razones evaluativas. En otras palabras, la lectura y la escritura en la institución deben tener sentido, que puede consistir en establecer una relación social con otros sujetos, cumplir una función académica, como también leer para buscar una información, para efectos de interpretar o explicar un fenómeno o también para ampliar el horizonte cultural. La lectura es la base de todo aprendizaje, si uno no aprende a leer en los primeros años de escolaridad, la probabilidad que uno llegue a desarrollar la habilidad de leer y escribir se disminuye. El niño al ingresar a la escuela Primaria comenzará de manera formal a manejar el lenguaje de una manera adecuada. “La importancia del Español en el nivel
  • 6. 6 Primaria es el espacio en el que de manera Formal y dirigida inician su reflexión sobre las características y funciones de la lengua oral y escrita”. La escuela se debe de ver como aquel escenario en donde el niño va a reproducir las situaciones comunicativas que no dominan y que están presentes en su vida. “Para lograr una realización plena deben de poder adaptarse a la familia, la escuela y la comunidad” ya que en cada situación que se encuentren deben hablar de acuerdo al contexto, es por ello que se menciona que deben adaptarse a cada uno de ellos, estas situaciones las llevará a cabo en la escuela. Durante los seis grados de la Educación Primaria, los alumnos participarán y desarrollarán diferentes prácticas sociales del lenguaje, pero ¿Qué son las Practicas Sociales del Lenguaje? Las prácticas sociales de lenguaje son pautas o modos de interacción que enmarcan la producción e interpretación de textos, estas prácticas están orientadas por una finalidad educativa que está ligada a una situación cultural. A través de estas Prácticas se encuentran las oportunidades para una adquisición, conocimiento y uso de la oralidad y la escritura hasta contar con bases sólidas para continuar desarrollando sus competencias comunicativas. La apropiación de las Prácticas sociales del lenguaje requiere una serie de experiencias individuales y colectivas que involucren diferentes modos de leer, interpretar y analizar los textos. Es por ello que el niño durante su estancia en la Educación Primaria y el proceso de aprendizaje del español realizará diferentes actividades en equipo y algunos individuales para que ejerza las prácticas sociales del lenguaje. La importancia de la enseñanza del español en el nivel primaria y el trabajo que se pretende lograr con la asignatura es que el alumno adquiera diversas competencias comunicativas, saber cómo utilizar la lengua como código, en qué situaciones y para qué funciones, nos indicará el grado de competencia comunicativa del usuario, concebidas como la capacidad de una persona para
  • 7. 7 comunicarse eficientemente, adquiriendo el alumno una competencia lingüística a través de la interacción y el uso del código. Pero para poder lograr un buen aprendizaje del Español en la primaria no sólo el alumno debe ser el agente principal, también el docente que guiará las actividades para el alumno logre un aprendizaje significativo. ¿Cómo logrará esto el docente? El docente promoverá el aprendizaje y uso del lenguaje escrito a través de diversas actividades didácticas donde el niño este en contacto con el material, es decir si el niño verá los cuentos esté en contacto con uno de ellos al igual que la noticia, reportaje etc. Por qué a través de ello el niño sabrá que lo que le enseñan en la escuela lo aplica a su vida real. La escuela constituye el espacio privilegiado donde esto es posible, por lo que el docente debe promover que participen en eventos comunicativos reales en los cuales existan productos lingüísticos que satisfagan diferentes necesidades como oratoria, poesía, canto etc. Las actividades deben ser vinculadas con la vida cotidiana donde estén involucradas las prácticas sociales de lenguaje. Durante la Educación Primaria el alumno debe crear diferentes tipos de texto tanto de reflexión como científicos de alguna manera. Con la enseñanza del español se pretende crear una comunidad no sólo de personas que lean y escriben, sino una comunidad de alumnos que tengan un pensamiento crítico ante los diferentes tipos de texto. Viabilidad: es de fácil acceso ya que las actividades que se plantean son al alcance de nuestras manos, sólo se necesita de una investigación pertinente para seleccionar las actividades. Es claro que el tiempo no nos permitió observar y evaluar el progreso del alumno a largo plazo. Impacto: para el alumno que seleccionamos es de gran importancia tener un avance significativo en los aprendizajes de español, se le brindó las herramientas necesarias para realizar las actividades y recibió ayuda cuando lo requería. En la semana de prácticas en la que implementamos el proyecto, constatamos el
  • 8. 8 avance del niño, al tratar de darle la confianza y seguridad para vencer el miedo de expresar sus ideas y preguntar cómo se debía hacer los trabajos. Poco a poco fue avanzando. Disponibilidad de recursos: lo que utilizamos fueron impresiones a color de las actividades, colores, computadora, lápiz, hojas blancas, e investigaciones acerca del tema para explicarle al niño. Básicamente, estos recursos los tuvimos a la mano, lo que tuvimos que costear fueron las impresiones y las hojas blancas. Lo cual no rebasó los 25 pesos. Temporalidad: la implementación del proyecto lo llevamos a cabo del 13 al 17 de junio del presente año. La elaboración del proyecto lo comenzamos el 15 de junio y su entrega será en la primera semana del mes de julio. EL DIAGNÓSTICO. Hopelchén fue fundado como pueblo de congregación en 1621 y para 1630 contaba con alrededor de 20,000 indígenas; se dice también que para 1669 eran los bataboob quienes tenían el poder y que repudiaban el control de los blancos. Hopelchén era un pueblo de enlace, tránsito obligado para la población fugitiva del camino real y alrededores en su huida a los montes de la Pimienta y Chichanhá. La comunidad de Hopelchén cuenta con 37,777 habitantes (según las estadísticas del 2010). Respecto a las actividades económicas que se han practicado en la comunidad destaca la silvicultura, la cual fue una de las actividades en el pasado que le dieron importancia al municipio, actualmente se ha restringido. Se practica la agricultura de temporal tanto de espeque como mecanizado donde se siembran cultivos cíclicos y perennes; sobresaliendo el maíz, frijol, calabaza, tomate, etc. Entre las actividades más importantes se encuentran la ganadería, agricultura, apicultura y avicultura.
  • 9. 9 También se realiza la producción maderera, entre las especies maderables que encontramos en este municipio son las denominadas preciosas como la caoba, el cedro y guayacán y las clasificadas como maderas corrientes tropicales. En el municipio se encuentran las siguientes clases de vegetación: selva alta, vegetación secundaria, pastizales y sabanas. En esta vegetación se desarrolla el chicozapote en gran abundancia, palo de tinte, machiche, pucté, caoba, cedro, tzalán, guayacán, chacah, ciricote, nance, y zapote Respecto a las especies domésticas predominan: el ganado bovino, porcino, caballar y aves a nivel familiar, así como las especies silvestres más comunes: tales como el venado, jabalí, conejo, armadillo, gato montés, ocelote, pavo de monte, tigrillo, y faisán, entre otras especies. En relación a los servicios educativos y de salud con los que cuenta la comunidad se encuentran: Preescolar: 1. Adela Calderón de La Barca. 2. Alonso de la Vera Cruz. 3. Costa Rica. Educación Especial: 1. Centro de Atención Múltiple Núm. 13 Primarias 1. Escuela Primaria “Presidente Lázaro Cárdenas”. 2. Escuela Primaria “Josefa Hurtado Trujeque”. Secundaria 1. Escuela Secundara Gral. “Dr. Luis Álvarez Buela”. Media superior
  • 10. 10 1. Centro de Estudios de Bachillerato “Jerónimo Baqueiro Foster”. 2. Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche Plantel Hopelchén. Escuela Abierta para cursar la educación básica: 1. INEA Educación Superior 1. Instituto Tecnológico de Hopelchén (ITESHOP) 2. Escuela Normal de Licenciatura en Educación Primaria de Calkiní Módulo Hopelchén. - Hospital Integral de Hopelchén. - IMSS. - ISSSTE. - Agua potable. - Alumbrado público. - Seguridad pública. - Tránsito y vialidad. - Limpieza de calles. - Recolección de basura. - Pavimentación. - Mercados. - Panteones y cementerios. - Rastros. - Parques. - Jardines. - Biblioteca pública municipal. - Servicios telegráficos.
  • 11. 11 La economía de la comunidad se basa en la agricultura, su suelo es ideal para sembrar maíz de grano, jitomate, sorgo grano, chile verde, sandia, papaya entre otros. Además de esto, también está el sector ganadero en donde destaca la producción de carne de bovino, carne porcina, gallináceas, huevo, etc. En algunas partes del municipio se da la producción forestal, el comercio se da con diversas tiendas de todo tipo, hoteles medianos y pequeños, además del turismo siendo un sector elemental que contribuye al desarrollo económico de la región, aunque en estos tiempos ha ido en picada ante la falta de promoción por parte de las autoridades. Hopelchén cuentan con todos los servicios necesarios para que las personas puedan vivir adecuadamente, aunque también existen problemas económicos como en todo lugar y ante la falta de trabajo que impera, ya que la única fuente de empleo se encuentra mayormente en la presidencia municipal. Los medios de transporte que utilizan los habitantes para trasladarse a otros lugares fuera del municipio son autobuses, taxis y automóviles personales, y para el interior la gente suele utilizar tricitaxis, bicicletas, o simplemente andar a pie. El lugar cuenta con medios de comunicación como teléfonos celulares, televisión, computadoras, periódicos, radio, servicio de internet y telefonía, servicios postales, etc. Las familias suelen tener hasta un máximo de 3 hijos lo cuál ha sido un cambio drástico gracias a la planificación familiar y las demandas de la sociedad, ya que antes solían tener más de 8 hijos, la mayoría de las familias suelen tener casa propia, y trabajos bien pagados con lo que logran vivir dignamente, la alimentación se basa en carne de pollo y ciertas verduras de la región. Los padres de familia de la escuela de práctica suelen ser un poco conflictivos, y estar al pendiente de cada movimiento que realizan los docentes, pero con el fin de perjudicar, en el grupo de práctica según lo señalado por la maestra titular los padres han realizado diversas manifestaciones de su enojo e inconformidad llegando al grado de querer sacarla. De manera general, estas personas sólo tienen terminada su primaria y en pocas ocasiones son profesionistas.
  • 12. 12 El aula se encuentra mal ubicado ya que los rayos dan directamente hacia los niños, provocando un calor insoportable, también es de un tamaño muy reducido e inapropiado lo cual hace difícil el trabajo y el tránsito entre los niños, las mesas y sillas son suficientes para los niños y se encuentran en buen estado, la maestra titular tiene una buena preparación, se apega a los Planes y Programas de estudio, lleva materiales extra y aplica estrategias para fomentar la lectura y valores. El grupo de práctica es muy heterogéneo, los niños tienen a ser agresivos por los programas de televisión que gustan y por el contexto, tiene problemas en lectura, escritura y matemáticas, se distraen con facilidad, son traviesos y se creen con más edad optando por actitudes pesadas y groseras. La directora del plantel nos comentó acerca de la mala ubicación de la escuela, por lo que está realizando peticiones a las autoridades correspondientes ya sea para modificarlo o reubicarlo, en sí la escuela es de dos plantas, en la planta baja se encuentran los niños de 1° a 3° y en el alta los de 4° a 6°. Los maestros suelen aplicar estrategias para fomentar la lectura y los valores, utilizando una gran variedad de recursos, también se planean concursos de lectura en voz alta, todo esto con el fin de poner a los alumnos en situaciones que fortalezcan sus prácticas sociales del lenguaje. En el grupo 4° “C” detectamos a un niño llamado Abisai con hiperactividad, este pequeño suele ser cariñoso, pero a veces tendía a ser grosero, no obedecía y agredía a sus compañeros, tratamos siempre de hablar con él, de aconsejarle y darle la confianza para platicar acerca de sus problemas. Hipólito es un niño con problemas de aprendizaje, le cuesta entender los temas y también tiene problemas visuales. Fueron los dos casos más relevantes. La escuela cuenta con:  12 grupos, cada salón tiene aproximadamente 25 alumnos  12 maestros de grupo  1 director  1 secretaria  2 maestros de USAER  1 encargado del módulo de computación
  • 13. 13  2 intendentes Si hablamos de la experiencia que se obtuvo en la práctica es algo muy interesante ya que se pudo aprender muchas cosas para el mejoramiento de nuestra formación docente, es importante observar como es el desarrollo de los pequeños y sobretodo el nivel educativo que tienen, esto es para poder saber qué tipo de actividades implementar en el salón de clases. Cuando realizamos nuestras planeaciones siempre tratamos de tomar en cuenta el contexto escolar, al principio planteábamos muchas actividades que suponíamos los niños terminarían en un lapso de tiempo corto, luego nos dimos cuenta de que se llevaban más tiempo de lo establecido lo cual nos desesperaba, al momento de calificar obtenían una baja puntuación, sobre todo en las asignaturas de Español y Matemáticas, por lo que decidimos hablar con nuestros asesores y pedir sugerencias, las actividades disminuyeron en cantidad pero aumento en explicación. Para llamar la atención de los alumnos y hacer uso de las TIC’s implementamos la proyección de videos en cada uno de los temas a abordar, así como actividades, imágenes, crucigramas, etc. Nos tomamos el tiempo necesario para estudiar cada tema, para analizarlo a profundidad para no cometer errores en las explicaciones, cuando teníamos alguna duda preguntamos a los maestros o a otros compañeros. Al ser niños más grandes tuvimos la facilidad de explicarle y que nos entendieran, lo cual fue excelente ya que no tuvimos que rebuscar palabras. En la asignatura de Matemáticas tuvimos que emplear materiales como hojas, frijoles y materiales de ese tipo porque tenían bastante dificultad para resolver divisiones, la verdad creímos que sería algo infantil para la edad de ellos, pero se divirtieron mucho contando y pegando, además tuvieron que analizar los problemas planteados para luego realizar las operaciones necesarias. La maestra titular siempre estuvo al pendiente de nuestro trabajo, nunca nos abandonó, estuvo allí para ayudarnos a controlar al grupo, nos aconsejó y nos dio sugerencias para nuestras próximas intervenciones.
  • 14. 14 También nos sirvió de mucho la implementación de los recursos de innovación en las actividades realizadas en el salón de clases. El nivel educativo que los alumnos presentan es un poco bajo, ya que su lectura y escritura es deficiente. En cuanto al grupo de práctica fue complicado trabajar con ellos ya que su intelecto no es muy alto, y las actividades no podían culminarlas en el tiempo establecido. El problema que más se presentaba en los niños era en las asignaturas de matemáticas y Español, ya que tenían mucha confusión en las divisiones, y a pesar de que les llevábamos mucho material didáctico para que les facilite su aprendizaje no lograban comprender por completo el concepto central. La mala experiencia en las prácticas fue el comportamiento de los niños, ya que optaban por hacer muchísimo relajo y al ser la mayoría varones tendían a no obedecer y romper las reglas, pero con ayuda de la maestra titular pudimos de cierta manera, controlar al grupo. Nos agradó mucho la experiencia vivida, y de acuerdo a esto poder ampliar nuestros conocimientos y técnicas para poder impartirlas en otros grupos. Podemos decir que gracias a las diversas practicas realizadas nos hemos dado cuenta que el trabajo del maestro no es nada fácil y nos convencemos más de que nos gusta todo lo que hemos aprendido.
  • 15. 15 EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN: SUS FUNDAMENTOS Y SU DISEÑO. Justificación del proyecto. La cultura es algo fundamental para cualquier persona. Cada país tiene una actividad social, religiosa, económica, cultural, etc. diferente y todo eso se plasma en los distintos tipos de escritos que, normalmente recogen, sino todo, la mayor parte del saber de esa zona, de ese país, etc. Pero para poder conocerlo, el ser humano ha de aprender algo tan fácil y, a la vez tan complicado como el leer y escribir. Leer significa conocer en su parte práctica el idioma y cómo se construye desde un punto de vista morfológico, sintáctico, verbal, etc. Además, se deben conocer los recursos, ya sea literarios, administrativos, etc. del propio idioma. Todo esto nos ayudará no sólo entender mejor lo que sabemos, sino también a que cuando nos acerquemos a la lectura de un texto, no sea mucho más sencilla su comprensión. En cuanto a la escritura es algo mucho más complicado. debemos tener en cuenta que, si no sabemos el idioma, o si estamos hablando de niños pequeños, la dificultad estriba en que tenemos que asociar unos símbolos a unas letras y, a su vez, asociarlas a un sonido. La combinación de esos sonidos forma sílabas, la combinación de estas: palabras, la combinación de estas: frases, y la combinación de estos: párrafos. Con todo ello, poco a poco y dependiendo de la dificultad del idioma, podremos crear textos de todo tipo. Leer y escribir es importante para cualquier persona que quiera tener un mínimo conocimiento de la realidad. No sólo tendremos la capacidad para leer todo tipo de textos, sino también para interpretarlos. Además, el saber leer y escribir permite evitar que cualquier persona se aproveche de esta carencia para engañar o para hacer firmar cualquier tipo de documento para aprovecharse de lo que pueda tener. No es sencillo admitir en la época en la que vivimos que podemos tener carencias o desconocer leer o escribir. Pero aun así es importante que tengamos la decisión de querer aprender porque esto nos va a llenar como personas y nos va a dotar de una cultura que es muy importante y que podemos utilizar siempre que necesitemos y de la manera que
  • 16. 16 queramos hacerlo. Al tener estos conocimientos dependeremos menos de terceras personas y podremos tomar decisiones sin necesidad de tener que consultar estas con nadie más que con nosotros. Leer y escribir no sólo significa conocer, significa una independencia, significa poder de decisión y sobre todo el poder expresarnos y conocer una cantidad de textos de todo tipo que nos abrirán, no sólo conocimientos, sino también nuestra mente a una realidad que hasta ese momento no conocíamos. Leer y escribir son dos grandes herramientas que le sirven a las personas toda la vida, por lo general desde temprana edad se le enseña a los niños, para que con el paso del tiempo lo vayan perfeccionando. En los diferentes empleos las personas deben como mínimo tener estas dos capacidades, pero al mismo tiempo ser capaces de entender y poner en práctica el mensaje transmitido. Los libros son grandes herramientas que transmiten conocimientos de calidad, para lo cual es necesario tener la capacidad de leer y entender lo leído, mientras que por medio de la escritura se puede difundir conocimientos y un mensaje a las personas que se encuentren lejos. Saber leer y escribir bien ayuda a las personas a aprender sobre muchos temas y al mismo tiempo a difundirlos. La lectura y la escritura proporcionan muchas formas de comunicación, por lo cual los niños deben adquirir capacidades de lectoescritura, desde temprana edad. Enfocándonos en el caso del alumno Hipólito Sánchez, la importancia de tratar su caso es de gran relevancia, porque sabemos de antemano que pasará a un grado superior en el que las exigencias aumentan. Nuestra intención es brindarle las herramientas necesarias para que pueda seguir su formación educativa, el proyecto en sí, va enfocado a la importancia de leer y escribir para comprender diversos textos, así como la utilidad en todos los aspectos de la vida, pero acentuándolo al caso del alumno antes mencionado. Tuvimos la necesidad de hablar primero con el alumno, de explicarle cuál era nuestro cometido para que no se sintiera extraño, él se mostró entusiasmado y agradecido por el tiempo que le brindamos para tratar su problema.
  • 17. 17 Lamentablemente, no pudimos darle seguimiento al caso, es decir, no pudimos seguir observando las mejorías en el alumno, pero estamos seguras de que, si la maestra titular lo sigue apoyando, se obtendrán buenos resultados. FUNDAMENTACIÓN LA LECTOESCRITURA El lenguaje es el vehículo por el que se transmite el pensamiento y también es el que le permite al ser humano satisfacer la necesidad de comunicarse con los demás. El proceso de comunicación es probablemente la actividad que más influye en el comportamiento del ser humano. Dada la importancia de la comunicación en los humanos, no es de extrañar que la enseñanza del lenguaje sea uno de los temas más sobresalientes en toda actividad educativa. Toda enseñanza escolar se ofrece mediante el uso de las artes del lenguaje, ya que no se puede prescindir de éstas para comunicar los pensamientos o impartir conocimientos. Los educadores deben conocer y familiarizarse con las teorías y metodologías de la lectoescritura con el propósito de aplicar aquellas que en su opinión sean las más eficaces a la hora de abordar el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura. Por eso mismo, las instituciones escolares han tenido y tienen como objetivo principal alfabetizar a sus alumnos y alumnas, y este proceso comienza con la enseñanza de la escritura y la lectura desde los primeros años de vida, de esta manera es que la adquisición y desarrollo del lenguaje es una finalidad de la educación infantil. La meta de la enseñanza de la lectoescritura en las aulas es desarrollar las competencias básicas de la comunicación en los alumnos. Los especialistas en la didáctica de la lectoescritura prefieren hablar sobre procesos de aprendizaje más que sobre métodos de enseñanza. De modo sintético podemos decir que el proceso de aprendizaje de la lectoescritura es más efectivo cuando somos capaces de insertar al niño en un ambiente rico en estímulos significativos que impliquen actividades de tanto de escritura como de
  • 18. 18 lectura y que tiendan, también, a desarrollar el lenguaje oral del niño. El aprendizaje de la lectura y la escritura van íntimamente ligados. Algunos niños empiezan a escribir antes de iniciarse en la lectura. Una vez que el niño comprende que cada letra tiene un sonido y que para escribir algo “ponemos” en el papel las palabras (sonidos) que estamos pensando o diciendo, comienza a ejecutar los primeros bocetos de escritura (aunque no se corresponda con lo que entendemos por escritura convencional). El aprendizaje y comprensión del código ortográfico ayuda al niño a iniciarse en la lectura, a decodificar, aunque no comprenda lo que lee. La comprensión y la rapidez lectora llegan de la mano de una práctica regular y sistemática, una vez que se ha iniciado el proceso de decodificación. ¿QUÉ ES LEER? Leer no es decodificar ni extraer información de un texto, leer es un acto donde interactúan texto-lector, que consiste en un trabajo activo, en el que el lector, construye el significado del texto a partir de su intención de lectura y de todo lo que sabe del mundo; es decir, de todos los conocimientos que lleva hacia el texto antes de empezar a leer, y de los que pone en el texto mientras lee. Toda persona que se enfrenta a un texto, lo realiza con alguna intencionalidad y es ésta lo que dirige los procedimientos y las acciones. Además, puede apreciar los elementos visuales y no visuales del texto. Los primeros, hacen referencia a la información aportada por el texto escrito, y los segundos, a los conocimientos que el lector tiene acerca del idioma, el sistema de escritura y el tema. Todo esto influye en la anticipación del contenido del texto. El papel de la escuela es formar lectores competentes, sujetos que sepan que existen una gran variedad de textos, y que cada uno de ellos tiene sus propias características, un contenido en particular y un determinado uso del lenguaje. LA “LECTURA" DE LOS NIÑOS. Se puede decir que el niño, aunque todavía “no sabe leer”, realiza una lectura no convencional; ya que, aunque no reconoce las letras y las palabras, puede anticipar el sentido del texto ayudándose de las imágenes que lo acompañan y demás elementos paratextuales (títulos, subtítulos, gráficos etc.). Por eso se afirma que de alguna manera el niño lee. Esto se logra a
  • 19. 19 partir de que ellos ponen en juego sus saberes previos. Realizan anticipaciones de un texto considerando algún índice de valor sonoro conocido en el mismo (el niño puede deducir lo que dice, en una palabra, por ejemplo porque empieza con las letras de su nombre), o algún índice cuantitativo (letras que se encuentran en el texto) del sistema de escritura que ellos conocen. A medida que los niños van realizando confrontaciones acerca de los elementos paratextuales van aproximándose a una lectura más precisa. Cuando llegan a leer en forma convencional, son ellos mismos quienes podrán recrear el sentido, total o parcial, de la lectura hasta llegar a producir nuevos textos. Emilia Ferreiro diferencia tres etapas con respecto a la relación que establecen los niños entre el texto y su imagen. Ellas son: 1° Etapa: Le otorga sentido al texto focalizándose únicamente en la imagen que percibe. 2° Etapa: En ésta predice el contenido del texto basándose en las propiedades cuantitativas (longitud de lo escrito, separación de palabras). 3° Etapa: El niño le da sentido al texto haciendo hincapié esta vez, en los aspectos cualitativos. Cabe mencionar que para comprender el sentido del mismo no sería pertinente decodificar la escritura, ya que es un obstáculo para la comprensión. ¿QUÉ ES EL ACTO DE ESCRITURA? Al igual que el acto de lectura, es un proceso en el cual el que escribe pone en juego complejas operaciones mentales, no es un proceso mecánico. También se puede definir este acto, como el saber producir distintos tipos de textos de uso social, donde el que los produce utiliza conocimientos de distinta naturaleza. La escritura es un hecho social por excelencia. No hay duda de la importancia de los esquemas de asimilación que cada sujeto va construyendo en cada momento para interpretar la realidad. Dichos esquemas se irán construyendo en una
  • 20. 20 interacción constante con el objeto y si dicho objeto es un producto cultural, es evidente la necesidad de poder contar con la posibilidad de un contacto permanente con él y que ayuden al niño a reconstruir ese objeto de conocimiento. Se debe usar la escritura con la intención de comunicar, expresándose con varios estilos: cartas, mensajes, cuentos, etc. Según Emilia Ferreiro, la escritura puede ser conceptualizada de dos maneras: - Como un sistema de representación: La construcción de cualquier sistema de representación involucra un proceso de diferenciación de los elementos y relaciones reconocidas en el objeto a ser representado; y una selección de aquellos elementos y relaciones que serán retenidos en la representación. - Como un código de transcripción: Si la escritura se concibe como un código de transcripción su aprendizaje se considera cómo una técnica, en el cual se centra la atención en la calidad del trazado, la orientación, la distribución en la hoja, reconocimientos de letras, etc. Aprender a escribir supone a la vez, apropiarse de un sistema notacional (formas gráficas que se utilizan para registrar y transmitir información) y del lenguaje escrito (comprende tanto la escritura como la lectura). Las situaciones de escritura que contribuyen a esto, son aquellas que permiten a los niños poner en acción sus propias conceptualizaciones y saberes previos acerca de la escritura, y confrontarla con otros. Son aquellas situaciones que plantean problemas frente a los cuales los niños se ven obligados a producir nuevos conocimientos. La escritura es un instrumento que permite reflexionar sobre el propio pensamiento, organizar y reorganizar el conocimiento. Constituye un proceso complejo en el que aparecen implicadas competencias de diferente índole, que permiten al sujeto elaborar un plan de acción en relación con un solo propósito comunicativo, y regular su realización mediante reglas y estrategias comunicativas.
  • 21. 21 ROL DEL ALUMNO EN LA LECTOESCRITURA. Desde el enfoque de la didáctica actual, entendemos al niño del nivel como un sujeto con características individuales propias, que lo hacen diferente de los demás, con intereses particulares. Con una curiosidad movilizadora son capaces de preguntar inacabadamente para llegar a satisfacer sus interrogantes. El niño actuará, frente a las situaciones que el docente plantee, de una manera: autónoma, reflexiva, crítica, significativa, activa, constructiva... para ampliar sus conocimientos poniendo en juego sus esquemas de acción. Desde el punto de vista del conocimiento, el niño es un sujeto activo ya que construye sus saberes en interacción con el medio, explorándolo y descubriéndolo. Todo esto hace que el niño, al comenzar la escolaridad, cuente con un bagaje de conocimientos (ideas previas), de los cuales el docente debería partir para que todos los niños construyan aprendizaje significativo. ROL DEL DOCENTE. Consideramos al docente como un mediador entre los niños y el conocimiento. Al ser un profesional de la enseñanza debe guiar y acompañar el proceso de aprendizaje y enseñanza de la lectoescritura. El docente necesita poseer diferentes saberes a fin de contar con marcos de referencia teóricos explícitos que le permitan fundamentar su práctica a partir de la reflexión cotidiana sobre su tarea y la dinámica institucional. Para lograr que los niños sean lectores y escritores competentes es necesario diseñar actividades, pero es preciso advertir que las situaciones didácticas son una condición necesaria pero no suficiente para alcanzar ese objetivo. Las intervenciones que el maestro despliega en el marco de dichas situaciones juegan un papel fundamental. Si bien no existe una "receta" a seguir, creemos que el docente debería asumir este tan complejo compromiso, haciendo de la situación de enseñanza-aprendizaje un espacio reflexivo, con el fin de iniciar a futuros lectores y escritores críticos y competentes. Para que el docente sea capaz de lograr este objetivo, tiene que seguir algunas de las siguientes pautas:
  • 22. 22 - Actuar como lector y como escritor, haciendo participar a los alumnos en situaciones que le permiten mostrar cómo se lee y cómo se escribe. - Ser un buen informante del uso de la lengua escrita, presentando a la misma como un código estable. Prestando atención al uso correcto de las letras mayúsculas y minúsculas, como a los signos de puntuación y a las separaciones entre palabras. - Darles a los niños la posibilidad de hacer anticipaciones, correcciones y reescrituras de los textos; reflexionando sobre los mismos y para efectuar las modificaciones necesarias y que queden, claramente, expresadas sus ideas. - Cuando lee en voz alta, debe tratar de realizar con el grupo operaciones de reflexión del significado del texto (establecer relaciones de causa-efecto, comprender el vocabulario, la secuencia temporal del relato, sintetizar los hechos). De este modo favorecerá, en los niños, el desarrollo de la comprensión lectora. - Brindarles la información necesaria, proponer estrategias, dar a conocer procedimientos puestos en acción por algunos alumnos. - Elaborar secuencias teniendo en cuenta el saber científico y las prácticas sociales. Esto puede lograrlo a través de la planificación de proyectos de lectura y escritura adaptados a situaciones reales, en las que los niños pongan en juego sus competencias. Por ejemplo: elaborar el diario del aula, realizar el seguimiento de una experiencia y escribirla, organizar la biblioteca, etc. - Plantear situaciones problemáticas contextualizadas, que sean significativas y favorezcan el intercambio entre los chicos. - Seleccionar la mayor variedad de textos. - Crear una atmósfera de respeto, valorando las producciones y logros de cada niño, así como también, un clima de confianza donde puedan aprender sin inhibición. Para ello, es importante que el docente tenga en cuenta no solamente los aspectos que les faltan construir, también debe rescatar los que ya fueron
  • 23. 23 logrados. Como se ha hecho mención anteriormente, en otras oportunidades, en toda situación didáctica pueden entrar en juego diversos tipos de intervenciones realizadas por el docente. Desde el área del lenguaje, estas intervenciones diferirán de acuerdo al nivel en que se encuentren los niños dentro del proceso constructivo del sistema de escritura, y también de su historia personal sin ignorar los saberes que trae de su hogar. A continuación, haremos una aproximación general acerca de ciertos criterios que deberían ser considerados por el docente al intervenir en las situaciones de enseñanza-aprendizaje. - Realizar preguntas del tipo exploratorio y de justificación. - Dejar un tiempo para que los niños intenten responder a las preguntas planteadas, sin pretender que su respuesta sea correcta ni inmediata. Será necesario evaluar cuando es el momento más adecuado para insistir en una cuestión, y retomarla más adelante o simplemente dejarla sin resolver hasta otra oportunidad. - Cuando se hacen preguntas exploratorias deben ofrecerse elementos contextuales a fin de evitar que los niños traten de adivinar la respuesta, por no contar con elementos suficientes. Luego de estas anticipaciones, y a partir de ellas, es necesario buscar indicadores que las justifiquen. - Si bien el docente es quién, valida las respuestas, deberá brindar un espacio en el que los alumnos, tengan la responsabilidad de ser ellos mismos los que emitan juicios, que puedan realizar confrontaciones, intercambios con sus iguales, verificar sus hipótesis por ellos mismos. Es cierto que el docente tiene la última palabra, pero es importante que ésta no sea la primera. ETAPAS DE LA LECTOESCRITURA. Todos conocemos la importancia de la interacción de los niños y las niñas con los materiales escritos en el aprendizaje de la lectoescritura. En este proceso, el niño y la niña formulan hipótesis, las pone a prueba y las acepta y rechaza según los
  • 24. 24 resultados que va obteniendo. Pero, además, es preciso el acompañamiento y guía por parte del docente. Por ello, además de brindarles diversas actividades, es indispensable recordar bien los pasos que siguen en su evolución, para ayudarlos a avanzar, encontrando el momento y la manera adecuados para provocar "conflictos" de conocimiento que los lleven a buscar nuevas respuestas por sí mismos. Antes de la etapa de hipótesis pre-silábica no hay comprensión de simbolismo en las letras, por lo que no diferencian letras de dibujos. Gradualmente irán avanzando hacia el nivel siguiente. - Hipótesis pre-silábica: Diferencia letras y números de otro tipo de dibujos. Reproduce los rasgos imitando los trazos de manuscrita o imprenta. Estas grafías no tienen linealidad, orientación ni control de cantidad. En algunos casos necesita del dibujo para significar sus textos. Posteriormente, comienza a organizar las grafías una a continuación de la otra. Sólo puede ser leída por su autor. El tamaño de las palabras es proporcional al tamaño del objeto. A- Hipótesis de cantidad: no se puede leer algo si no hay un mínimo de cantidad de letras (por lo menos tres). B- Hipótesis de variedad: las grafías son diferentes entre sí ("letras iguales no sirven"). Las dos se manifiestan tempranamente en las escrituras espontáneas y perduran bastante tiempo. En un principio, escrituras iguales pueden servir para nombres distintos, luego rechazan esto "para cosas diferentes se necesitan letras diferentes"). Hay mayor definición en los rasgos. Predomina el interés de escribir con imprenta mayúscula - Hipótesis silábica: Cada letra tiene el valor de una sílaba, y además utiliza letras o pseudo-letras. - Hipótesis silábica- alfabética: Es un período de transición, en el que se manejan las dos hipótesis. Algunas letras mantienen el valor silábico- sonoro, mientras que otras no. Conviven ambas hipótesis en una misma escritura.
  • 25. 25 - Hipótesis alfabética: A cada letra le corresponde un valor sonoro. A pesar de que han avanzado en la construcción del sistema de escritura, esta hipótesis no es el punto final del proceso, ya que luego se enfrentará con otras dificultades (ortografía, separación de palabras, etc.). La idea de que la lengua escrita ha transformado la consciencia humana porque permite el desarrollo de nuevas formas de pensamiento y la construcción de nuevos conocimientos, nos ha llevado a buscar una explicación sobre las relaciones entre el pensamiento, el lenguaje escrito y su aprendizaje; profundizando en algunos modelos teóricos del proceso de escritura, como en el de Rosenblatt y en el de Smith. Así como también en las teorías sobre el pensamiento y el lenguaje de Vygotsky y Luria. En Rosenblatt encontramos que la relación de transacción que establecemos con el texto, la determinación de una postura dentro del continuo eferente –estético– que nos permite utilizar nuestros dos sistemas de pensamiento y contar con nuestro reservorio lingüístico y vivencial, es lo que nos llevará a construir un texto significativo; nos llevará también a encontrarnos con nuestras experiencias lingüísticas y vivenciales, que nos ayudarán en la creación de nuevos nexos y nuevas relaciones, que a su vez servirán de base para la creación de nuevas experiencias y nuevos conocimientos, lo cual dentro del pensamiento de Rosenblatt constituye el aprendizaje. En la expresión del pensamiento a través de la escritura creativa y de la confrontación que hacemos entre lo que dice el texto y lo que queremos decir –en la lectura orientada hacia el escritor mismo– y luego, cuando confrontamos el texto para pensar en el otro, en el lector –lectura orientada hacia el lector potencial– en ese momento construimos el significado. Aunque Rosenblatt no lo dice, en este proceso se está realizando un diálogo con nosotros mismos, con el pensamiento de otras personas, o puede que se realice un diálogo entre enunciados, lo que nos hará pensar, reflexionar, establecer relaciones y conexiones y al cambiar esas relaciones y conexiones, ampliaremos nuestros conocimientos sobre los hechos y sobre las cosas que conocemos.
  • 26. 26 Smith, en cierta forma plantea algo parecido a Rosenblatt. Parte de la especificación de las intenciones, es decir, se trata de especificar lo que queremos decir al escribir algo, tener claras las ideas que queremos decir. Como Smith lo plantea, la especificación de las intenciones es un proceso dinámico, que se realiza a través de la interacción entre nuestro pensamiento y el texto que va apareciendo ante nuestros ojos. Por esa razón, el texto nos puede llevar a cuestionar lo que pensamos, a aclarar y organizar ese pensamiento. A medida que confrontamos nuestras ideas con el texto, cuando revisamos si lo escrito dice realmente lo que queríamos decir, se va construyendo el significado y así la escritura se convierte en un proceso de aprendizaje. Cuando habla de oírnos a nosotros mismos y hablarnos a nosotros mismos, también Smith se refiere al lenguaje interno, que es nuestro diálogo interior. Pero en Smith ese proceso mental es un ejercicio puramente intelectual para potenciar el pensamiento o potenciar nuestras funciones mentales preexistentes. En ambos autores, Rosenblatt y Smith, encontramos una explicación sobre cómo la escritura se transforma en un proceso de aprendizaje, es decir, cómo es que la escritura permite la elaboración y transformación de conocimientos. Sin embargo, las investigaciones de Vygotsky y de Luria nos ofrecen una explicación psicológicamente más completa sobre la escritura como proceso de aprendizaje y como instrumento de desarrollo del pensamiento. EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA Y LA MEDIACIÓN CULTURAL SEGÚN VYGOTSKY Vygotsky nos ayuda a comprender, no sólo cómo la escritura puede ser una experiencia de aprendizaje, sino cómo es que la escritura estructura la conciencia humana (ver Cuadro No.1). Para ello nos centraremos en cinco puntos fundamentales de la teoría de Vygotsky:
  • 27. 27 1) Los procesos psicológicos superiores, que son los procesos específicamente humanos, tienen su origen en la vida social, es decir, se constituyen a partir de la mediación y la internalización de prácticas sociales y de instrumentos psicológicos creados culturalmente. Así, el lenguaje oral es adquirido por todos los individuos que pertenecen a una cultura, en primer lugar, porque los seres humanos estamos biológicamente preparados para ello, y, en segundo lugar, porque el habla se adquiere por el hecho mismo de participar en la vida social. Sin embargo, no sucede lo mismo con el aprendizaje de la lengua escrita, pues para ello es necesaria la participación en procesos de socialización específicos como la educación. Obviamente, no todos los miembros de una sociedad adquieren el dominio del lenguaje escrito y por eso, la alfabetización de sus miembros representa una meta para las sociedades alfabetizadas. La escritura aparece entonces como un instrumento psicológico que se adquiere como dominio de una práctica cultural específica. Desde esta perspectiva, el lenguaje oral aparece como una actividad espontánea, mientras el lenguaje escrito exige un trabajo consciente y analítico, porque si bien el lenguaje oral abstrae la realidad y la representa en palabras, el escrito requiere de un mayor nivel de abstracción, un segundo nivel de simbolización, porque en él no sólo las palabras son remplazadas por signos
  • 28. 28 alfabéticos, sino también los elementos no verbales como la sonoridad, los gestos, las intenciones; deben ser puestos en palabras escritas, sintácticamente organizadas para ser transmitidas en toda su significación. Además, porque en el lenguaje oral la situación contextual es inmediata y las motivaciones son compartidas por los interlocutores; ellas se crean y se transforman en el curso de la conversación. Las motivaciones cambiantes de los interlocutores determinan en cada momento el rumbo que tomará el lenguaje oral, que no tiene la necesidad de ser conscientemente dirigido, la situación dinámica se hace cargo de ello. Por el contrario, las motivaciones para la escritura, son más abstractas y están más distanciadas que en el lenguaje oral de las necesidades inmediatas. En el lenguaje escrito las situaciones hay que crearlas, lo que implica una separación de la situación real, una descontextualización, es decir, el lenguaje escrito, por el mismo hecho de tener que remplazar las palabras por signos gráficos, dirigirse a una persona ausente y crear la situación, exige un trabajo consciente y analítico, por ello Vygotsky considera que aun en su desarrollo mínimo, el lenguaje escrito requiere de un alto nivel de abstracción. 2) En Vygotsky, la escritura representa un sistema de mediación semiótica en el desarrollo psíquico humano, que implica un proceso consciente y auto dirigido hacia objetivos definidos previamente. Durante este proceso la acción consciente del individuo estará dirigida hacia dos objetos de diferente nivel. Uno, serían las ideas que se van a expresar. El otro está constituido por los instrumentos de su expresión exterior, es decir, por el lenguaje escrito y sus reglas gramaticales y sintácticas, cuyo dominio se hace imprescindible para su realización. Por ello, la escritura como mediadora en los procesos psicológicos, activa y posibilita el desarrollo de otras funciones como la percepción, la atención, la memoria y el pensamiento, funciones que además están involucradas en el proceso de composición escrita. Según Luria, el lenguaje escrito es el instrumento esencial para los procesos de pensamiento incluyendo, por una parte, operaciones conscientes con categorías verbales, (...) permitiendo por otra parte volver a lo ya escrito, garantiza el control consciente sobre las operaciones que se realizan.
  • 29. 29 Todo esto hace del lenguaje escrito un poderoso instrumento para precisar y elaborar el proceso de pensamiento. 3) La escritura es una forma de lenguaje, un sistema de signos, y por tanto es una herramienta psicológica. Estas herramientas son medios de actividad interna que, introducidas en una función psicológica, como el pensamiento, por ejemplo, la transforman cualitativamente. Por su carácter de herramienta psicológica, la adquisición de la lengua escrita modifica la estructura de los procesos cognitivos, llevando a los seres humanos del razonamiento práctico-situacional hacia el pensamiento teórico-conceptual y narrativo, lo que implica la aparición de nuevas y más elevadas formas de pensamiento. La mediación semiótica facilitada por la escritura crea las funciones epistémica, planificadora, reguladora y comunicativa del lenguaje. De esta manera, la escritura en tanto que es una actividad conscientemente dirigida, nos ayuda a organizar nuestro pensamiento y a elaborar nuevos conocimientos. Al mismo tiempo, la escritura nos permite la expresión de ideas y sentimientos, que podemos comunicar y compartir con los otros a través del tiempo y del espacio. 4) De acuerdo con lo que hemos visto, el proceso de composición escrita debe verse como un proceso que exige, por una parte, una compleja estructuración del pensamiento, y por otra, la realización de una serie de acciones y de operaciones que hacen posible estas acciones. Respecto a las operaciones implicadas en el acto de escribir diremos que el proceso de escritura es una actividad verbal regida por un motivo, subordinada a una tarea y a un proyecto determinados, que se lleva a cabo bajo un control permanente por parte del escritor. Esta actividad verbal se realiza a través de los mecanismos del lenguaje interior y necesita para su realización el dominio de las formas del lenguaje escrito. El motivo es el factor inicial y orientador del proceso y surge al haber una clara comprensión de la tarea por parte del escritor. El motivo puede aparecer como respuesta a factores externos o como el deseo del escritor de expresar una idea. La formación de la enunciación verbal desplegada en la escritura requiere de dos procesos: la formación del contexto y la transformación del subtexto en texto. La
  • 30. 30 formación del contexto consiste en la construcción de un significado sociocontextual sobre la base de la situación de la comunicación. Recordemos que la escritura implica ponerse en la perspectiva del diálogo con un interlocutor ausente. Por eso el escritor, para ser comprendido, debe crear la situación, es decir, representar en su pensamiento el contexto de la comunicación. La formación del contexto requiere también del escritor, tomar en cuenta los motivos creados por la tarea, el contenido del texto y la audiencia potencial. Requiere también un alto grado de descontextualización pues toda la información que está expresada en el lenguaje escrito deberá apoyarse sólo en la utilización suficientemente completa de medios gramaticales y sintácticos. El camino hacia la escritura deberíamos describirlo como la transformación del subtexto en texto, y este es el camino que transita el pensamiento para convertirse en verbal, o sea en lenguaje verbal desplegado en la escritura. Si la lectura, considerada como el acto de comprensión de un texto, va del significado externo del texto al subtexto profundo, es decir, al motivo, al sentido interno del texto, la escritura recorre el camino inverso. 5) Hablar del origen y la naturaleza social del lenguaje escrito, de su carácter social, tiene al menos tres consecuencias: la primera, sería reconocer que la lengua escrita, además de ser producto de una sociedad y expresión de una cultura en un momento histórico determinado, esconde tras de sí la historia de esa sociedad y de su lenguaje como forma de realización de la actividad psíquica individual y como representación de su mundo. Por lo que los seres humanos, al apropiarse de estos instrumentos o signos que conforman la lengua escrita, se están apropiando, consciente o inconscientemente, del resultado de esa evolución histórica y realizando, o convirtiendo, el complejo proceso del pensar, aún no claro para el propio sujeto, en una comunicación inteligible. La segunda consecuencia es que la lengua escrita como sistema semiótico, es social en el sentido de que se usa para fines sociales. Su función primaria es que se utiliza para la comunicación entre los seres humanos. En este sentido, la lengua escrita como los demás instrumentos de mediación, sirve para influir sobre los demás al expresar nuestras ideas, sentimientos, emociones y al comunicar nuestros puntos de vista. Dentro de
  • 31. 31 esta perspectiva teórica, el lenguaje escrito, como instrumento de mediación semiótica, implica un diálogo permanente con la palabra de otros y con enunciados de otros. El escritor responde -apoyando, ampliando o contradiciendo al eco de otras voces que están explícitas o implícitas en su propia voz. Así mismo, al tomar en cuenta la audiencia, el escritor espera una respuesta, una comprensión o una interpretación de su texto. El escritor responde y será respondido; con su texto pasa a integrar un eslabón más en la cadena de resonancias dialógicas. Esto último tiene que ver con el proceso de su adquisición, el cual podríamos definir como un proceso de apropiación de un instrumento construido socialmente; se adquiere en una situación de comunicación y diálogo con otros y se realiza, como ya lo hemos explicado, en contextos educativos específicos. EL CONSTRUCTIVISMO Ana Teberosky y Emilia Ferreiro, a raíz de intentar entender uno de los problemas educativos más serios de América Latina: el analfabetismo, la repetición y la deserción escolar; ven que hay una materia escolar decisiva: La lectura y la escritura. Entonces comenzaron a estudiar la adquisición y comprensión de la escritura en niños pequeños, cómo aprenden los niños, con qué métodos. Después de analizar los dos tipos de métodos, analíticos - fonéticos y el global, concluyeron que: 1. Se basan en habilidades como la discriminación de sonidos, de formas gráficas, en correspondencias de sonido y forma gráfica, en la discriminación visual. 2. Si se acepta que el niño que aprende es un sujeto que piensa y que constantemente está en interacción con el medio, y de esta interacción
  • 32. 32 aprende, no puede ser que únicamente una serie de habilidades sean la explicación de la adquisición. La Lengua escrita está en el medio El entorno proporciona mucha estimulación: carteles, televisión, objetos, mercados... No necesita encontrarse con un libro para descubrir la lengua escrita. La lectura y la escritura no es un objeto únicamente escolar, es un objeto cultural. El niño sabe que la lengua escrita existe. Tiene una serie de conocimientos previos: tiene alguna idea sobre la función de los escritos, para qué sirven, dónde está puesto el texto… Piaget: "El niño no almacena conocimientos, sino que los construye mediante la interacción con los objetos circundantes" Vygotsky: "Detrás de cada sujeto que aprende hay un sujeto que piensa". Para ayudar al niño debemos "acercarnos" a su "zona de desarrollo próximo"; partiendo de lo que el niño ya sabe. Ausubel: Los aprendizajes han de ser funcionales (que sirvan para algo) y significativos (Estar basados en la comprensión). Yo he de tener elementos para entender aquello de lo que me hablan. PRESUPUESTOS DEL SISTEMA DE LECTOESCRITURA CONSTRUCTIVISTA • Tratamiento del error. (no existe el error, los fallos son fases, pasos de aproximación hacia el modelo correcto). • Leer no es descifrar. Saber leer y escribir quiere decir ser capaz de producir o interpretar diferentes tipos de textos según sea necesario en determinadas situaciones.
  • 33. 33 • No se aprende a leer y a escribir, sino a leer y escribir textos diferentes para finalidades diferentes. COMO SE APRENDE · INTERACCIÓN: La maestra, los compañeros, cualquier adulto, serán los mediadores humanos entre lengua escrita y aprendizaje. · SITUACIONES DE USO: El niño no aprende por el machaque sistemático, silabeando o aislando fonemas, Lo aprende utilizándolo como comunicación. Utilizaremos la escritura para enseñar a escribir y la utilizaremos en situaciones de uso. · CONTEXTO Y FUNCIONALIDAD: El niño no aprende a hablar utilizando palabras exactas, no se fuerzan situaciones. Se utiliza el lenguaje cuando hay una necesidad. Hay que utilizar la escritura dentro de una situación que sea necesario, dentro de situaciones donde se cumpla una función. · INTENCIONALIDAD: Para que el lenguaje tenga una funcionalidad, ha de comunicarse, ha de haber acción por las dos partes. La madre da intencionalidad a lo que el niño dice.
  • 34. 34 NIVELES DE DESARROLLO DE LA ESCRITURA 1.- REPRODUCCIÓN DE LOS RASGOS DE ESCRITURA ADULTA. (Función de designación). Diferencia dibujo escritura. Trazo continúo indiferenciada. 2.- TRAZO DISCONTINUO INDIFERENCIADO O I O I I I O I O O I O 3.- ESCRITURA DIFERENCIADA. (Letras inventadas, conocidas, de su propio nombre). Linealidad, unión y discontinuidad, variedad interna. A O I A I A V I O V O V O 4.- ESCRITURA SILÁBICA NO CONVENCIONAL. Silábica. OVO (PELOTA) 5.- SILÁBICA CONVENCIONAL SONORA. Silábica vocálica. EOA (PELOTA) Silábica consonante. PLT (PELOTA) 6.- ESCRITURA SILABICOALFABÉTICA. Más de una grafía para cada sílaba. PELTA 7.- ESCRITURA ALFABÉTICA.
  • 35. 35 8.- ESCRITURA ORTOGRÁFICA. PIAGET Según Piaget, la niña y el niño construyen el conocimiento mediante la interacción con el mundo que lo rodea. En este proceso, se siguen una serie de etapas que están relacionadas con las capacidades mentales que posee el sujeto para organizar la información que recibe del medio. Para este teórico, durante los dos primeros años de vida, el ser humano inicia su conocimiento del mundo por medio de la experiencia sensorial y la actividad motriz. Entre los dos y siete años de edad, aproximadamente, los infantes se encuentran en la etapa preoperatoria; su pensamiento es simbólico, es decir, comienzan a generar ideas y solucionar problemas a través de las representaciones mentales que se demuestran en el lenguaje, el juego simbólico y la imitación diferida; en este proceso se le asigna un significado a un símbolo. En el proceso de interacción con el medio social y físico, el infante recibe los estímulos, los transforma mediante el proceso de asimilación, los interpreta de acuerdo con sus esquemas mentales y construye su concepción de mundo al transformar las imágenes estáticas en imágenes activas por medio del lenguaje, el juego, el dibujo y la imitación. Piaget habla de dos tipos de lenguaje: privado (egocéntrico) y social. El lenguaje privado está dirigido hacia sí mismo, con el fin de que el pequeño tenga control de sus acciones. El lenguaje social busca la comunicación con otros y se concreta con la aparición del diálogo. Conforme crece el lenguaje, evoluciona la construcción del espacio, del tiempo y de la causalidad, lo que contribuye a que el niño y la niña ubiquen sus acciones en el presente, pasado o futuro, y a la vez, organicen sus relatos en una secuencia lógica.
  • 36. 36 NUEVAS PERSPECTIVAS PEDAGÓGICAS EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA. Ferreiro (1994), encuentra que los niños y las niñas pasan por una serie de niveles y subniveles en este proceso de aprendizaje, y que, al ingresar a la escuela, ya tienen ciertas concepciones sobre la escritura; es decir, que, desde edades muy tempranas, los párvulos tratan de explicarse la información escrita que les llega de diversas procedencias: empaques de galletas, refrescos, periódicos, libros y otros. El proceso de aprendizaje de la lecto-escritura interviene en gran medida el contexto sociocultural y la función social que tiene la lengua escrita para comunicar significados, ya que, por medio de ella, se trasmite todo tipo de conocimientos, creencias y valores. M.A.K. Halliday (1986) Siete categorías de funciones lingüísticas que se desarrollan en el contexto social y que aplican tanto a la lengua oral como a la lengua escrita: • Instrumental. Es el lenguaje que se utiliza para satisfacer necesidades. • Regulatoria. Es el que se usa para controlar la conducta de otros. • Interaccional. Se refiere al lenguaje para mantener y establecer relaciones sociales. • Personal. Es aquel que permite expresar opiniones personales. • Imaginativa. Permite expresar lo que imaginamos y creamos. • Lenguaje heurístico. Nos permite crear información y respuestas acerca de diferentes cosas que se desean conocer. • Lenguaje informativo. Es el que permite comunicar información.
  • 37. 37 La propuesta de Kenneth y Yetta Goodman (1989,1993), La filosofía de Lenguaje Integral no es un método para enseñar a leer y a escribir, sino que es una nueva concepción de lenguaje y de ser humano en interacción, donde maestros y alumnos tienen un papel protagónico en el proceso de enseñanza y de aprendizaje como investigadores de contextos socioculturales en busca del conocimiento de las diferentes realidades.
  • 38. 38 DISEÑO. Como autoras del proyecto tenemos en mente que este es el primer paso para formar alumnos competentes y que la educación sea de calidad, nos llevamos una bonita experiencia trabajando con los alumnos del 4° “C” y en especial con Hipólito, fue algo cansado ya que teníamos sobre los hombros muchas actividades pendientes, tanto de la carrera como de la primaria, para nosotros fue un cambio drástico porque en el primer periodo de prácticas trabajamos con primer grado y pasar de repente a cuarto fue algo sorprendente, sobre todo porque los temas son más complicados y necesitan de atención especial para la explicación. Algo importante que realizamos fue indagar en distintas fuentes acerca de las actividades a realizar para el alumno seleccionado, no nos quedaba en claro cómo debía plantearse, pero con ayuda del maestro de la asignatura pudimos resolver muchas dudas. Cuando trabajamos con Hipólito la mayoría de los días no llevaba sus lentes, lo cual fue un limitante para trabajar, por lo que requeríamos de mucha paciencia para explicarle. El maestro Eleuterio nos explicó acerca de que las actividades deberían plantearse en la sección de adecuaciones curriculares, éstas debían ser acordes a los contenidos que trabajamos con los demás alumnos, sólo que con menor complejidad. La maestra titular también nos dio muchos consejos, entre ellos hablar más fuerte para captar la atención de los niños, explicarles a grandes rasgos los temas, medir el tiempo en cada actividad y dejar, aunque sea una tarea diaria para que resuelvan en su hogar, todo ello lo tomamos muy en cuenta y sabemos que nos lo dicen por experiencias. Nos felicitó acerca de la utilización de las TIC’s para fortalecer los temas, así como la paciencia que tuvimos para manejar al grupo en todos los aspectos. Cuando adecuamos nuestras actividades hacia el caso elegido nos sentimos comprometidas en todo momento, sobre todo con ayudar al alumno moralmente, para que se sintiera en confianza y el trabajo sea fructífero. Sabíamos de antemano que el problema que aqueja al alumno podría ser
  • 39. 39 producto de burla o discriminación, así que cuando los demás preguntaban acerca de lo que hacíamos con Hipólito tratábamos de explicarles. La verdad, es que nos hubiera gustado trabajar más tiempo con el alumno, pero en ese corto tiempo nos dimos a la tarea de encontrar actividades acordes a su edad sin dejar a un lado los aprendizajes esperados, fue nuestro compromiso hacer lo posible para ayudarlo. Al finalizar las prácticas, los niños organizaron una fiesta sorpresa, por lo que pedimos a la maestra titular las 2 últimas horas para proyectarles una película, la cual nos facilitó sin ningún problema.
  • 40. 40 EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN Y SU RELACIÓN CON EL CURRICULUM. Pocas personas dudan de la importancia de la lectura para la formación de las personas. Tampoco se pone en duda la necesidad de que exista una biblioteca en cada escuela para que los alumnos y sus profesores dispongan de los medios suficientes para realizar esta tarea. Sin embargo, en ningún currículo estatal o autonómico se reserva un tiempo específico del horario lectivo para esta actividad durante la educación obligatoria y en bastantes centros todavía la biblioteca no ha alcanzado un nivel aceptable. Semejantes contradicciones no alarman a la opinión pública, ni a los profesores, ni a la comunidad educativa, y apenas se relacionan con los resultados insuficientes que muestran nuestros alumnos en las comparaciones internacionales. Más bien se insiste en otros factores relacionados con las leyes vigentes, con los recursos disponibles, con la formación de los docentes o con la actitud de las familias y de los alumnos. No se debe negar la incidencia de todas estas variables. Sin embargo, existe siempre el riesgo de que la amplitud y la complejidad de los factores involucrados en el cambio educativo dificulten la puesta en marcha de iniciativas de cambio efectivo. Por ello, cada vez es más importante seleccionar y desarrollar alguna estrategia que tenga un gran poder de transformación y que arrastre tras de sí a gran parte del sistema educativo. Hipólito es un niño de 8 años de edad, se encuentra cursando el 4° “C”, tiene problemas visuales y de conducta, se deja llevar por los comentarios de sus compañeros, y es agresivo en momentos de molestia. El problema que presenta este niño es de deficiencias en Español, específicamente en Lectura y Escritura, analizando su ortografía pudimos percatarnos de que la mayoría de las palabras se encuentran mal escritas, no separa las palabras y a veces sus textos no se entienden. En la semana en que aplicamos las adecuaciones curriculares estuvimos trabajando con el tema de Notas periodísticas, tratamos de llevarle videos a los
  • 41. 41 niños explicando los elementos, las características y ejemplos de ello, también imágenes y actividades. Obviamente trabajamos con el libro de texto. Relación con el curriculum. Elementos curriculares Objeto de estudio Planteamiento de actividades Identificación de los datos incluidos en una nota. Se le explicó la pirámide invertida e identificó los elementos en una nota periodística. Dibujó la pirámide de su libro de texto y analizó los aspectos que se presentan en ella. Leyó y analizó nuevamente la nota periodística de “Gana niño potosino la Olimpiada del Conocimiento Infantil” e identificó los componentes de la pirámide invertida. identifica los diversos componentes de una nota periodística. Dibuja la pirámide. Lee y analiza el texto “Gana niño potosino la Olimpiada del Conocimiento Infantil”. Identificación de las Comas enumerativas, mayúsculas, puntos y verbos en tercera persona. Identifica las comas enumerativas, mayúsculas y puntos en una nota periodística. Lo encerró con distintos -Observa la identificación de las mayúsculas, puntos, comas enumerativas y los verbos en el texto “Gana niño potosino la
  • 42. 42 colores que le proporcionamos. Preguntaba cuando no entendía algo, la explicación fue a grandes rasgos para su entendimiento. Olimpiada del Conocimiento Infantil. -Transcribe los verbos en tercera persona en limpio. -Copia en su cuaderno un texto sencillo e identifica las mayúsculas encerrándolo con color rojo. Identificación de los verbos en tercera persona. Se explicó qué es un verbo y los verbos en tercera persona. Subrayó en una nota periodística los verbos en tercera persona. Realizó una lista de los verbos encontrados en la nota periodística analizada. Leyó y analizó una nota periodística adicional, e identificó las partes principales de la noticia, subrayó los verbos en tercera persona y encerró los signos de puntuación (mayúsculas, puntos y Se le explicó acerca de los verbos en tercera persona, sus características y cómo identificarlos en diversos textos. Se le proporcionó una nota periodística para que subrayara los verbos en tercera persona que identificara utilizando diversos colores. Leyó en voz alta las palabras que subrayó y se cercioró que sean las correctas.
  • 43. 43 comas enumerativas). Elementos de una nota periodística para su redacción. Observó los elementos en el libro, se le explicó cada parte y cómo debía hacerlo en un futuro. - Proporcionar una nota periodística para que identifique las partes que lo componen. - Lee la nota periodística y explica lo que entendió. - Dictar una serie de palabras. Redacción de notas periodísticas breves. Leyó y analizó el borrador de la nota periodística inventada y trabajada con anterioridad. De acuerdo a la actividad anterior, seleccionó un título y encabezado para la nota periodística. Redactó y corrigió la nota periodística de acuerdo a las características de la noticia. Leyó y analizó de la redacción final de la nota realizada. Explicó todas sus vivencias en el festival del “día del niño” que se celebró en el plantel. Con ayuda del docente, redactó todo lo que describió. Realizó un dibujo alusivo a su escrito. Leyó de nueva cuenta y eligió un título para su texto.
  • 44. 44 LOS RECURSOS Y LAS CONDICIONES DE POSIBILIDAD. Los recursos que hemos utilizado para este proyecto han sido al alcance de nuestras manos, es decir, de fácil acceso. Los recursos son de gran importancia porque permiten aterrizar el proyecto a algo real, como hemos mencionado anteriormente el tiempo que tuvimos para efectuar y llevar a cabo el proyecto fue de cinco días, en los cuales una hora se destinaba a Español. Recursos humanos: apoyo de los maestros María Luisa Ramírez Jiménez, Eleuterio Miss Dzib y Nadia Patricia Cervera Loeza. Recursos tecnológicos: proyector, bocinas, computadora portátil. Recursos Didácticos: impresiones, imágenes, colores. Recursos económicos: en total gastamos $25, contemplando impresiones a color, hojas blancas e investigaciones. ASPECTO TEMPORAL Actividad Mes: Junio Días: 6-7 8- 9 10- 11 12- 13 14- 15 16- 17 18- 19 20- 21 22- 23 24- 25 26- 27 A) UBICACIÓN DEL PROBLEMA. ¿EN QUÉ Y PARA QUÉ INTERVENIR? X X B) EL DIAGNÓSTICO: EL CONTEXTO, LOS SUJETOS INVOLUCRADOS Y LAS EXPERIENCIAS DE x
  • 45. 45 LA PRÁCTICA. C) EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN: SUS FUNDAMENTOS Y SU DISEÑO. X X X X D) EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN Y SU RELACIÓN CON EL CURRICULUM. X X E) LOS RECURSOS Y LAS CONDICIONES DE POSIBILIDAD. X F) DEL DISEÑO DEL PROYECTO A SU IMPLEMENTACIÓN. x x x
  • 46. 46 DEL DISEÑO DEL PROYECTO A SU IMPLEMENTACIÓN. ESCUELA PRIMARIA: “PDTE. LÁZARO CÁRDENAS” T.M. C.C.T. 04DPR0284P ZONA ESCOLAR: 019 LOCALIDAD: HOPELCHÉN, CAMPECHE. FECHA DE APLICACIÓN: LUNES 13 DE JUNIO DE 2016 ASIGNATURA: ESPAÑOL BLOQUE: 5 PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Escribir notas para publicarlas. TIPO DE TEXTO: Descriptivo COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas  Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones  Valorar la diversidad lingüística y cultural de México APRENDIZAJES ESPERADOS:  Identifica los datos incluidos en una nota periodística (sucesos y agentes involucrados).  Jerarquiza la información al redactar una nota periodística.  Identifica la organización de la información y el formato gráfico en las notas periodísticas.  Redacta notas periodísticas breves. TEMAS DE REFLEXIÓN: Conocimiento del sistema de escritura y Ortografía  Segmentación convencional de palabras.  Mayúsculas, puntos y comas enumerativas.  Ortografía convencional de palabras de una misma familia léxica. MÉTODO DIDÁCTICO: Aprendizaje por proyectos TÉCNICA DE ENSEÑANZA:  Lluvia de ideas.  Corrillos  Exposición
  • 47. 47 SECUENCIA DIDÁCTICA:  Rescate de conocimientos previos por medio de una lluvia o tormenta de ideas (¿Qué es una nota periodística? ¿Cuáles son sus características? ¿Para qué sirve la pirámide invertida de una nota periodística?, etc.).  Proyección y explicación de la pirámide invertida y como la podemos identificar en una nota periodística.  Dibuja la pirámide que se presenta en la página 151 de su libro de texto y analiza los aspectos que se presentan en ella.  Lee y analiza nuevamente la nota periodística de “Gana niño potosino la Olimpiada del Conocimiento Infantil” e identifica los componentes de la pirámide invertida.  Analiza y responde las preguntas planteadas en la página 152 de su libro de texto.  Tarea: Realiza una investigación acerca de una nota periodística e identifica las partes que se mencionan en la pirámide invertida. EVALUACIÓN:  Dibujo de la pirámide invertida (lista de cotejo).  Identificación de los componentes de la pirámide (lista de cotejo).  Tarea: nota periodística y los componentes de la pirámide (lista de cotejo)  Trabajo individual (rubrica de observación).  Trabajo colectivo (rubrica de observación). RECURSOS DIDÁCTICOS:  Libro del alumno  Cuaderno del alumno  Regla  Colores  Marcadores  Nota periodística  Proyector  Computadora REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: TRANSVERSALIDAD:  Formación Cívica y Ética  Matemáticas OBSERVACIONES: ADECUACIONES CURRICULARES:  Identifica los diversos componentes de una nota periodística.  Estos ejercicios son diseñados de acuerdo al nivel cognitivo que desarrolla.
  • 48. 48 FECHA DE APLICACIÓN: MARTES 14 DE JUNIO DE 2016. ASIGNATURA: ESPAÑOL BLOQUE: V PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE. 14. Escribir notas periodísticas para publicar. TIPO DE TEXTO: descriptivo COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.  Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. APRENDIZAJES ESPERADOS: •Identifica los datos incluidos en una nota periodística (sucesos y agentes involucrados). •Jerarquiza la información al redactar una nota periodística. •Identifica la organización de la información y el formato gráfico en las notas periodísticas. •Redacta notas periodísticas breves. TEMAS DE REFLEXIÓN: Propiedades y tipos de textos •Uso de tercera persona para redactar notas periodísticas. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía •Mayúsculas, puntos y comas enumerativas. MÉTODO DIDÁCTICO: Método de proyectos. TÉCNICA DE ENSEÑANZA: Lluvia o tormenta de ideas. Corrillos. SECUENCIA DIDÁCTICA: Explicarles el uso de las mayúsculas, puntos, comas enumerativas y los verbos en tercera persona que se utilizan al redactar una noticia. Leen la nota periodística “Gana niño potosino la Olimpiada del Conocimiento Infantil” de la página 146 e identifican los signos de puntuación antes explicados, coloreándolos de distinta manera. Subrayan los verbos en tercera persona que se utilizan en el texto (explicarles). Comentan la actividad anterior. Formación de equipos por medio de papelitos de colores. Realizan un cuadro comparativo con la información proporcionada acerca del uso de las mayúsculas, puntos y comas enumerativas. EVALUACIÓN: RECURSOS DIDÁCTICOS:
  • 49. 49  Participación individual (lista de cotejo).  Realización de las actividades (lista de cotejo). Libro del alumno. Colores. Regla. Información. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Libro del alumno: página 146. TRANSVERSALIDAD:  Geografía: “La diversidad natural de México”.  Formación Cívica y Ética: valores. OBSERVACIONES: ADECUACIONES CURRICULARES: Alumno Hipólito: -Observa la identificación de las mayúsculas, puntos, comas enumerativas y los verbos en el texto “Gana niño potosino la Olimpiada del Conocimiento Infantil. -Transcribe los verbos en tercera persona en limpio. -Copia en su cuaderno un texto sencillo e identifica las mayúsculas encerrándolo con color rojo.
  • 50. 50 FECHA DE APLICACIÓN: miércoles 15 de junio de 2016 ASIGNATURA: ESPAÑOL BLOQUE: 5 PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Escribir notas para publicarlas. TIPO DE TEXTO: Descriptivo COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas  Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones  Valorar la diversidad lingüística y cultural de México APRENDIZAJES ESPERADOS:  Identifica los datos incluidos en una nota periodística (sucesos y agentes involucrados).  Jerarquiza la información al redactar una nota periodística.  Identifica la organización de la información y el formato gráfico en las notas periodísticas.  Redacta notas periodísticas breves. TEMAS DE REFLEXIÓN: Conocimiento del sistema de escritura y Ortografía  Segmentación convencional de palabras.  Mayúsculas, puntos y comas enumerativas.  Ortografía convencional de palabras de una misma familia léxica. MÉTODO DIDÁCTICO: Aprendizaje por proyectos TÉCNICA DE ENSEÑANZA:  Lluvia de ideas.  Corrillos  Exposición
  • 51. 51 SECUENCIA DIDÁCTICA:  Rescate de conocimientos previos por medio de una lluvia o tormenta de ideas (¿Qué es una nota periodística?, menciona un acontecimiento importante que haya sucedido frecuentemente en tu localidad, ¿Quiénes participaron?, ¿Qué es un verbo?, ¿Cuáles son los verbos en tercera persona?, etc.).  Proyección y explicación de un verbo y los verbos en tercera persona.  Subraya en una nota periodística los verbos en tercera persona que aparecen.  Realiza una lista donde anote los verbos encontrados en la nota periodística analizada.  Analiza y compara de manera grupal los verbos encontrados en la noticia.  Lee y analiza una nota periodística adicional, e identifica las partes principales de la noticia, subraya los verbos en tercera persona y encierra los signos de puntuación (mayúsculas, puntos y comas enumerativas). EVALUACIÓN:  Identificación de los verbos en la noticia (lista de cotejo).  Lista de verbos (lista de cotejo).  Identificación de las partes de la noticia, verbos y signos de puntuación (rubrica de observación).  Trabajo individual (rubrica de observación).  Trabajo colectivo (rubrica de observación). RECURSOS DIDÁCTICOS:  Libro del alumno  Cuaderno del alumno  Notas periodísticas  Proyector  Computadora  Colores REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Notas periodísticas: Verbos en tercera persona: TRANSVERSALIDAD:  Formación Cívica y Ética OBSERVACIONES: ADECUACIONES CURRICULARES:  Los alumnos Hipólito y Celia realizan actividades de acuerdo al desarrollo cognitivo que tienen.  Estas actividades están diseñadas de acuerdo a las actividades que realizan el resto de los alumnos.
  • 52. 52 FECHA DE APLICACIÓN: JUEVES 16 DE JUNIO DE 2016. ASIGNATURA: ESPAÑOL BLOQUE: V PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE. 14. escribir notas periodísticas para publicar. TIPO DE TEXTO: descriptivo COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.  Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. APRENDIZAJES ESPERADOS: •Identifica los datos incluidos en una nota periodística (sucesos y agentes involucrados). TEMAS DE REFLEXIÓN: Búsqueda y manejo de información •Información que aportan las notas periodísticas. Propiedades y tipos de textos •Estructura y función de las notas periodísticas. MÉTODO DIDÁCTICO: Método por proyectos. TÉCNICA DE ENSEÑANZA: Lluvia de ideas. Corrillos. SECUENCIA DIDÁCTICA: Rescate de conocimientos previos: ¿Qué es una nota periodística?, ¿Para qué sirve?, ¿Qué información podemos encontrar en ellas?, ¿Cuáles son sus características? Seguimiento: Observan el diagrama de la página 154 para tomar en cuenta las partes de la nota periodística. En parejas, escriben el borrador de la nota informativa recordando un acontecimiento importante (Día del niño). Intercambian para revisión y hacen las correcciones necesarias. EVALUACIÓN:  Participación individual (lista de cotejo).  Realización de las actividades (lista de cotejo). RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro del alumno. Cuaderno. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Libro del alumno: página 154 TRANSVERSALIDAD: Formación Cívica y Ética: valores. Geografía: “La diversidad natural de México”.
  • 53. 53 OBSERVACIONES: ADECUACIONES CURRICULARES: Alumno Hipólito: - Proporcionar una nota periodística para que identifique las partes que lo componen. - Lee la nota periodística y explica lo que entendió. - Dictar una serie de palabras.
  • 54. 54 FECHA DE APLICACIÓN: viernes 17 de junio de 2016 ASIGNATURA: ESPAÑOL BLOQUE: 5 PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Escribir notas para publicarlas. TIPO DE TEXTO: Descriptivo COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas  Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones  Valorar la diversidad lingüística y cultural de México APRENDIZAJES ESPERADOS:  Identifica los datos incluidos en una nota periodística (sucesos y agentes involucrados).  Jerarquiza la información al redactar una nota periodística.  Identifica la organización de la información y el formato gráfico en las notas periodísticas.  Redacta notas periodísticas breves. TEMAS DE REFLEXIÓN: Conocimiento del sistema de escritura y Ortografía  Segmentación convencional de palabras.  Mayúsculas, puntos y comas enumerativas.  Ortografía convencional de palabras de una misma familia léxica. MÉTODO DIDÁCTICO: Aprendizaje por proyectos TÉCNICA DE ENSEÑANZA:  Lluvia de ideas.  Corrillos  Exposición
  • 55. 55 SECUENCIA DIDÁCTICA:  Rescate de conocimientos previos por medio de una lluvia o tormenta de ideas (¿Qué es una nota periodística? ¿Cuáles son sus características? ¿Para qué sirve?, etc.).  Lee y analiza el borrador de la nota periodística inventada y trabajada con anterioridad.  De acuerdo a la actividad anterior, selecciona un título y encabezado de la nota periodística.  Redacta y corrige la nota periodística de acuerdo a las características de la noticia.  Lee y analiza de manera grupal la redacción final de la nota realizada.  Realiza un dibujo donde represente lo sucedido en la nota periodística redactada. EVALUACIÓN:  Borrador de la nota periodística (lista de cotejo).  Selección del título y encabezado (lista de cotejo).  Redacción final de la nota periodística (lista de cotejo)  Dibujo representando la nota periodística (lista de cotejo)  Trabajo individual (rubrica de observación).  Trabajo colectivo (rubrica de observación). RECURSOS DIDÁCTICOS:  Libro del alumno  Cuaderno del alumno  Regla  Colores  Marcadores  Proyector  Computadora REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: TRANSVERSALIDAD:  Formación Cívica y Ética  Educación artística OBSERVACIONES: ADECUACIONES CURRICULARES:  Los alumnos Hipólito y Celia identifican los diversos componentes de una nota periodística.  Estos ejercicios son diseñados de acuerdo al nivel cognitivo que desarrollan.
  • 57. 57
  • 58. 58 BIBLIOGRAFÍA. - La importancia del desarrollo de lectoescritura: de la cuna a la escuela Sylvia Linan-Thompson, Ph.D. - http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM04campeche/municipios/0 4006a.html - https://es.wikipedia.org/wiki/Hopelchén - http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/importancia-saber-leer-y- escribir.html - http://www.importancia.org/leer-y-escribir.php - Importancia de la lectoescritura en educación primaria. Carmen Sánchez. - REFLEXIONES SOBRE LA ESCRITURA A PARTIR DE VYGOTSKY - Teoría del constructivismo. PDF - Procesos Iniciales de la Lecto-Escritura - Jean Piaget y sus aportes a la lectoescritura - Aportaciones de Vygotsky.