SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA MECÁNICA
ENSAYOS DE LAS PROPIEDADES 
DE LOS MATERIALES 
TIPOS DE ENSAYOS
DEFINICIÓN DE ENSAYO 
 Examen o comprobación de una o más propiedades 
o características de un material, producto, conjunto 
de observaciones, etc., que sirven para formar un 
juicio sobre dichas características o propiedades. 
 Se intenta de esta manera simular las condiciones a 
las que va a estar expuesto un material cuando 
entre en funcionamiento o en servicio.
CLASIFICACIÓN DE LOS ENSAYOS 
 Según la rigurosidad del ensayo. 
 Según la naturaleza del ensayo. 
 Según la utilidad de la pieza después de 
ser sometida al ensayo. 
 Según la velocidad de aplicación de las 
fuerzas.
SEGÚN LA RIGUROSIDAD DEL ENSAYO 
 Ensayos científicos: 
Se obtienen resultados que se refieren a los 
valores numéricos de ciertas magnitudes 
físicas. 
 Ensayos tecnológicos: 
Se utilizan para comprobar si las propiedades 
de un determinado material son adecuadas 
para una cierta utilidad.
SEGÚN LA NATURALEZA DEL ENSAYO 
 Ensayos químicos: 
Permiten conocer la composición, tanto cualitativa como 
cuantitativa del material. 
 Ensayos metalográficos: 
Consisten en analizar la estructura interna del material 
mediante un microscopio. 
 Ensayos físicos: 
Se cuantifican, por ejemplo, la densidad, el punto de fusión, la 
conductividad eléctrica... 
 Ensayos mecánicos: 
Mediante los que se determina la resistencia del material 
cuando se somete a diferentes esfuerzos.
SEGÚN LA UTILIDAD DE LA PIEZA DESPUÉS 
DE SER SOMETIDA AL ENSAYO. 
 Ensayos destructivos: 
Se produce la rotura o un daño sustancial en 
la estructura del material. 
 Ensayos no destructivos: 
Se analizan las grietas o defectos internos 
de una determinada pieza sin dañar su 
estructura.
SEGÚN LA VELOCIDAD DE 
APLICACIÓN DE LAS FUERZAS. 
 Ensayos estáticos: 
La velocidad de aplicación de las fuerzas al 
material no influye en el resultado del 
ensayo. 
 Ensayos dinámicos: 
La velocidad de aplicación de las fuerzas al 
material juega un papel decisivo en el 
resultado del ensayo.
ENSAYOS ESTÁTICOS DE DUREZA 
 ENSAYOS DE DUREZA AL RAYADO. 
– MÉTODO MOHS 
– DUREZA MARTENS 
– MÉTODO DE RAYADO A LA LIMA. 
 ENSAYOS DE DUREZA A LA PENETRACIÓN. 
– MÉTODO BRINELL 
– MÉTODO VICKERS 
– MÉTODO ROCKWELL
DEFINICIÓN DE DUREZA 
Por dureza se suele entender la 
resistencia que ofrece un material al ser 
rayado o penetrado por una pieza de otro 
material diferente.
MÉTODO DE MOHS 
En él se compara el material que se pretende 
analizar con 10 minerales tomados como patrones, 
numerados del 1 al 10 en orden creciente de dureza. 
1 Talco 
2 Yeso 
3 Calcita 
4 Fluorita 
5 Apatito 
6 Feldespato Método bastante impreciso 
7 Cuarzo 
8 Topacio 
9 Corindón 
10 Diamante
ENSAYO DE DUREZA DE MARTENS 
Se emplea un cono de 
diamante con el que se raya 
la superficie del material 
cuya dureza se quiere medir. 
a = anchura del surco 
AM =1000 / a2
MÉTODO DE RAYADO A LA LIMA 
Se somete al material al a 
acción cortante de una lima de 
características determinadas, 
observando el efecto cortante 
producido.
MÉTODO BRINELL (I) 
El penetrador es una 
esfera de acero templado, 
de gran dureza, de diámetro 
(D) que oscila entre 1 y 
10mm, y a la que se aplica 
una carga preestablecida 
durante un intervalo de 
tiempo que suele ser de 
15s. 
D 
F
MÉTODO BRINELL (II) 
 CONDICIONES NORMALES DEL ENSAYO: 
– Diámetro del penetrador D = 10mm. 
– Carga aplicada F = 3000 kg. 
– Tiempo de carga t = 15s. 
Si las condiciones son distintas a las normales debe 
representarse: 
250 HB 10 500 30 
DUREZA DIÁMETRO CARGA TIEMPO
MÉTODO BRINELL (III) 
 CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO: 
– No se puede realizar sobre piezas esféricas o cilíndricas. 
– No es fiable en materiales muy duros y de poco espesor. 
– Para que el error del ensayo por deformación del material 
no sea muy grande, debe cumplirse: 
D/4 < d < D/2 
– Por aproximación puede conocerse el tipo de acero que se 
ensaya mediante la relación: 
%C = (HB – 80) / 141
MÉTODO VICKERS (I) 
En este ensayo 
el penetrador es un 
diamante tallado en 
forma de pirámide de 
base cuadrada con 
un ángulo de 136º 
entre dos caras 
opuestas. 
136º
MÉTODO VICKERS (II) 
sen68º = L / 2 
h 
2 
( / 2) ( / 2) ( / 2) 
2 
d 2 = L 2 + d 2 ® L = d 
2 2 68º 
4 
2 
sen 
S b h d 
× 
= × = 
L/2 
h 68º hp 
L/2 
F 
HV = F = × 
d/2 L/2 2 1,854 
d 
S
MÉTODO VICKERS (III) 
 CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO: 
– Las cargas aplicadas son más pequeñas que en el método 
Brinell (oscilan entre 1 y 120kp). La más empleada es la de 
30kp. 
– El tiempo de aplicación oscila entre 10 y 30s. Se utiliza tanto 
para materiales duros como en blandos. 
– Puede medir dureza superficial por la poca profundidad de la 
huella. 
– Expresión de la dureza: 
520 HV 30 15 
DUREZA CARGA 
TIEMPO
MÉTODO ROCKWELL (I) 
En el ensayo de Rockwell 
lo que se mide es la 
profundidad de la huella, no el 
área de la misma. 
La prueba de Rockwell 
consiste en hacer penetrar, en 
dos tiempos, en la capa 
superficial de la pieza un 
penetrador de forma prefijada y 
medir el aumento permanente 
de la profundidad de 
penetración.
MÉTODO ROCKWELL (II) 
 TIPOS DE PENETRADORES 
– Para materiales blandos (entre 60 y 150HV) se utiliza un 
penetrador de acero de forma esférica de 1,59mm de 
diámetro, y así se obtiene la escala de dureza Rockwell B 
(HRB). 
– Para materiales duros (entre 235 y 1075HV) se emplea un 
cono de diamante con un ángulo de 120º obtiéndose así la 
escala de dureza Rockwell C (HRC).
MÉTODO ROCKWELL (III) 
 PROCEDIMIENTO: 
– En ambas escalas de dureza 
se aplica, inicialmente, una 
precarga de 10kp, con lo que 
el penetrador originará una 
huella de profundidad h0. 
– Aplicación de la carga 
suplementaria F1 que origina 
la huella h1. 
– Eliminar la carga F1. reacción 
elástica del material que 
eleva al penetrador una cierta 
altura quedando la huella 
permanente h. 
e = h - h0
MÉTODO ROCKWELL (IV) 
La máquina del ensayo de Rockwell mide 
la diferencia e y se expresa la dureza de la 
siguiente forma: 
HRC = 100 – e 
HRB = 130 – e
ENSAYOS DINÁMICOS DE DUREZA 
Presentan la ventaja de la rapidez, comodidad y 
utilidad, ya que se pueden hacer en cualquier lugar 
por utilizar equipos portátiles. Por el contrario, su 
desventaja es la menor fiabilidad del ensayo. Los 
más utilizados: 
MÉTODO SHORE 
MÉTODO POLDI
MÉTODO DE SHORE (I) 
Se basa en la reacción 
elástica del material sometido 
a la acción de un percusor 
que, después de chocar con la 
probeta a ensayar, rebota 
hasta una cierta altura. El nº 
de dureza HS se deduce de la 
altura alcanzada en el rebote. 
h0 
hf
MÉTODO DE SHORE (II) 
 CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO: 
– No es de gran precisión, pero es muy rápido. 
– El equipo es fácil de manejar, poco voluminoso y 
de coste reducido. 
– Apenas produce deformación en la probeta (no 
deja huella).
MÉTODO DE POLDI 
Es un método de impacto que 
consiste en lanzar una bola de acero 
de 5mm de diámetro sobre una 
probeta del material objeto de medida, 
de manera que el impulso produzca 
una huella permanente. 
H = dureza del material. 
Sp= superficie de la huella patrón. 
S= superficie de la huella en el material. 
Hp= dureza de la probeta patrón. 
p 
S 
p H 
S 
H =
ENSAYO DE TRACCIÓN (I) 
El ensayo consiste en 
someter una pieza de forma 
cilíndrica o prismática de 
dimensiones normalizadas 
(probeta) a una fuerza 
normal de tracción que 
crece con el tiempo de una 
forma lenta y continua, para 
que no influya en el ensayo, 
el cual finaliza, por lo 
general, con la rotura de la 
probeta.
ENSAYO DE TRACCIÓN (II) 
Durante el ensayo se mide el 
alargamiento (Al) que experimenta la 
probeta al estar sometida a la fuerza 
(F) de tracción. De esta forma se 
puede obtener un diagrama fuerza (F)- 
alargamiento (Al), aunque para que le 
resultado del ensayo dependa lo 
menos posible de las dimensiones de 
la probeta y que, por tanto, resulten 
comparables los ensayos realizados 
con probetas de diferentes tamaños, 
se utiliza el diagrama: 
TENSIÓN (σ) – DEFORMACIÓN (ε)
ENSAYO DE TRACCIÓN (III) 
 TENSIÓN: 
Es la fuerza aplicada a la probeta por unidad de sección; 
es decir, si la sección inicial es So, la tensión viene dad por: 
SI: N/m2 = Pa 
s = F 
 DEFORMACIÓN O ALARGAMIENTO UNITARIO: 
Es el cociente entre el alargamiento Al experimentado y 
su longitud inicial (Lo). 
Adimensional 
O S 
e = Al 
Lo
ENSAYO DE TRACCIÓN (IV) 
 Datos más significativos obtenidos del ensayo: 
– Límite de proporcionalidad (σP) 
– Límite de elasticidad (σE) 
– Resistencia a la tracción (σMAX) 
– Resistencia a la rotura (σR) 
– Estricción de rotura (Z): 
S - 
S 
o f 
S 
(%) = 
×100 
O 
Z
ENSAYO DE COMPRESIÓN (I) 
Estudia el comportamiento 
de un material al ser sometido a 
una carga progresivamente 
creciente de compresión. Se 
realiza en una máquina universal 
de ensayos. Las probetas son: 
– Probetas cilíndricas: materiales 
metálicos. 
– Probetas cúbicas: materiales no 
metálicos.
ENSAYO DE COMPRESIÓN (II) 
 CARACTERÍSTICAS: 
– La tensión unitaria: 
– Contracción total: 
s = - F 
AL = L - Lo 
– Contracción unitaria: 
– Variación de sección: 
e = - Al 
AS = S - So 
O S 
Lo
ENSAYO DE RESISTENCIA AL CHOQUE (I) 
Permite determinar la energía 
absorbida en la rotura de una probeta 
normalizada producida por un golpe 
seco de un martillo en su caída. 
PÉNDULO DE CHARPY
ENSAYO DE RESISTENCIA AL CHOQUE (II) 
 CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO: 
– Se coloca la probeta y se levanta el 
martillo hasta ho respecto de la 
probeta y formando un ángulo α. 
– El martillo se deja caer para que 
por choque rompa la probeta y 
llegue hasta hf formando un ángulo 
β.
ENSAYO DE RESISTENCIA AL CHOQUE (III) 
La energía será: 
W = P(ho-hf) = PL(cosβ-cosα) 
P = peso del péndulo (kg). 
L = longitud del péndulo (m). 
W = energía empleada en la rotura (kgm). 
α y β = ángulos formados por el péndulo. 
El valor de la resiliencia ρ del material se define como el trabajo de rotura 
por unidad de superficie A: 
ρ = resiliencia del material (kgm/cm3) 
W = energía empleada en la rotura (kgm) 
A = sección de la probeta (cm3) 
r = W 
A
ENSAYO DE FATIGA 
Permite medir la resistencia 
que presenta un material a 
esfuerzos que, siendo variables en 
sentido y magnitud, e inferiores a 
los de rotura o límite elástico, 
puede provocar su rotura. 
LÍMITE DE FATIGA: es el 
máximo valor de tensión al que 
podemos someter un material sin 
romperse, independientemente del 
número de veces que se repita la 
acción.
ENSAYO DE CIZALLADURA O CORTADURA 
La cortadura es el 
esfuerzo que soporta una 
pieza cuando sobre ella 
actúan fuerzas contrarias y 
situadas en planos 
contiguos: 
δ= esfuerzo de trabajo. 
P = tensión aplicada. 
A0= sección inicial de la 
probeta. 
(N/mm2) 
t = P 
0 A 
P 
P
ENSAYOS DE FLEXIÓN, DE PANDEO Y 
DE TORSIÓN 
ENSAYO DE FLEXIÓN ENSAYO DE TORSIÓN 
ENSAYO DE PANDEO
ENSAYOS TECNOLÓGICOS 
Son ensayos con menor rigor científico que los 
mecánicos y que permiten conocer determinadas 
cualidades de un material de forma aproximada pero 
rápida. 
Ensayo de la chispa. 
Ensayo de plegado. 
Ensayo de embutición. 
Ensayo de forja.
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS 
Permiten analizar las piezas sin destruirlas ni 
deteriorarlas. Persiguen fundamentalmente detectar 
fallos internos como: grietas, poros, segregaciones, 
etc... 
Ensayos magnéticos. 
Ensayos eléctricos. 
Ensayos por líquidos penetrantes. 
Ensayos de rayos X. 
Ensayos de rayos γ. 
Ensayos de ultrasonidos.
ENSAYOS DE RAYOS X Y RAYOS GAMMA (I) 
Los rayos X son vibraciones 
electromagnéticas invisibles que se 
propagan a la velocidad de la luz, pero 
con una longitud de onda muy corta. 
La probeta que se desea examinar 
se apoya sobre una placa fotográfica 
situada sobre una pantalla de plomo que 
absorbe las radiaciones. 
Los rayos penetran en al material 
y llegan a la placa fotográfica. Si no 
existen defectos y la estructura es 
homogénea; la placa se impresionará 
toda por igual. 
Los rayos gamma son radiaciones 
electromagnéticas similares a los rayos 
X, pero de longitud de onda 
extraordinariamente corta.
ENSAYOS DE RAYOS X Y RAYOS GAMMA (II) 
 VENTAJAS DE LOS RAYOS GAMMA FRENTE A LOS RAYOS X: 
– Los equipos de rayos gamma son de menores dimensiones. 
– Su poder de penetración permite aplicarlos a piezas de mayores 
espesores. 
 INCONVENIENTES: 
– El mayor peligro al utilizar isótopos radiactivos. 
– El mayor tiempo de exposición que los rayos X.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo de Dureza
Ensayo de DurezaEnsayo de Dureza
Ensayo de Dureza
Paula Chaquea Leon
 
Fundicion nodular
Fundicion nodularFundicion nodular
Fundicion nodular
Samuel Tejada Zegarra
 
Presentación tratamientos termicos
Presentación tratamientos termicosPresentación tratamientos termicos
Presentación tratamientos termicos
alfonsoveglia
 
Clasificacion y generalidades de los aceros
Clasificacion y generalidades de los acerosClasificacion y generalidades de los aceros
Clasificacion y generalidades de los aceros
Google, ESPOCH
 
Materiales para las Herramientas de Corte
Materiales para las Herramientas de CorteMateriales para las Herramientas de Corte
Materiales para las Herramientas de Corte
erikagamboa
 
10 selección de materiales
10 selección de materiales10 selección de materiales
10 selección de materiales
MagnusMG
 
TRATAMIENTOS DE LOS MATERIALES
TRATAMIENTOS DE LOS MATERIALESTRATAMIENTOS DE LOS MATERIALES
TRATAMIENTOS DE LOS MATERIALES
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Ensayo de Tensión
Ensayo de TensiónEnsayo de Tensión
Ensayo de Tensión
Romario Junior Molina Camargo
 
Obtencion del acero (1)
Obtencion del acero (1)Obtencion del acero (1)
Obtencion del acero (1)
Jose Silva
 
Aceros especiales y tratamientos termicos catalogo
Aceros especiales y tratamientos termicos   catalogoAceros especiales y tratamientos termicos   catalogo
Aceros especiales y tratamientos termicos catalogo
Gabriel Angel Encalada Seminario
 
CEMENTACIÓN, CARBONITRURADO, CIANURADO Y NITRURADO
CEMENTACIÓN, CARBONITRURADO, CIANURADO Y NITRURADOCEMENTACIÓN, CARBONITRURADO, CIANURADO Y NITRURADO
CEMENTACIÓN, CARBONITRURADO, CIANURADO Y NITRURADO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
TRATAMIENTO TÉRMICO: REVENIDO
TRATAMIENTO TÉRMICO: REVENIDOTRATAMIENTO TÉRMICO: REVENIDO
TRATAMIENTO TÉRMICO: REVENIDO
Federico González Mariño
 
Ensayo de dureza
Ensayo de durezaEnsayo de dureza
Ensayo de dureza
Beliana Gómez de Cabello
 
TEoria de Fallas
TEoria de FallasTEoria de Fallas
TEoria de Fallas
patricia acosta
 
Ensayos de-las-propiedades-de-los-materiales
Ensayos de-las-propiedades-de-los-materialesEnsayos de-las-propiedades-de-los-materiales
Ensayos de-las-propiedades-de-los-materiales
Sepe00
 
Laboratorio de Ensayos industriales por Gonzalez Arias
Laboratorio de Ensayos industriales por Gonzalez AriasLaboratorio de Ensayos industriales por Gonzalez Arias
Laboratorio de Ensayos industriales por Gonzalez Arias
Leonardo Desimone
 
Recubrimientos inorgánicos
Recubrimientos inorgánicos Recubrimientos inorgánicos
Recubrimientos inorgánicos
danielrdj001
 
Ensayo de compresión y tracción
Ensayo de compresión y tracción Ensayo de compresión y tracción
Ensayo de compresión y tracción
Leodel Gonzalez
 
" ASTM"
" ASTM"" ASTM"
Metodos para mejorar la resistencia de los metales
Metodos para mejorar la resistencia de los metalesMetodos para mejorar la resistencia de los metales
Metodos para mejorar la resistencia de los metales
Bpareja
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo de Dureza
Ensayo de DurezaEnsayo de Dureza
Ensayo de Dureza
 
Fundicion nodular
Fundicion nodularFundicion nodular
Fundicion nodular
 
Presentación tratamientos termicos
Presentación tratamientos termicosPresentación tratamientos termicos
Presentación tratamientos termicos
 
Clasificacion y generalidades de los aceros
Clasificacion y generalidades de los acerosClasificacion y generalidades de los aceros
Clasificacion y generalidades de los aceros
 
Materiales para las Herramientas de Corte
Materiales para las Herramientas de CorteMateriales para las Herramientas de Corte
Materiales para las Herramientas de Corte
 
10 selección de materiales
10 selección de materiales10 selección de materiales
10 selección de materiales
 
TRATAMIENTOS DE LOS MATERIALES
TRATAMIENTOS DE LOS MATERIALESTRATAMIENTOS DE LOS MATERIALES
TRATAMIENTOS DE LOS MATERIALES
 
Ensayo de Tensión
Ensayo de TensiónEnsayo de Tensión
Ensayo de Tensión
 
Obtencion del acero (1)
Obtencion del acero (1)Obtencion del acero (1)
Obtencion del acero (1)
 
Aceros especiales y tratamientos termicos catalogo
Aceros especiales y tratamientos termicos   catalogoAceros especiales y tratamientos termicos   catalogo
Aceros especiales y tratamientos termicos catalogo
 
CEMENTACIÓN, CARBONITRURADO, CIANURADO Y NITRURADO
CEMENTACIÓN, CARBONITRURADO, CIANURADO Y NITRURADOCEMENTACIÓN, CARBONITRURADO, CIANURADO Y NITRURADO
CEMENTACIÓN, CARBONITRURADO, CIANURADO Y NITRURADO
 
TRATAMIENTO TÉRMICO: REVENIDO
TRATAMIENTO TÉRMICO: REVENIDOTRATAMIENTO TÉRMICO: REVENIDO
TRATAMIENTO TÉRMICO: REVENIDO
 
Ensayo de dureza
Ensayo de durezaEnsayo de dureza
Ensayo de dureza
 
TEoria de Fallas
TEoria de FallasTEoria de Fallas
TEoria de Fallas
 
Ensayos de-las-propiedades-de-los-materiales
Ensayos de-las-propiedades-de-los-materialesEnsayos de-las-propiedades-de-los-materiales
Ensayos de-las-propiedades-de-los-materiales
 
Laboratorio de Ensayos industriales por Gonzalez Arias
Laboratorio de Ensayos industriales por Gonzalez AriasLaboratorio de Ensayos industriales por Gonzalez Arias
Laboratorio de Ensayos industriales por Gonzalez Arias
 
Recubrimientos inorgánicos
Recubrimientos inorgánicos Recubrimientos inorgánicos
Recubrimientos inorgánicos
 
Ensayo de compresión y tracción
Ensayo de compresión y tracción Ensayo de compresión y tracción
Ensayo de compresión y tracción
 
" ASTM"
" ASTM"" ASTM"
" ASTM"
 
Metodos para mejorar la resistencia de los metales
Metodos para mejorar la resistencia de los metalesMetodos para mejorar la resistencia de los metales
Metodos para mejorar la resistencia de los metales
 

Similar a Ensayos de-las-propiedades-de-los-materiales-

ENSAYOS DE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
ENSAYOS DE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALESENSAYOS DE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
ENSAYOS DE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
ensayos propiedades de los materiales
ensayos propiedades de los materialesensayos propiedades de los materiales
ensayos propiedades de los materiales
mercedestecnologia
 
Taller segundo corte (1) materiales
Taller segundo corte (1) materialesTaller segundo corte (1) materiales
Taller segundo corte (1) materiales
eaceved5
 
Propiedades mecanicas
Propiedades mecanicasPropiedades mecanicas
Propiedades mecanicas
Area de Mantenimiento Industrial
 
Guia ED y END Generalidades.
Guia ED y END Generalidades.Guia ED y END Generalidades.
Guia ED y END Generalidades.
AdolfodeJesusDavilaQ
 
Ensayo de-fatiga-resiliencia-y-dureza5
Ensayo de-fatiga-resiliencia-y-dureza5Ensayo de-fatiga-resiliencia-y-dureza5
Ensayo de-fatiga-resiliencia-y-dureza5
Peter Urizar Lopez
 
Pruebas Mecanicas (ensayos de tensión, dureza e impacto
Pruebas Mecanicas (ensayos de tensión, dureza e impactoPruebas Mecanicas (ensayos de tensión, dureza e impacto
Pruebas Mecanicas (ensayos de tensión, dureza e impacto
Karina Chavez
 
1PropiedadesTermicasyMecanicasClaraGomez.pdf
1PropiedadesTermicasyMecanicasClaraGomez.pdf1PropiedadesTermicasyMecanicasClaraGomez.pdf
1PropiedadesTermicasyMecanicasClaraGomez.pdf
AlbertoCarlosJaraTru
 
Chávez y ruiz propiedades mecánicas
Chávez y ruiz propiedades mecánicasChávez y ruiz propiedades mecánicas
Chávez y ruiz propiedades mecánicas
agra_labs
 
ENSAYOS DE DUREZA - TECSUP TECNOLOGIA DE MATERIALES AVANZADO
ENSAYOS DE DUREZA - TECSUP TECNOLOGIA DE MATERIALES AVANZADOENSAYOS DE DUREZA - TECSUP TECNOLOGIA DE MATERIALES AVANZADO
ENSAYOS DE DUREZA - TECSUP TECNOLOGIA DE MATERIALES AVANZADO
Tomas464008
 
Materiales II-Propiedades de los materiales - Semana 5-Sesión 1
Materiales II-Propiedades de los materiales - Semana 5-Sesión 1Materiales II-Propiedades de los materiales - Semana 5-Sesión 1
Materiales II-Propiedades de los materiales - Semana 5-Sesión 1
Jorge Martinez
 
Explicacion Clase Ciencia de los Materiales
Explicacion Clase Ciencia de los MaterialesExplicacion Clase Ciencia de los Materiales
Explicacion Clase Ciencia de los Materiales
AlejandroRodriguez899082
 
Practica%2 bde%2b dureza
Practica%2 bde%2b durezaPractica%2 bde%2b dureza
Practica%2 bde%2b dureza
Espol
 
Soldadura exposicion final 13 12-14 (2014-ii )
Soldadura exposicion final 13 12-14 (2014-ii )Soldadura exposicion final 13 12-14 (2014-ii )
Soldadura exposicion final 13 12-14 (2014-ii )
joel-metalurgia
 
Ensayo de dureza
Ensayo de durezaEnsayo de dureza
Ensayo de dureza
Darcking C. CH
 
Propiedades mecanicas moya silva
Propiedades mecanicas moya silvaPropiedades mecanicas moya silva
Propiedades mecanicas moya silva
LENIN GABRIEL SILVA
 
DUREZA BRINELL, VICKERS, ROCKWELL.pptx
DUREZA BRINELL, VICKERS, ROCKWELL.pptxDUREZA BRINELL, VICKERS, ROCKWELL.pptx
DUREZA BRINELL, VICKERS, ROCKWELL.pptx
carloscastaeda36132
 
Propiedades mecanicas moya silva
Propiedades mecanicas moya silvaPropiedades mecanicas moya silva
Propiedades mecanicas moya silva
GAMA20
 
Dureza (curso)
Dureza (curso)Dureza (curso)
Dureza (curso)
gatova
 
7 dureza-2011-22
7 dureza-2011-227 dureza-2011-22
7 dureza-2011-22
yecittarqui
 

Similar a Ensayos de-las-propiedades-de-los-materiales- (20)

ENSAYOS DE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
ENSAYOS DE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALESENSAYOS DE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
ENSAYOS DE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
 
ensayos propiedades de los materiales
ensayos propiedades de los materialesensayos propiedades de los materiales
ensayos propiedades de los materiales
 
Taller segundo corte (1) materiales
Taller segundo corte (1) materialesTaller segundo corte (1) materiales
Taller segundo corte (1) materiales
 
Propiedades mecanicas
Propiedades mecanicasPropiedades mecanicas
Propiedades mecanicas
 
Guia ED y END Generalidades.
Guia ED y END Generalidades.Guia ED y END Generalidades.
Guia ED y END Generalidades.
 
Ensayo de-fatiga-resiliencia-y-dureza5
Ensayo de-fatiga-resiliencia-y-dureza5Ensayo de-fatiga-resiliencia-y-dureza5
Ensayo de-fatiga-resiliencia-y-dureza5
 
Pruebas Mecanicas (ensayos de tensión, dureza e impacto
Pruebas Mecanicas (ensayos de tensión, dureza e impactoPruebas Mecanicas (ensayos de tensión, dureza e impacto
Pruebas Mecanicas (ensayos de tensión, dureza e impacto
 
1PropiedadesTermicasyMecanicasClaraGomez.pdf
1PropiedadesTermicasyMecanicasClaraGomez.pdf1PropiedadesTermicasyMecanicasClaraGomez.pdf
1PropiedadesTermicasyMecanicasClaraGomez.pdf
 
Chávez y ruiz propiedades mecánicas
Chávez y ruiz propiedades mecánicasChávez y ruiz propiedades mecánicas
Chávez y ruiz propiedades mecánicas
 
ENSAYOS DE DUREZA - TECSUP TECNOLOGIA DE MATERIALES AVANZADO
ENSAYOS DE DUREZA - TECSUP TECNOLOGIA DE MATERIALES AVANZADOENSAYOS DE DUREZA - TECSUP TECNOLOGIA DE MATERIALES AVANZADO
ENSAYOS DE DUREZA - TECSUP TECNOLOGIA DE MATERIALES AVANZADO
 
Materiales II-Propiedades de los materiales - Semana 5-Sesión 1
Materiales II-Propiedades de los materiales - Semana 5-Sesión 1Materiales II-Propiedades de los materiales - Semana 5-Sesión 1
Materiales II-Propiedades de los materiales - Semana 5-Sesión 1
 
Explicacion Clase Ciencia de los Materiales
Explicacion Clase Ciencia de los MaterialesExplicacion Clase Ciencia de los Materiales
Explicacion Clase Ciencia de los Materiales
 
Practica%2 bde%2b dureza
Practica%2 bde%2b durezaPractica%2 bde%2b dureza
Practica%2 bde%2b dureza
 
Soldadura exposicion final 13 12-14 (2014-ii )
Soldadura exposicion final 13 12-14 (2014-ii )Soldadura exposicion final 13 12-14 (2014-ii )
Soldadura exposicion final 13 12-14 (2014-ii )
 
Ensayo de dureza
Ensayo de durezaEnsayo de dureza
Ensayo de dureza
 
Propiedades mecanicas moya silva
Propiedades mecanicas moya silvaPropiedades mecanicas moya silva
Propiedades mecanicas moya silva
 
DUREZA BRINELL, VICKERS, ROCKWELL.pptx
DUREZA BRINELL, VICKERS, ROCKWELL.pptxDUREZA BRINELL, VICKERS, ROCKWELL.pptx
DUREZA BRINELL, VICKERS, ROCKWELL.pptx
 
Propiedades mecanicas moya silva
Propiedades mecanicas moya silvaPropiedades mecanicas moya silva
Propiedades mecanicas moya silva
 
Dureza (curso)
Dureza (curso)Dureza (curso)
Dureza (curso)
 
7 dureza-2011-22
7 dureza-2011-227 dureza-2011-22
7 dureza-2011-22
 

Más de Deyber Fernandez Mendez

Dieta hifm
Dieta hifmDieta hifm
signos zodiacales
signos zodiacalessignos zodiacales
signos zodiacales
Deyber Fernandez Mendez
 
disciplinas deportivas
disciplinas deportivasdisciplinas deportivas
disciplinas deportivas
Deyber Fernandez Mendez
 
maravillas del mundo
maravillas del mundomaravillas del mundo
maravillas del mundo
Deyber Fernandez Mendez
 
Materiales
MaterialesMateriales
Materiales modulo i
Materiales   modulo iMateriales   modulo i
Materiales modulo i
Deyber Fernandez Mendez
 
Equipo pesado
Equipo pesadoEquipo pesado
peligro y riesgo
peligro y riesgopeligro y riesgo
peligro y riesgo
Deyber Fernandez Mendez
 
Alimentacion saludable
Alimentacion saludableAlimentacion saludable
Alimentacion saludable
Deyber Fernandez Mendez
 

Más de Deyber Fernandez Mendez (9)

Dieta hifm
Dieta hifmDieta hifm
Dieta hifm
 
signos zodiacales
signos zodiacalessignos zodiacales
signos zodiacales
 
disciplinas deportivas
disciplinas deportivasdisciplinas deportivas
disciplinas deportivas
 
maravillas del mundo
maravillas del mundomaravillas del mundo
maravillas del mundo
 
Materiales
MaterialesMateriales
Materiales
 
Materiales modulo i
Materiales   modulo iMateriales   modulo i
Materiales modulo i
 
Equipo pesado
Equipo pesadoEquipo pesado
Equipo pesado
 
peligro y riesgo
peligro y riesgopeligro y riesgo
peligro y riesgo
 
Alimentacion saludable
Alimentacion saludableAlimentacion saludable
Alimentacion saludable
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

Ensayos de-las-propiedades-de-los-materiales-

  • 1. CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA MECÁNICA
  • 2. ENSAYOS DE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES TIPOS DE ENSAYOS
  • 3. DEFINICIÓN DE ENSAYO  Examen o comprobación de una o más propiedades o características de un material, producto, conjunto de observaciones, etc., que sirven para formar un juicio sobre dichas características o propiedades.  Se intenta de esta manera simular las condiciones a las que va a estar expuesto un material cuando entre en funcionamiento o en servicio.
  • 4. CLASIFICACIÓN DE LOS ENSAYOS  Según la rigurosidad del ensayo.  Según la naturaleza del ensayo.  Según la utilidad de la pieza después de ser sometida al ensayo.  Según la velocidad de aplicación de las fuerzas.
  • 5. SEGÚN LA RIGUROSIDAD DEL ENSAYO  Ensayos científicos: Se obtienen resultados que se refieren a los valores numéricos de ciertas magnitudes físicas.  Ensayos tecnológicos: Se utilizan para comprobar si las propiedades de un determinado material son adecuadas para una cierta utilidad.
  • 6. SEGÚN LA NATURALEZA DEL ENSAYO  Ensayos químicos: Permiten conocer la composición, tanto cualitativa como cuantitativa del material.  Ensayos metalográficos: Consisten en analizar la estructura interna del material mediante un microscopio.  Ensayos físicos: Se cuantifican, por ejemplo, la densidad, el punto de fusión, la conductividad eléctrica...  Ensayos mecánicos: Mediante los que se determina la resistencia del material cuando se somete a diferentes esfuerzos.
  • 7. SEGÚN LA UTILIDAD DE LA PIEZA DESPUÉS DE SER SOMETIDA AL ENSAYO.  Ensayos destructivos: Se produce la rotura o un daño sustancial en la estructura del material.  Ensayos no destructivos: Se analizan las grietas o defectos internos de una determinada pieza sin dañar su estructura.
  • 8. SEGÚN LA VELOCIDAD DE APLICACIÓN DE LAS FUERZAS.  Ensayos estáticos: La velocidad de aplicación de las fuerzas al material no influye en el resultado del ensayo.  Ensayos dinámicos: La velocidad de aplicación de las fuerzas al material juega un papel decisivo en el resultado del ensayo.
  • 9. ENSAYOS ESTÁTICOS DE DUREZA  ENSAYOS DE DUREZA AL RAYADO. – MÉTODO MOHS – DUREZA MARTENS – MÉTODO DE RAYADO A LA LIMA.  ENSAYOS DE DUREZA A LA PENETRACIÓN. – MÉTODO BRINELL – MÉTODO VICKERS – MÉTODO ROCKWELL
  • 10.
  • 11. DEFINICIÓN DE DUREZA Por dureza se suele entender la resistencia que ofrece un material al ser rayado o penetrado por una pieza de otro material diferente.
  • 12. MÉTODO DE MOHS En él se compara el material que se pretende analizar con 10 minerales tomados como patrones, numerados del 1 al 10 en orden creciente de dureza. 1 Talco 2 Yeso 3 Calcita 4 Fluorita 5 Apatito 6 Feldespato Método bastante impreciso 7 Cuarzo 8 Topacio 9 Corindón 10 Diamante
  • 13. ENSAYO DE DUREZA DE MARTENS Se emplea un cono de diamante con el que se raya la superficie del material cuya dureza se quiere medir. a = anchura del surco AM =1000 / a2
  • 14. MÉTODO DE RAYADO A LA LIMA Se somete al material al a acción cortante de una lima de características determinadas, observando el efecto cortante producido.
  • 15.
  • 16. MÉTODO BRINELL (I) El penetrador es una esfera de acero templado, de gran dureza, de diámetro (D) que oscila entre 1 y 10mm, y a la que se aplica una carga preestablecida durante un intervalo de tiempo que suele ser de 15s. D F
  • 17. MÉTODO BRINELL (II)  CONDICIONES NORMALES DEL ENSAYO: – Diámetro del penetrador D = 10mm. – Carga aplicada F = 3000 kg. – Tiempo de carga t = 15s. Si las condiciones son distintas a las normales debe representarse: 250 HB 10 500 30 DUREZA DIÁMETRO CARGA TIEMPO
  • 18. MÉTODO BRINELL (III)  CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO: – No se puede realizar sobre piezas esféricas o cilíndricas. – No es fiable en materiales muy duros y de poco espesor. – Para que el error del ensayo por deformación del material no sea muy grande, debe cumplirse: D/4 < d < D/2 – Por aproximación puede conocerse el tipo de acero que se ensaya mediante la relación: %C = (HB – 80) / 141
  • 19. MÉTODO VICKERS (I) En este ensayo el penetrador es un diamante tallado en forma de pirámide de base cuadrada con un ángulo de 136º entre dos caras opuestas. 136º
  • 20. MÉTODO VICKERS (II) sen68º = L / 2 h 2 ( / 2) ( / 2) ( / 2) 2 d 2 = L 2 + d 2 ® L = d 2 2 68º 4 2 sen S b h d × = × = L/2 h 68º hp L/2 F HV = F = × d/2 L/2 2 1,854 d S
  • 21. MÉTODO VICKERS (III)  CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO: – Las cargas aplicadas son más pequeñas que en el método Brinell (oscilan entre 1 y 120kp). La más empleada es la de 30kp. – El tiempo de aplicación oscila entre 10 y 30s. Se utiliza tanto para materiales duros como en blandos. – Puede medir dureza superficial por la poca profundidad de la huella. – Expresión de la dureza: 520 HV 30 15 DUREZA CARGA TIEMPO
  • 22. MÉTODO ROCKWELL (I) En el ensayo de Rockwell lo que se mide es la profundidad de la huella, no el área de la misma. La prueba de Rockwell consiste en hacer penetrar, en dos tiempos, en la capa superficial de la pieza un penetrador de forma prefijada y medir el aumento permanente de la profundidad de penetración.
  • 23. MÉTODO ROCKWELL (II)  TIPOS DE PENETRADORES – Para materiales blandos (entre 60 y 150HV) se utiliza un penetrador de acero de forma esférica de 1,59mm de diámetro, y así se obtiene la escala de dureza Rockwell B (HRB). – Para materiales duros (entre 235 y 1075HV) se emplea un cono de diamante con un ángulo de 120º obtiéndose así la escala de dureza Rockwell C (HRC).
  • 24. MÉTODO ROCKWELL (III)  PROCEDIMIENTO: – En ambas escalas de dureza se aplica, inicialmente, una precarga de 10kp, con lo que el penetrador originará una huella de profundidad h0. – Aplicación de la carga suplementaria F1 que origina la huella h1. – Eliminar la carga F1. reacción elástica del material que eleva al penetrador una cierta altura quedando la huella permanente h. e = h - h0
  • 25. MÉTODO ROCKWELL (IV) La máquina del ensayo de Rockwell mide la diferencia e y se expresa la dureza de la siguiente forma: HRC = 100 – e HRB = 130 – e
  • 26. ENSAYOS DINÁMICOS DE DUREZA Presentan la ventaja de la rapidez, comodidad y utilidad, ya que se pueden hacer en cualquier lugar por utilizar equipos portátiles. Por el contrario, su desventaja es la menor fiabilidad del ensayo. Los más utilizados: MÉTODO SHORE MÉTODO POLDI
  • 27. MÉTODO DE SHORE (I) Se basa en la reacción elástica del material sometido a la acción de un percusor que, después de chocar con la probeta a ensayar, rebota hasta una cierta altura. El nº de dureza HS se deduce de la altura alcanzada en el rebote. h0 hf
  • 28. MÉTODO DE SHORE (II)  CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO: – No es de gran precisión, pero es muy rápido. – El equipo es fácil de manejar, poco voluminoso y de coste reducido. – Apenas produce deformación en la probeta (no deja huella).
  • 29. MÉTODO DE POLDI Es un método de impacto que consiste en lanzar una bola de acero de 5mm de diámetro sobre una probeta del material objeto de medida, de manera que el impulso produzca una huella permanente. H = dureza del material. Sp= superficie de la huella patrón. S= superficie de la huella en el material. Hp= dureza de la probeta patrón. p S p H S H =
  • 30. ENSAYO DE TRACCIÓN (I) El ensayo consiste en someter una pieza de forma cilíndrica o prismática de dimensiones normalizadas (probeta) a una fuerza normal de tracción que crece con el tiempo de una forma lenta y continua, para que no influya en el ensayo, el cual finaliza, por lo general, con la rotura de la probeta.
  • 31. ENSAYO DE TRACCIÓN (II) Durante el ensayo se mide el alargamiento (Al) que experimenta la probeta al estar sometida a la fuerza (F) de tracción. De esta forma se puede obtener un diagrama fuerza (F)- alargamiento (Al), aunque para que le resultado del ensayo dependa lo menos posible de las dimensiones de la probeta y que, por tanto, resulten comparables los ensayos realizados con probetas de diferentes tamaños, se utiliza el diagrama: TENSIÓN (σ) – DEFORMACIÓN (ε)
  • 32. ENSAYO DE TRACCIÓN (III)  TENSIÓN: Es la fuerza aplicada a la probeta por unidad de sección; es decir, si la sección inicial es So, la tensión viene dad por: SI: N/m2 = Pa s = F  DEFORMACIÓN O ALARGAMIENTO UNITARIO: Es el cociente entre el alargamiento Al experimentado y su longitud inicial (Lo). Adimensional O S e = Al Lo
  • 33. ENSAYO DE TRACCIÓN (IV)  Datos más significativos obtenidos del ensayo: – Límite de proporcionalidad (σP) – Límite de elasticidad (σE) – Resistencia a la tracción (σMAX) – Resistencia a la rotura (σR) – Estricción de rotura (Z): S - S o f S (%) = ×100 O Z
  • 34. ENSAYO DE COMPRESIÓN (I) Estudia el comportamiento de un material al ser sometido a una carga progresivamente creciente de compresión. Se realiza en una máquina universal de ensayos. Las probetas son: – Probetas cilíndricas: materiales metálicos. – Probetas cúbicas: materiales no metálicos.
  • 35. ENSAYO DE COMPRESIÓN (II)  CARACTERÍSTICAS: – La tensión unitaria: – Contracción total: s = - F AL = L - Lo – Contracción unitaria: – Variación de sección: e = - Al AS = S - So O S Lo
  • 36. ENSAYO DE RESISTENCIA AL CHOQUE (I) Permite determinar la energía absorbida en la rotura de una probeta normalizada producida por un golpe seco de un martillo en su caída. PÉNDULO DE CHARPY
  • 37. ENSAYO DE RESISTENCIA AL CHOQUE (II)  CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO: – Se coloca la probeta y se levanta el martillo hasta ho respecto de la probeta y formando un ángulo α. – El martillo se deja caer para que por choque rompa la probeta y llegue hasta hf formando un ángulo β.
  • 38. ENSAYO DE RESISTENCIA AL CHOQUE (III) La energía será: W = P(ho-hf) = PL(cosβ-cosα) P = peso del péndulo (kg). L = longitud del péndulo (m). W = energía empleada en la rotura (kgm). α y β = ángulos formados por el péndulo. El valor de la resiliencia ρ del material se define como el trabajo de rotura por unidad de superficie A: ρ = resiliencia del material (kgm/cm3) W = energía empleada en la rotura (kgm) A = sección de la probeta (cm3) r = W A
  • 39. ENSAYO DE FATIGA Permite medir la resistencia que presenta un material a esfuerzos que, siendo variables en sentido y magnitud, e inferiores a los de rotura o límite elástico, puede provocar su rotura. LÍMITE DE FATIGA: es el máximo valor de tensión al que podemos someter un material sin romperse, independientemente del número de veces que se repita la acción.
  • 40. ENSAYO DE CIZALLADURA O CORTADURA La cortadura es el esfuerzo que soporta una pieza cuando sobre ella actúan fuerzas contrarias y situadas en planos contiguos: δ= esfuerzo de trabajo. P = tensión aplicada. A0= sección inicial de la probeta. (N/mm2) t = P 0 A P P
  • 41. ENSAYOS DE FLEXIÓN, DE PANDEO Y DE TORSIÓN ENSAYO DE FLEXIÓN ENSAYO DE TORSIÓN ENSAYO DE PANDEO
  • 42. ENSAYOS TECNOLÓGICOS Son ensayos con menor rigor científico que los mecánicos y que permiten conocer determinadas cualidades de un material de forma aproximada pero rápida. Ensayo de la chispa. Ensayo de plegado. Ensayo de embutición. Ensayo de forja.
  • 43. ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS Permiten analizar las piezas sin destruirlas ni deteriorarlas. Persiguen fundamentalmente detectar fallos internos como: grietas, poros, segregaciones, etc... Ensayos magnéticos. Ensayos eléctricos. Ensayos por líquidos penetrantes. Ensayos de rayos X. Ensayos de rayos γ. Ensayos de ultrasonidos.
  • 44. ENSAYOS DE RAYOS X Y RAYOS GAMMA (I) Los rayos X son vibraciones electromagnéticas invisibles que se propagan a la velocidad de la luz, pero con una longitud de onda muy corta. La probeta que se desea examinar se apoya sobre una placa fotográfica situada sobre una pantalla de plomo que absorbe las radiaciones. Los rayos penetran en al material y llegan a la placa fotográfica. Si no existen defectos y la estructura es homogénea; la placa se impresionará toda por igual. Los rayos gamma son radiaciones electromagnéticas similares a los rayos X, pero de longitud de onda extraordinariamente corta.
  • 45. ENSAYOS DE RAYOS X Y RAYOS GAMMA (II)  VENTAJAS DE LOS RAYOS GAMMA FRENTE A LOS RAYOS X: – Los equipos de rayos gamma son de menores dimensiones. – Su poder de penetración permite aplicarlos a piezas de mayores espesores.  INCONVENIENTES: – El mayor peligro al utilizar isótopos radiactivos. – El mayor tiempo de exposición que los rayos X.