SlideShare una empresa de Scribd logo
1

                                       DUREZA.

    Introducción

     El ensayo de dureza es, juntamente con el de tracción, uno de los más empleados en
la selección y control de calidad de los metales. Intrínsecamente la dureza es una
condición de la superficie del material y no representa ninguna propiedad fundamental de
la materia. Se evalúa convencionalmente por dos procedimientos. El más usado en
metales es la resistencia a la penetración de una herramienta de determinada geometría.

     El ensayo de dureza es simple, de alto rendimiento ya que no destruye la muestra y
particularmente útil para evaluar propiedades de los diferentes componentes micro
estructurales del material.

      Los métodos existentes para la medición de la dureza se distinguen básicamente por
la forma de la herramienta empleada (penetrador), por las condiciones de aplicación de la
carga y por la propia forma de calcular (definir) la dureza. La elección del método para
determinar la dureza depende de factores tales como tipo, dimensiones de la muestra y
espesor de la misma.


    Definición

     Es la mayor o menor resistencia que un cuerpo opone a ser rayado o penetrado por
otro, o bien la mayor o menor dureza de un cuerpo respecto de otro tomado como
elemento de comparación.


    Los dos métodos más difundidos son el Brinell y el Rockwell.




                             Bolilla de 10 mm, 5 mm y 2.5 mm (para pequeños espesores).
                             Tiempo de aplicación: 15 s para carga máxima y mantengo
                  Brinell    15 s (30 s para materiales blandos).
                             Carga: 3000, 1500, 750, 500 y 250 Kg.
    DUREZA


                             Bolilla de 1/16, 1/8, ¼ y ½” o cono de diamante (120º) con punta
                             redondeada (r = 0,2 mm).
                 Rockwell
                             Tiempo de aplicación: cada carga hasta el equilibrio.
                             Carga: inicial (P0) de 10 Kg., y adicional (P1) 50, 90 o 140 Kg.)
2

             DUREZA BRINELL. (en función del diámetro de la impresión)

     En el ensayo de dureza Brinell, una bola penetradora de cierto diámetro D es
presionada a la superficie de la pieza de prueba, usando una carga preestipulada F, y
midiendo, luego de que esta ha sido removida, el diámetro de la huella (impronta) dejada.
El tiempo de la aplicación inicial de la fuerza varía de 2 a 8 segundos, y luego es
mantenida por 10 a 15 seg.

    El número de la dureza Brinell se obtiene de dividir la fuerza del test por el área del
casquete esférico grabado por el penetrador.
    .
                     
             F     (kg)
     HB =
            s (mm 2 ).

     También se puede deducir la fórmula en función del diámetro (se utiliza más).
     El diámetro de la huella se puede determinar rápidamente, a través de lentes con un
retículo graduado, por lo que sólo será necesario colocar el cero del mismo tangente a un
borde, efectuándose la lectura del diámetro mediante la tangencia de una de las divisiones
con el borde opuesto.

                            2F
     HB =
                            2 2 
                                1

                      Di   
              πd 2  −  −
                    1 1       
                      D   
                              
                                 

     .




                                                         Tipos de puntas normalizadas


                      La carga de 3000 Kg. se usa para durezas de 160 a 600 HB.
Bolilla de 10 mm      “    “      1500 Kg. “        “       “      80 a 300 HB
                      “    “       500 Kg. “        “       “      26 a 100 HB
3


     Se puede indicar HB5/750/15 que indica diámetro de la bolilla (5), carga (750) y tiempo
de aplicación de la carga máxima (15) respectivamente.

     Algunas durezas de referencia.

    Acero 1015 a 1025          HB=110 a 130
    Acero 1025 a 1040          HB=130 a 155
    Acero 1040 a 1060          HB=165 a 185
    Acero para herramientas HB≅500
    Aluminio                   HB= 23 a 44
    Para durezas superiores a 400HB se aconseja utilizar bola de metal duro (hasta 600
HB) o utilizar otro método de medición, como el Rockwell.

     Condiciones de ensayo.

         Las caras de la probeta serán planas y paralelas y estarán limpias (pulidas)
          para facilitar la lectura.
         La probeta no se moverá durante el ensayo.
         El centro de la impresión estará como mínimo a 2d (diámetro de la impresión)
          del borde de la probeta y la distancia entre impresiones no será menor a 3d.
         La cara opuesta a la impresión no presentará marcas luego del ensayo.
         El espesor del material a ensayar debe ser mayor o igual a 10 veces la
          profundidad de penetración.
         No se puede utilizar en materiales muy duros ya que la bolilla se deforma.

     Se usaran bolillas del mayor diámetro posible para facilitar la lectura.


     Dureza Brinell de taller

     Este método se basa en el mismo criterio que el anterior, con la diferencia que en
este caso la carga se aplica a través del golpe de un martillo (carga dinámica).

     El aparato posee un alojamiento para colocar una
barra patrón (de dureza conocida), debajo de la cual
queda una bolilla de acero duro, y por encima un
percusor, que al ser golpeado comunica la carga a la
barra patrón, y de esta a la bolilla que provocará la
impresión sobre el material.

     Por efecto del golpe encontramos dos
impresiones una sobre la barra patrón y otra sobre la
pieza a ensayar. En función de los diámetros de estas
dos impresiones y con las tablas correspondientes se
podrá determinar el número de la dureza Brinell.
4

     Existe une relación entre la dureza Brinell y la resistencia a la tracción en los aceros.

                                       σ ET = 3,5HB

         DUREZA ROCKWELL (en función de la profundidad de la impresión).


     La medición de dureza por el método Rockwell ganó amplia aceptación en razón de
la facilidad de realización y el pequeño tamaño de la impresión producida durante el
ensayo.

     El método se basa en la medición de la profundidad de penetración de una
determinada herramienta bajo la acción de una carga prefijada.

     El número de dureza Rockwell (HR) se mide en unidades convencionales y es igual
al tamaño de la penetración sobre cargas determinadas. El método puede utilizar
diferentes penetradores siendo éstos esferas de acero templado de diferentes diámetros o
conos de diamante. Una determinada combinación constituye una "escala de medición",
caracterizada como A,B,C, etc. y siendo la dureza un número arbitrario será necesario
indicar en que escala fue obtenida (HRA, HRB, HRC, etc.).

     Para la determinación de la dureza no se aplica fórmula alguna, sino que se lee
directamente sobre un dial indicador.

     La carga total P es aplicada sobre la probeta en dos etapas; una inicial P0 y una
adicional P1 tal que P = P0+P1.

     El penetrador se apoya sobre la probeta y se carga con la P0 (10 Kg.) (el dial
indicador deberá estar en 0) hasta que se establezca el equilibrio (aguja quieta). Se aplica
entonces la P1 (50; 90 0 140kg) mantenida hasta un nuevo equilibrio. Aquí se quita P1 y
se mantiene P0 y se efectuará la lectura del avance del penetrador bajo la carga P0
solamente.

                 P0
                                                                      P0
                                          P0 + P1
5

     Las ventajas de este método incluyen la lectura del número de dureza Rockwell
directamente sobre el dial y el rápido tiempo en el ensayo. Las desventajas incluyen
muchas escalas arbitrarias no relacionadas y los posibles efectos del yunque de apoyo de
espécimen (¡trate poniendo un cigarrillo debajo de un bloque de una probeta y note el
efecto en la lectura de dureza! El método Brinell y Vikers nos sufren de este efecto).




                                                                Dial indicador
        Máquina de ensayo Rockwell

    La siguiente tabla nos da los valores de las cargas, penetradores, color de escalas
donde deben realizarse las lecturas y materiales donde se aconseja el empleo de cada una.
6

     Dureza L (durómetro EQUOTIP)

                                                 A final de los años 70, la atención de los
                                           especialistas se centró en un novedoso
                                           procedimiento de medida de dureza para
                                           metales: el método EQUOTIP. Este
                                           durómetro impactó notablemente en el sector,
                                           cuando se comparaba con los instrumentos
                                           estáticos y de sobremesa, habituales en los
                                           laboratorios. Además de la exactitud y
                                           repetibilidad     de   la    medida,     incluía
                                           características muy nuevas tales como
                                           movilidad y la posibilidad de medir en
cualquier posición o en lugares de muy difícil acceso.

     La industria aceptó rápidamente este durómetro y, en 1996, EQUOTIP fue
aceptado y normalizado por la Sociedad Americana de Medida y Materiales, ASTM.
Ese mismo año se publicó, con la designación estándar ASTM: A-956-96: "Método
normalizado de prueba de dureza EQUOTIP para productos de acero", que
especifica el uso y sistema del instrumento respecto a los estándares, describiendo el
manejo de la unidad de dureza "L".

     Comparándolo con los procedimientos tradicionales, el método dinámico
EQUOTIP iniciaba una nueva concepción mecánica. En los procedimientos estáticos
existentes, la dureza viene definida por la deformación o marca de un cuerpo en la
muestra a medir. Este nuevo método incorpora una nueva definición de dureza: "La
diferencia de velocidades de un cuerpo lanzado contra la superficie de ensayo y la de
rebote de dicho cuerpo".

     Como alternativa a los procedimientos tradicionales (Brinell, Rockwell, Vickers),
desde entonces también es posible determinar la dureza de una pieza metálica con la
nueva unidad "L". Debido a lo novedoso del valor, inicialmente esta unidad de dureza
encontró algunas reticencias al uso en algunos sectores de la industria mecánica. Para
los usuarios acostumbrados a las unidades tradicionales hace tiempo que EQUOTIP ha
incorporado la facilidad de convertir los valores de dureza "L" a cualquier otra unidad,
mostrándolas conjuntamente en la pantalla del instrumento.

     Algunos usuarios incorporan al aparato sus propias tablas de conversión,
adaptando el valor "L" a sus exigencias o especificaciones. Desde 1998, EQUOTIP
incorpora la posibilidad de, partiendo del valor invariable "L", convertir o corregir
medidas adaptándose a aleaciones específicas o necesidades personales.

     ENSAYO DE DUREZA VICKERS

     Este método es muy difundido ya que permite medir dureza en prácticamente todos
los materiales metálicos independientemente del estado en que se encuentren y de su
espesor.
7


     El procedimiento emplea un penetrador de diamante en forma de pirámide de base
cuadrada. Tal penetrador es aplicado perpendicularmente a la superficie cuya dureza se
desea medir, bajo la acción de una carga P. Esta carga es mantenida durante un cierto
tiempo, después del cual es retirada y medida las diagonales del rombo de la impresión
que quedó sobre la superficie de la muestra. Con este valor y utilizando tablas apropiadas
se puede obtener la dureza Vickers, que es caracterizada por HV y definida como la
relación entre la carga aplicada (expresada en Kg·f) y el área de la superficie lateral de la
impresión

     Llamado el ensayo universal. Sus cargas van de 5 a 125 kilogramos (de cinco en
cinco). Su penetrador es una pirámide de diamante con un ángulo base de 136º. Se
emplea Vickers para laminas tan delgadas como 0.006 pulgadas y no se lee directamente
en la maquina. Para determinar el número de dureza se aplica la siguiente formula:




     En la anterior operación se explica el porqué de la constante 1.854, y en donde:

     - HV : Dureza Vikers
     - d : es el diámetro promedio del rombo generado por la penetración en
           el material:

     dPROM = (d1 +d2)/2

     En donde:

     -     dPROM : el diámetro promedio
     -     d1 y d2 : don las diagonales del rombo impreso en el material de
           prueba



      Este ensayo constituye
una mejora al ensayo de
Brinell, se presiona el
penetrador     contra    una
probeta, bajo cargas más
livianas que las utilizadas
que en el ensayo Brinell.
Se miden las diagonales de
                                     Figura 6: Boceto de la   Figura 7: Puntas de diamante para
                                         prueba Vikers                     Vikers
8

la impresión cuadrada y se halla el promedio para aplicar la formula antes
mencionada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia ensayo de traccion
Guia ensayo de traccionGuia ensayo de traccion
Guia ensayo de traccionPedro Jimenez
 
Practica 1. medicion de dureza
Practica 1.  medicion de durezaPractica 1.  medicion de dureza
Practica 1. medicion de durezaDanielCardoso170
 
Resumen de tipos de ensayos.
Resumen de tipos de ensayos.Resumen de tipos de ensayos.
Resumen de tipos de ensayos.Ragga_HC
 
Informe preparación de probetas metalográficas
Informe preparación de probetas metalográficasInforme preparación de probetas metalográficas
Informe preparación de probetas metalográficasJesus Noel Mendoza Ventura
 
Presentacion de discontinuidades y defectos en la soldadura
Presentacion de discontinuidades y defectos en la soldaduraPresentacion de discontinuidades y defectos en la soldadura
Presentacion de discontinuidades y defectos en la soldadurayeferson andres
 
Mecanizado por ultrasonido
Mecanizado por ultrasonidoMecanizado por ultrasonido
Mecanizado por ultrasonidoDiego Cely
 
ciencia y tecnologia de materiales
ciencia y tecnologia de materiales ciencia y tecnologia de materiales
ciencia y tecnologia de materiales 20_masambriento
 
ANÁLISIS COMPARATIVO DE PROPIEDADES MECÁNICAS DEL ACERO 1020 Y 1045
ANÁLISIS COMPARATIVO DE PROPIEDADES MECÁNICAS DEL ACERO 1020 Y 1045ANÁLISIS COMPARATIVO DE PROPIEDADES MECÁNICAS DEL ACERO 1020 Y 1045
ANÁLISIS COMPARATIVO DE PROPIEDADES MECÁNICAS DEL ACERO 1020 Y 1045Universidad de Pamplona - Colombia
 
Ensayos de las arenas y tierras de moldeo
Ensayos de las arenas y tierras de moldeoEnsayos de las arenas y tierras de moldeo
Ensayos de las arenas y tierras de moldeoPercy Garcia Quispe
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo Poldi
Ensayo PoldiEnsayo Poldi
Ensayo Poldi
 
Ensayo de Dureza
Ensayo de DurezaEnsayo de Dureza
Ensayo de Dureza
 
Informe practica#09 (1)
Informe practica#09 (1)Informe practica#09 (1)
Informe practica#09 (1)
 
Vickers test
Vickers testVickers test
Vickers test
 
Prueba de impacto
Prueba de impactoPrueba de impacto
Prueba de impacto
 
Astm e709-95
Astm e709-95Astm e709-95
Astm e709-95
 
Guia ensayo de traccion
Guia ensayo de traccionGuia ensayo de traccion
Guia ensayo de traccion
 
Practica 1. medicion de dureza
Practica 1.  medicion de durezaPractica 1.  medicion de dureza
Practica 1. medicion de dureza
 
Ensayo de Tensión
Ensayo de TensiónEnsayo de Tensión
Ensayo de Tensión
 
Informe dureza
Informe durezaInforme dureza
Informe dureza
 
Ensayos de dureza de
Ensayos de dureza de Ensayos de dureza de
Ensayos de dureza de
 
Resumen de tipos de ensayos.
Resumen de tipos de ensayos.Resumen de tipos de ensayos.
Resumen de tipos de ensayos.
 
DUREZA VICKERS Y MICRODUREZA
DUREZA VICKERS Y MICRODUREZADUREZA VICKERS Y MICRODUREZA
DUREZA VICKERS Y MICRODUREZA
 
ENSAYO DE DUREZA
ENSAYO DE DUREZAENSAYO DE DUREZA
ENSAYO DE DUREZA
 
Informe preparación de probetas metalográficas
Informe preparación de probetas metalográficasInforme preparación de probetas metalográficas
Informe preparación de probetas metalográficas
 
Presentacion de discontinuidades y defectos en la soldadura
Presentacion de discontinuidades y defectos en la soldaduraPresentacion de discontinuidades y defectos en la soldadura
Presentacion de discontinuidades y defectos en la soldadura
 
Mecanizado por ultrasonido
Mecanizado por ultrasonidoMecanizado por ultrasonido
Mecanizado por ultrasonido
 
ciencia y tecnologia de materiales
ciencia y tecnologia de materiales ciencia y tecnologia de materiales
ciencia y tecnologia de materiales
 
ANÁLISIS COMPARATIVO DE PROPIEDADES MECÁNICAS DEL ACERO 1020 Y 1045
ANÁLISIS COMPARATIVO DE PROPIEDADES MECÁNICAS DEL ACERO 1020 Y 1045ANÁLISIS COMPARATIVO DE PROPIEDADES MECÁNICAS DEL ACERO 1020 Y 1045
ANÁLISIS COMPARATIVO DE PROPIEDADES MECÁNICAS DEL ACERO 1020 Y 1045
 
Ensayos de las arenas y tierras de moldeo
Ensayos de las arenas y tierras de moldeoEnsayos de las arenas y tierras de moldeo
Ensayos de las arenas y tierras de moldeo
 

Destacado

Ensayo brinell
Ensayo brinellEnsayo brinell
Ensayo brinellantovazp
 
Ensayo de-metalografia-y-dureza
Ensayo de-metalografia-y-durezaEnsayo de-metalografia-y-dureza
Ensayo de-metalografia-y-durezaAsace Tecnologias
 
Ejercicios tema 3 1. Estructura cristalina.
Ejercicios tema 3 1. Estructura cristalina.Ejercicios tema 3 1. Estructura cristalina.
Ejercicios tema 3 1. Estructura cristalina.Ignacio Roldán Nogueras
 
Insertar mapa mental en Wiki
Insertar mapa mental en WikiInsertar mapa mental en Wiki
Insertar mapa mental en Wikihfontalvo
 
Tema 1 tensiones y ensayos
Tema 1 tensiones y ensayosTema 1 tensiones y ensayos
Tema 1 tensiones y ensayosjurafg
 
1537 tratamientostermicosr2
1537 tratamientostermicosr21537 tratamientostermicosr2
1537 tratamientostermicosr2LISETH DELGADO
 
TMCOMAS Proyección Térmica
TMCOMAS Proyección TérmicaTMCOMAS Proyección Térmica
TMCOMAS Proyección TérmicaTMC
 
01. proceso para obtencion de recubrimientos por proyeccion termica
01.  proceso para obtencion de recubrimientos por proyeccion termica01.  proceso para obtencion de recubrimientos por proyeccion termica
01. proceso para obtencion de recubrimientos por proyeccion termicaDeiby Requena Marcelo
 
Proceso de metalizado[1]
Proceso de metalizado[1]Proceso de metalizado[1]
Proceso de metalizado[1]Helber Bahoque
 
Sold. por resistencia
Sold. por resistenciaSold. por resistencia
Sold. por resistenciakortizeg
 
fichas comparativas soldadura oxiacetilenica vs SAMW
fichas comparativas soldadura oxiacetilenica vs SAMWfichas comparativas soldadura oxiacetilenica vs SAMW
fichas comparativas soldadura oxiacetilenica vs SAMWangelhv444
 
03. informe de proceso para obtencion de recubrimientos por proyeccion termica
03.  informe  de proceso para obtencion de recubrimientos por proyeccion termica03.  informe  de proceso para obtencion de recubrimientos por proyeccion termica
03. informe de proceso para obtencion de recubrimientos por proyeccion termicaDeiby Requena Marcelo
 
Tabla metales
Tabla metalesTabla metales
Tabla metalesOhgoma
 
UT 11 SOLDADURA POR PUNTOS DE RESISTENCIA
UT 11 SOLDADURA POR PUNTOS DE RESISTENCIAUT 11 SOLDADURA POR PUNTOS DE RESISTENCIA
UT 11 SOLDADURA POR PUNTOS DE RESISTENCIAJUAN CARLOS
 

Destacado (20)

Ensayo brinell
Ensayo brinellEnsayo brinell
Ensayo brinell
 
Dureza brinell
Dureza brinellDureza brinell
Dureza brinell
 
Dureza brinell 2
Dureza brinell 2Dureza brinell 2
Dureza brinell 2
 
Practica de dureza
Practica de durezaPractica de dureza
Practica de dureza
 
Ensayo de-metalografia-y-dureza
Ensayo de-metalografia-y-durezaEnsayo de-metalografia-y-dureza
Ensayo de-metalografia-y-dureza
 
Ejercicios tema 3 1. Estructura cristalina.
Ejercicios tema 3 1. Estructura cristalina.Ejercicios tema 3 1. Estructura cristalina.
Ejercicios tema 3 1. Estructura cristalina.
 
Insertar mapa mental en Wiki
Insertar mapa mental en WikiInsertar mapa mental en Wiki
Insertar mapa mental en Wiki
 
Tema 1 tensiones y ensayos
Tema 1 tensiones y ensayosTema 1 tensiones y ensayos
Tema 1 tensiones y ensayos
 
1537 tratamientostermicosr2
1537 tratamientostermicosr21537 tratamientostermicosr2
1537 tratamientostermicosr2
 
Presentacion Centrales Acereras 2008
Presentacion Centrales Acereras 2008Presentacion Centrales Acereras 2008
Presentacion Centrales Acereras 2008
 
TMCOMAS Proyección Térmica
TMCOMAS Proyección TérmicaTMCOMAS Proyección Térmica
TMCOMAS Proyección Térmica
 
01. proceso para obtencion de recubrimientos por proyeccion termica
01.  proceso para obtencion de recubrimientos por proyeccion termica01.  proceso para obtencion de recubrimientos por proyeccion termica
01. proceso para obtencion de recubrimientos por proyeccion termica
 
Proceso de metalizado[1]
Proceso de metalizado[1]Proceso de metalizado[1]
Proceso de metalizado[1]
 
Sold. por resistencia
Sold. por resistenciaSold. por resistencia
Sold. por resistencia
 
fichas comparativas soldadura oxiacetilenica vs SAMW
fichas comparativas soldadura oxiacetilenica vs SAMWfichas comparativas soldadura oxiacetilenica vs SAMW
fichas comparativas soldadura oxiacetilenica vs SAMW
 
03. informe de proceso para obtencion de recubrimientos por proyeccion termica
03.  informe  de proceso para obtencion de recubrimientos por proyeccion termica03.  informe  de proceso para obtencion de recubrimientos por proyeccion termica
03. informe de proceso para obtencion de recubrimientos por proyeccion termica
 
Expo soldaura friccion
Expo soldaura friccionExpo soldaura friccion
Expo soldaura friccion
 
Tabla metales
Tabla metalesTabla metales
Tabla metales
 
UT 11 SOLDADURA POR PUNTOS DE RESISTENCIA
UT 11 SOLDADURA POR PUNTOS DE RESISTENCIAUT 11 SOLDADURA POR PUNTOS DE RESISTENCIA
UT 11 SOLDADURA POR PUNTOS DE RESISTENCIA
 
Ensayo de dureza
Ensayo de durezaEnsayo de dureza
Ensayo de dureza
 

Similar a Dureza (curso)

Ensayos de-las-propiedades-de-los-materiales
Ensayos de-las-propiedades-de-los-materialesEnsayos de-las-propiedades-de-los-materiales
Ensayos de-las-propiedades-de-los-materialesSepe00
 
Explicacion Clase Ciencia de los Materiales
Explicacion Clase Ciencia de los MaterialesExplicacion Clase Ciencia de los Materiales
Explicacion Clase Ciencia de los MaterialesAlejandroRodriguez899082
 
Dureza de los materialez
Dureza de los materialezDureza de los materialez
Dureza de los materialezEduard Garcia
 
Teoria y ensayo de materiales juan manuel mamani
Teoria y ensayo de materiales juan manuel mamani Teoria y ensayo de materiales juan manuel mamani
Teoria y ensayo de materiales juan manuel mamani Juan Manuel Mamani
 
309885758.dureza de los materiales
309885758.dureza de los materiales309885758.dureza de los materiales
309885758.dureza de los materialesAnabel Franco
 
Practica%2 bde%2b dureza
Practica%2 bde%2b durezaPractica%2 bde%2b dureza
Practica%2 bde%2b durezaEspol
 
Apunte de charpy_y_dureza
Apunte de charpy_y_durezaApunte de charpy_y_dureza
Apunte de charpy_y_durezaLOLO9 lolin
 
Dureza vickers
Dureza vickersDureza vickers
Dureza vickersadysitu
 
Dureza de los materiales para diferentes tipos.pptx
Dureza de los materiales para diferentes tipos.pptxDureza de los materiales para diferentes tipos.pptx
Dureza de los materiales para diferentes tipos.pptxGIOVANYOROZCOHERNAND
 
Secretaria de educación pública 5
Secretaria de educación pública 5Secretaria de educación pública 5
Secretaria de educación pública 5MeMo Enciso Moreno
 
Cálculo del tamaño de grano y la dureza en metales
Cálculo del tamaño de grano y la dureza en metalesCálculo del tamaño de grano y la dureza en metales
Cálculo del tamaño de grano y la dureza en metaleslucero ramirez
 

Similar a Dureza (curso) (20)

Guia ED y END Generalidades.
Guia ED y END Generalidades.Guia ED y END Generalidades.
Guia ED y END Generalidades.
 
pruebas-mecanicas
pruebas-mecanicaspruebas-mecanicas
pruebas-mecanicas
 
Ensayos de-las-propiedades-de-los-materiales
Ensayos de-las-propiedades-de-los-materialesEnsayos de-las-propiedades-de-los-materiales
Ensayos de-las-propiedades-de-los-materiales
 
TEMA_I_ENSAYO_DE_MATERIALES.pdf
TEMA_I_ENSAYO_DE_MATERIALES.pdfTEMA_I_ENSAYO_DE_MATERIALES.pdf
TEMA_I_ENSAYO_DE_MATERIALES.pdf
 
Ciencias Materiales
Ciencias Materiales Ciencias Materiales
Ciencias Materiales
 
ENSAYOS DE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
ENSAYOS DE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALESENSAYOS DE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
ENSAYOS DE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
 
Explicacion Clase Ciencia de los Materiales
Explicacion Clase Ciencia de los MaterialesExplicacion Clase Ciencia de los Materiales
Explicacion Clase Ciencia de los Materiales
 
Ensayos
EnsayosEnsayos
Ensayos
 
Dureza.pdf
Dureza.pdfDureza.pdf
Dureza.pdf
 
Dureza de los materialez
Dureza de los materialezDureza de los materialez
Dureza de los materialez
 
Teoria y ensayo de materiales juan manuel mamani
Teoria y ensayo de materiales juan manuel mamani Teoria y ensayo de materiales juan manuel mamani
Teoria y ensayo de materiales juan manuel mamani
 
309885758.dureza de los materiales
309885758.dureza de los materiales309885758.dureza de los materiales
309885758.dureza de los materiales
 
Practica%2 bde%2b dureza
Practica%2 bde%2b durezaPractica%2 bde%2b dureza
Practica%2 bde%2b dureza
 
Dureza zavickers
Dureza zavickersDureza zavickers
Dureza zavickers
 
Apunte de charpy_y_dureza
Apunte de charpy_y_durezaApunte de charpy_y_dureza
Apunte de charpy_y_dureza
 
Dureza vickers
Dureza vickersDureza vickers
Dureza vickers
 
Ensayo de dureza
Ensayo de durezaEnsayo de dureza
Ensayo de dureza
 
Dureza de los materiales para diferentes tipos.pptx
Dureza de los materiales para diferentes tipos.pptxDureza de los materiales para diferentes tipos.pptx
Dureza de los materiales para diferentes tipos.pptx
 
Secretaria de educación pública 5
Secretaria de educación pública 5Secretaria de educación pública 5
Secretaria de educación pública 5
 
Cálculo del tamaño de grano y la dureza en metales
Cálculo del tamaño de grano y la dureza en metalesCálculo del tamaño de grano y la dureza en metales
Cálculo del tamaño de grano y la dureza en metales
 

Último

Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Luis Fernando Uribe Villamil
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxencinasm992
 
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdfPons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdffrank0071
 
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...Kevin Serna
 
Introducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxIntroducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxJohanna4222
 
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdfUnidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdfMarianneBAyn
 
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdfmanual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdfprofmartinsuarez
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusraquelariza02
 
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docxwerito139410
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Telefónica
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfjjfch3110
 
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometrialenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometriasofiasonder
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informáticavazquezgarciajesusma
 
herramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadasherramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadaspqeilyn0827
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfManuelCampos464987
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024DanielErazoMedina
 
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicialInteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicialEducática
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxTaim11
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informáticavazquezgarciajesusma
 
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.saravalentinat22
 

Último (20)

Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
 
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdfPons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
 
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
 
Introducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxIntroducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptx
 
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdfUnidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
 
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdfmanual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometrialenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
herramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadasherramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadas
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicialInteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
 

Dureza (curso)

  • 1. 1 DUREZA. Introducción El ensayo de dureza es, juntamente con el de tracción, uno de los más empleados en la selección y control de calidad de los metales. Intrínsecamente la dureza es una condición de la superficie del material y no representa ninguna propiedad fundamental de la materia. Se evalúa convencionalmente por dos procedimientos. El más usado en metales es la resistencia a la penetración de una herramienta de determinada geometría. El ensayo de dureza es simple, de alto rendimiento ya que no destruye la muestra y particularmente útil para evaluar propiedades de los diferentes componentes micro estructurales del material. Los métodos existentes para la medición de la dureza se distinguen básicamente por la forma de la herramienta empleada (penetrador), por las condiciones de aplicación de la carga y por la propia forma de calcular (definir) la dureza. La elección del método para determinar la dureza depende de factores tales como tipo, dimensiones de la muestra y espesor de la misma. Definición Es la mayor o menor resistencia que un cuerpo opone a ser rayado o penetrado por otro, o bien la mayor o menor dureza de un cuerpo respecto de otro tomado como elemento de comparación. Los dos métodos más difundidos son el Brinell y el Rockwell. Bolilla de 10 mm, 5 mm y 2.5 mm (para pequeños espesores). Tiempo de aplicación: 15 s para carga máxima y mantengo Brinell 15 s (30 s para materiales blandos). Carga: 3000, 1500, 750, 500 y 250 Kg. DUREZA Bolilla de 1/16, 1/8, ¼ y ½” o cono de diamante (120º) con punta redondeada (r = 0,2 mm). Rockwell Tiempo de aplicación: cada carga hasta el equilibrio. Carga: inicial (P0) de 10 Kg., y adicional (P1) 50, 90 o 140 Kg.)
  • 2. 2 DUREZA BRINELL. (en función del diámetro de la impresión) En el ensayo de dureza Brinell, una bola penetradora de cierto diámetro D es presionada a la superficie de la pieza de prueba, usando una carga preestipulada F, y midiendo, luego de que esta ha sido removida, el diámetro de la huella (impronta) dejada. El tiempo de la aplicación inicial de la fuerza varía de 2 a 8 segundos, y luego es mantenida por 10 a 15 seg. El número de la dureza Brinell se obtiene de dividir la fuerza del test por el área del casquete esférico grabado por el penetrador. .  F (kg) HB = s (mm 2 ). También se puede deducir la fórmula en función del diámetro (se utiliza más). El diámetro de la huella se puede determinar rápidamente, a través de lentes con un retículo graduado, por lo que sólo será necesario colocar el cero del mismo tangente a un borde, efectuándose la lectura del diámetro mediante la tangencia de una de las divisiones con el borde opuesto. 2F HB =  2 2  1    Di    πd 2  −  − 1 1       D       . Tipos de puntas normalizadas La carga de 3000 Kg. se usa para durezas de 160 a 600 HB. Bolilla de 10 mm “ “ 1500 Kg. “ “ “ 80 a 300 HB “ “ 500 Kg. “ “ “ 26 a 100 HB
  • 3. 3 Se puede indicar HB5/750/15 que indica diámetro de la bolilla (5), carga (750) y tiempo de aplicación de la carga máxima (15) respectivamente. Algunas durezas de referencia. Acero 1015 a 1025 HB=110 a 130 Acero 1025 a 1040 HB=130 a 155 Acero 1040 a 1060 HB=165 a 185 Acero para herramientas HB≅500 Aluminio HB= 23 a 44 Para durezas superiores a 400HB se aconseja utilizar bola de metal duro (hasta 600 HB) o utilizar otro método de medición, como el Rockwell. Condiciones de ensayo.  Las caras de la probeta serán planas y paralelas y estarán limpias (pulidas) para facilitar la lectura.  La probeta no se moverá durante el ensayo.  El centro de la impresión estará como mínimo a 2d (diámetro de la impresión) del borde de la probeta y la distancia entre impresiones no será menor a 3d.  La cara opuesta a la impresión no presentará marcas luego del ensayo.  El espesor del material a ensayar debe ser mayor o igual a 10 veces la profundidad de penetración.  No se puede utilizar en materiales muy duros ya que la bolilla se deforma. Se usaran bolillas del mayor diámetro posible para facilitar la lectura. Dureza Brinell de taller Este método se basa en el mismo criterio que el anterior, con la diferencia que en este caso la carga se aplica a través del golpe de un martillo (carga dinámica). El aparato posee un alojamiento para colocar una barra patrón (de dureza conocida), debajo de la cual queda una bolilla de acero duro, y por encima un percusor, que al ser golpeado comunica la carga a la barra patrón, y de esta a la bolilla que provocará la impresión sobre el material. Por efecto del golpe encontramos dos impresiones una sobre la barra patrón y otra sobre la pieza a ensayar. En función de los diámetros de estas dos impresiones y con las tablas correspondientes se podrá determinar el número de la dureza Brinell.
  • 4. 4 Existe une relación entre la dureza Brinell y la resistencia a la tracción en los aceros. σ ET = 3,5HB DUREZA ROCKWELL (en función de la profundidad de la impresión). La medición de dureza por el método Rockwell ganó amplia aceptación en razón de la facilidad de realización y el pequeño tamaño de la impresión producida durante el ensayo. El método se basa en la medición de la profundidad de penetración de una determinada herramienta bajo la acción de una carga prefijada. El número de dureza Rockwell (HR) se mide en unidades convencionales y es igual al tamaño de la penetración sobre cargas determinadas. El método puede utilizar diferentes penetradores siendo éstos esferas de acero templado de diferentes diámetros o conos de diamante. Una determinada combinación constituye una "escala de medición", caracterizada como A,B,C, etc. y siendo la dureza un número arbitrario será necesario indicar en que escala fue obtenida (HRA, HRB, HRC, etc.). Para la determinación de la dureza no se aplica fórmula alguna, sino que se lee directamente sobre un dial indicador. La carga total P es aplicada sobre la probeta en dos etapas; una inicial P0 y una adicional P1 tal que P = P0+P1. El penetrador se apoya sobre la probeta y se carga con la P0 (10 Kg.) (el dial indicador deberá estar en 0) hasta que se establezca el equilibrio (aguja quieta). Se aplica entonces la P1 (50; 90 0 140kg) mantenida hasta un nuevo equilibrio. Aquí se quita P1 y se mantiene P0 y se efectuará la lectura del avance del penetrador bajo la carga P0 solamente. P0 P0 P0 + P1
  • 5. 5 Las ventajas de este método incluyen la lectura del número de dureza Rockwell directamente sobre el dial y el rápido tiempo en el ensayo. Las desventajas incluyen muchas escalas arbitrarias no relacionadas y los posibles efectos del yunque de apoyo de espécimen (¡trate poniendo un cigarrillo debajo de un bloque de una probeta y note el efecto en la lectura de dureza! El método Brinell y Vikers nos sufren de este efecto). Dial indicador Máquina de ensayo Rockwell La siguiente tabla nos da los valores de las cargas, penetradores, color de escalas donde deben realizarse las lecturas y materiales donde se aconseja el empleo de cada una.
  • 6. 6 Dureza L (durómetro EQUOTIP) A final de los años 70, la atención de los especialistas se centró en un novedoso procedimiento de medida de dureza para metales: el método EQUOTIP. Este durómetro impactó notablemente en el sector, cuando se comparaba con los instrumentos estáticos y de sobremesa, habituales en los laboratorios. Además de la exactitud y repetibilidad de la medida, incluía características muy nuevas tales como movilidad y la posibilidad de medir en cualquier posición o en lugares de muy difícil acceso. La industria aceptó rápidamente este durómetro y, en 1996, EQUOTIP fue aceptado y normalizado por la Sociedad Americana de Medida y Materiales, ASTM. Ese mismo año se publicó, con la designación estándar ASTM: A-956-96: "Método normalizado de prueba de dureza EQUOTIP para productos de acero", que especifica el uso y sistema del instrumento respecto a los estándares, describiendo el manejo de la unidad de dureza "L". Comparándolo con los procedimientos tradicionales, el método dinámico EQUOTIP iniciaba una nueva concepción mecánica. En los procedimientos estáticos existentes, la dureza viene definida por la deformación o marca de un cuerpo en la muestra a medir. Este nuevo método incorpora una nueva definición de dureza: "La diferencia de velocidades de un cuerpo lanzado contra la superficie de ensayo y la de rebote de dicho cuerpo". Como alternativa a los procedimientos tradicionales (Brinell, Rockwell, Vickers), desde entonces también es posible determinar la dureza de una pieza metálica con la nueva unidad "L". Debido a lo novedoso del valor, inicialmente esta unidad de dureza encontró algunas reticencias al uso en algunos sectores de la industria mecánica. Para los usuarios acostumbrados a las unidades tradicionales hace tiempo que EQUOTIP ha incorporado la facilidad de convertir los valores de dureza "L" a cualquier otra unidad, mostrándolas conjuntamente en la pantalla del instrumento. Algunos usuarios incorporan al aparato sus propias tablas de conversión, adaptando el valor "L" a sus exigencias o especificaciones. Desde 1998, EQUOTIP incorpora la posibilidad de, partiendo del valor invariable "L", convertir o corregir medidas adaptándose a aleaciones específicas o necesidades personales. ENSAYO DE DUREZA VICKERS Este método es muy difundido ya que permite medir dureza en prácticamente todos los materiales metálicos independientemente del estado en que se encuentren y de su espesor.
  • 7. 7 El procedimiento emplea un penetrador de diamante en forma de pirámide de base cuadrada. Tal penetrador es aplicado perpendicularmente a la superficie cuya dureza se desea medir, bajo la acción de una carga P. Esta carga es mantenida durante un cierto tiempo, después del cual es retirada y medida las diagonales del rombo de la impresión que quedó sobre la superficie de la muestra. Con este valor y utilizando tablas apropiadas se puede obtener la dureza Vickers, que es caracterizada por HV y definida como la relación entre la carga aplicada (expresada en Kg·f) y el área de la superficie lateral de la impresión Llamado el ensayo universal. Sus cargas van de 5 a 125 kilogramos (de cinco en cinco). Su penetrador es una pirámide de diamante con un ángulo base de 136º. Se emplea Vickers para laminas tan delgadas como 0.006 pulgadas y no se lee directamente en la maquina. Para determinar el número de dureza se aplica la siguiente formula: En la anterior operación se explica el porqué de la constante 1.854, y en donde: - HV : Dureza Vikers - d : es el diámetro promedio del rombo generado por la penetración en el material: dPROM = (d1 +d2)/2 En donde: - dPROM : el diámetro promedio - d1 y d2 : don las diagonales del rombo impreso en el material de prueba Este ensayo constituye una mejora al ensayo de Brinell, se presiona el penetrador contra una probeta, bajo cargas más livianas que las utilizadas que en el ensayo Brinell. Se miden las diagonales de Figura 6: Boceto de la Figura 7: Puntas de diamante para prueba Vikers Vikers
  • 8. 8 la impresión cuadrada y se halla el promedio para aplicar la formula antes mencionada.