SlideShare una empresa de Scribd logo
Daniel Rodríguez Arenas.
Daniel.Rarenas@uclm.es
1
Dimensión social y moral de la Educación.
Enseñanza de los derechos humanos.
La educación es un derecho humano
fundamental.
Facultad de Educación
UCLM. TOLEDO
La historia de los derechos
humanos
Pero, ¿qué son los
derechos humanos? Y
¿cuáles?
Daniel Rodríguez Arenas 2
Características DD.HH
 Innatos
 Universales
 Inalienables e irrenunciables
 Intransferibles
 Imprescriptibles e irreversibles
 Inviolables
 Obligatorios
 Interdependientes y no
jerarquizables
Daniel Rodríguez Arenas 3
Daniel Rodríguez Arenas 4
Educar para la CONVIVENCIA es una
RESPONSABILIDAD COMPARTIDA
 Esfuerzo e ideal común:
 Deber de comportarse “fraternalmente”,
 Derechos sin distinción alguna
 Derecho a la no discriminación
 Promovido, mediante la enseñanza y la educación
 IMPLICADOS: FAMILIA, ESCUELA, SOCIEDAD
 Acuerdo sobre la IDEA de educación: Mejora en el
comportamiento y perfeccionamiento del individuo
Sin embargo, todos somos diferentes
 CONFLICTO
Daniel Rodríguez Arenas 5
Cuando nos enfrentamos a un conflicto, nos estamos enfrentando
a pasiones no controladas. Y para poderlas comprender, es
necesario tener muy claro que su control no se puede establecer
únicamente con la razón, es necesario la implantación de otra
emoción que la apacigüe. E. Punset
¿cómo se puede controlar una pasión? La 1ª fórmula está
asociada al pensamiento de Kant y consiste básicamente en la
razón y la voluntad. La 2ª fórmula, mucho más humanizada, suele
asociarse al pensamiento de Spinoza o Hume; ellos se dieron
cuenta que la mejor manera de contrarrestar una emoción
negativa es tener una emoción positiva aún más fuerte.
A. Damasio
Daniel Rodríguez Arenas 6
Características de la Infancia
No entienden la
secuencia
del pensamiento:
Antes/después
Bueno/malo
Enfadado/Sorprend
ido
Conectan
mejor con
imágenes
que
Contenidos
verbales
Pensamiento
concreto
La empatía, la capacidad de percibir los sentimientos de
otro, no se desarrolla hasta bien entrada la adolescencia
Daniel Rodríguez Arenas 7
“No hacemos a un alumno activo y
diligente castigándole por su pereza, o
valiente castigándole si es cobarde, o
interesado en su trabajo si lo hace con
indiferencia y desgana.
No le enseñaremos a aprender deprisa
castigándole porque aprende despacio...
Aquí lo que queremos es generar
comportamiento y no basta con suprimir el
no-comportarse” (Skinner, 1974)
Daniel Rodríguez Arenas
8
Hay modelos educativos
más respetuosos con la
defensa de los
Derechos del niño
 EXCLUYENTES: Tiempos y espacios
diferentes
 INDIFERENTES: ·Supuesta neutralidad
 ASIMILACIONISTAS: Inmersión /
Integración
 INCLUYENTES: Interés , aprecio y
respeto por las diferencias
UNICEF - Derechos de la infancia
La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) aportó una nueva
visión de los niños como sujetos de derechos, que antes no existía.
Los derechos de la infancia se basan en
cuatro principios fundamentales:
La no discriminación: todos los niños tienen los mismos derechos.
El interés superior del niño: cualquier decisión, ley, o política que pueda
afectar a la infancia tiene que tener en cuenta qué es lo mejor para el
niño.
El derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo: todos los niños y
niñas tienen derecho a vivir y a tener un desarrollo adecuado.
La participación: los menores de edad tienen derecho a ser consultados
sobre las situaciones que les afecten y a que sus opiniones sean
tenidas en cuenta.
Daniel Rodríguez Arenas 9
Inclusión versus Exclusión
Tolerancia versus Discriminación
 Orgulloso
 Seguro
 Especial
 Cómodo
 Reconocido
 Confiado
 Feliz
 Excitado
 De confianza
 Aceptado
 Apreciado
 Abierto
 Normal
 Importante
 Enfadado
 Resentido
 Herido
 Frustrado
 Solo
 Diferente
 Confuso
 Inseguro
 Inferior
 Aislado
 No aceptado
 Carente de valor
Daniel Rodríguez Arenas 10
Pirámide de necesidades humanas
Necesidades fisiológicas
Necesidad de afecto y seguridad
Pertenencia e integración
Saber
Autorrealización
Estima
Maslow
Daniel Rodríguez Arenas
11
LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN UNIVERSAL
La educación es un derecho humano fundamental y una herramienta decisiva para el desarrollo
de las personas y las sociedades. Por ello, lograr la enseñanza primaria universal es el segundo
de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de Naciones Unidas.
Sin embargo, 57 millones de niños y niñas en todo el mundo no van a la escuela y otros
tantos reciben una educación discontinua o deficiente.
Porque:
La educación contribuye a mejorar la vida y es una pieza clave para acabar con el circulo de
pobreza que amenaza a muchos niños de países en desarrollo.
Permite a los niños y niñas adquirir el conocimiento y las aptitudes necesarios para adoptar
formas de vida saludables y asumir un papel activo en la toma de las decisiones que les van
a afectar en el futuro.
Una niña que va a la escuela, se casará más tarde, tendrá menos hijos. Además, sus hijos
tendrán más posibilidades de sobrevivir, porque estarán mejor alimentados y recibirán una
educación.
Una educación basada en los derechos es la vía para acabar con algunas de
las desigualdades más arraigadas en la sociedad.
Las pruebas demuestran que:
Proveer a todos los niños y niñas de una educación básica de
calidad podría impulsar el crecimiento económico anual en un 2% en los países de bajos
ingresos.
Sería posible librar de la pobreza al 12% de las personas pobres (más de 170 millones) si
todos los estudiantes de los países pobres tuvieran aptitudes de lectura básicas.
Que durante las últimas cuatro décadas, el incremento mundial que ha experimentado la
educación de las mujeres ha evitado más de cuatro millones de muertes infantiles.
Que cada año adicional de escolarización puede propiciar un aumento de los ingresos de la
mujer de entre el 10% y el 20%.
Que 1 millón de dólares invertidos en educación y aptitudes equivale a 10
millones de crecimiento económico.
Fuente: Unicef
Daniel Rodríguez Arenas 12
Enseñar Derechos
“enseñar a comportarse”
Nuestra percepción de los demás está determinada por
criterios sociales y culturales generalmente aprendidos
1. Vencer los prejuicios, los
estereotipos
2. Los prejuicios tiene tres
componentes:
1. El afectivo
2. El cognitivo
3. El comportamental
3. Desarrollo de la
fraternidad, se produce:
1. Movilizando las emociones
2. Analizando las cogniciones
3. Y comprometiéndonos en
la acción fraternal
4. Educación para la
convivencia como ámbito
de la educación moral,
educación emocional
Daniel Rodríguez Arenas 13
Pirámide de Cohen, 1995
“El conflicto es una parte normal e inevitable de la
vida escolar” (Johnson y Johnson, 1995)
Conflictos que nunca ocurren debido al clima
escolar positivo
Conflictos que los alumnos resuelven
con sus habilidades
Conflictos solucionados
por mediación
Conflictos
arbitrados
Daniel Rodríguez Arenas 14
Desarrollo de la Convivencia como
ámbito de la educación cívica.
Proceso educativo
Identificar
emociones
Expresar
sentimientos
Dramatizar
Ponerse en el
lugar de otro
Expresión
plástica-visual
Identificar los estilos
de afrontamiento de
conflictos:
Agresivo
Retraído
Asertivo
Aprender a defender
nuestros derechos
sin lesionar los de
los demás
Comportamiento
empático
Comportamiento
pro-social
Daniel Rodríguez Arenas 15
Tipos de respuestas
socio-emocionales
Nuestra percepción de los demás está determinada por
criterios sociales y culturales generalmente aprendidos
PASIVA: Comportamiento
inhibido: daña a uno
mismo, provoca rechazo,
ignorancia y baja
autoestima
AGRESIVA: Conducta
“excesiva”, verbal o
motora, daña a otros,
rechazo social y baja
autoestima
ASERTIVA: Conducta y
reacción apropiada, no
daña a nadie, aprecio
social, autoestima y
autoconcepto positivo
Daniel Rodríguez Arenas 16
ESTRATEGIAS MÁS HABITUALES PARA
MANEJAR EL CONFLICTO
Repliegue: cuando la meta y la relación
no nos importa tanto... Evitación
La actitud de fuerza: cuando nuestra
meta es importante y la relación no tiene
futuro.
Transigencia recíproca: cuando tanto la
meta y la relación son moderadamente
importantes. Acuerdo rápido.
Suavizar: cuando la relación nos importa
más que la meta.
La negociación: búsqueda de soluciones
que satisfagan a las partes.
Daniel Rodríguez Arenas 17
PRACTICAS PARA UNA EDUCACIÓN QUE
PREVEA EL CONFLICTO
 Adoptar un sistema de vida sano:
comer bien, dormir bien, hacer
ejercicio, descansar, disfrutar de la
naturaleza...
 Conocerse a sí mismo: Saber
relajarse, empatizar, autocontrol
emocional...
 Actitud serena ante la vida:
objetivos alcanzables, esfuerzos
razonables
 Mantener el sentido el humor:
controlar y disfrutar con las
emociones, aprender de los
conflictos,...
 Rodearse de un entorno
agradable: Procurar la satisfacción
y bienestar de los que nos rodean.
Daniel Rodríguez Arenas 18
Claves para un Plan de Convivencia
 Imaginar que la convivencia es sencilla, bonita y contagiosa
 Basarlo en emociones (principios) sociales. Porque sin emoción no hay
proyecto. No hay aprendizaje. No hay comportamiento
 Sincronizar emociones (no uniformar conductas), mediante la ganancia
mutua, flexibilidad, consenso...
 Para convivir (sincronizar) es necesario:
 Descentralizar y llegar a acuerdos democráticos (estilos de
liderazgo): reduce coste de conflictividad y aumenta la creatividad
para imaginar convivencia
 Mejorar las interacciones horizontales (simetrías), comunicarse
 Diferenciar e individualizar (one to one), tolerar la diferencia:
Supone alto grado de interactividad: red (coste de singularización)
 Cambiar el ecosistema
 Reducir la toxicidad del sistema: burocracia, uniformidad,
centralismo, rigideces tradicionales, malhumores, emociones
antisociales...)
 Empatizar (comprender emociones y responder con emociones
apropiadas)
 Pasar de un control centralizado a un sistema descentralizado de
gestión de la convivencia: inducir convivencia.
 Sustituir el binomio tradicional: profesor-alumno por mediador-
equipos de alumnos que aprenden. Tener más autoridad es ser
capaz de empatizar más
Daniel Rodríguez Arenas 19
“ABC” de la bronca
 Echarla a solas.
 Ir al grano. Evitar rodeos
 El motivo de la bronca son
siempre hechos, no la persona
en su conjunto
 Cuidar el tono
 Aportar alternativas hacia la
conducta deseada
 Equidad
 Tras la bronca, reforzar cualquier
aproximación a la conducta
deseada
 Zanjar la cuestión tras la charla y
manifestar confianza nueva
Daniel Rodríguez Arenas 20
Tipos de críticas
 Quejas: “me levantas
dolor de cabeza”
 Acusaciones: “todo lo
rompes”; “qué desordenado
eres”
 Imperativo-queja:
“quítate de aquí que me
molestas”
Daniel Rodríguez Arenas 21
Cómo hacer una crítica
correcta
 Exponer los hechos (“Habíamos
quedado a las 7 y tú has llegado a las 8”)
 Expresar una opinión o
sentimiento (“Me molesta mucho que
llegues tarde”)
 Pedir un cambio de conducta
(“por eso quiero que cuando quedemos
seas puntual”)
Daniel Rodríguez Arenas 22
Pasos de la negociación...
PASOS YO EL OTRO
1. Describir lo que cada
parte quiere
2. Describir lo que cada
parte siente
3. Intercambiar razones
4. Ponerse en el lugar del
otro
5. Idear soluciones
satisfactorias
6. Llegar a un acuerdo
sensato
Daniel Rodríguez Arenas 23
Razones que explican el déficit
de conducta apropiada
 Falta de aprendizaje: ausencia de modelos
adecuados y ausencia de refuerzos adecuados
 Aprendizaje inapropiado: exposición a modelos
agresivos o tímidos y refuerzos directos o vicarios
relacionados con conductas agresivas o pasivas
 Castigo: Niños que presentan conductas
apropiadas, pero estas se encuentra inhibidas por
la inadecuada utilización de los castigos, que
provocan gran ansiedad.
 Cogniciones inadecuadas: La conducta pasiva o
agresiva puede estar sustentada en congiciones
desadaptadas, pensamientos o creencias.
Daniel Rodríguez Arenas 24
Daniel Rodríguez Arenas 25
Mecanismos de aprendizaje
 Por experiencia directa:
Las conductas están en
función de sus
consecuencias
 Por observación:
exposición a modelos
significativos
 Aprendizaje verbal
instruccional: aprende a través
de lo que se le dice, pregunta,...
 Aprendizaje por feedback
Daniel Rodríguez Arenas 26
Técnicas
 MODELADO: Demostración
de conductas
 MOLDEAMIENTO: Reforzar
conductas lo más parecidas a
la deseada.
 PRACTICA OPORTUNA:
Aprovechar acontecimiento
cotidianos para practica la
habilidad deseada
 ROLE-PLAYING:
Dramatización y ensayo de
conducta
Daniel Rodríguez Arenas 27
Características de las Escuelas Inclusivas
“En las comunidades inclusivas, los talentos de cada uno, incluyendo los de aquellos
con profundas discapacidades, superdotación o comportamientos distorsionadores,
son utilizados al máximo” (Pilar Arnáiz, 2000)
Tengo derecho a aprender
Acorde con mi capacidad
Fomento de
Redes de
Apoyo natural
Fomento de la cooperación y la colaboración
mediante actividades igualitarias
más que con actividades
Independientes y competitivas
La enseñanza debe
Ser adaptada:
El currículo se
Ajusta o se expande
Daniel Rodríguez Arenas 28
“El desafío consiste ahora en formular las
condiciones de una “escuela para todos”.
Todos los niños y los jóvenes del mundo
tienen derecho a la educación, no son
nuestros sistemas educativos los que
tienen derecho a cierto tipo de niños. Es
el sistema escolar de un país el que hay
que ajustar para satisfacer las
necesidades de todos”
LINDQVIST
Gymkhana de los Derechos del niño.
Daniel.Rarenas@uclm.es
Derechos del niño. UNICEF: http://www.unicef.es/infancia/derechos-del-
nino?gclid=Cj0KEQiA-
aujBRDqj772vpGfgooBEiQAzWAZUtH2TObmUTQZsZl8rkxymU5lZC7m
u_wZNUkKesDBVQwaAvro8P8HAQ
Convención de los Derechos del niño. UNICEF:
http://www.unicef.es/infancia/derechos-del-nino/convencion-derechos-
nino
Guía educativa de recursos educativos sobre Derechos humanos:
http://web.educastur.princast.es/cpr/gijon/recursos/GuiaDerechosHuman
os.pdf
ONU. ABC: La enseñanza de los Derechos Humanos:
http://www.ohchr.org/Documents/Publications/ABCChapter1sp.pdf
Breve historia de los Derechos Humanos:
http://www.humanrights.com/es_ES/what-are-human-rights/brief-
history/cyrus-cylinder.html
Recursos y web de interés:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Apuntes Ciudadanía
Apuntes CiudadaníaApuntes Ciudadanía
Apuntes Ciudadanía
pcpioficina
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
nidia gutierrez
 
Garante y sujeto de derechos
Garante y sujeto de derechosGarante y sujeto de derechos
Garante y sujeto de derechos
Sory Romero
 
Conservación y protección
Conservación y protecciónConservación y protección
Conservación y protección
davidcalsinaflores
 
Expo 8
Expo 8Expo 8
1.garren lumpkin foro bicentenario julio 2010
1.garren lumpkin foro bicentenario julio 20101.garren lumpkin foro bicentenario julio 2010
1.garren lumpkin foro bicentenario julio 2010
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Educacion para la Sostenible
 Educacion para la Sostenible Educacion para la Sostenible
Educacion para la Sostenible
mayte.18
 
Papel-de-los-Padres-en-la-educacion-de-los-Hijos
Papel-de-los-Padres-en-la-educacion-de-los-HijosPapel-de-los-Padres-en-la-educacion-de-los-Hijos
Papel-de-los-Padres-en-la-educacion-de-los-Hijos
TaeHyun 샤이니
 
Educacion inclusivaenlamisionfya
Educacion inclusivaenlamisionfyaEducacion inclusivaenlamisionfya
Educacion inclusivaenlamisionfya
Dulfredo Martinez Dir.Martínez Fajardo
 

La actualidad más candente (9)

Apuntes Ciudadanía
Apuntes CiudadaníaApuntes Ciudadanía
Apuntes Ciudadanía
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Garante y sujeto de derechos
Garante y sujeto de derechosGarante y sujeto de derechos
Garante y sujeto de derechos
 
Conservación y protección
Conservación y protecciónConservación y protección
Conservación y protección
 
Expo 8
Expo 8Expo 8
Expo 8
 
1.garren lumpkin foro bicentenario julio 2010
1.garren lumpkin foro bicentenario julio 20101.garren lumpkin foro bicentenario julio 2010
1.garren lumpkin foro bicentenario julio 2010
 
Educacion para la Sostenible
 Educacion para la Sostenible Educacion para la Sostenible
Educacion para la Sostenible
 
Papel-de-los-Padres-en-la-educacion-de-los-Hijos
Papel-de-los-Padres-en-la-educacion-de-los-HijosPapel-de-los-Padres-en-la-educacion-de-los-Hijos
Papel-de-los-Padres-en-la-educacion-de-los-Hijos
 
Educacion inclusivaenlamisionfya
Educacion inclusivaenlamisionfyaEducacion inclusivaenlamisionfya
Educacion inclusivaenlamisionfya
 

Similar a Enseñar derechos humanos

Enseñar derechos humanosddd
Enseñar derechos humanosdddEnseñar derechos humanosddd
Enseñar derechos humanosddd
delavibora
 
Teoría Tema 3 (apuntes clase)
Teoría Tema 3 (apuntes clase)Teoría Tema 3 (apuntes clase)
Teoría Tema 3 (apuntes clase)
Cristina Molina Briones
 
4 EMPATÍA TES 3.ppsx
4 EMPATÍA TES 3.ppsx4 EMPATÍA TES 3.ppsx
4 EMPATÍA TES 3.ppsx
ReynaRamirez48
 
Principios y valores EN NIÑOS Y ADOLECENTES
Principios y valores EN NIÑOS Y ADOLECENTESPrincipios y valores EN NIÑOS Y ADOLECENTES
Principios y valores EN NIÑOS Y ADOLECENTES
F̶e̶r̶n̶a̶n̶d̶o̶ K̶i̶l̶l̶swit̶c̶h̶
 
Cultura de paz updated
Cultura de paz updatedCultura de paz updated
Cultura de paz updated
sylviakgron
 
Aprendiendo a educar
Aprendiendo a educarAprendiendo a educar
Aprendiendo a educar
Paola Villegas
 
Aprendiendo a educar
Aprendiendo a educarAprendiendo a educar
Aprendiendo a educar
Paola Villegas
 
Conservación y protección
Conservación y protecciónConservación y protección
Conservación y protección
davidcalsinaflores
 
El niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechosEl niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechos
Rocio Fdez
 
10 nuestro power
10 nuestro power10 nuestro power
10 nuestro power
Natalia Chañe Tamayo
 
Propuesta didáctica educación en derechos humanos
Propuesta didáctica educación en derechos humanosPropuesta didáctica educación en derechos humanos
Propuesta didáctica educación en derechos humanos
karloz350
 
Ciudadanos para el s xxi parte i
Ciudadanos para el s xxi parte iCiudadanos para el s xxi parte i
Ciudadanos para el s xxi parte i
gestioneducativa
 
Conservación y protección
Conservación y protecciónConservación y protección
Conservación y protección
davidcalsinaflores
 
ensayo derecho del niño este vale.docx
ensayo derecho del niño este vale.docxensayo derecho del niño este vale.docx
ensayo derecho del niño este vale.docx
miguelpulupa8
 
#BuenTrato Guía para padres_ Hablemos acerca de crianza y buen trato.pdf
#BuenTrato Guía para padres_ Hablemos acerca de crianza y buen trato.pdf#BuenTrato Guía para padres_ Hablemos acerca de crianza y buen trato.pdf
#BuenTrato Guía para padres_ Hablemos acerca de crianza y buen trato.pdf
ssuserb7def2
 
Conductas criminales en niños y jóvenes
Conductas criminales en niños y jóvenesConductas criminales en niños y jóvenes
Conductas criminales en niños y jóvenes
Marco Cabrera Miranda
 
Producto integrador, Desarrollo en la Adolescencia
Producto integrador, Desarrollo en la Adolescencia Producto integrador, Desarrollo en la Adolescencia
Producto integrador, Desarrollo en la Adolescencia
XimenalizetteSotomac
 
crianza respetuosa.pdf
crianza respetuosa.pdfcrianza respetuosa.pdf
crianza respetuosa.pdf
Jack8138
 
crianza respetuosa.pdf
crianza respetuosa.pdfcrianza respetuosa.pdf
crianza respetuosa.pdf
Jack8138
 
crianza respetuosa.pdf
crianza respetuosa.pdfcrianza respetuosa.pdf
crianza respetuosa.pdf
Jack8138
 

Similar a Enseñar derechos humanos (20)

Enseñar derechos humanosddd
Enseñar derechos humanosdddEnseñar derechos humanosddd
Enseñar derechos humanosddd
 
Teoría Tema 3 (apuntes clase)
Teoría Tema 3 (apuntes clase)Teoría Tema 3 (apuntes clase)
Teoría Tema 3 (apuntes clase)
 
4 EMPATÍA TES 3.ppsx
4 EMPATÍA TES 3.ppsx4 EMPATÍA TES 3.ppsx
4 EMPATÍA TES 3.ppsx
 
Principios y valores EN NIÑOS Y ADOLECENTES
Principios y valores EN NIÑOS Y ADOLECENTESPrincipios y valores EN NIÑOS Y ADOLECENTES
Principios y valores EN NIÑOS Y ADOLECENTES
 
Cultura de paz updated
Cultura de paz updatedCultura de paz updated
Cultura de paz updated
 
Aprendiendo a educar
Aprendiendo a educarAprendiendo a educar
Aprendiendo a educar
 
Aprendiendo a educar
Aprendiendo a educarAprendiendo a educar
Aprendiendo a educar
 
Conservación y protección
Conservación y protecciónConservación y protección
Conservación y protección
 
El niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechosEl niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechos
 
10 nuestro power
10 nuestro power10 nuestro power
10 nuestro power
 
Propuesta didáctica educación en derechos humanos
Propuesta didáctica educación en derechos humanosPropuesta didáctica educación en derechos humanos
Propuesta didáctica educación en derechos humanos
 
Ciudadanos para el s xxi parte i
Ciudadanos para el s xxi parte iCiudadanos para el s xxi parte i
Ciudadanos para el s xxi parte i
 
Conservación y protección
Conservación y protecciónConservación y protección
Conservación y protección
 
ensayo derecho del niño este vale.docx
ensayo derecho del niño este vale.docxensayo derecho del niño este vale.docx
ensayo derecho del niño este vale.docx
 
#BuenTrato Guía para padres_ Hablemos acerca de crianza y buen trato.pdf
#BuenTrato Guía para padres_ Hablemos acerca de crianza y buen trato.pdf#BuenTrato Guía para padres_ Hablemos acerca de crianza y buen trato.pdf
#BuenTrato Guía para padres_ Hablemos acerca de crianza y buen trato.pdf
 
Conductas criminales en niños y jóvenes
Conductas criminales en niños y jóvenesConductas criminales en niños y jóvenes
Conductas criminales en niños y jóvenes
 
Producto integrador, Desarrollo en la Adolescencia
Producto integrador, Desarrollo en la Adolescencia Producto integrador, Desarrollo en la Adolescencia
Producto integrador, Desarrollo en la Adolescencia
 
crianza respetuosa.pdf
crianza respetuosa.pdfcrianza respetuosa.pdf
crianza respetuosa.pdf
 
crianza respetuosa.pdf
crianza respetuosa.pdfcrianza respetuosa.pdf
crianza respetuosa.pdf
 
crianza respetuosa.pdf
crianza respetuosa.pdfcrianza respetuosa.pdf
crianza respetuosa.pdf
 

Más de Miguel Angel Navalón Heras

Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
Miguel Angel Navalón Heras
 
Acontecimientos historico-pedagógicos del siglo XVIII
Acontecimientos historico-pedagógicos del siglo XVIIIAcontecimientos historico-pedagógicos del siglo XVIII
Acontecimientos historico-pedagógicos del siglo XVIII
Miguel Angel Navalón Heras
 
Reconstruye la historia escolar de tu familia
 Reconstruye la historia escolar de tu familia Reconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familia
Miguel Angel Navalón Heras
 
Taller teorías educativas siglo XX
Taller teorías educativas siglo XXTaller teorías educativas siglo XX
Taller teorías educativas siglo XX
Miguel Angel Navalón Heras
 
El movimiento pedagógico de la escuela nueva
El movimiento pedagógico de la escuela nuevaEl movimiento pedagógico de la escuela nueva
El movimiento pedagógico de la escuela nueva
Miguel Angel Navalón Heras
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
La leyes educativas españolas puelles
La leyes educativas españolas puellesLa leyes educativas españolas puelles
La leyes educativas españolas puelles
Miguel Angel Navalón Heras
 
La educación en españa siglo xx
La educación en españa siglo xxLa educación en españa siglo xx
La educación en españa siglo xx
Miguel Angel Navalón Heras
 
Mi credo pedagógico john dewey
Mi credo pedagógico john deweyMi credo pedagógico john dewey
Mi credo pedagógico john dewey
Miguel Angel Navalón Heras
 
Dewey unesco
Dewey unescoDewey unesco
Evolución sistema escolar español mecd
Evolución sistema escolar español mecdEvolución sistema escolar español mecd
Evolución sistema escolar español mecd
Miguel Angel Navalón Heras
 
La educación 1812_lapepa
La educación 1812_lapepaLa educación 1812_lapepa
La educación 1812_lapepa
Miguel Angel Navalón Heras
 
Primeras teorías pedagógicas de la modernidad
Primeras teorías pedagógicas de la modernidadPrimeras teorías pedagógicas de la modernidad
Primeras teorías pedagógicas de la modernidad
Miguel Angel Navalón Heras
 
Educación en la ilustración 2014
Educación en la ilustración 2014Educación en la ilustración 2014
Educación en la ilustración 2014
Miguel Angel Navalón Heras
 
Gymkhana derechos niño
Gymkhana derechos niñoGymkhana derechos niño
Gymkhana derechos niño
Miguel Angel Navalón Heras
 
Ab censeñanza ddhh
Ab censeñanza ddhhAb censeñanza ddhh
Ab censeñanza ddhh
Miguel Angel Navalón Heras
 
Anexo 2 del trabajo de la educación s. XXI
Anexo 2 del trabajo de la educación s. XXIAnexo 2 del trabajo de la educación s. XXI
Anexo 2 del trabajo de la educación s. XXI
Miguel Angel Navalón Heras
 
Anexo 1 Sobre el trabajo de educación s.XXI
Anexo 1 Sobre el trabajo de educación s.XXIAnexo 1 Sobre el trabajo de educación s.XXI
Anexo 1 Sobre el trabajo de educación s.XXI
Miguel Angel Navalón Heras
 
Trabajo tendencias
Trabajo tendenciasTrabajo tendencias
Trabajo tendencias
Miguel Angel Navalón Heras
 
Monográfico educación
Monográfico educaciónMonográfico educación
Monográfico educación
Miguel Angel Navalón Heras
 

Más de Miguel Angel Navalón Heras (20)

Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Acontecimientos historico-pedagógicos del siglo XVIII
Acontecimientos historico-pedagógicos del siglo XVIIIAcontecimientos historico-pedagógicos del siglo XVIII
Acontecimientos historico-pedagógicos del siglo XVIII
 
Reconstruye la historia escolar de tu familia
 Reconstruye la historia escolar de tu familia Reconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familia
 
Taller teorías educativas siglo XX
Taller teorías educativas siglo XXTaller teorías educativas siglo XX
Taller teorías educativas siglo XX
 
El movimiento pedagógico de la escuela nueva
El movimiento pedagógico de la escuela nuevaEl movimiento pedagógico de la escuela nueva
El movimiento pedagógico de la escuela nueva
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
 
La leyes educativas españolas puelles
La leyes educativas españolas puellesLa leyes educativas españolas puelles
La leyes educativas españolas puelles
 
La educación en españa siglo xx
La educación en españa siglo xxLa educación en españa siglo xx
La educación en españa siglo xx
 
Mi credo pedagógico john dewey
Mi credo pedagógico john deweyMi credo pedagógico john dewey
Mi credo pedagógico john dewey
 
Dewey unesco
Dewey unescoDewey unesco
Dewey unesco
 
Evolución sistema escolar español mecd
Evolución sistema escolar español mecdEvolución sistema escolar español mecd
Evolución sistema escolar español mecd
 
La educación 1812_lapepa
La educación 1812_lapepaLa educación 1812_lapepa
La educación 1812_lapepa
 
Primeras teorías pedagógicas de la modernidad
Primeras teorías pedagógicas de la modernidadPrimeras teorías pedagógicas de la modernidad
Primeras teorías pedagógicas de la modernidad
 
Educación en la ilustración 2014
Educación en la ilustración 2014Educación en la ilustración 2014
Educación en la ilustración 2014
 
Gymkhana derechos niño
Gymkhana derechos niñoGymkhana derechos niño
Gymkhana derechos niño
 
Ab censeñanza ddhh
Ab censeñanza ddhhAb censeñanza ddhh
Ab censeñanza ddhh
 
Anexo 2 del trabajo de la educación s. XXI
Anexo 2 del trabajo de la educación s. XXIAnexo 2 del trabajo de la educación s. XXI
Anexo 2 del trabajo de la educación s. XXI
 
Anexo 1 Sobre el trabajo de educación s.XXI
Anexo 1 Sobre el trabajo de educación s.XXIAnexo 1 Sobre el trabajo de educación s.XXI
Anexo 1 Sobre el trabajo de educación s.XXI
 
Trabajo tendencias
Trabajo tendenciasTrabajo tendencias
Trabajo tendencias
 
Monográfico educación
Monográfico educaciónMonográfico educación
Monográfico educación
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

Enseñar derechos humanos

  • 1. Daniel Rodríguez Arenas. Daniel.Rarenas@uclm.es 1 Dimensión social y moral de la Educación. Enseñanza de los derechos humanos. La educación es un derecho humano fundamental. Facultad de Educación UCLM. TOLEDO
  • 2. La historia de los derechos humanos Pero, ¿qué son los derechos humanos? Y ¿cuáles? Daniel Rodríguez Arenas 2
  • 3. Características DD.HH  Innatos  Universales  Inalienables e irrenunciables  Intransferibles  Imprescriptibles e irreversibles  Inviolables  Obligatorios  Interdependientes y no jerarquizables Daniel Rodríguez Arenas 3
  • 4. Daniel Rodríguez Arenas 4 Educar para la CONVIVENCIA es una RESPONSABILIDAD COMPARTIDA  Esfuerzo e ideal común:  Deber de comportarse “fraternalmente”,  Derechos sin distinción alguna  Derecho a la no discriminación  Promovido, mediante la enseñanza y la educación  IMPLICADOS: FAMILIA, ESCUELA, SOCIEDAD  Acuerdo sobre la IDEA de educación: Mejora en el comportamiento y perfeccionamiento del individuo Sin embargo, todos somos diferentes  CONFLICTO
  • 5. Daniel Rodríguez Arenas 5 Cuando nos enfrentamos a un conflicto, nos estamos enfrentando a pasiones no controladas. Y para poderlas comprender, es necesario tener muy claro que su control no se puede establecer únicamente con la razón, es necesario la implantación de otra emoción que la apacigüe. E. Punset ¿cómo se puede controlar una pasión? La 1ª fórmula está asociada al pensamiento de Kant y consiste básicamente en la razón y la voluntad. La 2ª fórmula, mucho más humanizada, suele asociarse al pensamiento de Spinoza o Hume; ellos se dieron cuenta que la mejor manera de contrarrestar una emoción negativa es tener una emoción positiva aún más fuerte. A. Damasio
  • 6. Daniel Rodríguez Arenas 6 Características de la Infancia No entienden la secuencia del pensamiento: Antes/después Bueno/malo Enfadado/Sorprend ido Conectan mejor con imágenes que Contenidos verbales Pensamiento concreto La empatía, la capacidad de percibir los sentimientos de otro, no se desarrolla hasta bien entrada la adolescencia
  • 7. Daniel Rodríguez Arenas 7 “No hacemos a un alumno activo y diligente castigándole por su pereza, o valiente castigándole si es cobarde, o interesado en su trabajo si lo hace con indiferencia y desgana. No le enseñaremos a aprender deprisa castigándole porque aprende despacio... Aquí lo que queremos es generar comportamiento y no basta con suprimir el no-comportarse” (Skinner, 1974)
  • 8. Daniel Rodríguez Arenas 8 Hay modelos educativos más respetuosos con la defensa de los Derechos del niño  EXCLUYENTES: Tiempos y espacios diferentes  INDIFERENTES: ·Supuesta neutralidad  ASIMILACIONISTAS: Inmersión / Integración  INCLUYENTES: Interés , aprecio y respeto por las diferencias UNICEF - Derechos de la infancia La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) aportó una nueva visión de los niños como sujetos de derechos, que antes no existía. Los derechos de la infancia se basan en cuatro principios fundamentales: La no discriminación: todos los niños tienen los mismos derechos. El interés superior del niño: cualquier decisión, ley, o política que pueda afectar a la infancia tiene que tener en cuenta qué es lo mejor para el niño. El derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo: todos los niños y niñas tienen derecho a vivir y a tener un desarrollo adecuado. La participación: los menores de edad tienen derecho a ser consultados sobre las situaciones que les afecten y a que sus opiniones sean tenidas en cuenta.
  • 9. Daniel Rodríguez Arenas 9 Inclusión versus Exclusión Tolerancia versus Discriminación  Orgulloso  Seguro  Especial  Cómodo  Reconocido  Confiado  Feliz  Excitado  De confianza  Aceptado  Apreciado  Abierto  Normal  Importante  Enfadado  Resentido  Herido  Frustrado  Solo  Diferente  Confuso  Inseguro  Inferior  Aislado  No aceptado  Carente de valor
  • 10. Daniel Rodríguez Arenas 10 Pirámide de necesidades humanas Necesidades fisiológicas Necesidad de afecto y seguridad Pertenencia e integración Saber Autorrealización Estima Maslow
  • 11. Daniel Rodríguez Arenas 11 LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN UNIVERSAL La educación es un derecho humano fundamental y una herramienta decisiva para el desarrollo de las personas y las sociedades. Por ello, lograr la enseñanza primaria universal es el segundo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de Naciones Unidas. Sin embargo, 57 millones de niños y niñas en todo el mundo no van a la escuela y otros tantos reciben una educación discontinua o deficiente. Porque: La educación contribuye a mejorar la vida y es una pieza clave para acabar con el circulo de pobreza que amenaza a muchos niños de países en desarrollo. Permite a los niños y niñas adquirir el conocimiento y las aptitudes necesarios para adoptar formas de vida saludables y asumir un papel activo en la toma de las decisiones que les van a afectar en el futuro. Una niña que va a la escuela, se casará más tarde, tendrá menos hijos. Además, sus hijos tendrán más posibilidades de sobrevivir, porque estarán mejor alimentados y recibirán una educación. Una educación basada en los derechos es la vía para acabar con algunas de las desigualdades más arraigadas en la sociedad. Las pruebas demuestran que: Proveer a todos los niños y niñas de una educación básica de calidad podría impulsar el crecimiento económico anual en un 2% en los países de bajos ingresos. Sería posible librar de la pobreza al 12% de las personas pobres (más de 170 millones) si todos los estudiantes de los países pobres tuvieran aptitudes de lectura básicas. Que durante las últimas cuatro décadas, el incremento mundial que ha experimentado la educación de las mujeres ha evitado más de cuatro millones de muertes infantiles. Que cada año adicional de escolarización puede propiciar un aumento de los ingresos de la mujer de entre el 10% y el 20%. Que 1 millón de dólares invertidos en educación y aptitudes equivale a 10 millones de crecimiento económico. Fuente: Unicef
  • 12. Daniel Rodríguez Arenas 12 Enseñar Derechos “enseñar a comportarse” Nuestra percepción de los demás está determinada por criterios sociales y culturales generalmente aprendidos 1. Vencer los prejuicios, los estereotipos 2. Los prejuicios tiene tres componentes: 1. El afectivo 2. El cognitivo 3. El comportamental 3. Desarrollo de la fraternidad, se produce: 1. Movilizando las emociones 2. Analizando las cogniciones 3. Y comprometiéndonos en la acción fraternal 4. Educación para la convivencia como ámbito de la educación moral, educación emocional
  • 13. Daniel Rodríguez Arenas 13 Pirámide de Cohen, 1995 “El conflicto es una parte normal e inevitable de la vida escolar” (Johnson y Johnson, 1995) Conflictos que nunca ocurren debido al clima escolar positivo Conflictos que los alumnos resuelven con sus habilidades Conflictos solucionados por mediación Conflictos arbitrados
  • 14. Daniel Rodríguez Arenas 14 Desarrollo de la Convivencia como ámbito de la educación cívica. Proceso educativo Identificar emociones Expresar sentimientos Dramatizar Ponerse en el lugar de otro Expresión plástica-visual Identificar los estilos de afrontamiento de conflictos: Agresivo Retraído Asertivo Aprender a defender nuestros derechos sin lesionar los de los demás Comportamiento empático Comportamiento pro-social
  • 15. Daniel Rodríguez Arenas 15 Tipos de respuestas socio-emocionales Nuestra percepción de los demás está determinada por criterios sociales y culturales generalmente aprendidos PASIVA: Comportamiento inhibido: daña a uno mismo, provoca rechazo, ignorancia y baja autoestima AGRESIVA: Conducta “excesiva”, verbal o motora, daña a otros, rechazo social y baja autoestima ASERTIVA: Conducta y reacción apropiada, no daña a nadie, aprecio social, autoestima y autoconcepto positivo
  • 16. Daniel Rodríguez Arenas 16 ESTRATEGIAS MÁS HABITUALES PARA MANEJAR EL CONFLICTO Repliegue: cuando la meta y la relación no nos importa tanto... Evitación La actitud de fuerza: cuando nuestra meta es importante y la relación no tiene futuro. Transigencia recíproca: cuando tanto la meta y la relación son moderadamente importantes. Acuerdo rápido. Suavizar: cuando la relación nos importa más que la meta. La negociación: búsqueda de soluciones que satisfagan a las partes.
  • 17. Daniel Rodríguez Arenas 17 PRACTICAS PARA UNA EDUCACIÓN QUE PREVEA EL CONFLICTO  Adoptar un sistema de vida sano: comer bien, dormir bien, hacer ejercicio, descansar, disfrutar de la naturaleza...  Conocerse a sí mismo: Saber relajarse, empatizar, autocontrol emocional...  Actitud serena ante la vida: objetivos alcanzables, esfuerzos razonables  Mantener el sentido el humor: controlar y disfrutar con las emociones, aprender de los conflictos,...  Rodearse de un entorno agradable: Procurar la satisfacción y bienestar de los que nos rodean.
  • 18. Daniel Rodríguez Arenas 18 Claves para un Plan de Convivencia  Imaginar que la convivencia es sencilla, bonita y contagiosa  Basarlo en emociones (principios) sociales. Porque sin emoción no hay proyecto. No hay aprendizaje. No hay comportamiento  Sincronizar emociones (no uniformar conductas), mediante la ganancia mutua, flexibilidad, consenso...  Para convivir (sincronizar) es necesario:  Descentralizar y llegar a acuerdos democráticos (estilos de liderazgo): reduce coste de conflictividad y aumenta la creatividad para imaginar convivencia  Mejorar las interacciones horizontales (simetrías), comunicarse  Diferenciar e individualizar (one to one), tolerar la diferencia: Supone alto grado de interactividad: red (coste de singularización)  Cambiar el ecosistema  Reducir la toxicidad del sistema: burocracia, uniformidad, centralismo, rigideces tradicionales, malhumores, emociones antisociales...)  Empatizar (comprender emociones y responder con emociones apropiadas)  Pasar de un control centralizado a un sistema descentralizado de gestión de la convivencia: inducir convivencia.  Sustituir el binomio tradicional: profesor-alumno por mediador- equipos de alumnos que aprenden. Tener más autoridad es ser capaz de empatizar más
  • 19. Daniel Rodríguez Arenas 19 “ABC” de la bronca  Echarla a solas.  Ir al grano. Evitar rodeos  El motivo de la bronca son siempre hechos, no la persona en su conjunto  Cuidar el tono  Aportar alternativas hacia la conducta deseada  Equidad  Tras la bronca, reforzar cualquier aproximación a la conducta deseada  Zanjar la cuestión tras la charla y manifestar confianza nueva
  • 20. Daniel Rodríguez Arenas 20 Tipos de críticas  Quejas: “me levantas dolor de cabeza”  Acusaciones: “todo lo rompes”; “qué desordenado eres”  Imperativo-queja: “quítate de aquí que me molestas”
  • 21. Daniel Rodríguez Arenas 21 Cómo hacer una crítica correcta  Exponer los hechos (“Habíamos quedado a las 7 y tú has llegado a las 8”)  Expresar una opinión o sentimiento (“Me molesta mucho que llegues tarde”)  Pedir un cambio de conducta (“por eso quiero que cuando quedemos seas puntual”)
  • 22. Daniel Rodríguez Arenas 22 Pasos de la negociación... PASOS YO EL OTRO 1. Describir lo que cada parte quiere 2. Describir lo que cada parte siente 3. Intercambiar razones 4. Ponerse en el lugar del otro 5. Idear soluciones satisfactorias 6. Llegar a un acuerdo sensato
  • 23. Daniel Rodríguez Arenas 23 Razones que explican el déficit de conducta apropiada  Falta de aprendizaje: ausencia de modelos adecuados y ausencia de refuerzos adecuados  Aprendizaje inapropiado: exposición a modelos agresivos o tímidos y refuerzos directos o vicarios relacionados con conductas agresivas o pasivas  Castigo: Niños que presentan conductas apropiadas, pero estas se encuentra inhibidas por la inadecuada utilización de los castigos, que provocan gran ansiedad.  Cogniciones inadecuadas: La conducta pasiva o agresiva puede estar sustentada en congiciones desadaptadas, pensamientos o creencias.
  • 25. Daniel Rodríguez Arenas 25 Mecanismos de aprendizaje  Por experiencia directa: Las conductas están en función de sus consecuencias  Por observación: exposición a modelos significativos  Aprendizaje verbal instruccional: aprende a través de lo que se le dice, pregunta,...  Aprendizaje por feedback
  • 26. Daniel Rodríguez Arenas 26 Técnicas  MODELADO: Demostración de conductas  MOLDEAMIENTO: Reforzar conductas lo más parecidas a la deseada.  PRACTICA OPORTUNA: Aprovechar acontecimiento cotidianos para practica la habilidad deseada  ROLE-PLAYING: Dramatización y ensayo de conducta
  • 27. Daniel Rodríguez Arenas 27 Características de las Escuelas Inclusivas “En las comunidades inclusivas, los talentos de cada uno, incluyendo los de aquellos con profundas discapacidades, superdotación o comportamientos distorsionadores, son utilizados al máximo” (Pilar Arnáiz, 2000) Tengo derecho a aprender Acorde con mi capacidad Fomento de Redes de Apoyo natural Fomento de la cooperación y la colaboración mediante actividades igualitarias más que con actividades Independientes y competitivas La enseñanza debe Ser adaptada: El currículo se Ajusta o se expande
  • 28. Daniel Rodríguez Arenas 28 “El desafío consiste ahora en formular las condiciones de una “escuela para todos”. Todos los niños y los jóvenes del mundo tienen derecho a la educación, no son nuestros sistemas educativos los que tienen derecho a cierto tipo de niños. Es el sistema escolar de un país el que hay que ajustar para satisfacer las necesidades de todos” LINDQVIST
  • 29. Gymkhana de los Derechos del niño. Daniel.Rarenas@uclm.es Derechos del niño. UNICEF: http://www.unicef.es/infancia/derechos-del- nino?gclid=Cj0KEQiA- aujBRDqj772vpGfgooBEiQAzWAZUtH2TObmUTQZsZl8rkxymU5lZC7m u_wZNUkKesDBVQwaAvro8P8HAQ Convención de los Derechos del niño. UNICEF: http://www.unicef.es/infancia/derechos-del-nino/convencion-derechos- nino Guía educativa de recursos educativos sobre Derechos humanos: http://web.educastur.princast.es/cpr/gijon/recursos/GuiaDerechosHuman os.pdf ONU. ABC: La enseñanza de los Derechos Humanos: http://www.ohchr.org/Documents/Publications/ABCChapter1sp.pdf Breve historia de los Derechos Humanos: http://www.humanrights.com/es_ES/what-are-human-rights/brief- history/cyrus-cylinder.html Recursos y web de interés: