SlideShare una empresa de Scribd logo
Giardia lamblia
Ciclo vital
La fase
infectante es
el quiste.
Dosis
mínima
es de 10
a 25.
El ácido
estimula
la rotura
del
quiste.
La liberación en
duodeno y yeyuno.
Se multiplican
por fisión
binaria.
Los trofozoitos
se unen a las
vellosidades por
ventosa.
Las vellosidades
se pueden aplanar
y se puede
observar
inflamación.
No se observa
necrosis tisular.
Epidemiología
 Se encuentra en zonas selváticas.
 Predominantemente donde hay ríos, lagos
o zonas montañosas.
 Los animales pueden actuar como
reservorios.
 Se adquiere tomando agua no tratada,
consumo de alimentos contaminados,
fecal-oral y anal-oral.
 El quiste resiste [Cl-
] de 1 a 2 ppm.
Cuadro
clínico
50%
asintomáticos.
Recurrencia en
deficiencia de
IgA.
Flatulencia
y
esteatorrea.
Espasmos
abdominales.
Diarrea
líquida y
fétida.
NO hay sangre
ni pus.
Diagnóstico y tratamiento
 Coproparasitoscopico en serie de 3.
 Antígenos fecales
(contrainmunoelectroforesis).
 Para el tratamiento se elige el
metronidazol 15 mg/kg/dosis por cinco
días.
 Tinidazol 50mg/kg en una sola toma.
 Albendazol 400mg/día por cinco días
(menos efectos secundarios que el
metronidazol).
 Hay que enfatizar en la prevención.
Criptosporidiosis
Criptosporidiosis
 Infección por protozoos del
género Cryptosporidium que
afecta al aparato digestivo
de gran variedad de
mamíferos, incluyendo al
hombre.
Reseña histórica de Cryptosporidium
 1907 Tyzzer lo describe por primera
vez
 1970 Se reconoce el papel patógeno en
animales
 1976 Nime et al., lo encuentran en la
biopsia rectal de una niña; identificada
como enteritis humana.
 1982 Adquiere importancia a causa del
SIDA, como oportunista
Taxonomía
Nota: Hay 9 especiaes; Cryptosporidium parvum especie única que infecta
a humanos y ganado.
• Cryptosporidiidae
Familia
•Cryptosporidium
Géneros
•Cryptosporidium
parvumEspecie
Agente etiológico: Cryptosporidium
parvum
CRIPTOSPORIDIASIS
“ESPORAS OCULTAS”
Parásitos
intracelula
res
obligados
Ciclos
alternos de
reproducción
sexual y
asexual
Ambos ciclos
se completan
en el
conducto
digestivo de
un huésped
único.
Pequeñas
estructuras
esféricas
(de 6 a 2
micrómetros)
Teñidos con
Giemsa y
hematoxilina-
eosina
5
Ooquistes
1
Esporozoitos
2
Trofozoitos
3
Esquizontes
4
Merozoitos
Morfología de acuerdo
al ciclo
CICLO ASEXUAL
1
•Cuando los esporozoitos son
liberados en el intestino
delgado
2
•Invaden los enterocitos y
se convierten en
trofozoitos
3
•Se forman entonces los
esquizontes de primera
generación que mediante
esquizogonias liberan
merozoitos
4
•Estos merozoitos de primera
generación forman
esquizontes de segunda
generación
CICLO SEXUAL
1
•Algunos de los merozoitos de segunda
generación se diferencian en
microgametocitos y macrogametocitos
2
•Dan origen entonces a los
microgametos y macrogametos los que
se unen formando el zigote
3
•Estos zigotes se transforman en dos
tipos de ooquistes
4
•Un tipo de ooquiste de pared
delgada, el cual genera
autoinfección (Cryptosporidium)
5
•Otro tipo de ooquiste de pared
gruesa que sale al exterior y es la
forma infectante
Reproducción
 La reproducción se da dentro de una vacuola
parasitófora que está en las células de las
microvellosidades
 Esta vacuola es intracelular pero
extracitopalsmática
 Cryptosporidium
 El ooquiste presenta 4 esporozoitos, el
ooquiste puede permanecer viable por
muchos meses en el ambiente
Patología de Cryptosporidium
 El yeyuno es la parte más infectada
 En pacientes con VIH se ha encontrado
diseminación a:
 Faringe Colédoco
 Esófago Apéndice
 Estómago Colon
 Duodeno Recto
 Íleon Pulmones
Manifestaciones
clínicas
Manifestaciones clínicas
 Diarrea, con 5 a 10 deposiciones
diarias
 Náuseas
 Vómito
 Generalmente autolimitante
 En pacientes inmunocomprometidos
el cuadro puede durar meses
Diagnóstico
Diagnóstico
Mediante el hallazgo
de ooquistes en heces
Medidas preventivas
Medidas preventivas
Educación al público
respecto de la higiene
personal
Eliminación adecuada de
excretas
Cuidado en la manipulación
de excretas de animales
Medidas preventivas
 Alejar a personas infectadas de
sus labores
 Excluir a niños infectados de
sus labores hasta que ceda la
diarrea
 Hervir el agua durante un
minuto, ya que los
desinfectantes no eliminan los
ooquistes
TRATAMIENTO
 El tratamiento específico sigue siendo
problemático
PACIENTES
INMUNOCOMPETENTES
• Autolimitante.
• No se recomienda teraía
antiparasitaria
• Quizá en niños requiera
rehidratación
INMUNOCOMPROMETIDOS
• Gravedad y Cronicidad de la
diarrea sugiere intervención
terapeútica.
• No se cuenta con agente
anticriptosporidiasis que tenga
eficacia uniforme.
• PAROMOMICINA antimicrobiano
luminal, útil para reducir la
intensidad de la diarrea.
Infección ocasionada por el protozoario parásito Entamoeba histolytica o
Entamoeba dispar.
Amibiasis
Amibas humanas
Amebiasis
 Asintomática hasta en
90% de los casos.
 Invasión tisular 
Daño  Enfermedad
intestinal.
Mucosa de intestino grueso. Entamoeba histolytica
 Entamoeba dispar.
 Afecta al 10% de la población mundial.
 Frecuente en países subdesarrollados
con clima tropical.
 Responsable de 100 mil muertes por
año en el mundo.
Epidemiología
Ciclo biológico.
Estadios consecutivos
• Fase móvil, reproductiva y dañina
• Ectoplasma, endoplasma
• Seudópodos
Trofozoíto Quiste
• Forma infectante.
• ( Hasta 8 días a temperaturas de 24- 34 ⁰C;
mas de un mes a 10 34 ⁰C)
• Resistencia
Enquistamiento del trofozoíto.
 Fisión binaria.
 Dos divisiones nucleares sucesivas.
• Temperatura <37°C
• pH no próximo a 7
• Disminución hidratación
 N-acetilgalactosamina.
 Quitina
Patogenia.
Colonización de mucosa intestinal
de colon.
 Parásito En el lumen del intestino; íleon terminal.
Mecanismo de adherencia a la célula epitelial mediada
por:
 Lectinas, / Carbohidratos de superficie epitelial
intestinal.
 Galactosa y N-acetil galactosamina
 La reproducción de los trofozoítos es asexuada
 Adherencia
Muerte de la célula epitelial,
de los neutrófilos y linfocitos
del huésped.
 Penetración de mucosa.
 Invasión tisular.
Daño tisular
 Síntesis de proteína formadora de canales iónicos .
 Lisosomas y lectinas de superficie. ( N- acetilglucosaminidasa)
 La activación de la caspasa 3.
 Secreción de proteasas de cisteína digiere las proteínas de
la matriz extracelular, degradan las C3a y C5a incluso a la
IgAs y la IgG
 Resistencia a lisis por C’
 CD59 antígeno leucocitos que participan en la inhibición del ensamblaje del
complejo de ataque a la membrana C5b–C9 del complemento.
Mecanismos patogénicos
Lesiones a la mucosa.
 Formación de una
ulcera con un foco
inflamatorio que
conduce a edema
redondeado con
centro necrótico.
Afecta más comúnmente
ciego, sigmoides y recto
Hialuronidasa + gelatinasa+
isquemia + trombosis.
Manifestaciones clínicas
 Signos sistémicos de infección
 Dolor Abdominal
 Diarrea
 Evacuaciones sanguinolentas.
Absceso Hepático
 Diseminación hematógena principalmente a
lóbulo derecho.
 La lesión va de 5 a 15cm.
 Puede haber rotura con invasión a cavidad
torácica
Diagnóstico
 Hallazgos clínicos
 Coproparasitoscópico
 Ameba en fresco
 Colonoscopía
 ELISA
 Lectina susceptible de inhibición por galactosa
 N-acetilgalactosamina en muestras de heces
 PCR
Tratamiento
Metronidazol
 Adultos. Administrar 1g, dos veces al día durante 5-10 días
 Pediátrica 35-50mg/día en 3 dosis durante 10 días
 Yodohidroxiquinolona
 Administrar 500-750mg, 3 veces al día durante 10 días
 Observación 1 mes después.
 Paramomicina .
Profilaxis
 Adecuada higiene al preparar los alimentos.
 Lavado de manos antes de comer y despues de ir
al baño.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Urocultivo - (2017 2)
Urocultivo - (2017 2)Urocultivo - (2017 2)
Urocultivo - (2017 2)
 
Tripanozoma cruzi
Tripanozoma cruziTripanozoma cruzi
Tripanozoma cruzi
 
Ascaris ,umbricoide
Ascaris ,umbricoideAscaris ,umbricoide
Ascaris ,umbricoide
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
 
"Uncinarias"
"Uncinarias""Uncinarias"
"Uncinarias"
 
Expo e.coli
Expo e.coliExpo e.coli
Expo e.coli
 
Curso de Microbiología - 26 - Protozoos intestinales
Curso de Microbiología - 26 - Protozoos intestinalesCurso de Microbiología - 26 - Protozoos intestinales
Curso de Microbiología - 26 - Protozoos intestinales
 
E.coli y Klebsiella pneumoniae
E.coli y Klebsiella pneumoniaeE.coli y Klebsiella pneumoniae
E.coli y Klebsiella pneumoniae
 
Hemocultivo ppt
Hemocultivo pptHemocultivo ppt
Hemocultivo ppt
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
 
Ent.histolytica
Ent.histolyticaEnt.histolytica
Ent.histolytica
 
tinción de ziehl neelsen
tinción de ziehl neelsentinción de ziehl neelsen
tinción de ziehl neelsen
 
Klebsiella
KlebsiellaKlebsiella
Klebsiella
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
 
Streptococcus Agalactiae
Streptococcus AgalactiaeStreptococcus Agalactiae
Streptococcus Agalactiae
 
Acanthamoeba castellanii
Acanthamoeba castellaniiAcanthamoeba castellanii
Acanthamoeba castellanii
 
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico Parasitológico
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico ParasitológicoLaboratorio Clínico en el Diagnóstico Parasitológico
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico Parasitológico
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
 

Destacado

Aparaton Cardiovascular en Cirugía
Aparaton Cardiovascular en CirugíaAparaton Cardiovascular en Cirugía
Aparaton Cardiovascular en CirugíaOswaldo A. Garibay
 
Trastornos Adquiridos de los Factores de la Coagulación
Trastornos Adquiridos de los Factores de la CoagulaciónTrastornos Adquiridos de los Factores de la Coagulación
Trastornos Adquiridos de los Factores de la CoagulaciónOswaldo A. Garibay
 
Estudios de Laboratorio y su Interpretación en Cirugía
Estudios de Laboratorio y su Interpretación en CirugíaEstudios de Laboratorio y su Interpretación en Cirugía
Estudios de Laboratorio y su Interpretación en CirugíaOswaldo A. Garibay
 
Complicaciones de la Pared Abdominal y Vías de Acceso mas Frecuentes.
Complicaciones de la Pared Abdominal y Vías de Acceso mas Frecuentes.Complicaciones de la Pared Abdominal y Vías de Acceso mas Frecuentes.
Complicaciones de la Pared Abdominal y Vías de Acceso mas Frecuentes.Oswaldo A. Garibay
 
130502 parasitosis intestinal pdf
130502 parasitosis intestinal pdf130502 parasitosis intestinal pdf
130502 parasitosis intestinal pdfviletanos
 
Parasitosis Intestinal Parte 2
Parasitosis Intestinal Parte 2Parasitosis Intestinal Parte 2
Parasitosis Intestinal Parte 2Oswaldo A. Garibay
 
Presentacion Alumno
Presentacion AlumnoPresentacion Alumno
Presentacion Alumnoclarita14
 
Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.
Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.
Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.Víctor Antonio Ramos Almirón
 
Exposición SIDA
Exposición SIDAExposición SIDA
Exposición SIDAPREPA2600C
 
Parasitosis [autoguardado]
Parasitosis [autoguardado]Parasitosis [autoguardado]
Parasitosis [autoguardado]Medicina Unerg
 
Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinalyasserch
 

Destacado (20)

Virus de la Rabia
Virus de la RabiaVirus de la Rabia
Virus de la Rabia
 
(2013-06-20) CRIPTOSPORIDIOSIS (PPT)
(2013-06-20) CRIPTOSPORIDIOSIS (PPT)(2013-06-20) CRIPTOSPORIDIOSIS (PPT)
(2013-06-20) CRIPTOSPORIDIOSIS (PPT)
 
Aparaton Cardiovascular en Cirugía
Aparaton Cardiovascular en CirugíaAparaton Cardiovascular en Cirugía
Aparaton Cardiovascular en Cirugía
 
Cateterización
CateterizaciónCateterización
Cateterización
 
Trastornos Adquiridos de los Factores de la Coagulación
Trastornos Adquiridos de los Factores de la CoagulaciónTrastornos Adquiridos de los Factores de la Coagulación
Trastornos Adquiridos de los Factores de la Coagulación
 
Estudios de Laboratorio y su Interpretación en Cirugía
Estudios de Laboratorio y su Interpretación en CirugíaEstudios de Laboratorio y su Interpretación en Cirugía
Estudios de Laboratorio y su Interpretación en Cirugía
 
Complicaciones de la Pared Abdominal y Vías de Acceso mas Frecuentes.
Complicaciones de la Pared Abdominal y Vías de Acceso mas Frecuentes.Complicaciones de la Pared Abdominal y Vías de Acceso mas Frecuentes.
Complicaciones de la Pared Abdominal y Vías de Acceso mas Frecuentes.
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
 
130502 parasitosis intestinal pdf
130502 parasitosis intestinal pdf130502 parasitosis intestinal pdf
130502 parasitosis intestinal pdf
 
Cryptosporidium ya
Cryptosporidium yaCryptosporidium ya
Cryptosporidium ya
 
Parasitosis Intestinal Parte 2
Parasitosis Intestinal Parte 2Parasitosis Intestinal Parte 2
Parasitosis Intestinal Parte 2
 
Presentacion Alumno
Presentacion AlumnoPresentacion Alumno
Presentacion Alumno
 
Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.
Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.
Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.
 
Historia vih
Historia vihHistoria vih
Historia vih
 
Inhibidores Patológicos de la Coagulación
Inhibidores Patológicos de la CoagulaciónInhibidores Patológicos de la Coagulación
Inhibidores Patológicos de la Coagulación
 
Exposición SIDA
Exposición SIDAExposición SIDA
Exposición SIDA
 
Parasitosis [autoguardado]
Parasitosis [autoguardado]Parasitosis [autoguardado]
Parasitosis [autoguardado]
 
Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinal
 
PARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINALPARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINAL
 
Sindrome de Güillan Barre
Sindrome de Güillan BarreSindrome de Güillan Barre
Sindrome de Güillan Barre
 

Similar a Parasitosis Intestinal

Similar a Parasitosis Intestinal (20)

Amibiasis equipo 3
Amibiasis equipo 3Amibiasis equipo 3
Amibiasis equipo 3
 
Coccidiosis Bovina
Coccidiosis BovinaCoccidiosis Bovina
Coccidiosis Bovina
 
Giardiasis y amibiasis
Giardiasis y amibiasisGiardiasis y amibiasis
Giardiasis y amibiasis
 
Amebiasis salud pública
Amebiasis salud públicaAmebiasis salud pública
Amebiasis salud pública
 
Amebas trofozoitos
Amebas trofozoitosAmebas trofozoitos
Amebas trofozoitos
 
AMEBIASIS (entamoeba histolitica) y otras
AMEBIASIS (entamoeba histolitica)  y otrasAMEBIASIS (entamoeba histolitica)  y otras
AMEBIASIS (entamoeba histolitica) y otras
 
giardiasis intestinal.pptx
giardiasis intestinal.pptxgiardiasis intestinal.pptx
giardiasis intestinal.pptx
 
PARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINAL PARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINAL
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
PARASITOSIS.pptx
PARASITOSIS.pptxPARASITOSIS.pptx
PARASITOSIS.pptx
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
 
Protozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato DigestivoProtozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato Digestivo
 
Intestino delgado (3)
Intestino delgado (3)Intestino delgado (3)
Intestino delgado (3)
 
Amibiasis Cutánea.pptx
Amibiasis Cutánea.pptxAmibiasis Cutánea.pptx
Amibiasis Cutánea.pptx
 
Sindrome diarreico
Sindrome diarreicoSindrome diarreico
Sindrome diarreico
 
Atlas de parasitología
Atlas de parasitologíaAtlas de parasitología
Atlas de parasitología
 
Clostridium tetani y perfringens
Clostridium tetani y perfringensClostridium tetani y perfringens
Clostridium tetani y perfringens
 
Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinal
 
vulvovaginitis.pptx
vulvovaginitis.pptxvulvovaginitis.pptx
vulvovaginitis.pptx
 
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptxINFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
 

Más de Oswaldo A. Garibay

Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadoresAgentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadoresOswaldo A. Garibay
 
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 Conceptos básicos en medicina del trabajo Conceptos básicos en medicina del trabajo
Conceptos básicos en medicina del trabajoOswaldo A. Garibay
 
Marco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacionalMarco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacionalOswaldo A. Garibay
 
Historia de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajoHistoria de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajoOswaldo A. Garibay
 
Signos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaSignos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaOswaldo A. Garibay
 
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato RespiratorioSignos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato RespiratorioOswaldo A. Garibay
 
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso CentralLaboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso CentralOswaldo A. Garibay
 
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoInterrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoOswaldo A. Garibay
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosOswaldo A. Garibay
 
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularExamen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularOswaldo A. Garibay
 

Más de Oswaldo A. Garibay (20)

Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
 
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadoresAgentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
 
Historia clinica laboral
Historia clinica laboralHistoria clinica laboral
Historia clinica laboral
 
Enfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajoEnfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajo
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
 
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 Conceptos básicos en medicina del trabajo Conceptos básicos en medicina del trabajo
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 
Marco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacionalMarco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacional
 
Que es la seguridad social
Que es la seguridad socialQue es la seguridad social
Que es la seguridad social
 
Historia de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajoHistoria de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajo
 
Signos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaSignos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y Somatometría
 
Síndromes Cardiovasculares
Síndromes CardiovascularesSíndromes Cardiovasculares
Síndromes Cardiovasculares
 
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato RespiratorioSignos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
 
Sistema Linfático
Sistema LinfáticoSistema Linfático
Sistema Linfático
 
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso CentralLaboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
 
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoInterrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
 
Interrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuelloInterrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuello
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales Femeninos
 
Semiología: Dermis
Semiología: DermisSemiología: Dermis
Semiología: Dermis
 
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularExamen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscular
 

Último

Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 

Último (20)

Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 

Parasitosis Intestinal

  • 1.
  • 4. La fase infectante es el quiste. Dosis mínima es de 10 a 25. El ácido estimula la rotura del quiste.
  • 5. La liberación en duodeno y yeyuno. Se multiplican por fisión binaria. Los trofozoitos se unen a las vellosidades por ventosa. Las vellosidades se pueden aplanar y se puede observar inflamación. No se observa necrosis tisular.
  • 6. Epidemiología  Se encuentra en zonas selváticas.  Predominantemente donde hay ríos, lagos o zonas montañosas.  Los animales pueden actuar como reservorios.  Se adquiere tomando agua no tratada, consumo de alimentos contaminados, fecal-oral y anal-oral.  El quiste resiste [Cl- ] de 1 a 2 ppm.
  • 8. Diagnóstico y tratamiento  Coproparasitoscopico en serie de 3.  Antígenos fecales (contrainmunoelectroforesis).  Para el tratamiento se elige el metronidazol 15 mg/kg/dosis por cinco días.  Tinidazol 50mg/kg en una sola toma.  Albendazol 400mg/día por cinco días (menos efectos secundarios que el metronidazol).  Hay que enfatizar en la prevención.
  • 10. Criptosporidiosis  Infección por protozoos del género Cryptosporidium que afecta al aparato digestivo de gran variedad de mamíferos, incluyendo al hombre.
  • 11. Reseña histórica de Cryptosporidium  1907 Tyzzer lo describe por primera vez  1970 Se reconoce el papel patógeno en animales  1976 Nime et al., lo encuentran en la biopsia rectal de una niña; identificada como enteritis humana.  1982 Adquiere importancia a causa del SIDA, como oportunista
  • 12. Taxonomía Nota: Hay 9 especiaes; Cryptosporidium parvum especie única que infecta a humanos y ganado. • Cryptosporidiidae Familia •Cryptosporidium Géneros •Cryptosporidium parvumEspecie
  • 13. Agente etiológico: Cryptosporidium parvum CRIPTOSPORIDIASIS “ESPORAS OCULTAS” Parásitos intracelula res obligados Ciclos alternos de reproducción sexual y asexual Ambos ciclos se completan en el conducto digestivo de un huésped único. Pequeñas estructuras esféricas (de 6 a 2 micrómetros) Teñidos con Giemsa y hematoxilina- eosina
  • 15. CICLO ASEXUAL 1 •Cuando los esporozoitos son liberados en el intestino delgado 2 •Invaden los enterocitos y se convierten en trofozoitos 3 •Se forman entonces los esquizontes de primera generación que mediante esquizogonias liberan merozoitos 4 •Estos merozoitos de primera generación forman esquizontes de segunda generación CICLO SEXUAL 1 •Algunos de los merozoitos de segunda generación se diferencian en microgametocitos y macrogametocitos 2 •Dan origen entonces a los microgametos y macrogametos los que se unen formando el zigote 3 •Estos zigotes se transforman en dos tipos de ooquistes 4 •Un tipo de ooquiste de pared delgada, el cual genera autoinfección (Cryptosporidium) 5 •Otro tipo de ooquiste de pared gruesa que sale al exterior y es la forma infectante
  • 16. Reproducción  La reproducción se da dentro de una vacuola parasitófora que está en las células de las microvellosidades  Esta vacuola es intracelular pero extracitopalsmática  Cryptosporidium  El ooquiste presenta 4 esporozoitos, el ooquiste puede permanecer viable por muchos meses en el ambiente
  • 17.
  • 18. Patología de Cryptosporidium  El yeyuno es la parte más infectada  En pacientes con VIH se ha encontrado diseminación a:  Faringe Colédoco  Esófago Apéndice  Estómago Colon  Duodeno Recto  Íleon Pulmones
  • 20. Manifestaciones clínicas  Diarrea, con 5 a 10 deposiciones diarias  Náuseas  Vómito  Generalmente autolimitante  En pacientes inmunocomprometidos el cuadro puede durar meses
  • 24. Medidas preventivas Educación al público respecto de la higiene personal Eliminación adecuada de excretas Cuidado en la manipulación de excretas de animales
  • 25. Medidas preventivas  Alejar a personas infectadas de sus labores  Excluir a niños infectados de sus labores hasta que ceda la diarrea  Hervir el agua durante un minuto, ya que los desinfectantes no eliminan los ooquistes
  • 26. TRATAMIENTO  El tratamiento específico sigue siendo problemático PACIENTES INMUNOCOMPETENTES • Autolimitante. • No se recomienda teraía antiparasitaria • Quizá en niños requiera rehidratación INMUNOCOMPROMETIDOS • Gravedad y Cronicidad de la diarrea sugiere intervención terapeútica. • No se cuenta con agente anticriptosporidiasis que tenga eficacia uniforme. • PAROMOMICINA antimicrobiano luminal, útil para reducir la intensidad de la diarrea.
  • 27. Infección ocasionada por el protozoario parásito Entamoeba histolytica o Entamoeba dispar. Amibiasis
  • 29. Amebiasis  Asintomática hasta en 90% de los casos.  Invasión tisular  Daño  Enfermedad intestinal. Mucosa de intestino grueso. Entamoeba histolytica  Entamoeba dispar.
  • 30.  Afecta al 10% de la población mundial.  Frecuente en países subdesarrollados con clima tropical.  Responsable de 100 mil muertes por año en el mundo. Epidemiología
  • 32. Estadios consecutivos • Fase móvil, reproductiva y dañina • Ectoplasma, endoplasma • Seudópodos Trofozoíto Quiste • Forma infectante. • ( Hasta 8 días a temperaturas de 24- 34 ⁰C; mas de un mes a 10 34 ⁰C) • Resistencia
  • 33.
  • 34. Enquistamiento del trofozoíto.  Fisión binaria.  Dos divisiones nucleares sucesivas. • Temperatura <37°C • pH no próximo a 7 • Disminución hidratación  N-acetilgalactosamina.  Quitina
  • 36. Colonización de mucosa intestinal de colon.  Parásito En el lumen del intestino; íleon terminal. Mecanismo de adherencia a la célula epitelial mediada por:  Lectinas, / Carbohidratos de superficie epitelial intestinal.  Galactosa y N-acetil galactosamina  La reproducción de los trofozoítos es asexuada
  • 37.  Adherencia Muerte de la célula epitelial, de los neutrófilos y linfocitos del huésped.  Penetración de mucosa.  Invasión tisular. Daño tisular
  • 38.  Síntesis de proteína formadora de canales iónicos .  Lisosomas y lectinas de superficie. ( N- acetilglucosaminidasa)  La activación de la caspasa 3.  Secreción de proteasas de cisteína digiere las proteínas de la matriz extracelular, degradan las C3a y C5a incluso a la IgAs y la IgG  Resistencia a lisis por C’  CD59 antígeno leucocitos que participan en la inhibición del ensamblaje del complejo de ataque a la membrana C5b–C9 del complemento. Mecanismos patogénicos
  • 39. Lesiones a la mucosa.  Formación de una ulcera con un foco inflamatorio que conduce a edema redondeado con centro necrótico. Afecta más comúnmente ciego, sigmoides y recto Hialuronidasa + gelatinasa+ isquemia + trombosis.
  • 40. Manifestaciones clínicas  Signos sistémicos de infección  Dolor Abdominal  Diarrea  Evacuaciones sanguinolentas.
  • 41. Absceso Hepático  Diseminación hematógena principalmente a lóbulo derecho.  La lesión va de 5 a 15cm.  Puede haber rotura con invasión a cavidad torácica
  • 42. Diagnóstico  Hallazgos clínicos  Coproparasitoscópico  Ameba en fresco  Colonoscopía  ELISA  Lectina susceptible de inhibición por galactosa  N-acetilgalactosamina en muestras de heces  PCR
  • 43. Tratamiento Metronidazol  Adultos. Administrar 1g, dos veces al día durante 5-10 días  Pediátrica 35-50mg/día en 3 dosis durante 10 días  Yodohidroxiquinolona  Administrar 500-750mg, 3 veces al día durante 10 días  Observación 1 mes después.  Paramomicina .
  • 44. Profilaxis  Adecuada higiene al preparar los alimentos.  Lavado de manos antes de comer y despues de ir al baño.