SlideShare una empresa de Scribd logo
Tecnológico de Estudios Superiores de Chimalhuacán
Asignatura. Desarrollo Sustentable
Tema 3. Escenario socio - cultural
3.1 Sociedad, organización social
3.2 Cultura, diversidad socio- cultural
Presenta
González Arévalo Salvador
Gutiérrez Hinojosa Cesar Augusto
Pérez Jiménez Ingrid Fernanda
Solano Moreno Adán Francisco
Grupo
7LG12
Introducción
La configuración del escenario sociocultural de la sustentabilidad se entiende como
un proceso de diálogo que implica "aprendizaje y construcción colectiva de ideas y
propuestas". Se trata de cimentar la democracia y de tender puentes para la
inclusión de toda la gente y trascender hacia la equidad social, previo análisis de la
realidad socioeconómica de la comunidad. Es decir, significa ejercer el principio
indivisible de la libertad como Sen y Dreze (1995) lo sugieren.
A partir de este principio se identifican y estudian los efectos de las actividades
sociales sobre los ecosistemas locales, así como el impacto humano sobre éstos
como un factor que hace más compleja la predicción social. No queda de lado el
derecho a la educación, el derecho al trabajo y el derecho a la seguridad. Tampoco
se exenta el papel que cumplen los empresarios y sus empresas.
La dimensión socio-cultural, del desarrollo sustentable consiste en reconocer el
derecho a un acceso equitativo a los bienes comunes para todos los seres humanos
en términos intergeneracional e intergeneracionales, tanto entre géneros como
entre culturas.
Esta dimensión no sólo se refiere a la distribución espacial y etaria (por edades) de
la población, sino que remite, de manera especial, al conjunto de relaciones sociales
y económicas que se establecen en cualquier sociedad y que tienen como base la
religión, la ética y la propia cultura.
Asimismo, esta dimensión tiene como referente obligatorio a la población y presta
especial atención a sus formas de organización y de participación en la toma de
decisiones. También se refiere a las interacciones entre la sociedad civil y el sector
público.
Escenario socio - cultural
El escenario sociocultural es el ambiente en el cual los individuos interactúan entre
ellos, en el marco de una misma sociedad, y con otras sociedades alrededor.
Este aspecto forma parte de las dimensiones del desarrollo sustentable para
garantizar la promoción de la estabilidad, mejora y evolución de las poblaciones
futuras. A su vez, la sustentabilidad actúa en pro del mantenimiento de los procesos
naturales, económicos, sociales y culturales de la sociedad. Es muy dinámico, y
varía en función de la mejora evolutiva de las poblaciones, con la finalidad de
optimizar las condiciones de vida de todos los habitantes. El escenario sociocultural
del hombre contemporáneo abarca diferentes jerarquías o clases sociales,
ocupaciones profesionales, organizaciones políticas, entre otros esquemas de
distribución social. Desde el punto de vista global, el escenario sociocultural puede
ser analizado desde dos grandes perspectivas: la dimensión social y la dimensión
cultural. A continuación una breve reseña de cada una de estas e sferas.
 La dimensión social
La dimensión social es aquella que abarca aspectos de índole político, moral y
ciudadano, con la participación activa de todos los actores sociales involucrados.
Esta dimensión está 100% orientada hacia el desarrollo sustentable.
En síntesis, busca promover la evolución y el crecimiento de la sociedad, con base
en el fortalecimiento de las costumbres actuales, y la mejora continua de cada una
de estas prácticas en sociedad. Además, la dimensión social está estrechamente
relacionada con el ámbito político, la distribución de poder, y las implicaciones de
este tipo de organizaciones en la cotidianidad.
El pilar de la dimensión social se basa en la búsqueda y cumplimiento de la justicia
social y la igualdad, en todas las esferas de la sociedad.
Esto implica la transformación de las instituciones educativas, y en ocasiones, la
edición de los preceptos que han liderado los procesos sociales durante años.
Así mismo, esta dimensión guarda una relación muy cercana con el ámbito natural,
es decir, el aspecto ecológico, lo que incluye el uso y consumo de los recursos
naturales y de los servicios ambientales. Además, también incluye los patrones de
consumo de la sociedad inherente, es decir, aspectos como: urbanismo, servicios
públicos, precio de bienes y servicios, infraestructura, etc.
 La dimensión cultural
Esta dimensión incluye la visión integral del mundo, desde el punto de vista cultural,
es decir, considerando aspectos educativos, de entretenimiento, morales,
religiosos, entre otros. Bajo el enfoque de la sustentabilidad y el desarrollo social, la
dimensión cultural busca promulgar el respeto y la tolerancia en las diferentes
estructuras de pensamiento, con la finalidad de organizar la vida en comunidad.
Incluye la interrelación de diferentes culturas entre sí, para fomentar el intercambio
cultural y la globalización. Todo en aras de catapultar el desarrollo sustentable a
nivel mundial. Esta dimensión también está relacionada con la promoción de
productos culturales e intelectuales, de la mano con tradiciones intrínsecas de cada
país o región. Lo anterior, incluye aspectos básicos como música, gastronomía,
danzas, rituales o festividades religiosas.
3.1 Sociedad, Organización social
Sociedad es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una
cultura en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus
costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una
comunidad. Aunque las sociedades más desarrolladas son las humanas (de cuyo
estudio se encargan las ciencias sociales como la sociología y la antropología),
también existen las sociedades animales (abordadas desde la socio biología o la
etología social).
En este último sentido, por tanto, podríamos decir que las sociedades de animales
son aquellas que se van constituyendo de una forma totalmente natural.
Las sociedades de carácter humano están constituidas por poblaciones donde los
habitantes y su entorno se interrelacionan en un contexto común que les otorga una
identidad y sentido de pertenencia.
Organizaciones sociales
Se denomina de esta forma a todos aquellos grupos conformados por un conjunto
de personas que comparten opiniones, valores, visiones del mundo e inquietudes,
con el fin de planificar estrategias para lograr objetivos y metas en beneficio de un
grupo de personas o de una comunidad
Se caracteriza por:
 Jerárquicas
 Repartición de actividades
3.2 Cultura, diversidad socio cultural
La cultura forma parte de nuestro ser y configura nuestra identidad. Sin cultura no
hay desarrollo sostenible.
La declaración de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural (noviembre de 2001),
considera que la cultura es “el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y
materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo
social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras
de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones, las creencias”. La diversidad
es variedad y diferencias,
En septiembre de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la
Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030, que cuenta con 17 ambiciososobjetivos
globales para transformar nuestro mundo.
La UNESCO garantiza que el papel de la cultura se tenga en cuenta en la mayoría
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluidos aquellos que se centran
en la educación de calidad, las ciudades sostenibles, el medio ambiente, el
crecimiento económico, las pautas de consumo y producción sostenibles, las
sociedades inclusivas y pacíficas, la igualdad entre géneros y la seguridad
alimentaria.
Desde el patrimonio cultural a las industrias culturales creativas, la cultura es
facilitador y motor de las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo
sostenible.
Con vistas a la aplicación de la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030 son
esenciales el trabajo de la UNESCO en la promoción de la diversidad cultural y las
Convenciones de la Organización.
La acción normativa de la Organización y los programas que lleva a cabo por todo
el mundo pretenden reforzar la cultura como motor y catalizador del desarrollo. Esto
engloba la protección del patrimonio material e inmaterial en cualquiera de sus
formas, así como las expresiones culturales.
DIVERSIDAD SOCIO CULTURAL
La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, adoptada por
UNESCO en noviembre de 2001, se refiere a la diversidad cultural en una amplia
variedad de contextos y el proyecto de Convención sobre la Diversidad Cultural
elaborado por la Red Internacional de Políticas Culturales prevé la cooperación
entre las partes en un número de esos asuntos.
La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que
coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la
humanidad. Según la UNESCO, la diversidad cultural es "para el género humano,
tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos" .
La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias
religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la
estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número
concebible de otros atributos de la sociedad humana.
La diversidad de culturas o diversidad cultural se refiere al grado de variación
cultural, tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción
de diferentes culturas coexistentes (en pocas palabras diferentes y diversas
culturas). Muchos estados y organizaciones consideran que la diversidad de
culturas es parte del patrimonio común de la humanidad y tienen políticas o
actitudes favorables a ella. Las acciones en favor de la diversidad cultural
usualmente comprenden la preservación y promoción de culturas existentes.
La diversidad cultural es un patrimonio común de la humanidad y es tan necesaria
para el género humano como la biodiversidad lo es para los seres vivos. Pero para
aprovechar sus beneficios es necesario que se establezcan relaciones igualitarias
entre los diferentes grupos sociales.
De acuerdo al marco conceptual para La Diversidad Cultural publicada en el marco
de la Campaña nacional por la diversidad cultural de México, "no es lo mismo hablar
de diferencia que de diversidad cultural. Si hablamos de diferencia, tenemos un
punto obligado de referencia. Somos diferentes en algo específico [...]. Cuando se
usa el concepto de diversidad, por el contrario, cada persona, cada grupo, cada
comunidad necesita hablar de lo que es, de sus haberes, sus recursos, sus historias
y proyectos, en suma, de su identidad. Porque lo diverso se define en relación
consigo mismo y en relación con los otros, con los diferentes."
La identidad cultural es un elemento que muestra la diversidad cultural como punto
de partida y motor de la constante reconstitución de las culturas.
La identidad es la afirmación, reconocimiento y vinculación con la realidad de los
sujetos que se constituyen y forman en las distintas culturas. La identidad nos sitúa
respecto del otro, al afirmar la singularidad distintiva con base en la que creamos y
recreamos un sistema específico de significación, ya sea personal, comunitario o
social, adscribiendo así pertenencia étnica y lingüística; posiciona a los sujetos en
un intercambio de prácticas culturales en el que actúan, se relacionan y proyectan.
Así, la identidad forma parte de la cultura y a su vez le da sentido y consistencia. Si
la identidad parte del reconocimiento de uno mismo, el sentido del yo proporciona
una unidad a la personalidad que, para formarse, necesita la presencia del otro que
lo transforma y moldea a la vez
El termino socio cultural vienes de la palabra “social” y cultural. lo social es lo
perteneciente o relativo a la sociedad. La sociedad es una agrupación natural o
pactada de personas que contribuyen unidad distinta a cada uno de los individuos.
Y lo cultural es el conjunto de modos de vida y costumbres. Al hablar de socio-
cultural remite el concepto de alteridad del otro y del nosotros, del otro en relación
a nosotros. En 60 años, el marco del pensamiento y la acción de la UNESCO se ha
transformado. Hoy en día, el reconocimiento y el respeto de la diversidad cultural
como factor de cohesión social, desarrollo sostenible y estabilidad constituyen un
elemento esencial de las preocupaciones y los centros de interés nacionales e
internacionales.
Bibliografía
 Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.
 UNESCO>«Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad
Cultural» (octubre de 2004). Consultado el 01 de MARZO de 2014
 PUEBLOSINDIGENAS>CONAPRED (2008). «La Diversidad
Cultural».Marco teórico
 La diversidad cultural. Consultado el 01 de MARZO de 2014
 ARTICULOSYFUNDAMENTOS>SEP (2007). «La Diversidad
Cultural». Políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en
México. Consultado el 01 de MARZO de 2014
 Definición de Sociocultural (s.f.). Recuperado de: definicionabc.com
 Del Villar, E. (2011). Desarrollo Sociocultural. Recuperado de:
eugeniadelvillar.blogspot.com
 Durán, D. (s.f.). Las Dimensiones de la Sustentabilidad. Recuperado de:
itescam.edu.mx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumenPasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
ibetica
 
Diagnostico de problemas. Marco Lógico.
Diagnostico de problemas. Marco Lógico.Diagnostico de problemas. Marco Lógico.
Diagnostico de problemas. Marco Lógico.
Uniambiental
 
2.2 La identidad de mi comunidad
2.2 La identidad de mi comunidad 2.2 La identidad de mi comunidad
2.2 La identidad de mi comunidad
promocioncomunitaria
 
Como hacer un análisis crítico
Como hacer un análisis críticoComo hacer un análisis crítico
Como hacer un análisis crítico
dedsireeitorres
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
Gamega31
 
Elaboración de presupuestos para proyectos educativos Universidad Americana d...
Elaboración de presupuestos para proyectos educativos Universidad Americana d...Elaboración de presupuestos para proyectos educativos Universidad Americana d...
Elaboración de presupuestos para proyectos educativos Universidad Americana d...
Javier Armendariz
 
Aspectos sociales
Aspectos socialesAspectos sociales
Aspectos sociales
Heriberto Garcia Zamora
 
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedadDesarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
LancelotOsorio
 
LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ
LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚLAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ
LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ
Henry Legalidad
 
Delimitacion ejemplo
Delimitacion   ejemploDelimitacion   ejemplo
Delimitacion ejemplo
Gladys Aduviri Mamani
 
Anexo 4 - Mapa de Identificación Unadista Reto 4.pptx
Anexo 4 - Mapa de Identificación Unadista Reto 4.pptxAnexo 4 - Mapa de Identificación Unadista Reto 4.pptx
Anexo 4 - Mapa de Identificación Unadista Reto 4.pptx
aleja477028
 
Mapa conceptual los ejes de la sustentabilidad
Mapa conceptual los ejes de la sustentabilidadMapa conceptual los ejes de la sustentabilidad
Mapa conceptual los ejes de la sustentabilidad
Cindy Marroquin
 
Economia - necesidad y escasez
Economia - necesidad y escasezEconomia - necesidad y escasez
Economia - necesidad y escasez
Jhosy So
 
Estado de situacion inicial
Estado de situacion inicialEstado de situacion inicial
Estado de situacion inicial
Jhon Luís Apellidos
 
Reporte final de servicio social
Reporte final de servicio socialReporte final de servicio social
Reporte final de servicio social
Profr. Juan Jose Gam Alvarado
 
Portada unad
Portada unadPortada unad
Portada unadUNAD
 
Determinación de los recursos necesarios para tu proyecto
Determinación de los recursos necesarios para tu proyectoDeterminación de los recursos necesarios para tu proyecto
Determinación de los recursos necesarios para tu proyectoonedirectionsm
 
Proyecto de inversión purificadora
Proyecto de inversión purificadoraProyecto de inversión purificadora
Proyecto de inversión purificadoratinoco8
 

La actualidad más candente (20)

Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumenPasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
 
Diagnostico de problemas. Marco Lógico.
Diagnostico de problemas. Marco Lógico.Diagnostico de problemas. Marco Lógico.
Diagnostico de problemas. Marco Lógico.
 
2.2 La identidad de mi comunidad
2.2 La identidad de mi comunidad 2.2 La identidad de mi comunidad
2.2 La identidad de mi comunidad
 
Como hacer un análisis crítico
Como hacer un análisis críticoComo hacer un análisis crítico
Como hacer un análisis crítico
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Elaboración de presupuestos para proyectos educativos Universidad Americana d...
Elaboración de presupuestos para proyectos educativos Universidad Americana d...Elaboración de presupuestos para proyectos educativos Universidad Americana d...
Elaboración de presupuestos para proyectos educativos Universidad Americana d...
 
Aspectos sociales
Aspectos socialesAspectos sociales
Aspectos sociales
 
Carta de-motivos
Carta de-motivosCarta de-motivos
Carta de-motivos
 
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedadDesarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
 
LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ
LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚLAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ
LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ
 
Delimitacion ejemplo
Delimitacion   ejemploDelimitacion   ejemplo
Delimitacion ejemplo
 
Anexo 4 - Mapa de Identificación Unadista Reto 4.pptx
Anexo 4 - Mapa de Identificación Unadista Reto 4.pptxAnexo 4 - Mapa de Identificación Unadista Reto 4.pptx
Anexo 4 - Mapa de Identificación Unadista Reto 4.pptx
 
Mapa conceptual los ejes de la sustentabilidad
Mapa conceptual los ejes de la sustentabilidadMapa conceptual los ejes de la sustentabilidad
Mapa conceptual los ejes de la sustentabilidad
 
Economia - necesidad y escasez
Economia - necesidad y escasezEconomia - necesidad y escasez
Economia - necesidad y escasez
 
Estado de situacion inicial
Estado de situacion inicialEstado de situacion inicial
Estado de situacion inicial
 
Reporte final de servicio social
Reporte final de servicio socialReporte final de servicio social
Reporte final de servicio social
 
Portada unad
Portada unadPortada unad
Portada unad
 
Determinación de los recursos necesarios para tu proyecto
Determinación de los recursos necesarios para tu proyectoDeterminación de los recursos necesarios para tu proyecto
Determinación de los recursos necesarios para tu proyecto
 
Proyecto de inversión purificadora
Proyecto de inversión purificadoraProyecto de inversión purificadora
Proyecto de inversión purificadora
 

Similar a Entorno socio cultural

Subtemas 3.1 y 3.2.docx
Subtemas 3.1 y 3.2.docxSubtemas 3.1 y 3.2.docx
Subtemas 3.1 y 3.2.docx
MariaFernandaGaytan1
 
Enfoque sociocultural
Enfoque socioculturalEnfoque sociocultural
Enfoque sociocultural
SandyCordovaLutz
 
Exposicion De La Unidad 3.pptx
Exposicion De La Unidad 3.pptxExposicion De La Unidad 3.pptx
Exposicion De La Unidad 3.pptx
EderFerral
 
Unidad III.docx
Unidad III.docxUnidad III.docx
Unidad III.docx
MariaFernandaGaytan1
 
Cultura ciuda y accion colectiva
Cultura ciuda y accion colectivaCultura ciuda y accion colectiva
Cultura ciuda y accion colectiva
DANIELLA PEREZ
 
Cultura, ciudad y accion colectiva
Cultura, ciudad y accion colectivaCultura, ciudad y accion colectiva
Cultura, ciudad y accion colectiva
cindyrosa2020
 
NUESTRA DIMENSIÓN CULTURAL COMO HERRAMIENTA PARA LA SOLUCION DE PROBLEMÁTICAS...
NUESTRA DIMENSIÓN CULTURAL COMO HERRAMIENTA PARA LA SOLUCION DE PROBLEMÁTICAS...NUESTRA DIMENSIÓN CULTURAL COMO HERRAMIENTA PARA LA SOLUCION DE PROBLEMÁTICAS...
NUESTRA DIMENSIÓN CULTURAL COMO HERRAMIENTA PARA LA SOLUCION DE PROBLEMÁTICAS...
Andrey Ruiz Vasquez
 
CLASE 7 CULTURA DESDE LA ANTROPOLOGIA.pptx
CLASE 7 CULTURA DESDE LA ANTROPOLOGIA.pptxCLASE 7 CULTURA DESDE LA ANTROPOLOGIA.pptx
CLASE 7 CULTURA DESDE LA ANTROPOLOGIA.pptx
LaryBernal1
 
Animación sociocultural y desarrollo comunitario
Animación sociocultural  y desarrollo comunitarioAnimación sociocultural  y desarrollo comunitario
Animación sociocultural y desarrollo comunitarioalbertomorenour
 
Animación sociocultural y desarrollo comunitario en educacion social
Animación sociocultural y desarrollo comunitario en educacion socialAnimación sociocultural y desarrollo comunitario en educacion social
Animación sociocultural y desarrollo comunitario en educacion socialMaría
 
Cultura y Fenómenos
Cultura y FenómenosCultura y Fenómenos
Cultura y Fenómenos
MJ Bustamante
 
concepto de cultura
concepto de culturaconcepto de cultura
concepto de cultura
vianneylie
 
Cultura y era tecnológica
Cultura y era tecnológicaCultura y era tecnológica
Cultura y era tecnológicasandraalo_88
 
Ttrasoccom tema 1.3.2 complementaria
Ttrasoccom tema 1.3.2 complementariaTtrasoccom tema 1.3.2 complementaria
Ttrasoccom tema 1.3.2 complementaria
liclinea1
 
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
111175148 unidad-3-escenario-socio-culturalSan Sanchez
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentable Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
Manuel De La Rosa
 
INTRODUCCION AL DESARROLLO SUSTENTABLE borrador.pptx
INTRODUCCION AL DESARROLLO SUSTENTABLE borrador.pptxINTRODUCCION AL DESARROLLO SUSTENTABLE borrador.pptx
INTRODUCCION AL DESARROLLO SUSTENTABLE borrador.pptx
haackerglobal
 
Introduccion a las ciencias sociales
Introduccion a las ciencias socialesIntroduccion a las ciencias sociales
Introduccion a las ciencias socialesFERNANDOCOBAO06
 

Similar a Entorno socio cultural (20)

Subtemas 3.1 y 3.2.docx
Subtemas 3.1 y 3.2.docxSubtemas 3.1 y 3.2.docx
Subtemas 3.1 y 3.2.docx
 
Enfoque sociocultural
Enfoque socioculturalEnfoque sociocultural
Enfoque sociocultural
 
Exposicion De La Unidad 3.pptx
Exposicion De La Unidad 3.pptxExposicion De La Unidad 3.pptx
Exposicion De La Unidad 3.pptx
 
Unidad III.docx
Unidad III.docxUnidad III.docx
Unidad III.docx
 
Cultura ciuda y accion colectiva
Cultura ciuda y accion colectivaCultura ciuda y accion colectiva
Cultura ciuda y accion colectiva
 
Cultura, ciudad y accion colectiva
Cultura, ciudad y accion colectivaCultura, ciudad y accion colectiva
Cultura, ciudad y accion colectiva
 
NUESTRA DIMENSIÓN CULTURAL COMO HERRAMIENTA PARA LA SOLUCION DE PROBLEMÁTICAS...
NUESTRA DIMENSIÓN CULTURAL COMO HERRAMIENTA PARA LA SOLUCION DE PROBLEMÁTICAS...NUESTRA DIMENSIÓN CULTURAL COMO HERRAMIENTA PARA LA SOLUCION DE PROBLEMÁTICAS...
NUESTRA DIMENSIÓN CULTURAL COMO HERRAMIENTA PARA LA SOLUCION DE PROBLEMÁTICAS...
 
CLASE 7 CULTURA DESDE LA ANTROPOLOGIA.pptx
CLASE 7 CULTURA DESDE LA ANTROPOLOGIA.pptxCLASE 7 CULTURA DESDE LA ANTROPOLOGIA.pptx
CLASE 7 CULTURA DESDE LA ANTROPOLOGIA.pptx
 
Animación sociocultural y desarrollo comunitario
Animación sociocultural  y desarrollo comunitarioAnimación sociocultural  y desarrollo comunitario
Animación sociocultural y desarrollo comunitario
 
Animación sociocultural y desarrollo comunitario en educacion social
Animación sociocultural y desarrollo comunitario en educacion socialAnimación sociocultural y desarrollo comunitario en educacion social
Animación sociocultural y desarrollo comunitario en educacion social
 
Bryan rojas
Bryan rojasBryan rojas
Bryan rojas
 
Cultura y Fenómenos
Cultura y FenómenosCultura y Fenómenos
Cultura y Fenómenos
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
concepto de cultura
concepto de culturaconcepto de cultura
concepto de cultura
 
Cultura y era tecnológica
Cultura y era tecnológicaCultura y era tecnológica
Cultura y era tecnológica
 
Ttrasoccom tema 1.3.2 complementaria
Ttrasoccom tema 1.3.2 complementariaTtrasoccom tema 1.3.2 complementaria
Ttrasoccom tema 1.3.2 complementaria
 
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentable Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
INTRODUCCION AL DESARROLLO SUSTENTABLE borrador.pptx
INTRODUCCION AL DESARROLLO SUSTENTABLE borrador.pptxINTRODUCCION AL DESARROLLO SUSTENTABLE borrador.pptx
INTRODUCCION AL DESARROLLO SUSTENTABLE borrador.pptx
 
Introduccion a las ciencias sociales
Introduccion a las ciencias socialesIntroduccion a las ciencias sociales
Introduccion a las ciencias sociales
 

Último

El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 

Entorno socio cultural

  • 1. Tecnológico de Estudios Superiores de Chimalhuacán Asignatura. Desarrollo Sustentable Tema 3. Escenario socio - cultural 3.1 Sociedad, organización social 3.2 Cultura, diversidad socio- cultural Presenta González Arévalo Salvador Gutiérrez Hinojosa Cesar Augusto Pérez Jiménez Ingrid Fernanda Solano Moreno Adán Francisco Grupo 7LG12
  • 2. Introducción La configuración del escenario sociocultural de la sustentabilidad se entiende como un proceso de diálogo que implica "aprendizaje y construcción colectiva de ideas y propuestas". Se trata de cimentar la democracia y de tender puentes para la inclusión de toda la gente y trascender hacia la equidad social, previo análisis de la realidad socioeconómica de la comunidad. Es decir, significa ejercer el principio indivisible de la libertad como Sen y Dreze (1995) lo sugieren. A partir de este principio se identifican y estudian los efectos de las actividades sociales sobre los ecosistemas locales, así como el impacto humano sobre éstos como un factor que hace más compleja la predicción social. No queda de lado el derecho a la educación, el derecho al trabajo y el derecho a la seguridad. Tampoco se exenta el papel que cumplen los empresarios y sus empresas. La dimensión socio-cultural, del desarrollo sustentable consiste en reconocer el derecho a un acceso equitativo a los bienes comunes para todos los seres humanos en términos intergeneracional e intergeneracionales, tanto entre géneros como entre culturas. Esta dimensión no sólo se refiere a la distribución espacial y etaria (por edades) de la población, sino que remite, de manera especial, al conjunto de relaciones sociales y económicas que se establecen en cualquier sociedad y que tienen como base la religión, la ética y la propia cultura. Asimismo, esta dimensión tiene como referente obligatorio a la población y presta especial atención a sus formas de organización y de participación en la toma de decisiones. También se refiere a las interacciones entre la sociedad civil y el sector público.
  • 3. Escenario socio - cultural El escenario sociocultural es el ambiente en el cual los individuos interactúan entre ellos, en el marco de una misma sociedad, y con otras sociedades alrededor. Este aspecto forma parte de las dimensiones del desarrollo sustentable para garantizar la promoción de la estabilidad, mejora y evolución de las poblaciones futuras. A su vez, la sustentabilidad actúa en pro del mantenimiento de los procesos naturales, económicos, sociales y culturales de la sociedad. Es muy dinámico, y varía en función de la mejora evolutiva de las poblaciones, con la finalidad de optimizar las condiciones de vida de todos los habitantes. El escenario sociocultural del hombre contemporáneo abarca diferentes jerarquías o clases sociales, ocupaciones profesionales, organizaciones políticas, entre otros esquemas de distribución social. Desde el punto de vista global, el escenario sociocultural puede ser analizado desde dos grandes perspectivas: la dimensión social y la dimensión cultural. A continuación una breve reseña de cada una de estas e sferas.  La dimensión social La dimensión social es aquella que abarca aspectos de índole político, moral y ciudadano, con la participación activa de todos los actores sociales involucrados. Esta dimensión está 100% orientada hacia el desarrollo sustentable. En síntesis, busca promover la evolución y el crecimiento de la sociedad, con base en el fortalecimiento de las costumbres actuales, y la mejora continua de cada una de estas prácticas en sociedad. Además, la dimensión social está estrechamente relacionada con el ámbito político, la distribución de poder, y las implicaciones de este tipo de organizaciones en la cotidianidad. El pilar de la dimensión social se basa en la búsqueda y cumplimiento de la justicia social y la igualdad, en todas las esferas de la sociedad.
  • 4. Esto implica la transformación de las instituciones educativas, y en ocasiones, la edición de los preceptos que han liderado los procesos sociales durante años. Así mismo, esta dimensión guarda una relación muy cercana con el ámbito natural, es decir, el aspecto ecológico, lo que incluye el uso y consumo de los recursos naturales y de los servicios ambientales. Además, también incluye los patrones de consumo de la sociedad inherente, es decir, aspectos como: urbanismo, servicios públicos, precio de bienes y servicios, infraestructura, etc.  La dimensión cultural Esta dimensión incluye la visión integral del mundo, desde el punto de vista cultural, es decir, considerando aspectos educativos, de entretenimiento, morales, religiosos, entre otros. Bajo el enfoque de la sustentabilidad y el desarrollo social, la dimensión cultural busca promulgar el respeto y la tolerancia en las diferentes estructuras de pensamiento, con la finalidad de organizar la vida en comunidad. Incluye la interrelación de diferentes culturas entre sí, para fomentar el intercambio cultural y la globalización. Todo en aras de catapultar el desarrollo sustentable a nivel mundial. Esta dimensión también está relacionada con la promoción de productos culturales e intelectuales, de la mano con tradiciones intrínsecas de cada país o región. Lo anterior, incluye aspectos básicos como música, gastronomía, danzas, rituales o festividades religiosas. 3.1 Sociedad, Organización social Sociedad es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una cultura en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad. Aunque las sociedades más desarrolladas son las humanas (de cuyo estudio se encargan las ciencias sociales como la sociología y la antropología),
  • 5. también existen las sociedades animales (abordadas desde la socio biología o la etología social). En este último sentido, por tanto, podríamos decir que las sociedades de animales son aquellas que se van constituyendo de una forma totalmente natural. Las sociedades de carácter humano están constituidas por poblaciones donde los habitantes y su entorno se interrelacionan en un contexto común que les otorga una identidad y sentido de pertenencia. Organizaciones sociales Se denomina de esta forma a todos aquellos grupos conformados por un conjunto de personas que comparten opiniones, valores, visiones del mundo e inquietudes, con el fin de planificar estrategias para lograr objetivos y metas en beneficio de un grupo de personas o de una comunidad Se caracteriza por:  Jerárquicas  Repartición de actividades 3.2 Cultura, diversidad socio cultural La cultura forma parte de nuestro ser y configura nuestra identidad. Sin cultura no hay desarrollo sostenible. La declaración de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural (noviembre de 2001), considera que la cultura es “el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones, las creencias”. La diversidad es variedad y diferencias,
  • 6. En septiembre de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030, que cuenta con 17 ambiciososobjetivos globales para transformar nuestro mundo. La UNESCO garantiza que el papel de la cultura se tenga en cuenta en la mayoría de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluidos aquellos que se centran en la educación de calidad, las ciudades sostenibles, el medio ambiente, el crecimiento económico, las pautas de consumo y producción sostenibles, las sociedades inclusivas y pacíficas, la igualdad entre géneros y la seguridad alimentaria. Desde el patrimonio cultural a las industrias culturales creativas, la cultura es facilitador y motor de las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo sostenible. Con vistas a la aplicación de la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030 son esenciales el trabajo de la UNESCO en la promoción de la diversidad cultural y las Convenciones de la Organización. La acción normativa de la Organización y los programas que lleva a cabo por todo el mundo pretenden reforzar la cultura como motor y catalizador del desarrollo. Esto engloba la protección del patrimonio material e inmaterial en cualquiera de sus formas, así como las expresiones culturales. DIVERSIDAD SOCIO CULTURAL La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, adoptada por UNESCO en noviembre de 2001, se refiere a la diversidad cultural en una amplia variedad de contextos y el proyecto de Convención sobre la Diversidad Cultural elaborado por la Red Internacional de Políticas Culturales prevé la cooperación entre las partes en un número de esos asuntos. La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad. Según la UNESCO, la diversidad cultural es "para el género humano, tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos" .
  • 7. La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana. La diversidad de culturas o diversidad cultural se refiere al grado de variación cultural, tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción de diferentes culturas coexistentes (en pocas palabras diferentes y diversas culturas). Muchos estados y organizaciones consideran que la diversidad de culturas es parte del patrimonio común de la humanidad y tienen políticas o actitudes favorables a ella. Las acciones en favor de la diversidad cultural usualmente comprenden la preservación y promoción de culturas existentes. La diversidad cultural es un patrimonio común de la humanidad y es tan necesaria para el género humano como la biodiversidad lo es para los seres vivos. Pero para aprovechar sus beneficios es necesario que se establezcan relaciones igualitarias entre los diferentes grupos sociales. De acuerdo al marco conceptual para La Diversidad Cultural publicada en el marco de la Campaña nacional por la diversidad cultural de México, "no es lo mismo hablar de diferencia que de diversidad cultural. Si hablamos de diferencia, tenemos un punto obligado de referencia. Somos diferentes en algo específico [...]. Cuando se usa el concepto de diversidad, por el contrario, cada persona, cada grupo, cada comunidad necesita hablar de lo que es, de sus haberes, sus recursos, sus historias y proyectos, en suma, de su identidad. Porque lo diverso se define en relación consigo mismo y en relación con los otros, con los diferentes." La identidad cultural es un elemento que muestra la diversidad cultural como punto de partida y motor de la constante reconstitución de las culturas. La identidad es la afirmación, reconocimiento y vinculación con la realidad de los sujetos que se constituyen y forman en las distintas culturas. La identidad nos sitúa
  • 8. respecto del otro, al afirmar la singularidad distintiva con base en la que creamos y recreamos un sistema específico de significación, ya sea personal, comunitario o social, adscribiendo así pertenencia étnica y lingüística; posiciona a los sujetos en un intercambio de prácticas culturales en el que actúan, se relacionan y proyectan. Así, la identidad forma parte de la cultura y a su vez le da sentido y consistencia. Si la identidad parte del reconocimiento de uno mismo, el sentido del yo proporciona una unidad a la personalidad que, para formarse, necesita la presencia del otro que lo transforma y moldea a la vez El termino socio cultural vienes de la palabra “social” y cultural. lo social es lo perteneciente o relativo a la sociedad. La sociedad es una agrupación natural o pactada de personas que contribuyen unidad distinta a cada uno de los individuos. Y lo cultural es el conjunto de modos de vida y costumbres. Al hablar de socio- cultural remite el concepto de alteridad del otro y del nosotros, del otro en relación a nosotros. En 60 años, el marco del pensamiento y la acción de la UNESCO se ha transformado. Hoy en día, el reconocimiento y el respeto de la diversidad cultural como factor de cohesión social, desarrollo sostenible y estabilidad constituyen un elemento esencial de las preocupaciones y los centros de interés nacionales e internacionales. Bibliografía  Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.  UNESCO>«Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural» (octubre de 2004). Consultado el 01 de MARZO de 2014  PUEBLOSINDIGENAS>CONAPRED (2008). «La Diversidad Cultural».Marco teórico  La diversidad cultural. Consultado el 01 de MARZO de 2014  ARTICULOSYFUNDAMENTOS>SEP (2007). «La Diversidad Cultural». Políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México. Consultado el 01 de MARZO de 2014  Definición de Sociocultural (s.f.). Recuperado de: definicionabc.com
  • 9.  Del Villar, E. (2011). Desarrollo Sociocultural. Recuperado de: eugeniadelvillar.blogspot.com  Durán, D. (s.f.). Las Dimensiones de la Sustentabilidad. Recuperado de: itescam.edu.mx