SlideShare una empresa de Scribd logo
DE PROBLEMAS
ALBERTO PIEDRA LEIVA
Marco Lógico
DIAGNÓSTICO
DirecciónGeneralde la serie:
Alberto Piedra
Con la participación de:
Lorena Aguilar. Camilo Aristizabal. LucíaBetancur.
Mónica Carbonell. Sonia Carbonell. Jorge Durango.
Alexander Fernández. Carla Martínez. Lorena
Osorio. Sandra Ríos. Aura Ruíz. Andrés Saldarriaga.
Margarita Saenz. Angélica Serna. Lourdes Sierra.
Florence Thomas. Juan Tisnes. Diana Uribe.
Leovigildo Vivanco.
uniambientaledu@gmail.com
EL PRODUCTO DE LA
IDENTIFICACIÓN ES:
DEFINICIÓN DE UNA ALTERNATIVA
IDENTIFICACIÓN
DEFINICIÓN
DE PROBLEMA
DEFINICIÓN
DE OBJETIVOS
DEFINICIÓN
DE LA
ALTERNATIVA
PRODUCTOS
A ENTREGAR
¿Qué esta
ocurriendo en la
zona?
¿A quiénes afecta?
¿Porqué están
ocurriendo estos
problemas?
¿Qué alternativas
tenemos para
solucionarlas?
¿Qué datos
necesito para poder
analizar las
alternativas?
¿Exactamente
donde ocurre este
problema?
¿A quiénes afecta
este problema
particular?
¿Cuáles son las
causas?
¿Cuáles es la
relación entre estas
causas?
¿Qué efectos genera
este problema?
¿Cómo soluciono el
problema?
¿Qué pretendo
lograr con este
proyecto?
¿Cuáles son las
metas?
¿Cuáles son los
medios para alcanzar
las metas?
¿Qué condiciones se
deben dar para
alcanzar las metas?
DIAGNOSTICO PROBLEMA ALTERNATIVA DE
SOLUCIONES
¿Cuál es el proyecto?, ¿Qué se busca con el proyecto?, ¿Porqué se quiere lograr esto?,
¿Cuál es el problema que se quiere solucionar?
El diagnóstico es un método
de trabajo cuya meta es
la identificación de las
situaciones ambientales
que están incidiendo
en una comunidad,
cómo se interrelacionan entre sí,
cuáles son sus causas y efectos
y cuáles las prioridades
en que se debe trabajar.
Es una de las herramientas
teórico-metodológicas mas
importantes para acercarse
a una realidad tangible.
Diagnóstico
Es conocer las causas y efectos cualitativa y
cuantitativamente (descriptores) de los problemas
Es explicar qué sucede y por qué sucede
Es identificar y priorizar situaciones problemas
Es confrontar las problemáticas identificadas con una situación
deseada y así detectar las necesidades de cambio.
Define realidades y hace pronósticos (tendencias)
¿Qué es diagnosticar?
1. Observación e investigación de la realidad e identificación de
situaciones, problemas y oportunidades.
3. Diagnóstico-síntesis: Consolidar los análisis parciales y toma de
decisiones de la comunidad.
2. Análisis de cada situación, problema y oportunidad identificada:
¿Qué?, ¿Para qué?, ¿Cómo? y ¿desde cuándo?.
Fases para obtener un diagnóstico
INSTITUCIONAL O PASIVO
Es aquel que realizan sólo
los especialistas
o las instituciones
sin contar con los pobladores.
Tipos de diagnóstico
PARTICIPATIVO
Lo realizan los especialistas
con el apoyo
de la comunidad.
Tipos de diagnóstico
AUTODIAGNÓSTICO COMUNITARIO
Lo realiza la comunidad con asesoría
de expertos.
El autodiagnóstico comunitario y el
diagnóstico participativo permiten:
Recuperara la memoria colectiva.
Partir del conocimiento de la
comunidad.
Democratizar el saber.
Tipos de diagnóstico
METODOLOGÍAS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS MAS COMUNES
METODOLOGIAS TECNICAS INSTRUMENTOS
Identificación de
problemáticas-problemas,
potencialidades
Matriz de correlaciones
Diagnóstico rápido participativo DRP
Árbol de problemas
Histograma de Pareto
Espina de pescado
Entrevistas
Encuestas
Sondeos de opinión
Talleres
Mesas de trabajo
Foros
Lluvia de ideas
Transectos
o recorridos de campo
Mapas parlantes
Audiovisuales
Fotografías
Sociodramas
Escalas de actitud
Test
Estadísticas
Bibliografías
Análisis de causalidad
Análisis de vulnerabilidad Medición del índice o magnitud de de los
problemas
Análisis de conflictos Identificación de situaciones de choque de
intereses
Análisis de necesidades y
satisfactores
Matriz de necesidades y satisfactores
Planeación prospectiva Construcción de línea base e imaginarios
Planeación estratégica
situacional –PES-
Matriz DOFA (Debilidades, oportunidades,
fortalezas, amenazas
Ofrece un panorama de todas las
personas, grupos, organizaciones,
que de alguna manera están
relacionados con el proyecto.
Incorpora los intereses y
expectativas de personas
y grupos que pueden ser
importantes para el proyecto.
Análisis de la participación
o análisis de involucrados
Cómo se elabora el análisis de la participación:
Registrar los grupos importantes,
personas, instituciones relacionados
con el proyecto o que se encuentran
en su área de influencia.
Formar categorías de los mismos
(por ejemplo beneficiarios,
grupos beneficiarios, agentes, etc.,).
Caracterizarlos y analizarlos por sexo, edad,
estrato, ocupación entre otros.
Identificar las consecuencias
para el desenvolvimiento del proyecto
(por ejemplo reacciones del proyecto).
Análisis de la participación o análisis de involucrados
Conjunto de beneficiarios reales y potenciales
de los proyectos
POBLACION
REFERENCIA
POBLACION
AFECTADA -A-
POBLACION
AFECTADA -B-
POBLACION
OBJETIVO -A-
POBLACION
OBJETIVO -B-
POBLACION
OBJETIVO -C-
Población
Población Referencia
Esta definido por el conjunto
de la población establecida
por competencia y por ley
que corresponde a su
jurisdicción local, regional
o nacional. (impacto).
conceptos
Población Afectada:
Corresponde al grupo de
pobladores que sufre o
carece de un bien o servicio.
(Efectos e impactos).
Conceptos
Población Objetivo
Corresponde al grupo
de la población que recibe
directamente los beneficios
(productos – efectos
e impactos) del proyecto.
conceptos
1. Características del grupo
Características sociales (miembros,
origen social, religión, aspectos
culturales).
Status del grupo
(formal, informa u otros).
Estructura
(organización, liderazgo, etc.).
Situación y problemas;
puntos de vista del grupo.
Esquema para el análisis detallado de la participación
2. Intereses, motivos, actitudes
Necesidades y aspiraciones.
Intereses (expresados
abiertamente, encubiertos).
Motivación (esperanzas,
expectativas, temores).
Actitudes (amistosas/neutral/hostil en
relación al proyecto y a otros grupos).
Esquema para el análisis
detallado de la participación
3. Recursos
Ventajas del grupo (recursos,
derechos, monopolios, etc.).
Desventajas y limitaciones.
Lo que el grupo puede contribuir
o negar al proyecto.
Esquema para el análisis
detallado de la participación
4. Implicaciones para la
planificación del proyecto
¿De qué manera debe ser
considerado el grupo?
¿Qué acciones deben ejecutarse
(con respecto al grupo)?
¿En qué forma debe reaccionar el
proyecto en relación al grupo?
Esquema para el análisis
detallado de la participación
EL PROBLEMA ES UN DESFASE ENTRE LA REALIDAD Y UNA
SITUACIÓN DESEABLE
ES UNA SITUACIÓN EXISTENTE QUE GENERA EFECTOS
NEGATIVOS EN LA POBLACIÓN AFECTADA
MANIFESTACIÓN NEGATIVA QUE SE OBSERVA DIRECTAMENTE
NUNCA UN PROBLEMA DEBE EXPRESARSE COMO LA NO
EXISTENCIA DE UNA SOLUCIÓN
Problema
1° Paso
Identificar los principales
problemas en la situación
que se está analizando.
Pasos para elaborar el
árbol de problemas
2° Paso
Formular en pocas
palabras el problema focal.
Pasos para elaborar el
árbol de problemas
3° Paso
Anotar las causas
del problema focal.
Pasos para elaborar el
árbol de problemas
4° Paso
Anotar los efectos provocados
por el problema focal.
Pasos para elaborar el
árbol de problemas
5° Paso
Elaborar un esquema que
muestre las relaciones de
causa a efecto en forma de
un árbol de problemas.
Pasos para elaborar el
árbol de problemas
6° Paso
Revisar el esquema
completo y verificar su
validez e integridad.
Pasos para elaborar el
árbol de problemas
Importante
1. Formular el problema como un estado
negativo.
2. Cada participante escribe un problema
focal.
3. Identificar problemas existentes (no los
posibles, ficticios o futuros)
4. Un problema no es la ausencia de una
solución, sino un estado existente
negativo.
5. Imagen de la realidad actual.
Incorrecto Correcto
No hay
pesticidas
La cosecha es
destruida por
plagas
Análisis de problemas
1. Falta del bien o servicio.
1. Falta calidad en el bien
o servicio.
3. Falta de eficiencia en la
producción del bien o
servicio.
4. Falta de desarrollo
tecnológico (obsolescencia).
Causas
CAUSA INDIRECTA 1 CAUSA INDIRECTA 2 CAUSA INDIRECTA 3
CAUSA DIRECTA 2CAUSA DIRECTA 1
PROBLEMA FOCAL
Árbol problemas - causas
Son consecuencias o síntomas
positivos o negativos originadas
por la falta de un bien o servicio.
En este punto se trata de explicar
qué es lo que sucedería ante la
persistencia del problema, es
decir, ante la no implementación
de un proyecto que lo solucione.
Efectos
Los efectos pueden ser:
Efectos inmediatos
Aquellos que actualmente
se observan.
Efectos
Efectos potenciales
Aquellos con una alta
probabilidad de ocurrencia
en el mediano y largo
plazo si no se realiza el proyecto.
Efectos
EFECTO DIRECTO 2
PROBLEMA FOCAL
EFECTO DIRECTO 1
EFECTO
INDIRECTO 1
EFECTO
INDIRECTO 2
EFECTO
INDIRECTO 3
EFECTO FINAL
Árbol problemas - efectos
PROBLEMA FOCAL
CAUSA
DIRECTA 2
CAUSA
DIRECTA 1
CAUSA
INDIRECTA 1
CAUSA
INDIRECTA 2
CAUSA
INDIRECTA 3
EFECTO FINAL
EFECTO
INDIRECTO 1
EFECTO
INDIRECTO 2
EFECTO
INDIRECTO 3
EFECTO DIRECTO 1 EFECTO DIRECTO 2
Árbol de problemas
Pérdida de confianza
en la empresa de
transporte
Altas pérdidas
ecónomicas
Frecuentes
lesiones y
muertes
Alta accidentalidad
de autobuses
Conductores no tienen
suficiente cuidado al
conducir
Vehículos en
malas
condiciones
Calles en mal
estado
Vehículos
obsoletos
Deficiente estado de
mantenimiento
EFECTOS
PROBLEMA
CAUSAS
Inexistencia
programas de
capacitación
Procesos de
selección
ineficientes
Árbol de problemas
Ejemplos de una empresa de transporte
En este paso del procedimiento:
Se describe la situación futura que
será alcanzada mediante la
solución de los problemas.
Se identifican posibles alternativas
para el proyecto.
Imagen del futuro y de una
situación mejorada.
Análisis de objetivos
1° Paso
Formular todas las condiciones
Negativas del árbol de
problemas en forma de
condiciones positivas que son:
Deseadas y
Realizables en la práctica.
Cómo se elabora el
árbol de objetivos
2° Paso
Examinar las relaciones “medios –
fines” establecidas para garantizar
la validez e integridad del esquema.
Cómo se elabora el
árbol de objetivos
3° Paso
Si es necesario:
Modificar las formulaciones.
Añadir nuevos objetivos
si éstos son relevantes y necesarios
para alcanzar el objetivo propuesto
en el nivel inmediato superior.
Eliminar objetivos que no sean
efectivos o necesarios.
Cómo se elabora el
árbol de objetivos
FIN ULTIMO
OBJETIVO FOCAL
MEDIO DE
PRIMER NIVEL 2
MEDIO DE
PRIMER NIVEL 1
MEDIO
FUNDAMENTAL 3
MEDIO
FUNDAMENTAL 2
MEDIO
FUNDAMENTAL 1
FIN DIRECTO 1 FIN DIRECTO 2
FIN
INDIRECTO 1
FIN
INDIRECTO 2
FIN
INDIRECTO 3
Árbol de objetivos
Mejorada imagen de
la empresa
Disminuidas las
pérdidas económicas
Disminuida frecuencia
de lesiones y muertes
Accidentalidad
reducida
Conductores idóneos Vehículos en
buen estado
Calles en
buen estado
Renovar
vehículos
Mejorar
mantenimiento
FINES
PROPOSITO
MEDIOS
Capacitar a
conductores
Mejorar
procesos de
selección
Árbol de problemas
Ejemplos de una empresa de transporte
Son las diferentes formas de
solucionar un problema,
o distintos medios para alcanzar un objetivo.
1° Paso
Identificar los objetivos a excluir
(porque no son deseables
o factibles o de nuestra competencia).
2° Paso
Identificar diferentes etapas
de “medios – fines”
como posibles estrategias alternativas
para el proyecto o componentes del proyecto.
Cómo efectuar el análisis de alternativas
3° Paso
Estimar qué alternativas representa
según su opinión
una estrategia óptima para el proyecto,
utilizando criterios como:
Recursos a disposición.
Factibilidad política.
Probabilidad de alcanzar los objetivos.
Riesgos sociales.
Relación costo/beneficio.
Horizonte del proyecto.
Impacto duradero, entre otros.
Cómo efectuar el análisis de alternativas
MEDIO
FUNDAMENTAL 3
FIN DIRECTO 2
FIN
INDIRECTO 3
FIN ULTIMO
OBJETIVO FOCAL
MEDIO DE
PRIMER NIVEL 1
MEDIO
FUNDAMENTAL 2
MEDIO
FUNDAMENTAL 1
FIN DIRECTO 1
FIN
INDIRECTO 1
FIN
INDIRECTO 2
ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
Árbol de objetivos y alternativas
MEDIO DE
PRIMER NIVEL 2
COSTOS
POSIBILIDADES DE
EXITO
COSTO - BENEFICIO
HORIZONTE DE
TIEMPO
RIESGO
OPCION 1 OPCION 2 OPCION 3 OPCION 4CRITERIOS
BAJO
BAJOBAJO
BAJO
ALTO
ALTO
ALTO
CORTO LARGO LARGOLARGO
PEQUEÑO PEQUEÑO
BAJO ALTO
ALTO
ALTO ALTO
MEDIANO PEQUEÑO
Análisis de alternativas
CONDICIONES (ANTÍDOTOS)
1. OPORTUNIDAD
2. SUFICIENCIA
3. PERMANENCIA
Análisis de alternativas
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.
Ileana Santos
 
Diagnostico Participativo
Diagnostico ParticipativoDiagnostico Participativo
Diagnostico Participativo
Jorge Chavez
 
Pautas para la construccion del Marco Lógico
Pautas para la construccion del Marco LógicoPautas para la construccion del Marco Lógico
Pautas para la construccion del Marco Lógico
Angel Rea
 
Identificación de un problema
Identificación de un problemaIdentificación de un problema
Identificación de un problemaptardilaq
 
Matriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativa
Matriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativaMatriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativa
Matriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativa
Javier Cornejo Rangel
 
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendacionesConclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendaciones
raulmperu
 
Roles del Trabajador Social
Roles del Trabajador SocialRoles del Trabajador Social
Roles del Trabajador SocialRuben Gomez
 
¿Cómo elaborar una Propuesta?
¿Cómo elaborar una Propuesta?¿Cómo elaborar una Propuesta?
¿Cómo elaborar una Propuesta?
Ale Altuve
 
árbol de objetivos
árbol de objetivosárbol de objetivos
árbol de objetivos
Jessely Zavala
 
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICOMETODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICOHj NeoCiudadanos
 
ÁRBOL DE PROBLEMAS CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
ÁRBOL DE PROBLEMAS  CONTAMINACIÓN AMBIENTALÁRBOL DE PROBLEMAS  CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
ÁRBOL DE PROBLEMAS CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Anthony K. Floreano Alfaro
 
12. Instrumentos de recolección de datos
12.  Instrumentos de recolección de datos12.  Instrumentos de recolección de datos
12. Instrumentos de recolección de datos
Juan José Mendoza Castillo
 
¿Que es un conflicto?,tipos y caracteristicas
¿Que es un conflicto?,tipos y caracteristicas¿Que es un conflicto?,tipos y caracteristicas
¿Que es un conflicto?,tipos y caracteristicas
Mario A. Hernandez
 
Identificación de Variables - Tema 5
Identificación de Variables - Tema 5Identificación de Variables - Tema 5
Identificación de Variables - Tema 5
Universidad de Málaga
 
ENSAYO INVESTIGACION CUALITATIVA
ENSAYO INVESTIGACION CUALITATIVAENSAYO INVESTIGACION CUALITATIVA
ENSAYO INVESTIGACION CUALITATIVAGustavo1840
 
Teorias de la investigacion
Teorias de la investigacionTeorias de la investigacion
Teorias de la investigacion
Pacc1996
 
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacionFuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacionGIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 

La actualidad más candente (20)

Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.
 
Diagnostico Participativo
Diagnostico ParticipativoDiagnostico Participativo
Diagnostico Participativo
 
Instrumentos de investigación
Instrumentos de investigaciónInstrumentos de investigación
Instrumentos de investigación
 
Justificacion
JustificacionJustificacion
Justificacion
 
Pautas para la construccion del Marco Lógico
Pautas para la construccion del Marco LógicoPautas para la construccion del Marco Lógico
Pautas para la construccion del Marco Lógico
 
Identificación de un problema
Identificación de un problemaIdentificación de un problema
Identificación de un problema
 
Matriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativa
Matriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativaMatriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativa
Matriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativa
 
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendacionesConclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendaciones
 
Roles del Trabajador Social
Roles del Trabajador SocialRoles del Trabajador Social
Roles del Trabajador Social
 
¿Cómo elaborar una Propuesta?
¿Cómo elaborar una Propuesta?¿Cómo elaborar una Propuesta?
¿Cómo elaborar una Propuesta?
 
Introduccion ejemplo
Introduccion ejemploIntroduccion ejemplo
Introduccion ejemplo
 
árbol de objetivos
árbol de objetivosárbol de objetivos
árbol de objetivos
 
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICOMETODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
 
ÁRBOL DE PROBLEMAS CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
ÁRBOL DE PROBLEMAS  CONTAMINACIÓN AMBIENTALÁRBOL DE PROBLEMAS  CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
ÁRBOL DE PROBLEMAS CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
 
12. Instrumentos de recolección de datos
12.  Instrumentos de recolección de datos12.  Instrumentos de recolección de datos
12. Instrumentos de recolección de datos
 
¿Que es un conflicto?,tipos y caracteristicas
¿Que es un conflicto?,tipos y caracteristicas¿Que es un conflicto?,tipos y caracteristicas
¿Que es un conflicto?,tipos y caracteristicas
 
Identificación de Variables - Tema 5
Identificación de Variables - Tema 5Identificación de Variables - Tema 5
Identificación de Variables - Tema 5
 
ENSAYO INVESTIGACION CUALITATIVA
ENSAYO INVESTIGACION CUALITATIVAENSAYO INVESTIGACION CUALITATIVA
ENSAYO INVESTIGACION CUALITATIVA
 
Teorias de la investigacion
Teorias de la investigacionTeorias de la investigacion
Teorias de la investigacion
 
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacionFuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
 

Destacado

La Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco LogicoLa Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco Logico
guestaaf1b8
 
Enunciado caso enfermedades infecciosas en Ficticio
Enunciado caso enfermedades infecciosas en FicticioEnunciado caso enfermedades infecciosas en Ficticio
Enunciado caso enfermedades infecciosas en Ficticio
Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE
 
Tema 6 Lluvia de ideas y árboles de problemas
Tema 6 Lluvia de ideas y árboles de problemasTema 6 Lluvia de ideas y árboles de problemas
Tema 6 Lluvia de ideas y árboles de problemas
Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE
 
Enunciado Caso los jóvenes de Lobito
Enunciado Caso los jóvenes de LobitoEnunciado Caso los jóvenes de Lobito
Enunciado Caso los jóvenes de Lobito
Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE
 
FORMULACION DE PROYECTO BASADO EN EL MARCO LOGICO
FORMULACION DE PROYECTO BASADO EN EL MARCO LOGICOFORMULACION DE PROYECTO BASADO EN EL MARCO LOGICO
FORMULACION DE PROYECTO BASADO EN EL MARCO LOGICO
Eric Colina
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
educavirtual12
 
Análisis de la situación de una empresa
Análisis de la situación de una empresaAnálisis de la situación de una empresa
Análisis de la situación de una empresa
Juan Carlos Fernández
 
EJEMPLO DEL FODA
EJEMPLO DEL FODAEJEMPLO DEL FODA
EJEMPLO DEL FODA
guesteaea1e
 
Presentacion del marco logico
Presentacion del marco logicoPresentacion del marco logico
Presentacion del marco logico
JNHP30
 

Destacado (13)

La Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco LogicoLa Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco Logico
 
Matriz FODA
Matriz FODAMatriz FODA
Matriz FODA
 
Marcologico Bid 1
Marcologico  Bid 1Marcologico  Bid 1
Marcologico Bid 1
 
Perfil cuyes
Perfil cuyesPerfil cuyes
Perfil cuyes
 
Enunciado caso enfermedades infecciosas en Ficticio
Enunciado caso enfermedades infecciosas en FicticioEnunciado caso enfermedades infecciosas en Ficticio
Enunciado caso enfermedades infecciosas en Ficticio
 
Tema 6 Lluvia de ideas y árboles de problemas
Tema 6 Lluvia de ideas y árboles de problemasTema 6 Lluvia de ideas y árboles de problemas
Tema 6 Lluvia de ideas y árboles de problemas
 
Enunciado Caso los jóvenes de Lobito
Enunciado Caso los jóvenes de LobitoEnunciado Caso los jóvenes de Lobito
Enunciado Caso los jóvenes de Lobito
 
FORMULACION DE PROYECTO BASADO EN EL MARCO LOGICO
FORMULACION DE PROYECTO BASADO EN EL MARCO LOGICOFORMULACION DE PROYECTO BASADO EN EL MARCO LOGICO
FORMULACION DE PROYECTO BASADO EN EL MARCO LOGICO
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
10 casos practicos
10 casos practicos10 casos practicos
10 casos practicos
 
Análisis de la situación de una empresa
Análisis de la situación de una empresaAnálisis de la situación de una empresa
Análisis de la situación de una empresa
 
EJEMPLO DEL FODA
EJEMPLO DEL FODAEJEMPLO DEL FODA
EJEMPLO DEL FODA
 
Presentacion del marco logico
Presentacion del marco logicoPresentacion del marco logico
Presentacion del marco logico
 

Similar a Diagnostico de problemas. Marco Lógico.

Manual de apoyo iap
Manual de apoyo iapManual de apoyo iap
Manual de apoyo iap
Omar Ramirez
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitariaAna So Naylor
 
Diagnostico social
Diagnostico socialDiagnostico social
Diagnostico social
Yelani miranda
 
3C_Producto_Tarea2_CabreraGallo
3C_Producto_Tarea2_CabreraGallo3C_Producto_Tarea2_CabreraGallo
3C_Producto_Tarea2_CabreraGallo
EdelmiraCabrera
 
3 producto matutino_tarea2_durancora
3 producto matutino_tarea2_durancora3 producto matutino_tarea2_durancora
3 producto matutino_tarea2_durancora
Karina Durán
 
DIAGNÓSTICO COMUNITARIO PARTICIPATIVO II 2015.ppt
DIAGNÓSTICO COMUNITARIO PARTICIPATIVO II 2015.pptDIAGNÓSTICO COMUNITARIO PARTICIPATIVO II 2015.ppt
DIAGNÓSTICO COMUNITARIO PARTICIPATIVO II 2015.ppt
NicomediaPestana2
 
5. Elaboración de Diagnósticos participativos.
5. Elaboración de Diagnósticos participativos.5. Elaboración de Diagnósticos participativos.
5. Elaboración de Diagnósticos participativos.segegobchile
 
Taller de proyectos comuntarios
Taller de  proyectos comuntariosTaller de  proyectos comuntarios
Taller de proyectos comuntarios
hectorsilva790
 
Whorkshop Mejorando el Diagnóstico Social
Whorkshop Mejorando el Diagnóstico SocialWhorkshop Mejorando el Diagnóstico Social
Whorkshop Mejorando el Diagnóstico Social
Sergio Siurana López
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
diagnosticosocial-111111002011-phpapp01.ppt
diagnosticosocial-111111002011-phpapp01.pptdiagnosticosocial-111111002011-phpapp01.ppt
diagnosticosocial-111111002011-phpapp01.ppt
Sara Zamora
 
Importancia del Diagnostico Local en la comunidad
Importancia del Diagnostico Local en la comunidad Importancia del Diagnostico Local en la comunidad
Importancia del Diagnostico Local en la comunidad bloydcs
 
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)okDiagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)okOsir Vidal
 
Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.
Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.
Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.
AlejandraAlamo2
 
003 elaboración de proyectos identificación problema
003 elaboración de proyectos   identificación problema003 elaboración de proyectos   identificación problema
003 elaboración de proyectos identificación problema
JHUREMADELCARMENNIHU
 
Qué es el diagnóstico organización
Qué es el diagnóstico organizaciónQué es el diagnóstico organización
Qué es el diagnóstico organización
Vilser Ramirez
 
Módulo II del diplomado en gestión educativa los pasos del diagnóstico part...
Módulo II del diplomado en gestión educativa   los pasos del diagnóstico part...Módulo II del diplomado en gestión educativa   los pasos del diagnóstico part...
Módulo II del diplomado en gestión educativa los pasos del diagnóstico part...
Eduardo José Alvarado Isunza
 
Guía para formulación participativa de proyectos en organizaciones de base co...
Guía para formulación participativa de proyectos en organizaciones de base co...Guía para formulación participativa de proyectos en organizaciones de base co...
Guía para formulación participativa de proyectos en organizaciones de base co...
Ingeniería y Gestión Ambiental
 

Similar a Diagnostico de problemas. Marco Lógico. (20)

Manual de apoyo iap
Manual de apoyo iapManual de apoyo iap
Manual de apoyo iap
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Diagnostico social
Diagnostico socialDiagnostico social
Diagnostico social
 
3C_Producto_Tarea2_CabreraGallo
3C_Producto_Tarea2_CabreraGallo3C_Producto_Tarea2_CabreraGallo
3C_Producto_Tarea2_CabreraGallo
 
3 producto matutino_tarea2_durancora
3 producto matutino_tarea2_durancora3 producto matutino_tarea2_durancora
3 producto matutino_tarea2_durancora
 
DIAGNÓSTICO COMUNITARIO PARTICIPATIVO II 2015.ppt
DIAGNÓSTICO COMUNITARIO PARTICIPATIVO II 2015.pptDIAGNÓSTICO COMUNITARIO PARTICIPATIVO II 2015.ppt
DIAGNÓSTICO COMUNITARIO PARTICIPATIVO II 2015.ppt
 
Desarrollo social comunitario
Desarrollo social comunitarioDesarrollo social comunitario
Desarrollo social comunitario
 
5. Elaboración de Diagnósticos participativos.
5. Elaboración de Diagnósticos participativos.5. Elaboración de Diagnósticos participativos.
5. Elaboración de Diagnósticos participativos.
 
Taller de proyectos comuntarios
Taller de  proyectos comuntariosTaller de  proyectos comuntarios
Taller de proyectos comuntarios
 
Whorkshop Mejorando el Diagnóstico Social
Whorkshop Mejorando el Diagnóstico SocialWhorkshop Mejorando el Diagnóstico Social
Whorkshop Mejorando el Diagnóstico Social
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
 
diagnosticosocial-111111002011-phpapp01.ppt
diagnosticosocial-111111002011-phpapp01.pptdiagnosticosocial-111111002011-phpapp01.ppt
diagnosticosocial-111111002011-phpapp01.ppt
 
Importancia del Diagnostico Local en la comunidad
Importancia del Diagnostico Local en la comunidad Importancia del Diagnostico Local en la comunidad
Importancia del Diagnostico Local en la comunidad
 
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)okDiagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
 
Diagnostico social
Diagnostico socialDiagnostico social
Diagnostico social
 
Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.
Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.
Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.
 
003 elaboración de proyectos identificación problema
003 elaboración de proyectos   identificación problema003 elaboración de proyectos   identificación problema
003 elaboración de proyectos identificación problema
 
Qué es el diagnóstico organización
Qué es el diagnóstico organizaciónQué es el diagnóstico organización
Qué es el diagnóstico organización
 
Módulo II del diplomado en gestión educativa los pasos del diagnóstico part...
Módulo II del diplomado en gestión educativa   los pasos del diagnóstico part...Módulo II del diplomado en gestión educativa   los pasos del diagnóstico part...
Módulo II del diplomado en gestión educativa los pasos del diagnóstico part...
 
Guía para formulación participativa de proyectos en organizaciones de base co...
Guía para formulación participativa de proyectos en organizaciones de base co...Guía para formulación participativa de proyectos en organizaciones de base co...
Guía para formulación participativa de proyectos en organizaciones de base co...
 

Más de Uniambiental

Emberas rio
Emberas rioEmberas rio
Emberas rio
Uniambiental
 
Historia breve afrocolombiana
Historia breve afrocolombianaHistoria breve afrocolombiana
Historia breve afrocolombiana
Uniambiental
 
Lo ambiental como conocimiento convergente
Lo ambiental como conocimiento convergenteLo ambiental como conocimiento convergente
Lo ambiental como conocimiento convergente
Uniambiental
 
3 el despegue de urrá
3 el despegue de urrá3 el despegue de urrá
3 el despegue de urrá
Uniambiental
 
2 el contexto
2 el contexto2 el contexto
2 el contexto
Uniambiental
 
1 llegada a urrá
1 llegada a urrá1 llegada a urrá
1 llegada a urrá
Uniambiental
 
Metodologias para evaluar impáctos
Metodologias para evaluar impáctosMetodologias para evaluar impáctos
Metodologias para evaluar impáctos
Uniambiental
 
Evaluación de impacto ambiental en proyectos de desarrollo
Evaluación de impacto ambiental en proyectos de desarrolloEvaluación de impacto ambiental en proyectos de desarrollo
Evaluación de impacto ambiental en proyectos de desarrollo
Uniambiental
 
Taller de descripción 1
Taller de descripción 1Taller de descripción 1
Taller de descripción 1
Uniambiental
 
Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001
Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001
Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001
Uniambiental
 
Dimensiones para evaluacion de impactos ambientales
Dimensiones para evaluacion de impactos ambientalesDimensiones para evaluacion de impactos ambientales
Dimensiones para evaluacion de impactos ambientales
Uniambiental
 
Definicion de impacto ambiental
Definicion de impacto ambientalDefinicion de impacto ambiental
Definicion de impacto ambiental
Uniambiental
 
Proyectos Ciencia & Tecnología
Proyectos Ciencia & TecnologíaProyectos Ciencia & Tecnología
Proyectos Ciencia & Tecnología
Uniambiental
 
Decreto 1299 de 2008
Decreto 1299 de 2008Decreto 1299 de 2008
Decreto 1299 de 2008
Uniambiental
 
Test ambiental institucional
Test ambiental institucionalTest ambiental institucional
Test ambiental institucional
Uniambiental
 
Gestion ambiental en proyectos
Gestion ambiental en proyectosGestion ambiental en proyectos
Gestion ambiental en proyectos
Uniambiental
 
Formato Licencias Ambientales
Formato Licencias AmbientalesFormato Licencias Ambientales
Formato Licencias Ambientales
Uniambiental
 
Decreto 1753 1994 Licencias Ambientales
Decreto 1753 1994 Licencias AmbientalesDecreto 1753 1994 Licencias Ambientales
Decreto 1753 1994 Licencias Ambientales
Uniambiental
 
Licencias ambientales
Licencias ambientalesLicencias ambientales
Licencias ambientales
Uniambiental
 
Colombia dimensiones ambientales
Colombia dimensiones ambientalesColombia dimensiones ambientales
Colombia dimensiones ambientales
Uniambiental
 

Más de Uniambiental (20)

Emberas rio
Emberas rioEmberas rio
Emberas rio
 
Historia breve afrocolombiana
Historia breve afrocolombianaHistoria breve afrocolombiana
Historia breve afrocolombiana
 
Lo ambiental como conocimiento convergente
Lo ambiental como conocimiento convergenteLo ambiental como conocimiento convergente
Lo ambiental como conocimiento convergente
 
3 el despegue de urrá
3 el despegue de urrá3 el despegue de urrá
3 el despegue de urrá
 
2 el contexto
2 el contexto2 el contexto
2 el contexto
 
1 llegada a urrá
1 llegada a urrá1 llegada a urrá
1 llegada a urrá
 
Metodologias para evaluar impáctos
Metodologias para evaluar impáctosMetodologias para evaluar impáctos
Metodologias para evaluar impáctos
 
Evaluación de impacto ambiental en proyectos de desarrollo
Evaluación de impacto ambiental en proyectos de desarrolloEvaluación de impacto ambiental en proyectos de desarrollo
Evaluación de impacto ambiental en proyectos de desarrollo
 
Taller de descripción 1
Taller de descripción 1Taller de descripción 1
Taller de descripción 1
 
Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001
Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001
Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001
 
Dimensiones para evaluacion de impactos ambientales
Dimensiones para evaluacion de impactos ambientalesDimensiones para evaluacion de impactos ambientales
Dimensiones para evaluacion de impactos ambientales
 
Definicion de impacto ambiental
Definicion de impacto ambientalDefinicion de impacto ambiental
Definicion de impacto ambiental
 
Proyectos Ciencia & Tecnología
Proyectos Ciencia & TecnologíaProyectos Ciencia & Tecnología
Proyectos Ciencia & Tecnología
 
Decreto 1299 de 2008
Decreto 1299 de 2008Decreto 1299 de 2008
Decreto 1299 de 2008
 
Test ambiental institucional
Test ambiental institucionalTest ambiental institucional
Test ambiental institucional
 
Gestion ambiental en proyectos
Gestion ambiental en proyectosGestion ambiental en proyectos
Gestion ambiental en proyectos
 
Formato Licencias Ambientales
Formato Licencias AmbientalesFormato Licencias Ambientales
Formato Licencias Ambientales
 
Decreto 1753 1994 Licencias Ambientales
Decreto 1753 1994 Licencias AmbientalesDecreto 1753 1994 Licencias Ambientales
Decreto 1753 1994 Licencias Ambientales
 
Licencias ambientales
Licencias ambientalesLicencias ambientales
Licencias ambientales
 
Colombia dimensiones ambientales
Colombia dimensiones ambientalesColombia dimensiones ambientales
Colombia dimensiones ambientales
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Diagnostico de problemas. Marco Lógico.

  • 1. DE PROBLEMAS ALBERTO PIEDRA LEIVA Marco Lógico DIAGNÓSTICO
  • 2. DirecciónGeneralde la serie: Alberto Piedra Con la participación de: Lorena Aguilar. Camilo Aristizabal. LucíaBetancur. Mónica Carbonell. Sonia Carbonell. Jorge Durango. Alexander Fernández. Carla Martínez. Lorena Osorio. Sandra Ríos. Aura Ruíz. Andrés Saldarriaga. Margarita Saenz. Angélica Serna. Lourdes Sierra. Florence Thomas. Juan Tisnes. Diana Uribe. Leovigildo Vivanco. uniambientaledu@gmail.com
  • 3. EL PRODUCTO DE LA IDENTIFICACIÓN ES: DEFINICIÓN DE UNA ALTERNATIVA IDENTIFICACIÓN DEFINICIÓN DE PROBLEMA DEFINICIÓN DE OBJETIVOS DEFINICIÓN DE LA ALTERNATIVA PRODUCTOS A ENTREGAR
  • 4. ¿Qué esta ocurriendo en la zona? ¿A quiénes afecta? ¿Porqué están ocurriendo estos problemas? ¿Qué alternativas tenemos para solucionarlas? ¿Qué datos necesito para poder analizar las alternativas? ¿Exactamente donde ocurre este problema? ¿A quiénes afecta este problema particular? ¿Cuáles son las causas? ¿Cuáles es la relación entre estas causas? ¿Qué efectos genera este problema? ¿Cómo soluciono el problema? ¿Qué pretendo lograr con este proyecto? ¿Cuáles son las metas? ¿Cuáles son los medios para alcanzar las metas? ¿Qué condiciones se deben dar para alcanzar las metas? DIAGNOSTICO PROBLEMA ALTERNATIVA DE SOLUCIONES ¿Cuál es el proyecto?, ¿Qué se busca con el proyecto?, ¿Porqué se quiere lograr esto?, ¿Cuál es el problema que se quiere solucionar?
  • 5. El diagnóstico es un método de trabajo cuya meta es la identificación de las situaciones ambientales que están incidiendo en una comunidad, cómo se interrelacionan entre sí, cuáles son sus causas y efectos y cuáles las prioridades en que se debe trabajar. Es una de las herramientas teórico-metodológicas mas importantes para acercarse a una realidad tangible. Diagnóstico
  • 6. Es conocer las causas y efectos cualitativa y cuantitativamente (descriptores) de los problemas Es explicar qué sucede y por qué sucede Es identificar y priorizar situaciones problemas Es confrontar las problemáticas identificadas con una situación deseada y así detectar las necesidades de cambio. Define realidades y hace pronósticos (tendencias) ¿Qué es diagnosticar?
  • 7. 1. Observación e investigación de la realidad e identificación de situaciones, problemas y oportunidades. 3. Diagnóstico-síntesis: Consolidar los análisis parciales y toma de decisiones de la comunidad. 2. Análisis de cada situación, problema y oportunidad identificada: ¿Qué?, ¿Para qué?, ¿Cómo? y ¿desde cuándo?. Fases para obtener un diagnóstico
  • 8. INSTITUCIONAL O PASIVO Es aquel que realizan sólo los especialistas o las instituciones sin contar con los pobladores. Tipos de diagnóstico
  • 9. PARTICIPATIVO Lo realizan los especialistas con el apoyo de la comunidad. Tipos de diagnóstico
  • 10. AUTODIAGNÓSTICO COMUNITARIO Lo realiza la comunidad con asesoría de expertos. El autodiagnóstico comunitario y el diagnóstico participativo permiten: Recuperara la memoria colectiva. Partir del conocimiento de la comunidad. Democratizar el saber. Tipos de diagnóstico
  • 11. METODOLOGÍAS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS MAS COMUNES METODOLOGIAS TECNICAS INSTRUMENTOS Identificación de problemáticas-problemas, potencialidades Matriz de correlaciones Diagnóstico rápido participativo DRP Árbol de problemas Histograma de Pareto Espina de pescado Entrevistas Encuestas Sondeos de opinión Talleres Mesas de trabajo Foros Lluvia de ideas Transectos o recorridos de campo Mapas parlantes Audiovisuales Fotografías Sociodramas Escalas de actitud Test Estadísticas Bibliografías Análisis de causalidad Análisis de vulnerabilidad Medición del índice o magnitud de de los problemas Análisis de conflictos Identificación de situaciones de choque de intereses Análisis de necesidades y satisfactores Matriz de necesidades y satisfactores Planeación prospectiva Construcción de línea base e imaginarios Planeación estratégica situacional –PES- Matriz DOFA (Debilidades, oportunidades, fortalezas, amenazas
  • 12. Ofrece un panorama de todas las personas, grupos, organizaciones, que de alguna manera están relacionados con el proyecto. Incorpora los intereses y expectativas de personas y grupos que pueden ser importantes para el proyecto. Análisis de la participación o análisis de involucrados
  • 13. Cómo se elabora el análisis de la participación: Registrar los grupos importantes, personas, instituciones relacionados con el proyecto o que se encuentran en su área de influencia. Formar categorías de los mismos (por ejemplo beneficiarios, grupos beneficiarios, agentes, etc.,). Caracterizarlos y analizarlos por sexo, edad, estrato, ocupación entre otros. Identificar las consecuencias para el desenvolvimiento del proyecto (por ejemplo reacciones del proyecto). Análisis de la participación o análisis de involucrados
  • 14. Conjunto de beneficiarios reales y potenciales de los proyectos POBLACION REFERENCIA POBLACION AFECTADA -A- POBLACION AFECTADA -B- POBLACION OBJETIVO -A- POBLACION OBJETIVO -B- POBLACION OBJETIVO -C- Población
  • 15. Población Referencia Esta definido por el conjunto de la población establecida por competencia y por ley que corresponde a su jurisdicción local, regional o nacional. (impacto). conceptos
  • 16. Población Afectada: Corresponde al grupo de pobladores que sufre o carece de un bien o servicio. (Efectos e impactos). Conceptos
  • 17. Población Objetivo Corresponde al grupo de la población que recibe directamente los beneficios (productos – efectos e impactos) del proyecto. conceptos
  • 18. 1. Características del grupo Características sociales (miembros, origen social, religión, aspectos culturales). Status del grupo (formal, informa u otros). Estructura (organización, liderazgo, etc.). Situación y problemas; puntos de vista del grupo. Esquema para el análisis detallado de la participación
  • 19. 2. Intereses, motivos, actitudes Necesidades y aspiraciones. Intereses (expresados abiertamente, encubiertos). Motivación (esperanzas, expectativas, temores). Actitudes (amistosas/neutral/hostil en relación al proyecto y a otros grupos). Esquema para el análisis detallado de la participación
  • 20. 3. Recursos Ventajas del grupo (recursos, derechos, monopolios, etc.). Desventajas y limitaciones. Lo que el grupo puede contribuir o negar al proyecto. Esquema para el análisis detallado de la participación
  • 21. 4. Implicaciones para la planificación del proyecto ¿De qué manera debe ser considerado el grupo? ¿Qué acciones deben ejecutarse (con respecto al grupo)? ¿En qué forma debe reaccionar el proyecto en relación al grupo? Esquema para el análisis detallado de la participación
  • 22. EL PROBLEMA ES UN DESFASE ENTRE LA REALIDAD Y UNA SITUACIÓN DESEABLE ES UNA SITUACIÓN EXISTENTE QUE GENERA EFECTOS NEGATIVOS EN LA POBLACIÓN AFECTADA MANIFESTACIÓN NEGATIVA QUE SE OBSERVA DIRECTAMENTE NUNCA UN PROBLEMA DEBE EXPRESARSE COMO LA NO EXISTENCIA DE UNA SOLUCIÓN Problema
  • 23. 1° Paso Identificar los principales problemas en la situación que se está analizando. Pasos para elaborar el árbol de problemas
  • 24. 2° Paso Formular en pocas palabras el problema focal. Pasos para elaborar el árbol de problemas
  • 25. 3° Paso Anotar las causas del problema focal. Pasos para elaborar el árbol de problemas
  • 26. 4° Paso Anotar los efectos provocados por el problema focal. Pasos para elaborar el árbol de problemas
  • 27. 5° Paso Elaborar un esquema que muestre las relaciones de causa a efecto en forma de un árbol de problemas. Pasos para elaborar el árbol de problemas
  • 28. 6° Paso Revisar el esquema completo y verificar su validez e integridad. Pasos para elaborar el árbol de problemas
  • 29. Importante 1. Formular el problema como un estado negativo. 2. Cada participante escribe un problema focal. 3. Identificar problemas existentes (no los posibles, ficticios o futuros) 4. Un problema no es la ausencia de una solución, sino un estado existente negativo. 5. Imagen de la realidad actual. Incorrecto Correcto No hay pesticidas La cosecha es destruida por plagas Análisis de problemas
  • 30. 1. Falta del bien o servicio. 1. Falta calidad en el bien o servicio. 3. Falta de eficiencia en la producción del bien o servicio. 4. Falta de desarrollo tecnológico (obsolescencia). Causas
  • 31. CAUSA INDIRECTA 1 CAUSA INDIRECTA 2 CAUSA INDIRECTA 3 CAUSA DIRECTA 2CAUSA DIRECTA 1 PROBLEMA FOCAL Árbol problemas - causas
  • 32. Son consecuencias o síntomas positivos o negativos originadas por la falta de un bien o servicio. En este punto se trata de explicar qué es lo que sucedería ante la persistencia del problema, es decir, ante la no implementación de un proyecto que lo solucione. Efectos
  • 33. Los efectos pueden ser: Efectos inmediatos Aquellos que actualmente se observan. Efectos
  • 34. Efectos potenciales Aquellos con una alta probabilidad de ocurrencia en el mediano y largo plazo si no se realiza el proyecto. Efectos
  • 35. EFECTO DIRECTO 2 PROBLEMA FOCAL EFECTO DIRECTO 1 EFECTO INDIRECTO 1 EFECTO INDIRECTO 2 EFECTO INDIRECTO 3 EFECTO FINAL Árbol problemas - efectos
  • 36. PROBLEMA FOCAL CAUSA DIRECTA 2 CAUSA DIRECTA 1 CAUSA INDIRECTA 1 CAUSA INDIRECTA 2 CAUSA INDIRECTA 3 EFECTO FINAL EFECTO INDIRECTO 1 EFECTO INDIRECTO 2 EFECTO INDIRECTO 3 EFECTO DIRECTO 1 EFECTO DIRECTO 2 Árbol de problemas
  • 37. Pérdida de confianza en la empresa de transporte Altas pérdidas ecónomicas Frecuentes lesiones y muertes Alta accidentalidad de autobuses Conductores no tienen suficiente cuidado al conducir Vehículos en malas condiciones Calles en mal estado Vehículos obsoletos Deficiente estado de mantenimiento EFECTOS PROBLEMA CAUSAS Inexistencia programas de capacitación Procesos de selección ineficientes Árbol de problemas Ejemplos de una empresa de transporte
  • 38. En este paso del procedimiento: Se describe la situación futura que será alcanzada mediante la solución de los problemas. Se identifican posibles alternativas para el proyecto. Imagen del futuro y de una situación mejorada. Análisis de objetivos
  • 39. 1° Paso Formular todas las condiciones Negativas del árbol de problemas en forma de condiciones positivas que son: Deseadas y Realizables en la práctica. Cómo se elabora el árbol de objetivos
  • 40. 2° Paso Examinar las relaciones “medios – fines” establecidas para garantizar la validez e integridad del esquema. Cómo se elabora el árbol de objetivos
  • 41. 3° Paso Si es necesario: Modificar las formulaciones. Añadir nuevos objetivos si éstos son relevantes y necesarios para alcanzar el objetivo propuesto en el nivel inmediato superior. Eliminar objetivos que no sean efectivos o necesarios. Cómo se elabora el árbol de objetivos
  • 42. FIN ULTIMO OBJETIVO FOCAL MEDIO DE PRIMER NIVEL 2 MEDIO DE PRIMER NIVEL 1 MEDIO FUNDAMENTAL 3 MEDIO FUNDAMENTAL 2 MEDIO FUNDAMENTAL 1 FIN DIRECTO 1 FIN DIRECTO 2 FIN INDIRECTO 1 FIN INDIRECTO 2 FIN INDIRECTO 3 Árbol de objetivos
  • 43. Mejorada imagen de la empresa Disminuidas las pérdidas económicas Disminuida frecuencia de lesiones y muertes Accidentalidad reducida Conductores idóneos Vehículos en buen estado Calles en buen estado Renovar vehículos Mejorar mantenimiento FINES PROPOSITO MEDIOS Capacitar a conductores Mejorar procesos de selección Árbol de problemas Ejemplos de una empresa de transporte
  • 44. Son las diferentes formas de solucionar un problema, o distintos medios para alcanzar un objetivo. 1° Paso Identificar los objetivos a excluir (porque no son deseables o factibles o de nuestra competencia).
  • 45. 2° Paso Identificar diferentes etapas de “medios – fines” como posibles estrategias alternativas para el proyecto o componentes del proyecto. Cómo efectuar el análisis de alternativas
  • 46. 3° Paso Estimar qué alternativas representa según su opinión una estrategia óptima para el proyecto, utilizando criterios como: Recursos a disposición. Factibilidad política. Probabilidad de alcanzar los objetivos. Riesgos sociales. Relación costo/beneficio. Horizonte del proyecto. Impacto duradero, entre otros. Cómo efectuar el análisis de alternativas
  • 47. MEDIO FUNDAMENTAL 3 FIN DIRECTO 2 FIN INDIRECTO 3 FIN ULTIMO OBJETIVO FOCAL MEDIO DE PRIMER NIVEL 1 MEDIO FUNDAMENTAL 2 MEDIO FUNDAMENTAL 1 FIN DIRECTO 1 FIN INDIRECTO 1 FIN INDIRECTO 2 ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 Árbol de objetivos y alternativas MEDIO DE PRIMER NIVEL 2
  • 48. COSTOS POSIBILIDADES DE EXITO COSTO - BENEFICIO HORIZONTE DE TIEMPO RIESGO OPCION 1 OPCION 2 OPCION 3 OPCION 4CRITERIOS BAJO BAJOBAJO BAJO ALTO ALTO ALTO CORTO LARGO LARGOLARGO PEQUEÑO PEQUEÑO BAJO ALTO ALTO ALTO ALTO MEDIANO PEQUEÑO Análisis de alternativas
  • 49. CONDICIONES (ANTÍDOTOS) 1. OPORTUNIDAD 2. SUFICIENCIA 3. PERMANENCIA Análisis de alternativas
  • 50. FIN