SlideShare una empresa de Scribd logo
CPSI
INGENIERÍA INDUSTRIAL
CONTACTO:
En Plan de Ayala 782 130 1003 en Poza Rica 782 102 7110
en Papantla: 784 123 1913
Curso básico de seguridad
DIAGNÓSTICO
• ¿Qué es seguridad?
• ¿Qué es Seguridad Industrial?
• ¿Cultura de seguridad?
• Normas en que se apoya la seguridad
industrial.
• OSHA
Cultura de seguridad
Conjunto de creencias, principios, valores, hábitos y
costumbres sobre seguridad que identifican y
comparten un grupo de trabajo.
Propósito de la seguridad
industrial
Contribuir a generar comportamientos,
actitudes y valores positivos de los
trabajadores frente a la seguridad
Comunicación
Modelo tradicional
Fuente Mensaje Canal Receptor Efecto
Atención
Comunicación efectiva
Comprensión Aceptación Acción
Comunicación funcional
Mensaje Retroalimentación Clarificar
Causas de accidentes
Desconocer la forma correcta de operar (ignorancia).
Continuar haciendo el trabajo cuando se sabe que es
incorrecta la operación (desobediencia-negligencia).
No detenerse a analizar el acto para evaluar si es correcto o
incorrecto (indiferencia o descuido).
Causas básicas de actos
inseguros
 falta de
capacitación.
Exceso de
confianza.
Olvido.
Improvisación.
Limitación
física.
Incidente
Acontecimiento inesperado, no deseado que causa o puede
causar lesiones, suspender el desarrollo normal de las
operaciones, daños a las instalaciones al medio ambiente o a la
comunidad.
Accidente
Todo aquel incidente, que causa lesiones a las
personas tales como: heridas, fracturas,
cortaduras, torceduras, quemaduras,
intoxicaciones o fatalidades, que suceden
como consecuencia del trabajo.
Desviación
Fluctuación indeseada en relación a una
conformidad, que se produce debido a
una falla de actitud y comportamiento.
Costo de los accidentes
Tiempo de investigación.
Prestigio
Menor producción
Daños en las instalaciones,
equipos y herramientas.
Daños a los productos
Reparaciones o
reemplazos.
Incapacidades.
Conocimiento
Saber que es lo correcto
Actitud
Postura adoptada a partir de un
determinado conocimiento
adquirido (querer o no querer
algo).
Comportamiento
Acción
Liderazgo y línea
de mando
Conocer el trabajo.
Participar activamente.
Dar el ejemplo personal.
Observar a menudo e
inteligentemente.
Involucrar a empleados
Corregir desviaciones.
Otorgar reconocimientos .
Mantener la disciplina.
Conocer a los empleados.
Acto inseguro
Cualquier acción del personal, la
cual lo expone a el o a sus
compañeros a sufrir una lesión,
contaminar el medio ambiente o
dañar las instalaciones.
Condición insegura
Característica en el equipo o instalación que
puede tener el potencial de ocasionar una
lesión, contaminar el medio ambiente o dañar
las instalaciones.
Por que se producen los accidentes
Causas básicas
Factores personales Factores del trabajo
Falta de conocimiento o
capacidad para desarrollar el
trabajo.
Falta de motivación.
Ahorro de tiempo o esfuerzo.
Existencia de problemas o
defectos físicos o mentales
Falta de normas de trabajo.
Diseño o mantenimiento
inadecuado de las maquinas y
equipos.
Uso y desgaste normal de
equipos y herramientas.
Uso anormal e incorrecto de
equipos, herramientas e
instalaciones.
Por que se producen los accidentes
Causas inmediatas
Actos inseguros Condiciones inseguras
•Realizar trabajos para los
que no se esta autorizado.
•No dar aviso de las
condiciones de peligro que
se observen.
•Utilizar herramientas o
equipos defectuosos o en
mal estado.
•No usar las prendas de
protección individual
establecidas o usar prendas
inadecuadas.
•Falta de protecciones y
guardas en las maquinas e
instalaciones.
•Escasez de espacio para
trabajar y almacenar
materiales.
•Niveles de ruido excesivos.
•Iluminación inadecuada.
•Pisos en mal estado ;
irregulares, resbaladizos,
desconchados.
•Falta de barandillas en las
plataformas y andamios.
Equipos de protección personal
(E.P.P.)
Los equipos de protección personal son una medida
preventiva para minimizar daños en caso de que un accidente
ocurra. El equipo de protección personal no evita los
accidentes, estos se previenen con practicas seguras de
trabajo.
Requerimiento
de la NOM-
017-STPS-
2001
Proteger al trabajador del
riesgo especifico.
El uso personal.
Contar con un método de
mantenimiento.
Establecer el tiempo de uso y
vida útil.
Se encuentra acorde a las
características y dimensiones
físicas de los trabajadores.
La protección personal
proporcionada atenúa o protege a
los trabajadores.
Protección a la cabeza
Los cascos son el equipo utilizado para
proteger la cabeza y deben ser utilizados en
aquellos lugares donde exista el riesgo de
caída de objetos pesados y/o punzo
cortantes, por descargas eléctricas, objetos
fijos que sobresalgan o por quemaduras al
caer objetos o líquidos calientes o corrosivos
Los cascos se clasifican
por:
Su uso en:
Clase “G” (General): para protección de tensión eléctrica hasta 2200 voltios.
Clase “E” (Eléctrica):para protección de tensión eléctrica hasta 20000 voltios.
Clase “C” (Conductor): para protección únicamente contra impactos.
Su forma en:
Cascos con ala ancha.
Cascos sin alas y con visera (en forma de cachucha)
Cascos de otras formas.
Protección de los ojos y cara
Todos los trabajadores necesitan darse cuenta de los riesgos
potenciales que puedan lesionar los ojos y la cara y los criterios
para seleccionar una protección adecuada .
Riesgos
•Partículas
•Metal fundido
•Bioaereosoles
•Luz radiante
potencialmente peligrosa
•Material radioactivo
•Líquidos cáusticos
•Ácidos y gases
•Vapores líquidos
•Sólidos peligrosos
Protección auditiva
Para evitar la posible perdida de la
audición debido a la exposición a altos
niveles de ruido en las áreas de
trabajo, es importante que todos los
trabajadores sean capacitados en el
uso correcto y limitaciones del equipo
de protección auditiva , así como los
efectos adversos en la salud o la
exposición a altos niveles de ruido.
El ruido es todo sonido que causa
molestias ,que interfiere en el trabajo o
que lesiona o daña física y
psicológicamente al individuo.
Tipos de protección auditiva:
1.- Protectores de inserción
auricular (tapones desechables o
reutilizables).
2.- Tapa oídos (orejeras).
Protección del
aparato respiratorio.
Todo personal que labore en atmósferas
contaminadas que requiera usar respirador, debe
estar capacitado en el uso , ajuste, inspección,
almacenaje y limitaciones de cualquier tipo de
respirador que use.
Tipos de respiradores
Respirador purificador de aire: utiliza un filtro o un medio absorbente
para quitar los contaminantes del aire en un ambiente que contiene
una concentración normal de oxígeno.
Aparatos de respiración autónoma: utiliza una fuente de aire
respirable portado por el usuario.
Protección de las manos
Cada instalación debe basar la selección de la protección adecuada para las manos, en
una evaluación de las características del funcionamiento de los equipos de protección
en relación con las tareas por llevarse acabo, las condiciones que se presenten, la
duración de su uso y los riesgos potenciales que hayan sido identificados.
 Los guantes a base de vinilo,
caucho y neopreno, sirven para
trabajar con materiales
químicos, para productos a
base de petróleo se utilizan
guantes sintéticos.
Los guantes de algodón o de cuero,
se utilizan para trabajar con la mayoría
de los materiales abrasivos.
Es riesgoso utilizar
guantes cuando se esta
trabajando con maquinaria
en movimiento, ya que las
partes móviles pueden
enredarse fácilmente con los
guantes y jalar manos y
brazos.
Protección del cuerpo (tronco)
La ropa de trabajo es fabricada en
material 100% algodón retardante a la
flama, es perdurable en la vida útil de
la prenda. Es diseñado para hacer auto
extinguible una vez que se removida la
flama o la fuente de ignición o de calor,
se brinda al usuario algunos segundo
de protección en caso de algún
flamazo, tiempo necesario para
reaccionar dando la posibilidad de
escapar.
Otros equipos de protección
para el tronco son: los
mandiles, las batas, los
delantales de protección
radiológica, las mangas, los
petos, las polainas, la faja
soporte lumbar y los arneses y
cables de vida.
Protección de los pies
.
El calzado industrial, ofrece una
protección adecuada para los pies contra
una variedad de peligros, desde una
simple dermatitis hasta una contusión
mayor, producto del impacto de un
objeto pesado.
El calzado puede clasificarse en tres
tipos que son:
Choclo, borceguí y bota. Este tipo de
equipo cubrirá el pie y alguna parte
de l pierna dependiendo de la altura
y tiene como finalidad la de
prevenir lesiones o reducir su
severidad.
Este tipo de equipo lo
podemos encontrar con
protección en puntera y
con protección
dieléctrica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad
SST Asesores SAC
 
ATS - Instalación de Luminarias.pdf
ATS - Instalación de Luminarias.pdfATS - Instalación de Luminarias.pdf
ATS - Instalación de Luminarias.pdf
RodrigoOrihuela2
 
Maquinas herramientas (1)
Maquinas herramientas (1)Maquinas herramientas (1)
Maquinas herramientas (1)Jorge Sastre
 
Respuesta a emergencias por áreas especificas-Capacitaciòn.pptx
Respuesta a emergencias por áreas especificas-Capacitaciòn.pptxRespuesta a emergencias por áreas especificas-Capacitaciòn.pptx
Respuesta a emergencias por áreas especificas-Capacitaciòn.pptx
JoseMiguelAyamamaniC1
 
Riesgos en maquinarias
Riesgos en maquinariasRiesgos en maquinarias
Riesgos en maquinarias
Yanet Caldas
 
Capacitacion riesgo mecanico
Capacitacion riesgo mecanicoCapacitacion riesgo mecanico
Capacitacion riesgo mecanico
JohanRojas41
 
EXAMEN IPERC.pptx
EXAMEN IPERC.pptxEXAMEN IPERC.pptx
EXAMEN IPERC.pptx
centrosegsurdoc03
 
Capacitación de ruido
Capacitación de ruidoCapacitación de ruido
Capacitación de ruido
minasluis84
 
Manejo cuter seguridad fremap
Manejo cuter seguridad fremapManejo cuter seguridad fremap
Manejo cuter seguridad fremap
JESUS ARELA
 
10. capacitacion uso de epp
10. capacitacion uso de epp10. capacitacion uso de epp
10. capacitacion uso de epp
Eduardo Velasquez Berrospi
 
Analisis seguro de trabajo
Analisis seguro de trabajo Analisis seguro de trabajo
Analisis seguro de trabajo
hprspven
 
Control de derrame de hidrocarburos 2
Control de derrame de hidrocarburos 2Control de derrame de hidrocarburos 2
Control de derrame de hidrocarburos 2Michael Castillo
 
Inducción Obra POWER POINT.ppt
Inducción Obra POWER POINT.pptInducción Obra POWER POINT.ppt
Inducción Obra POWER POINT.ppt
OscarDanielGarciaRey
 
Capacitación orden y limpieza
Capacitación orden y limpiezaCapacitación orden y limpieza
Capacitación orden y limpieza
Ronny Estrella Villanueva
 
Charla riesgo psicosocial
Charla riesgo psicosocialCharla riesgo psicosocial
Charla riesgo psicosocialLuis F. Rivera
 
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJOPREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
TATIANA
 
Induccion en sst
Induccion en sstInduccion en sst
Procedimiento trabajos en caliente
Procedimiento trabajos en caliente Procedimiento trabajos en caliente
Procedimiento trabajos en caliente
jav_08
 

La actualidad más candente (20)

Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad
 
ATS - Instalación de Luminarias.pdf
ATS - Instalación de Luminarias.pdfATS - Instalación de Luminarias.pdf
ATS - Instalación de Luminarias.pdf
 
Maquinas herramientas (1)
Maquinas herramientas (1)Maquinas herramientas (1)
Maquinas herramientas (1)
 
Respuesta a emergencias por áreas especificas-Capacitaciòn.pptx
Respuesta a emergencias por áreas especificas-Capacitaciòn.pptxRespuesta a emergencias por áreas especificas-Capacitaciòn.pptx
Respuesta a emergencias por áreas especificas-Capacitaciòn.pptx
 
Riesgos en maquinarias
Riesgos en maquinariasRiesgos en maquinarias
Riesgos en maquinarias
 
Capacitacion riesgo mecanico
Capacitacion riesgo mecanicoCapacitacion riesgo mecanico
Capacitacion riesgo mecanico
 
EXAMEN IPERC.pptx
EXAMEN IPERC.pptxEXAMEN IPERC.pptx
EXAMEN IPERC.pptx
 
Capacitación de ruido
Capacitación de ruidoCapacitación de ruido
Capacitación de ruido
 
02 ast
02 ast02 ast
02 ast
 
Manejo cuter seguridad fremap
Manejo cuter seguridad fremapManejo cuter seguridad fremap
Manejo cuter seguridad fremap
 
10. capacitacion uso de epp
10. capacitacion uso de epp10. capacitacion uso de epp
10. capacitacion uso de epp
 
Analisis seguro de trabajo
Analisis seguro de trabajo Analisis seguro de trabajo
Analisis seguro de trabajo
 
Control de derrame de hidrocarburos 2
Control de derrame de hidrocarburos 2Control de derrame de hidrocarburos 2
Control de derrame de hidrocarburos 2
 
Inducción Obra POWER POINT.ppt
Inducción Obra POWER POINT.pptInducción Obra POWER POINT.ppt
Inducción Obra POWER POINT.ppt
 
Capacitación orden y limpieza
Capacitación orden y limpiezaCapacitación orden y limpieza
Capacitación orden y limpieza
 
Charla riesgo psicosocial
Charla riesgo psicosocialCharla riesgo psicosocial
Charla riesgo psicosocial
 
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJOPREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
 
Induccion en sst
Induccion en sstInduccion en sst
Induccion en sst
 
Procedimiento trabajos en caliente
Procedimiento trabajos en caliente Procedimiento trabajos en caliente
Procedimiento trabajos en caliente
 
Epp
EppEpp
Epp
 

Destacado

Apresentação certificação Cambragest
Apresentação certificação CambragestApresentação certificação Cambragest
Apresentação certificação Cambragest
cambragest
 
Seguridad industrial
Seguridad industrial Seguridad industrial
Seguridad industrial
Jonathan Velasquez
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
Stephany Briceño Rojas
 
33 competencias
33 competencias33 competencias
33 competencias
Jose Acosta
 
Fresadoras y sus variantes.pdf
Fresadoras y sus variantes.pdfFresadoras y sus variantes.pdf
Fresadoras y sus variantes.pdf
Jorge Mario Rojas
 
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos de la planta procesador...
Identificacion  de peligros y evaluacion de  riesgos  de la planta procesador...Identificacion  de peligros y evaluacion de  riesgos  de la planta procesador...
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos de la planta procesador...
Elizabeth Jackeline Mitma Riveros
 
Trabajos en una fresadora
Trabajos  en una fresadoraTrabajos  en una fresadora
Trabajos en una fresadoraKarito Princcs
 
Peligros y la valoración de los riesgos en
Peligros y la valoración de los riesgos enPeligros y la valoración de los riesgos en
Peligros y la valoración de los riesgos en
camilo garnica
 
Riesgos en la seguridad y salud ocupacional
Riesgos en la seguridad y salud ocupacionalRiesgos en la seguridad y salud ocupacional
Riesgos en la seguridad y salud ocupacional
Daniela Baquero
 
Tic aplicadas a la gestión y prevención de riesgos final
Tic aplicadas a la gestión y prevención de riesgos finalTic aplicadas a la gestión y prevención de riesgos final
Tic aplicadas a la gestión y prevención de riesgos final
Eduardo Fajardo
 
Curso nivel basico de prevencion de riesgos laborales
Curso nivel basico de prevencion de riesgos laboralesCurso nivel basico de prevencion de riesgos laborales
Curso nivel basico de prevencion de riesgos laborales
Sebastián Núñez Arriaza
 
PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS DE SEGURIDAD EN PUENTES
 PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS DE SEGURIDAD EN PUENTES PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS DE SEGURIDAD EN PUENTES
PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS DE SEGURIDAD EN PUENTES
Oscar Giancarlo Calle Terrones
 
Examen de mecánico de Piso
Examen de mecánico de PisoExamen de mecánico de Piso
Examen de mecánico de Piso
Gaby Moxha
 
Cuestionario respuestas[1]
Cuestionario  respuestas[1]Cuestionario  respuestas[1]
Cuestionario respuestas[1]
Fernanda Rincon
 
Manual de procedimientos para contratar un mecanico
Manual de procedimientos para contratar un mecanicoManual de procedimientos para contratar un mecanico
Manual de procedimientos para contratar un mecanicoAlicia Cobos Mandujano
 
AST (análisis de seguro de trabajo) supervisor de obra
AST (análisis de seguro de trabajo) supervisor de obraAST (análisis de seguro de trabajo) supervisor de obra
AST (análisis de seguro de trabajo) supervisor de obra
sergiomendez25
 
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERCIdentificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERCTVPerú
 
Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos
Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos
Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos
TVPerú
 
Interpretacion de la norma ISO 9001:2008
Interpretacion de la norma ISO 9001:2008Interpretacion de la norma ISO 9001:2008
Interpretacion de la norma ISO 9001:2008
Hector Javier
 

Destacado (20)

Apresentação certificação Cambragest
Apresentação certificação CambragestApresentação certificação Cambragest
Apresentação certificação Cambragest
 
Seguridad industrial
Seguridad industrial Seguridad industrial
Seguridad industrial
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
33 competencias
33 competencias33 competencias
33 competencias
 
Fresadoras y sus variantes.pdf
Fresadoras y sus variantes.pdfFresadoras y sus variantes.pdf
Fresadoras y sus variantes.pdf
 
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos de la planta procesador...
Identificacion  de peligros y evaluacion de  riesgos  de la planta procesador...Identificacion  de peligros y evaluacion de  riesgos  de la planta procesador...
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos de la planta procesador...
 
Trabajos en una fresadora
Trabajos  en una fresadoraTrabajos  en una fresadora
Trabajos en una fresadora
 
Peligros y la valoración de los riesgos en
Peligros y la valoración de los riesgos enPeligros y la valoración de los riesgos en
Peligros y la valoración de los riesgos en
 
Riesgos en la seguridad y salud ocupacional
Riesgos en la seguridad y salud ocupacionalRiesgos en la seguridad y salud ocupacional
Riesgos en la seguridad y salud ocupacional
 
Tic aplicadas a la gestión y prevención de riesgos final
Tic aplicadas a la gestión y prevención de riesgos finalTic aplicadas a la gestión y prevención de riesgos final
Tic aplicadas a la gestión y prevención de riesgos final
 
Curso nivel basico de prevencion de riesgos laborales
Curso nivel basico de prevencion de riesgos laboralesCurso nivel basico de prevencion de riesgos laborales
Curso nivel basico de prevencion de riesgos laborales
 
ATS MPSA
ATS MPSAATS MPSA
ATS MPSA
 
PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS DE SEGURIDAD EN PUENTES
 PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS DE SEGURIDAD EN PUENTES PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS DE SEGURIDAD EN PUENTES
PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS DE SEGURIDAD EN PUENTES
 
Examen de mecánico de Piso
Examen de mecánico de PisoExamen de mecánico de Piso
Examen de mecánico de Piso
 
Cuestionario respuestas[1]
Cuestionario  respuestas[1]Cuestionario  respuestas[1]
Cuestionario respuestas[1]
 
Manual de procedimientos para contratar un mecanico
Manual de procedimientos para contratar un mecanicoManual de procedimientos para contratar un mecanico
Manual de procedimientos para contratar un mecanico
 
AST (análisis de seguro de trabajo) supervisor de obra
AST (análisis de seguro de trabajo) supervisor de obraAST (análisis de seguro de trabajo) supervisor de obra
AST (análisis de seguro de trabajo) supervisor de obra
 
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERCIdentificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
 
Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos
Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos
Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos
 
Interpretacion de la norma ISO 9001:2008
Interpretacion de la norma ISO 9001:2008Interpretacion de la norma ISO 9001:2008
Interpretacion de la norma ISO 9001:2008
 

Similar a CURSO BÁSICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL (CPSI-SYVI)

Mattey
MatteyMattey
Mattey
mattey-30
 
SEGURIDAD INDUSTRIAL INTRODUCCION AL MANEJO E IMPLEMENTACIÓN DE LA MISMA
SEGURIDAD INDUSTRIAL INTRODUCCION AL MANEJO E IMPLEMENTACIÓN DE LA MISMASEGURIDAD INDUSTRIAL INTRODUCCION AL MANEJO E IMPLEMENTACIÓN DE LA MISMA
SEGURIDAD INDUSTRIAL INTRODUCCION AL MANEJO E IMPLEMENTACIÓN DE LA MISMA
alfredoivan1
 
CAPACITACION SEGURIDAD AQP.ppt
CAPACITACION SEGURIDAD AQP.pptCAPACITACION SEGURIDAD AQP.ppt
CAPACITACION SEGURIDAD AQP.ppt
CristianQuispe57
 
Actividad N1 factores de riesgo o peligros laborales
Actividad N1 factores de riesgo o peligros laboralesActividad N1 factores de riesgo o peligros laborales
Actividad N1 factores de riesgo o peligros laborales
yisethvelez
 
Factores de riesgo o peligros laborales
Factores de riesgo o peligros laboralesFactores de riesgo o peligros laborales
Factores de riesgo o peligros laborales
yisethvelez
 
UNIVERSIDAD ECCI HIGIENE Y SEGURIDAD
UNIVERSIDAD ECCI HIGIENE Y SEGURIDAD UNIVERSIDAD ECCI HIGIENE Y SEGURIDAD
UNIVERSIDAD ECCI HIGIENE Y SEGURIDAD
juancho1218
 
Elementos de proteccion personal
Elementos de proteccion personalElementos de proteccion personal
Elementos de proteccion personal
Adry Puch
 
Equipos de proteccion_personal_shig_u04_curso_regular
Equipos de proteccion_personal_shig_u04_curso_regularEquipos de proteccion_personal_shig_u04_curso_regular
Equipos de proteccion_personal_shig_u04_curso_regular
rogelio ccasa huayhua
 
INDUCCION PAMOLSA SST (003).pdf
INDUCCION PAMOLSA SST (003).pdfINDUCCION PAMOLSA SST (003).pdf
INDUCCION PAMOLSA SST (003).pdf
HECTORCOCHACHIN1
 
Elementos de Proteccion Personal I - Positiva 2009 (41 diapositivas) (2) (1).ppt
Elementos de Proteccion Personal I - Positiva 2009 (41 diapositivas) (2) (1).pptElementos de Proteccion Personal I - Positiva 2009 (41 diapositivas) (2) (1).ppt
Elementos de Proteccion Personal I - Positiva 2009 (41 diapositivas) (2) (1).ppt
ssuser1eceb7
 
Charla segurida en taller mecanica
Charla segurida en taller mecanicaCharla segurida en taller mecanica
Charla segurida en taller mecanicaJaime Anderson
 
Clase 4 equipos proteccion personal
Clase 4 equipos proteccion personalClase 4 equipos proteccion personal
Clase 4 equipos proteccion personaldiplomados2
 
Higiene y seguridad industrial david cerna
Higiene y seguridad industrial david cernaHigiene y seguridad industrial david cerna
Higiene y seguridad industrial david cerna
juancho1218
 
Higiene industrial 3 corte
Higiene industrial 3 corteHigiene industrial 3 corte
Higiene industrial 3 corte
Luz Adriana Rocha Vaca
 
Seguridad industrial y utilización de elementos de protección en ambientes de...
Seguridad industrial y utilización de elementos de protección en ambientes de...Seguridad industrial y utilización de elementos de protección en ambientes de...
Seguridad industrial y utilización de elementos de protección en ambientes de...
Sebastian Jimenez
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
AnaPaolaIbarraAlvara
 
Higiene y seguridad industrial (1)
Higiene y seguridad industrial (1)Higiene y seguridad industrial (1)
Higiene y seguridad industrial (1)
erika1917
 
Seguridad en el trabajo y sus normas oficiales
Seguridad en el trabajo y sus normas oficialesSeguridad en el trabajo y sus normas oficiales
Seguridad en el trabajo y sus normas oficiales
Arturo Muñoz
 
Inducción SST Contratista.pdf
Inducción SST Contratista.pdfInducción SST Contratista.pdf
Inducción SST Contratista.pdf
john363582
 

Similar a CURSO BÁSICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL (CPSI-SYVI) (20)

Mattey
MatteyMattey
Mattey
 
SEGURIDAD INDUSTRIAL INTRODUCCION AL MANEJO E IMPLEMENTACIÓN DE LA MISMA
SEGURIDAD INDUSTRIAL INTRODUCCION AL MANEJO E IMPLEMENTACIÓN DE LA MISMASEGURIDAD INDUSTRIAL INTRODUCCION AL MANEJO E IMPLEMENTACIÓN DE LA MISMA
SEGURIDAD INDUSTRIAL INTRODUCCION AL MANEJO E IMPLEMENTACIÓN DE LA MISMA
 
CAPACITACION SEGURIDAD AQP.ppt
CAPACITACION SEGURIDAD AQP.pptCAPACITACION SEGURIDAD AQP.ppt
CAPACITACION SEGURIDAD AQP.ppt
 
Actividad N1 factores de riesgo o peligros laborales
Actividad N1 factores de riesgo o peligros laboralesActividad N1 factores de riesgo o peligros laborales
Actividad N1 factores de riesgo o peligros laborales
 
Factores de riesgo o peligros laborales
Factores de riesgo o peligros laboralesFactores de riesgo o peligros laborales
Factores de riesgo o peligros laborales
 
UNIVERSIDAD ECCI HIGIENE Y SEGURIDAD
UNIVERSIDAD ECCI HIGIENE Y SEGURIDAD UNIVERSIDAD ECCI HIGIENE Y SEGURIDAD
UNIVERSIDAD ECCI HIGIENE Y SEGURIDAD
 
Elementos de proteccion personal
Elementos de proteccion personalElementos de proteccion personal
Elementos de proteccion personal
 
Equipos de proteccion_personal_shig_u04_curso_regular
Equipos de proteccion_personal_shig_u04_curso_regularEquipos de proteccion_personal_shig_u04_curso_regular
Equipos de proteccion_personal_shig_u04_curso_regular
 
INDUCCION PAMOLSA SST (003).pdf
INDUCCION PAMOLSA SST (003).pdfINDUCCION PAMOLSA SST (003).pdf
INDUCCION PAMOLSA SST (003).pdf
 
Elementos de Proteccion Personal I - Positiva 2009 (41 diapositivas) (2) (1).ppt
Elementos de Proteccion Personal I - Positiva 2009 (41 diapositivas) (2) (1).pptElementos de Proteccion Personal I - Positiva 2009 (41 diapositivas) (2) (1).ppt
Elementos de Proteccion Personal I - Positiva 2009 (41 diapositivas) (2) (1).ppt
 
Charla segurida en taller mecanica
Charla segurida en taller mecanicaCharla segurida en taller mecanica
Charla segurida en taller mecanica
 
Clase 4 equipos proteccion personal
Clase 4 equipos proteccion personalClase 4 equipos proteccion personal
Clase 4 equipos proteccion personal
 
Higiene y seguridad industrial david cerna
Higiene y seguridad industrial david cernaHigiene y seguridad industrial david cerna
Higiene y seguridad industrial david cerna
 
Higiene industrial 3 corte
Higiene industrial 3 corteHigiene industrial 3 corte
Higiene industrial 3 corte
 
Seguridad industrial y utilización de elementos de protección en ambientes de...
Seguridad industrial y utilización de elementos de protección en ambientes de...Seguridad industrial y utilización de elementos de protección en ambientes de...
Seguridad industrial y utilización de elementos de protección en ambientes de...
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Higiene y seguridad industrial (1)
Higiene y seguridad industrial (1)Higiene y seguridad industrial (1)
Higiene y seguridad industrial (1)
 
Prevención riesgos laborales
Prevención riesgos laboralesPrevención riesgos laborales
Prevención riesgos laborales
 
Seguridad en el trabajo y sus normas oficiales
Seguridad en el trabajo y sus normas oficialesSeguridad en el trabajo y sus normas oficiales
Seguridad en el trabajo y sus normas oficiales
 
Inducción SST Contratista.pdf
Inducción SST Contratista.pdfInducción SST Contratista.pdf
Inducción SST Contratista.pdf
 

Más de CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL

Plan nacional
Plan nacionalPlan nacional
Retos para el ingeniero industrial
Retos para el ingeniero industrialRetos para el ingeniero industrial
Retos para el ingeniero industrial
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
1. cómo escribir una tesis
1.  cómo escribir una tesis1.  cómo escribir una tesis
1. cómo escribir una tesis
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
Calidad total pdf
Calidad total pdfCalidad total pdf
Calidad total pdf
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
La primera crisis de la globalizacion
La primera crisis de la globalizacionLa primera crisis de la globalizacion
La primera crisis de la globalizacion
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
GESTIÓN AMBIENTAL APLICADA A LA EMPRESA
GESTIÓN AMBIENTAL APLICADA A LA EMPRESAGESTIÓN AMBIENTAL APLICADA A LA EMPRESA
GESTIÓN AMBIENTAL APLICADA A LA EMPRESA
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
Aprendiendo un poco
Aprendiendo un pocoAprendiendo un poco
Aprendiendo un poco
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
Planeación y diseño de instalaciones 2016
Planeación y diseño de instalaciones 2016Planeación y diseño de instalaciones 2016
Planeación y diseño de instalaciones 2016
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
Planeación y diseño de instalaciones 2016
Planeación y diseño de instalaciones 2016Planeación y diseño de instalaciones 2016
Planeación y diseño de instalaciones 2016
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
CURSO DE MÉTODOS Y MEDICIÓN DEL TRABAJO
CURSO DE MÉTODOS Y MEDICIÓN DEL TRABAJOCURSO DE MÉTODOS Y MEDICIÓN DEL TRABAJO
CURSO DE MÉTODOS Y MEDICIÓN DEL TRABAJO
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
CURSO DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL
CURSO DE PSICOLOGÍA INDUSTRIALCURSO DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL
CURSO DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
REGLAS DE DESPACHO
REGLAS DE DESPACHOREGLAS DE DESPACHO
REGLAS DE DESPACHO
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
DIPLOMADO EN DESARROLLO PERSONAL Y LABORAL
DIPLOMADO EN DESARROLLO PERSONAL Y LABORALDIPLOMADO EN DESARROLLO PERSONAL Y LABORAL
DIPLOMADO EN DESARROLLO PERSONAL Y LABORAL
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
Administracion de la salud ocupacional
Administracion de la salud ocupacionalAdministracion de la salud ocupacional
Administracion de la salud ocupacional
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
MATERIALES Y SU APLICACIÓN
MATERIALES Y SU APLICACIÓNMATERIALES Y SU APLICACIÓN
MATERIALES Y SU APLICACIÓN
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
Iso 14001 curso 2016
Iso 14001 curso 2016Iso 14001 curso 2016
Iso 14001 curso 2016
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONESPLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
CURSO control de maquinas e instalaciones
CURSO control de maquinas e instalacionesCURSO control de maquinas e instalaciones
CURSO control de maquinas e instalaciones
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
Curso de mantenimiento industrial 2012
Curso de mantenimiento industrial 2012Curso de mantenimiento industrial 2012
Curso de mantenimiento industrial 2012
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 

Más de CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL (20)

Plan nacional
Plan nacionalPlan nacional
Plan nacional
 
Retos para el ingeniero industrial
Retos para el ingeniero industrialRetos para el ingeniero industrial
Retos para el ingeniero industrial
 
1. cómo escribir una tesis
1.  cómo escribir una tesis1.  cómo escribir una tesis
1. cómo escribir una tesis
 
Calidad total pdf
Calidad total pdfCalidad total pdf
Calidad total pdf
 
La primera crisis de la globalizacion
La primera crisis de la globalizacionLa primera crisis de la globalizacion
La primera crisis de la globalizacion
 
GESTIÓN AMBIENTAL APLICADA A LA EMPRESA
GESTIÓN AMBIENTAL APLICADA A LA EMPRESAGESTIÓN AMBIENTAL APLICADA A LA EMPRESA
GESTIÓN AMBIENTAL APLICADA A LA EMPRESA
 
Aprendiendo un poco
Aprendiendo un pocoAprendiendo un poco
Aprendiendo un poco
 
Planeación y diseño de instalaciones 2016
Planeación y diseño de instalaciones 2016Planeación y diseño de instalaciones 2016
Planeación y diseño de instalaciones 2016
 
Planeación y diseño de instalaciones 2016
Planeación y diseño de instalaciones 2016Planeación y diseño de instalaciones 2016
Planeación y diseño de instalaciones 2016
 
CURSO DE MÉTODOS Y MEDICIÓN DEL TRABAJO
CURSO DE MÉTODOS Y MEDICIÓN DEL TRABAJOCURSO DE MÉTODOS Y MEDICIÓN DEL TRABAJO
CURSO DE MÉTODOS Y MEDICIÓN DEL TRABAJO
 
CURSO DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL
CURSO DE PSICOLOGÍA INDUSTRIALCURSO DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL
CURSO DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL
 
REGLAS DE DESPACHO
REGLAS DE DESPACHOREGLAS DE DESPACHO
REGLAS DE DESPACHO
 
DIPLOMADO EN DESARROLLO PERSONAL Y LABORAL
DIPLOMADO EN DESARROLLO PERSONAL Y LABORALDIPLOMADO EN DESARROLLO PERSONAL Y LABORAL
DIPLOMADO EN DESARROLLO PERSONAL Y LABORAL
 
Administracion de la salud ocupacional
Administracion de la salud ocupacionalAdministracion de la salud ocupacional
Administracion de la salud ocupacional
 
MATERIALES Y SU APLICACIÓN
MATERIALES Y SU APLICACIÓNMATERIALES Y SU APLICACIÓN
MATERIALES Y SU APLICACIÓN
 
Iso 14001 curso 2016
Iso 14001 curso 2016Iso 14001 curso 2016
Iso 14001 curso 2016
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONESPLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
 
CURSO control de maquinas e instalaciones
CURSO control de maquinas e instalacionesCURSO control de maquinas e instalaciones
CURSO control de maquinas e instalaciones
 
Curso de mantenimiento industrial 2012
Curso de mantenimiento industrial 2012Curso de mantenimiento industrial 2012
Curso de mantenimiento industrial 2012
 

Último

Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 

Último (20)

Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 

CURSO BÁSICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL (CPSI-SYVI)

  • 1. CPSI INGENIERÍA INDUSTRIAL CONTACTO: En Plan de Ayala 782 130 1003 en Poza Rica 782 102 7110 en Papantla: 784 123 1913
  • 2. Curso básico de seguridad
  • 3. DIAGNÓSTICO • ¿Qué es seguridad? • ¿Qué es Seguridad Industrial? • ¿Cultura de seguridad? • Normas en que se apoya la seguridad industrial. • OSHA
  • 4. Cultura de seguridad Conjunto de creencias, principios, valores, hábitos y costumbres sobre seguridad que identifican y comparten un grupo de trabajo.
  • 5. Propósito de la seguridad industrial Contribuir a generar comportamientos, actitudes y valores positivos de los trabajadores frente a la seguridad
  • 6. Comunicación Modelo tradicional Fuente Mensaje Canal Receptor Efecto Atención Comunicación efectiva Comprensión Aceptación Acción Comunicación funcional Mensaje Retroalimentación Clarificar
  • 7. Causas de accidentes Desconocer la forma correcta de operar (ignorancia). Continuar haciendo el trabajo cuando se sabe que es incorrecta la operación (desobediencia-negligencia). No detenerse a analizar el acto para evaluar si es correcto o incorrecto (indiferencia o descuido).
  • 8. Causas básicas de actos inseguros  falta de capacitación. Exceso de confianza. Olvido. Improvisación. Limitación física.
  • 9. Incidente Acontecimiento inesperado, no deseado que causa o puede causar lesiones, suspender el desarrollo normal de las operaciones, daños a las instalaciones al medio ambiente o a la comunidad.
  • 10. Accidente Todo aquel incidente, que causa lesiones a las personas tales como: heridas, fracturas, cortaduras, torceduras, quemaduras, intoxicaciones o fatalidades, que suceden como consecuencia del trabajo.
  • 11. Desviación Fluctuación indeseada en relación a una conformidad, que se produce debido a una falla de actitud y comportamiento.
  • 12. Costo de los accidentes Tiempo de investigación. Prestigio Menor producción Daños en las instalaciones, equipos y herramientas. Daños a los productos Reparaciones o reemplazos. Incapacidades.
  • 13. Conocimiento Saber que es lo correcto Actitud Postura adoptada a partir de un determinado conocimiento adquirido (querer o no querer algo). Comportamiento Acción
  • 14. Liderazgo y línea de mando Conocer el trabajo. Participar activamente. Dar el ejemplo personal. Observar a menudo e inteligentemente. Involucrar a empleados Corregir desviaciones. Otorgar reconocimientos . Mantener la disciplina. Conocer a los empleados.
  • 15. Acto inseguro Cualquier acción del personal, la cual lo expone a el o a sus compañeros a sufrir una lesión, contaminar el medio ambiente o dañar las instalaciones.
  • 16. Condición insegura Característica en el equipo o instalación que puede tener el potencial de ocasionar una lesión, contaminar el medio ambiente o dañar las instalaciones.
  • 17. Por que se producen los accidentes Causas básicas Factores personales Factores del trabajo Falta de conocimiento o capacidad para desarrollar el trabajo. Falta de motivación. Ahorro de tiempo o esfuerzo. Existencia de problemas o defectos físicos o mentales Falta de normas de trabajo. Diseño o mantenimiento inadecuado de las maquinas y equipos. Uso y desgaste normal de equipos y herramientas. Uso anormal e incorrecto de equipos, herramientas e instalaciones.
  • 18. Por que se producen los accidentes Causas inmediatas Actos inseguros Condiciones inseguras •Realizar trabajos para los que no se esta autorizado. •No dar aviso de las condiciones de peligro que se observen. •Utilizar herramientas o equipos defectuosos o en mal estado. •No usar las prendas de protección individual establecidas o usar prendas inadecuadas. •Falta de protecciones y guardas en las maquinas e instalaciones. •Escasez de espacio para trabajar y almacenar materiales. •Niveles de ruido excesivos. •Iluminación inadecuada. •Pisos en mal estado ; irregulares, resbaladizos, desconchados. •Falta de barandillas en las plataformas y andamios.
  • 19. Equipos de protección personal (E.P.P.) Los equipos de protección personal son una medida preventiva para minimizar daños en caso de que un accidente ocurra. El equipo de protección personal no evita los accidentes, estos se previenen con practicas seguras de trabajo. Requerimiento de la NOM- 017-STPS- 2001 Proteger al trabajador del riesgo especifico. El uso personal. Contar con un método de mantenimiento. Establecer el tiempo de uso y vida útil. Se encuentra acorde a las características y dimensiones físicas de los trabajadores. La protección personal proporcionada atenúa o protege a los trabajadores.
  • 20. Protección a la cabeza Los cascos son el equipo utilizado para proteger la cabeza y deben ser utilizados en aquellos lugares donde exista el riesgo de caída de objetos pesados y/o punzo cortantes, por descargas eléctricas, objetos fijos que sobresalgan o por quemaduras al caer objetos o líquidos calientes o corrosivos Los cascos se clasifican por: Su uso en: Clase “G” (General): para protección de tensión eléctrica hasta 2200 voltios. Clase “E” (Eléctrica):para protección de tensión eléctrica hasta 20000 voltios. Clase “C” (Conductor): para protección únicamente contra impactos. Su forma en: Cascos con ala ancha. Cascos sin alas y con visera (en forma de cachucha) Cascos de otras formas.
  • 21. Protección de los ojos y cara Todos los trabajadores necesitan darse cuenta de los riesgos potenciales que puedan lesionar los ojos y la cara y los criterios para seleccionar una protección adecuada . Riesgos •Partículas •Metal fundido •Bioaereosoles •Luz radiante potencialmente peligrosa •Material radioactivo •Líquidos cáusticos •Ácidos y gases •Vapores líquidos •Sólidos peligrosos
  • 22. Protección auditiva Para evitar la posible perdida de la audición debido a la exposición a altos niveles de ruido en las áreas de trabajo, es importante que todos los trabajadores sean capacitados en el uso correcto y limitaciones del equipo de protección auditiva , así como los efectos adversos en la salud o la exposición a altos niveles de ruido. El ruido es todo sonido que causa molestias ,que interfiere en el trabajo o que lesiona o daña física y psicológicamente al individuo. Tipos de protección auditiva: 1.- Protectores de inserción auricular (tapones desechables o reutilizables). 2.- Tapa oídos (orejeras).
  • 23. Protección del aparato respiratorio. Todo personal que labore en atmósferas contaminadas que requiera usar respirador, debe estar capacitado en el uso , ajuste, inspección, almacenaje y limitaciones de cualquier tipo de respirador que use. Tipos de respiradores Respirador purificador de aire: utiliza un filtro o un medio absorbente para quitar los contaminantes del aire en un ambiente que contiene una concentración normal de oxígeno. Aparatos de respiración autónoma: utiliza una fuente de aire respirable portado por el usuario.
  • 24. Protección de las manos Cada instalación debe basar la selección de la protección adecuada para las manos, en una evaluación de las características del funcionamiento de los equipos de protección en relación con las tareas por llevarse acabo, las condiciones que se presenten, la duración de su uso y los riesgos potenciales que hayan sido identificados.  Los guantes a base de vinilo, caucho y neopreno, sirven para trabajar con materiales químicos, para productos a base de petróleo se utilizan guantes sintéticos. Los guantes de algodón o de cuero, se utilizan para trabajar con la mayoría de los materiales abrasivos. Es riesgoso utilizar guantes cuando se esta trabajando con maquinaria en movimiento, ya que las partes móviles pueden enredarse fácilmente con los guantes y jalar manos y brazos.
  • 25. Protección del cuerpo (tronco) La ropa de trabajo es fabricada en material 100% algodón retardante a la flama, es perdurable en la vida útil de la prenda. Es diseñado para hacer auto extinguible una vez que se removida la flama o la fuente de ignición o de calor, se brinda al usuario algunos segundo de protección en caso de algún flamazo, tiempo necesario para reaccionar dando la posibilidad de escapar. Otros equipos de protección para el tronco son: los mandiles, las batas, los delantales de protección radiológica, las mangas, los petos, las polainas, la faja soporte lumbar y los arneses y cables de vida.
  • 26. Protección de los pies . El calzado industrial, ofrece una protección adecuada para los pies contra una variedad de peligros, desde una simple dermatitis hasta una contusión mayor, producto del impacto de un objeto pesado. El calzado puede clasificarse en tres tipos que son: Choclo, borceguí y bota. Este tipo de equipo cubrirá el pie y alguna parte de l pierna dependiendo de la altura y tiene como finalidad la de prevenir lesiones o reducir su severidad. Este tipo de equipo lo podemos encontrar con protección en puntera y con protección dieléctrica