SlideShare una empresa de Scribd logo
1




(DOCUMENTO ULTIMO CORREGIDO)
                ENTREVISTA BOLIVIAN BUSINESS


A: Econ. Abog. DAEN Lindbergh Alvaro Ulloa Balcázar


RESPUESTAS AL CUESTIONARIO.-


P.   1.-   Luego    de   los   resultados       que    arrojó    las   últimas
elecciones ¿Cuál piensa que es el rumbo que seguirá el país
en el aspecto económico?
R.- Para no desligar la pregunta del contexto de ECONOMIA
POLITICA, cabe hacer notar que el resultado en lo POLITICO,
ha sido consecuencia del “vaciamiento ideológico liberal”
profundizado       por   los   atomizados        partidos       políticos   de
oposición, ante el triunfo del “pensamiento indigenista-
socialista” socializado por el partido político y el propio
Gobierno, a través del poder de la comunicación, incluido
el de boca-oído.
Este resultado se traduce en un nuevo modelo cuyo proceso
de   transición      política,      económica      y    social,     pasa    del
Neoliberalismo al Estatismo Comunitario.
El rumbo económico que tomará el país, no depende solo del
resultado electoral, el cual deberá ser completado con el
resultado de las elecciones del mes de abril, para conocer
la    composición        política         de    los     nuevos      Gobiernos
Departamentales y Municipales.
El rumbo económico, dependerá de la elaboración de una
POLITICA DE ESTADO con participación no solo del consenso
de las fuerzas políticas del                   Sector Público, sino que
deberá incluir la participación del Sector Privado y de la
Sociedad Civil Organizada.
2




Es tiempo de que la POLITICA DE ESTADO se convierta en la
matriz     de    las        cambiantes         y       discrecionales          POLITICAS    DE
GOBIERNO.
P.   2.-    De       acuerdo       a    lo     expresado            por   el   Ministro      de
Hacienda, el gobierno va a destinar aproximadamente $us 200
MM a EMAPA y también a otros proyectos de igual índole
¿Cómo piensa que puede repercutir esto en la deuda pública
interna?
R.- Dentro de los componentes que incurren negativamente en
el Gasto Corriente o Deuda Pública, el caso de EMAPA no
debe ser considerado como tal, puesto que se trata de una
Inversión,           ya    que     la    referida         Empresa         de   Apoyo    a   la
Producción       de        Alimentos,        ha        sido    creada      para     canalizar
financiamiento (préstamos sin interés, pero recuperables),
hacia      sectores          del       nuevo       modelo       económico         denominado
Estatista Comunitario, sectores estos que en el anterior
modelo no fueron considerados como sujetos de crédito en el
Sistema Financiero Nacional.
El   Plan       de    EMAPA,       comprende            la     Inversión       de    Bs.    288
millones destinados a apoyar a las Asociaciones de Pequeños
y Grandes Productores, a 43 Gobiernos Municipales de los
Departamentos de Santa Cruz, Beni, Chuquisaca, Tarija y
Potosí, los cuales fueron afectados por el Niño y la Niña
durante el 2007 y el 2008.
Ya   han     presentado             sus      necesidades             y    proyectos,        288
Asociaciones de Productores para la siembra y cosecha de
arroz, maíz, trigo y soya, al margen de los 41 Proyectos
Productivos para la crianza de animales y transformación de
otras plantaciones.
P. 3.- Empresas como Papelbol, Lacteosbol, y Cartonbol,
entre      otras          empresas      estatales             son    destacadas      por    el
3




gobierno como un éxito de la gestión de Evo Morales ¿Cómo
calificaría el rendimiento y el procedimiento en el que se
desarrollaron estas empresas estatales?
R.- Considerando que a hasta la fecha, la información sobre
la Gestión de las referidas empresas, no es pública; es
difícil generar una opinión seria sin conocer por lo menos
los    Estados      Financieros             en       sus       componentes           de   Balance
General,      Estado        de    Resultados               y     Estado         de     Origen      y
Aplicación de Fondos.
Solo   cabe      recomendar           que    para          cumplir      con       uno      de    los
requisitos de Gestión Moderna; el propio Gobierno, debería
exigir a las referidas empresas, la publicación de sus
Informes Anuales de Gestión, no solo de forma anual, sino
que periódicamente de forma mensual.
P.    4.-   Según      lo    expresado           por       Luis       Arce      Catacora,         la
economía boliviana seguirá trabajando en torno a lo que son
los hidrocarburos, minería, pero el ministro hace especial
énfasis     en     industrializar                los       hidrocarburos               ¿Está      de
acuerdo     con     esta      forma         de       proceder         en     cuanto        a     los
principales       puntos         en   donde          se    concentrará            la      economía
nacional?
R.- Estoy de acuerdo en que todo proceso de desarrollo
económico,        debe      tender      hacia             la    transformación             de     la
materia     prima      en    producto            acabado          con      el     mayor        valor
agregado posible.
En nuestro país incluyendo a este y todos los Gobiernos
anteriores,       el     especial           caso      de        los   hidrocarburos,              ha
carecido de la matriz denominada RELACION FUNDAMNETAL DEL
NEGOCIO     HIDROCARBUROS,             que           consiste         en     el      desarrollo
permanente y equilibrado de los siguientes factores:
4




1. DESARROLLO DE MERCADOS: Regionales (Argentina, Brasil,
     Chile) y Extraregionales = GNL
2. CERTIFICACION DE RESERVAS: mayor exploración, mayor
     flexibilidad fiscal, menor riesgo y reglas estables
     (Marco Legal)
3. INVERSION: explotación, mayor inversión en tecnología
     y mejor Gestión.
En lo que si no estoy de acuerdo, es en que la inversión
pública no contemple una contraparte para la inversión
privada, con lo cual podría diversificar con menores
costos el proceso de transformación de nuestra materias
primas       incluidas    especialmente        la   agricultura,   la
pecuaria y el sector forestal, sectores estos que no
dejan de ser estratégicos para el país al igual que las
empresas nacionalizadas.
P. 5.- El ministro incluso habla del potencial del litio
y el propio Mutún y hasta afirma que Bolivia podría
contar con una planta automotriz ¿Es posible que esto
suceda?
R.-     Dentro    de     la    Geopolítica      Mundial,     Geografía
Dinámica, Geopolítica Energética y la nueva Geopolítica
de los Recursos Naturales; tanto el Litio de Potosí como
el Hierro del MUTUN, son considerados Yacimientos y/o
Reservas Geoestratégicas, motivo por el cual en nuestra
Política de Estado, la explotación, Industrialización y
comercialización de los mismos, obedecen al orden de los
MEGAPROYECTOS        destinado       a    convertir     el    espacio
geográfico donde se encuentra el yacimiento, en un Polo
de Desarrollo de Dimensión Continental y Mundial.
En    este    sentido,   las   palabras    y    manifestaciones    del
ministro, no deberían quedar solo en enunciados; sino
5




   que    las   mismas      deberían         convertirse    en    POLITICAS        DE
   ESTADO, ejecutables a través de Políticas de Gobierno
   incluidas en el POA y Presupuesto Anual de cada Gestión.
   P. 6.- Desde el Estado afirman que la crisis se ha
   sorteado     de    manera       excepcional        ¿Piensa     que       esto   ha
   ocurrido de esta manera?
   R.-     Si   hablamos         de   la      Crisis     Económica          Mundial,
   combatida         externamente             con      Políticas           aplicadas
   oportunamente          por    el   Grupo     de    los   7,    y    reflejadas
   internamente por la situación en que la crisis encontró
   a la economía boliviana; es correcta la apreciación del
   Gobierno.
   La    explicación       objetiva,         obedece    a   que       la   economía
   boliviana ya contaba con baja vulnerabilidad antes del
   estallido de la crisis mundial, debido a los factores
   siguientes:
         • Las Reservas Internacionales Netas (RIN), estaban
           en el mejor nivel de la historia boliviana.
         • Por primera vez en siglos se dio un Super Habit,
           tanto     en     la    Balanza       Comercial        (exportaciones
           mayores a las importaciones), como en la Balanza
           de Pagos (PGN con ingresos mayores a los egresos)
         • Bajo nivel de la Deuda Pública (Externa e Interna)
         • Inflación controlada dentro de 1 dígito
         • Disminución de la Dolarización Financiera
         • Desconección          total     de   los     Mercados       Bursatiles
           (especulativos) Internacionales
Cabe aclarar que esta situación, no justifica para nada la
Gestión Pública del Gobierno durante este año, donde se
priorizó la agenda social y política, en detrimento de la
agenda económica.
6




P. 7.- Luís Arce también hizo hincapié en lo que es la
relación       entre       los     empresarios            privados      y   el      Estado,
destacó que no hay razón para que los empresarios tengan
inseguridad         ¿Cómo    cree     que         es    la   relación       entre     ambos
sectores?
R.- Los denominados tigres del Asia o Países Desarrollados
como La China, Japón, Corea y otros; han transformado sus
procesos de Desarrollo en “Modelo de Economía de                                    Mercado
Socialista”; pese a que su Doctrina Filosófica sigue siendo
Comunista y/o Socialista.
Quiere decir que el mejor ejemplo de modelo económico,
implica procesos de Planificación Mixta, donde el Estado es
dueño     a    través        del     Sector            Público    de     las        Empresas
Estratégicas;             pero     las        desarrolla          con       inversiones,
tecnología      y    Recursos        Humanos           altamente       capacitados         del
Sector Privado.
En este sentido el re electo Gobierno de nuestro nuevo
Estado Plurinacional de Bolivia, tendrá que adecuar modelos
económicos de             desarrollo, independientemente de su apego
natural       por    el    modelo     comunitarista              que    influye       en    su
doctrina filosófica.
Así mismo, entiendo que el Sector Privado, debe abandonar
los viejos moldes de desarrollo inducidos por Gobiernos
Paternalistas         de     la    Empresa             Privada    y    transformar         su
accionar en función a las nuevas reglas de mercado que
impone este mundo globalizado.
El   Gobierno        deberá        complementar              esfuerzos,        sinergias,
recursos y oportunidades, para articular la Planificación y
Ejecución       de     Proyectos         de       Desarrollo       entre       el    Sector
Público y el Privado, incluyendo a los Actores Sociales;
7




esto con la finalidad de proyectar eficiencia y eficacia en
el uso de los Recursos del Estado.
P. 8.- Como piensa que va a desarrollarse el país con los
planes económicos que tiene esta gestión de Evo Morales.
R.- Durante la pasada campaña presidencial electoral, la
población no tuvo la oportunidad de conocer propuestas con
Planes y Programas de Gobierno; por lo tanto, debo inducir
a que sobre la base del Programa presentado por el MAS en
las elecciones del 2005, se debe elaborar de una vez por
todas, una POLITICA DE ESTADO y una POLIITICA DE GOBIERNO,
posterior a las Elecciones del mes de Abril; a objeto de
recuperar la Agenda Económica que fue sometida al interés
político de priorizar la Agenda Social.
De todas maneras es importante mencionar algunos de los
puntos que debería contener la mencionada Agenda Económica:
• Diseñar una Política de Estado (15 a 20 años)
• Diseñar entre el Sector Publico-Privado y Sociedad Civil
  Organizada una Política de Gobierno que obedezca a la
  Matriz de la POLITICA DE ESTADO.
• Planificar de forma Articulada entre los tres principales
  niveles de Gobierno (Nacional, Gubernamental, Municipal),
  además     de    diseñar    la   Legislación   adecuada     para   la
  aplicación       de   las   Autonomías   (incluidas    la   Autonomía
  Regional e indígena).
• Diversificar las Exportaciones consolidando los Acuerdos
  Comerciales Externos.
• Capitalizar la diversidad geográfica del País, basada en
  actividades productivas y de transformación
• Mantener        la    Política   de   Estabilidad     Macroeconómica
  (Cambiaria, Monetaria y Fiscal)
8




• Generar una Política Microeconómica, con participación
  directa del Sector Privado.
• Ampliar    y    adecuar    las      Políticas   de     Educación    en    los
  diversos niveles, transformando los viejos cánones del
  servilismo hacia el emprendimiento.
• Ampliar     con      sesgo     de     geopolítica       continental       la
  infraestructura       y      logística    de    transporte        (caminos,
  ferrovías, puertos y aeropuertos)
• Elaborar       Políticas      Regionales        para        los   Polos   de
  Desarrollo a implementarse en los Yacimientos mineros e
  hidrocarburiferos estratégicos.
• Fortalecer la Organización y Especialización Productiva,
  tendiente a superar la confrontación Publico /Privado.
• Ampliar    la   innovación       tecnológica     y     la    generación    de
  información geo referencial y estadística oportuna.
• Fortalecer la Institucionalidad y la Democracia
• Controlar el Narcotráfico, el Contrabando, la Seguridad
  Ciudadana y la Corrupción, con políticas de disuasión,
  desincentivos y penalidades.
• Disminuir       la   informalidad         económica         con   Políticas
  Tributarias que incentiven la formalidad
• Generar incentivos para un mayor ahorro interno privado y
  público y captar ahorro externo para los bajos niveles de
  inversión.
Atentamente,


        Econ. Abog. DAEN Lindbergh Alvaro Ulloa Balcázar
      SECRETARIO GRAL. DEL COLEGIO NACIONAL DE ECONOMISTAS
                                DE BOLIVIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

POLÍTICAS ECONÓMICAS
POLÍTICAS ECONÓMICASPOLÍTICAS ECONÓMICAS
POLÍTICAS ECONÓMICAS
David Nuñez
 
Política Económica
Política EconómicaPolítica Económica
Política Económica
Carlos Carrera
 
Argentina ante el escenario económico mundial (Reflexiones para el Futuro)
Argentina ante el escenario económico mundial (Reflexiones para el Futuro)Argentina ante el escenario económico mundial (Reflexiones para el Futuro)
Argentina ante el escenario económico mundial (Reflexiones para el Futuro)
Roberto Starke
 
Examen final macro
Examen final macroExamen final macro
Examen final macro
Gabriela Tipa Paredes
 
Políticas Económicas del Estado
Políticas Económicas del EstadoPolíticas Económicas del Estado
Políticas Económicas del Estado
Randis Gutierrez
 
3 politica economica.doc (1)
3 politica economica.doc (1)3 politica economica.doc (1)
3 politica economica.doc (1)
Wilson Castro Cuellar
 
10 propuestas de la Asamblea Nacional para enfrentar crisis económica en Vene...
10 propuestas de la Asamblea Nacional para enfrentar crisis económica en Vene...10 propuestas de la Asamblea Nacional para enfrentar crisis económica en Vene...
10 propuestas de la Asamblea Nacional para enfrentar crisis económica en Vene...
Angel Arellano Quiaro
 
Política económica en méxico
Política económica en méxicoPolítica económica en méxico
Política económica en méxico
Rocio De La Rosa
 
POLÍTICAS FISCALES
POLÍTICAS FISCALESPOLÍTICAS FISCALES
POLÍTICAS FISCALES
David Nuñez
 
Cuadro comparativo objetivos del sector público política económica
Cuadro comparativo objetivos del sector público política económicaCuadro comparativo objetivos del sector público política económica
Cuadro comparativo objetivos del sector público política económica
Francisco Vazquez
 
Informe Económico y Financiero
Informe Económico y Financiero Informe Económico y Financiero
Informe Económico y Financiero
ESADE
 
Politica de comercio exterior y cambiaria
Politica de comercio exterior y cambiariaPolitica de comercio exterior y cambiaria
Politica de comercio exterior y cambiaria
Cris Muñoz
 
Peru informe
Peru informePeru informe
Peru informe
olgan
 
Politica economica
Politica economicaPolitica economica
Politica economica
MiguelCh92
 
5ªUnidad
5ªUnidad5ªUnidad
5ªUnidad
level9489
 
Plan de gobierno 2010 2014
Plan de gobierno 2010 2014Plan de gobierno 2010 2014
Plan de gobierno 2010 2014
sarayhoo
 
Funciones y objetivos del sector publico
Funciones y objetivos del sector publicoFunciones y objetivos del sector publico
Funciones y objetivos del sector publico
Mar Jimenez
 
Funciones y objetivos del sector publico
Funciones y objetivos del sector publicoFunciones y objetivos del sector publico
Funciones y objetivos del sector publico
Francisco Vazquez
 
ESADE - Informe Económico y Financiero 2018
ESADE - Informe Económico y Financiero 2018ESADE - Informe Económico y Financiero 2018
ESADE - Informe Económico y Financiero 2018
ESADE
 
IM09 Informe Mensual 2019 Número 437 Septiembre 2019 CaixaBank Research
IM09 Informe Mensual 2019 Número 437 Septiembre 2019 CaixaBank ResearchIM09 Informe Mensual 2019 Número 437 Septiembre 2019 CaixaBank Research
IM09 Informe Mensual 2019 Número 437 Septiembre 2019 CaixaBank Research
David Martinez Calduch
 

La actualidad más candente (20)

POLÍTICAS ECONÓMICAS
POLÍTICAS ECONÓMICASPOLÍTICAS ECONÓMICAS
POLÍTICAS ECONÓMICAS
 
Política Económica
Política EconómicaPolítica Económica
Política Económica
 
Argentina ante el escenario económico mundial (Reflexiones para el Futuro)
Argentina ante el escenario económico mundial (Reflexiones para el Futuro)Argentina ante el escenario económico mundial (Reflexiones para el Futuro)
Argentina ante el escenario económico mundial (Reflexiones para el Futuro)
 
Examen final macro
Examen final macroExamen final macro
Examen final macro
 
Políticas Económicas del Estado
Políticas Económicas del EstadoPolíticas Económicas del Estado
Políticas Económicas del Estado
 
3 politica economica.doc (1)
3 politica economica.doc (1)3 politica economica.doc (1)
3 politica economica.doc (1)
 
10 propuestas de la Asamblea Nacional para enfrentar crisis económica en Vene...
10 propuestas de la Asamblea Nacional para enfrentar crisis económica en Vene...10 propuestas de la Asamblea Nacional para enfrentar crisis económica en Vene...
10 propuestas de la Asamblea Nacional para enfrentar crisis económica en Vene...
 
Política económica en méxico
Política económica en méxicoPolítica económica en méxico
Política económica en méxico
 
POLÍTICAS FISCALES
POLÍTICAS FISCALESPOLÍTICAS FISCALES
POLÍTICAS FISCALES
 
Cuadro comparativo objetivos del sector público política económica
Cuadro comparativo objetivos del sector público política económicaCuadro comparativo objetivos del sector público política económica
Cuadro comparativo objetivos del sector público política económica
 
Informe Económico y Financiero
Informe Económico y Financiero Informe Económico y Financiero
Informe Económico y Financiero
 
Politica de comercio exterior y cambiaria
Politica de comercio exterior y cambiariaPolitica de comercio exterior y cambiaria
Politica de comercio exterior y cambiaria
 
Peru informe
Peru informePeru informe
Peru informe
 
Politica economica
Politica economicaPolitica economica
Politica economica
 
5ªUnidad
5ªUnidad5ªUnidad
5ªUnidad
 
Plan de gobierno 2010 2014
Plan de gobierno 2010 2014Plan de gobierno 2010 2014
Plan de gobierno 2010 2014
 
Funciones y objetivos del sector publico
Funciones y objetivos del sector publicoFunciones y objetivos del sector publico
Funciones y objetivos del sector publico
 
Funciones y objetivos del sector publico
Funciones y objetivos del sector publicoFunciones y objetivos del sector publico
Funciones y objetivos del sector publico
 
ESADE - Informe Económico y Financiero 2018
ESADE - Informe Económico y Financiero 2018ESADE - Informe Económico y Financiero 2018
ESADE - Informe Económico y Financiero 2018
 
IM09 Informe Mensual 2019 Número 437 Septiembre 2019 CaixaBank Research
IM09 Informe Mensual 2019 Número 437 Septiembre 2019 CaixaBank ResearchIM09 Informe Mensual 2019 Número 437 Septiembre 2019 CaixaBank Research
IM09 Informe Mensual 2019 Número 437 Septiembre 2019 CaixaBank Research
 

Similar a ENTREVISTA BOLIVIAN BUSINESS

Trabajo de aplicación macroeconomia
Trabajo de aplicación macroeconomiaTrabajo de aplicación macroeconomia
Trabajo de aplicación macroeconomia
erasma2013
 
Rosa Padilla 2
Rosa Padilla 2Rosa Padilla 2
Rosa Padilla 2
Rafael Maya Sanabria
 
Rosa: EL ENTORNO ECONÓMICO COLOMBIANO A NIVEL LOCAL, REGIONAL, NACIONAL E INT...
Rosa: EL ENTORNO ECONÓMICO COLOMBIANO A NIVEL LOCAL, REGIONAL, NACIONAL E INT...Rosa: EL ENTORNO ECONÓMICO COLOMBIANO A NIVEL LOCAL, REGIONAL, NACIONAL E INT...
Rosa: EL ENTORNO ECONÓMICO COLOMBIANO A NIVEL LOCAL, REGIONAL, NACIONAL E INT...
Rafael Maya Sanabria
 
Diapositivas Agenda Polìtica Econòmica
Diapositivas  Agenda Polìtica Econòmica Diapositivas  Agenda Polìtica Econòmica
Diapositivas Agenda Polìtica Econòmica
Ing Gráfico.
 
Replica de m. porter a alan garcia desarrollo sostenido del peru
Replica de m. porter a alan garcia desarrollo sostenido del peruReplica de m. porter a alan garcia desarrollo sostenido del peru
Replica de m. porter a alan garcia desarrollo sostenido del peru
acbconsultores
 
10 propustas fundamentos
10 propustas fundamentos10 propustas fundamentos
10 propustas fundamentos
DalexisAlexandraAlva
 
Gabriel Loza
Gabriel LozaGabriel Loza
Gabriel Loza
Gobernabilidad
 
Gabriel Loza
Gabriel LozaGabriel Loza
Gabriel Loza
Gobernabilidad
 
Memoria Anual de Actividades FIAB
Memoria Anual de Actividades FIABMemoria Anual de Actividades FIAB
Memoria Anual de Actividades FIAB
FIAB
 
Nuevo modelo económico del estado plurinacional de bolivia
Nuevo modelo económico del estado plurinacional de boliviaNuevo modelo económico del estado plurinacional de bolivia
Nuevo modelo económico del estado plurinacional de bolivia
José Romero
 
240496213 el-rol-del-estado-en-la-economia-peruana
240496213 el-rol-del-estado-en-la-economia-peruana240496213 el-rol-del-estado-en-la-economia-peruana
240496213 el-rol-del-estado-en-la-economia-peruana
Lucero Alcantara
 
Actividad 01
Actividad 01Actividad 01
Actividad 01
Roger Salas
 
01-12-10 Mensaje Mario Sánchez Ruiz
01-12-10 Mensaje Mario Sánchez Ruiz01-12-10 Mensaje Mario Sánchez Ruiz
01-12-10 Mensaje Mario Sánchez Ruiz
Colegio Nacional de Economistas
 
Estructura economica de bolivia 2000
Estructura economica de bolivia 2000Estructura economica de bolivia 2000
Estructura economica de bolivia 2000
elianitaecr
 
59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...
59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...
59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...
Pro Cajatambo
 
Examen final macroeconomia esan
Examen final macroeconomia esanExamen final macroeconomia esan
Examen final macroeconomia esan
Jose Matos
 
8 MEDIDAS PROPUESTAS POR PPK PARA RETOMAR EL CRECIMIENTO
8 MEDIDAS PROPUESTAS POR PPK PARA RETOMAR EL CRECIMIENTO8 MEDIDAS PROPUESTAS POR PPK PARA RETOMAR EL CRECIMIENTO
8 MEDIDAS PROPUESTAS POR PPK PARA RETOMAR EL CRECIMIENTO
Pedro Pablo Kuczynski
 
Enrique Cornejo
Enrique CornejoEnrique Cornejo
Enrique Cornejo
guest8cf581
 
Prueba de ensayo de realidad nacional 2do bimestre
Prueba de ensayo de realidad nacional 2do bimestrePrueba de ensayo de realidad nacional 2do bimestre
Prueba de ensayo de realidad nacional 2do bimestre
1715211536
 
El salvador análisis de sostenibilidad fiscal
El salvador  análisis de sostenibilidad fiscalEl salvador  análisis de sostenibilidad fiscal
El salvador análisis de sostenibilidad fiscal
Edwin Ramirez
 

Similar a ENTREVISTA BOLIVIAN BUSINESS (20)

Trabajo de aplicación macroeconomia
Trabajo de aplicación macroeconomiaTrabajo de aplicación macroeconomia
Trabajo de aplicación macroeconomia
 
Rosa Padilla 2
Rosa Padilla 2Rosa Padilla 2
Rosa Padilla 2
 
Rosa: EL ENTORNO ECONÓMICO COLOMBIANO A NIVEL LOCAL, REGIONAL, NACIONAL E INT...
Rosa: EL ENTORNO ECONÓMICO COLOMBIANO A NIVEL LOCAL, REGIONAL, NACIONAL E INT...Rosa: EL ENTORNO ECONÓMICO COLOMBIANO A NIVEL LOCAL, REGIONAL, NACIONAL E INT...
Rosa: EL ENTORNO ECONÓMICO COLOMBIANO A NIVEL LOCAL, REGIONAL, NACIONAL E INT...
 
Diapositivas Agenda Polìtica Econòmica
Diapositivas  Agenda Polìtica Econòmica Diapositivas  Agenda Polìtica Econòmica
Diapositivas Agenda Polìtica Econòmica
 
Replica de m. porter a alan garcia desarrollo sostenido del peru
Replica de m. porter a alan garcia desarrollo sostenido del peruReplica de m. porter a alan garcia desarrollo sostenido del peru
Replica de m. porter a alan garcia desarrollo sostenido del peru
 
10 propustas fundamentos
10 propustas fundamentos10 propustas fundamentos
10 propustas fundamentos
 
Gabriel Loza
Gabriel LozaGabriel Loza
Gabriel Loza
 
Gabriel Loza
Gabriel LozaGabriel Loza
Gabriel Loza
 
Memoria Anual de Actividades FIAB
Memoria Anual de Actividades FIABMemoria Anual de Actividades FIAB
Memoria Anual de Actividades FIAB
 
Nuevo modelo económico del estado plurinacional de bolivia
Nuevo modelo económico del estado plurinacional de boliviaNuevo modelo económico del estado plurinacional de bolivia
Nuevo modelo económico del estado plurinacional de bolivia
 
240496213 el-rol-del-estado-en-la-economia-peruana
240496213 el-rol-del-estado-en-la-economia-peruana240496213 el-rol-del-estado-en-la-economia-peruana
240496213 el-rol-del-estado-en-la-economia-peruana
 
Actividad 01
Actividad 01Actividad 01
Actividad 01
 
01-12-10 Mensaje Mario Sánchez Ruiz
01-12-10 Mensaje Mario Sánchez Ruiz01-12-10 Mensaje Mario Sánchez Ruiz
01-12-10 Mensaje Mario Sánchez Ruiz
 
Estructura economica de bolivia 2000
Estructura economica de bolivia 2000Estructura economica de bolivia 2000
Estructura economica de bolivia 2000
 
59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...
59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...
59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...
 
Examen final macroeconomia esan
Examen final macroeconomia esanExamen final macroeconomia esan
Examen final macroeconomia esan
 
8 MEDIDAS PROPUESTAS POR PPK PARA RETOMAR EL CRECIMIENTO
8 MEDIDAS PROPUESTAS POR PPK PARA RETOMAR EL CRECIMIENTO8 MEDIDAS PROPUESTAS POR PPK PARA RETOMAR EL CRECIMIENTO
8 MEDIDAS PROPUESTAS POR PPK PARA RETOMAR EL CRECIMIENTO
 
Enrique Cornejo
Enrique CornejoEnrique Cornejo
Enrique Cornejo
 
Prueba de ensayo de realidad nacional 2do bimestre
Prueba de ensayo de realidad nacional 2do bimestrePrueba de ensayo de realidad nacional 2do bimestre
Prueba de ensayo de realidad nacional 2do bimestre
 
El salvador análisis de sostenibilidad fiscal
El salvador  análisis de sostenibilidad fiscalEl salvador  análisis de sostenibilidad fiscal
El salvador análisis de sostenibilidad fiscal
 

Último

Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
joseph957764
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
ccpatrick16
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 

Último (20)

Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 

ENTREVISTA BOLIVIAN BUSINESS

  • 1. 1 (DOCUMENTO ULTIMO CORREGIDO) ENTREVISTA BOLIVIAN BUSINESS A: Econ. Abog. DAEN Lindbergh Alvaro Ulloa Balcázar RESPUESTAS AL CUESTIONARIO.- P. 1.- Luego de los resultados que arrojó las últimas elecciones ¿Cuál piensa que es el rumbo que seguirá el país en el aspecto económico? R.- Para no desligar la pregunta del contexto de ECONOMIA POLITICA, cabe hacer notar que el resultado en lo POLITICO, ha sido consecuencia del “vaciamiento ideológico liberal” profundizado por los atomizados partidos políticos de oposición, ante el triunfo del “pensamiento indigenista- socialista” socializado por el partido político y el propio Gobierno, a través del poder de la comunicación, incluido el de boca-oído. Este resultado se traduce en un nuevo modelo cuyo proceso de transición política, económica y social, pasa del Neoliberalismo al Estatismo Comunitario. El rumbo económico que tomará el país, no depende solo del resultado electoral, el cual deberá ser completado con el resultado de las elecciones del mes de abril, para conocer la composición política de los nuevos Gobiernos Departamentales y Municipales. El rumbo económico, dependerá de la elaboración de una POLITICA DE ESTADO con participación no solo del consenso de las fuerzas políticas del Sector Público, sino que deberá incluir la participación del Sector Privado y de la Sociedad Civil Organizada.
  • 2. 2 Es tiempo de que la POLITICA DE ESTADO se convierta en la matriz de las cambiantes y discrecionales POLITICAS DE GOBIERNO. P. 2.- De acuerdo a lo expresado por el Ministro de Hacienda, el gobierno va a destinar aproximadamente $us 200 MM a EMAPA y también a otros proyectos de igual índole ¿Cómo piensa que puede repercutir esto en la deuda pública interna? R.- Dentro de los componentes que incurren negativamente en el Gasto Corriente o Deuda Pública, el caso de EMAPA no debe ser considerado como tal, puesto que se trata de una Inversión, ya que la referida Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos, ha sido creada para canalizar financiamiento (préstamos sin interés, pero recuperables), hacia sectores del nuevo modelo económico denominado Estatista Comunitario, sectores estos que en el anterior modelo no fueron considerados como sujetos de crédito en el Sistema Financiero Nacional. El Plan de EMAPA, comprende la Inversión de Bs. 288 millones destinados a apoyar a las Asociaciones de Pequeños y Grandes Productores, a 43 Gobiernos Municipales de los Departamentos de Santa Cruz, Beni, Chuquisaca, Tarija y Potosí, los cuales fueron afectados por el Niño y la Niña durante el 2007 y el 2008. Ya han presentado sus necesidades y proyectos, 288 Asociaciones de Productores para la siembra y cosecha de arroz, maíz, trigo y soya, al margen de los 41 Proyectos Productivos para la crianza de animales y transformación de otras plantaciones. P. 3.- Empresas como Papelbol, Lacteosbol, y Cartonbol, entre otras empresas estatales son destacadas por el
  • 3. 3 gobierno como un éxito de la gestión de Evo Morales ¿Cómo calificaría el rendimiento y el procedimiento en el que se desarrollaron estas empresas estatales? R.- Considerando que a hasta la fecha, la información sobre la Gestión de las referidas empresas, no es pública; es difícil generar una opinión seria sin conocer por lo menos los Estados Financieros en sus componentes de Balance General, Estado de Resultados y Estado de Origen y Aplicación de Fondos. Solo cabe recomendar que para cumplir con uno de los requisitos de Gestión Moderna; el propio Gobierno, debería exigir a las referidas empresas, la publicación de sus Informes Anuales de Gestión, no solo de forma anual, sino que periódicamente de forma mensual. P. 4.- Según lo expresado por Luis Arce Catacora, la economía boliviana seguirá trabajando en torno a lo que son los hidrocarburos, minería, pero el ministro hace especial énfasis en industrializar los hidrocarburos ¿Está de acuerdo con esta forma de proceder en cuanto a los principales puntos en donde se concentrará la economía nacional? R.- Estoy de acuerdo en que todo proceso de desarrollo económico, debe tender hacia la transformación de la materia prima en producto acabado con el mayor valor agregado posible. En nuestro país incluyendo a este y todos los Gobiernos anteriores, el especial caso de los hidrocarburos, ha carecido de la matriz denominada RELACION FUNDAMNETAL DEL NEGOCIO HIDROCARBUROS, que consiste en el desarrollo permanente y equilibrado de los siguientes factores:
  • 4. 4 1. DESARROLLO DE MERCADOS: Regionales (Argentina, Brasil, Chile) y Extraregionales = GNL 2. CERTIFICACION DE RESERVAS: mayor exploración, mayor flexibilidad fiscal, menor riesgo y reglas estables (Marco Legal) 3. INVERSION: explotación, mayor inversión en tecnología y mejor Gestión. En lo que si no estoy de acuerdo, es en que la inversión pública no contemple una contraparte para la inversión privada, con lo cual podría diversificar con menores costos el proceso de transformación de nuestra materias primas incluidas especialmente la agricultura, la pecuaria y el sector forestal, sectores estos que no dejan de ser estratégicos para el país al igual que las empresas nacionalizadas. P. 5.- El ministro incluso habla del potencial del litio y el propio Mutún y hasta afirma que Bolivia podría contar con una planta automotriz ¿Es posible que esto suceda? R.- Dentro de la Geopolítica Mundial, Geografía Dinámica, Geopolítica Energética y la nueva Geopolítica de los Recursos Naturales; tanto el Litio de Potosí como el Hierro del MUTUN, son considerados Yacimientos y/o Reservas Geoestratégicas, motivo por el cual en nuestra Política de Estado, la explotación, Industrialización y comercialización de los mismos, obedecen al orden de los MEGAPROYECTOS destinado a convertir el espacio geográfico donde se encuentra el yacimiento, en un Polo de Desarrollo de Dimensión Continental y Mundial. En este sentido, las palabras y manifestaciones del ministro, no deberían quedar solo en enunciados; sino
  • 5. 5 que las mismas deberían convertirse en POLITICAS DE ESTADO, ejecutables a través de Políticas de Gobierno incluidas en el POA y Presupuesto Anual de cada Gestión. P. 6.- Desde el Estado afirman que la crisis se ha sorteado de manera excepcional ¿Piensa que esto ha ocurrido de esta manera? R.- Si hablamos de la Crisis Económica Mundial, combatida externamente con Políticas aplicadas oportunamente por el Grupo de los 7, y reflejadas internamente por la situación en que la crisis encontró a la economía boliviana; es correcta la apreciación del Gobierno. La explicación objetiva, obedece a que la economía boliviana ya contaba con baja vulnerabilidad antes del estallido de la crisis mundial, debido a los factores siguientes: • Las Reservas Internacionales Netas (RIN), estaban en el mejor nivel de la historia boliviana. • Por primera vez en siglos se dio un Super Habit, tanto en la Balanza Comercial (exportaciones mayores a las importaciones), como en la Balanza de Pagos (PGN con ingresos mayores a los egresos) • Bajo nivel de la Deuda Pública (Externa e Interna) • Inflación controlada dentro de 1 dígito • Disminución de la Dolarización Financiera • Desconección total de los Mercados Bursatiles (especulativos) Internacionales Cabe aclarar que esta situación, no justifica para nada la Gestión Pública del Gobierno durante este año, donde se priorizó la agenda social y política, en detrimento de la agenda económica.
  • 6. 6 P. 7.- Luís Arce también hizo hincapié en lo que es la relación entre los empresarios privados y el Estado, destacó que no hay razón para que los empresarios tengan inseguridad ¿Cómo cree que es la relación entre ambos sectores? R.- Los denominados tigres del Asia o Países Desarrollados como La China, Japón, Corea y otros; han transformado sus procesos de Desarrollo en “Modelo de Economía de Mercado Socialista”; pese a que su Doctrina Filosófica sigue siendo Comunista y/o Socialista. Quiere decir que el mejor ejemplo de modelo económico, implica procesos de Planificación Mixta, donde el Estado es dueño a través del Sector Público de las Empresas Estratégicas; pero las desarrolla con inversiones, tecnología y Recursos Humanos altamente capacitados del Sector Privado. En este sentido el re electo Gobierno de nuestro nuevo Estado Plurinacional de Bolivia, tendrá que adecuar modelos económicos de desarrollo, independientemente de su apego natural por el modelo comunitarista que influye en su doctrina filosófica. Así mismo, entiendo que el Sector Privado, debe abandonar los viejos moldes de desarrollo inducidos por Gobiernos Paternalistas de la Empresa Privada y transformar su accionar en función a las nuevas reglas de mercado que impone este mundo globalizado. El Gobierno deberá complementar esfuerzos, sinergias, recursos y oportunidades, para articular la Planificación y Ejecución de Proyectos de Desarrollo entre el Sector Público y el Privado, incluyendo a los Actores Sociales;
  • 7. 7 esto con la finalidad de proyectar eficiencia y eficacia en el uso de los Recursos del Estado. P. 8.- Como piensa que va a desarrollarse el país con los planes económicos que tiene esta gestión de Evo Morales. R.- Durante la pasada campaña presidencial electoral, la población no tuvo la oportunidad de conocer propuestas con Planes y Programas de Gobierno; por lo tanto, debo inducir a que sobre la base del Programa presentado por el MAS en las elecciones del 2005, se debe elaborar de una vez por todas, una POLITICA DE ESTADO y una POLIITICA DE GOBIERNO, posterior a las Elecciones del mes de Abril; a objeto de recuperar la Agenda Económica que fue sometida al interés político de priorizar la Agenda Social. De todas maneras es importante mencionar algunos de los puntos que debería contener la mencionada Agenda Económica: • Diseñar una Política de Estado (15 a 20 años) • Diseñar entre el Sector Publico-Privado y Sociedad Civil Organizada una Política de Gobierno que obedezca a la Matriz de la POLITICA DE ESTADO. • Planificar de forma Articulada entre los tres principales niveles de Gobierno (Nacional, Gubernamental, Municipal), además de diseñar la Legislación adecuada para la aplicación de las Autonomías (incluidas la Autonomía Regional e indígena). • Diversificar las Exportaciones consolidando los Acuerdos Comerciales Externos. • Capitalizar la diversidad geográfica del País, basada en actividades productivas y de transformación • Mantener la Política de Estabilidad Macroeconómica (Cambiaria, Monetaria y Fiscal)
  • 8. 8 • Generar una Política Microeconómica, con participación directa del Sector Privado. • Ampliar y adecuar las Políticas de Educación en los diversos niveles, transformando los viejos cánones del servilismo hacia el emprendimiento. • Ampliar con sesgo de geopolítica continental la infraestructura y logística de transporte (caminos, ferrovías, puertos y aeropuertos) • Elaborar Políticas Regionales para los Polos de Desarrollo a implementarse en los Yacimientos mineros e hidrocarburiferos estratégicos. • Fortalecer la Organización y Especialización Productiva, tendiente a superar la confrontación Publico /Privado. • Ampliar la innovación tecnológica y la generación de información geo referencial y estadística oportuna. • Fortalecer la Institucionalidad y la Democracia • Controlar el Narcotráfico, el Contrabando, la Seguridad Ciudadana y la Corrupción, con políticas de disuasión, desincentivos y penalidades. • Disminuir la informalidad económica con Políticas Tributarias que incentiven la formalidad • Generar incentivos para un mayor ahorro interno privado y público y captar ahorro externo para los bajos niveles de inversión. Atentamente, Econ. Abog. DAEN Lindbergh Alvaro Ulloa Balcázar SECRETARIO GRAL. DEL COLEGIO NACIONAL DE ECONOMISTAS DE BOLIVIA