SlideShare una empresa de Scribd logo
ENZIMAS
HISTORIA
• En el siglo XIX, Louis Pasteur descubrió una fuerza
vital a la que llamó fermentos.
• En 1878, Wilhelm Kühne acuño el término enzima.
• En 1897, Eduard Buchner concluyó que la enzimas
actuaban inclusive aunque no hubiera elementos
vivos en las células.
• J. H. Northrop y W. M. Stanley, demostraron que
las proteínas puras podían ser enzimas.
ENZIMAS
• Las enzimas son sustancias de naturaleza proteica que
catalizan reacciones químicas, siempre que sea
termodinámicamente posible.
• Todas las enzimas son proteínas, sin embargo, pueden
estar formadas únicamente por cadenas polipeptídicas o
contener, además, otro grupo no proteico. En este último
caso, la parte proteica recibe el nombre de apoenzima,
mientras que la parte no proteica se denomina grupo
prostético o cofactor.
• La estructura de una enzima es similar a la de una proteína
y se describe en cuatro niveles diferentes: estructura
primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria.
ENZIMAS
REACCIONES ENZIMÁTICAS:
• Las moléculas sobre las que actúa la enzima en el comienzo
del proceso son llamadas sustratos, y las convierte en
moléculas diferentes, los productos.
• Se realizan en tres etapas:
1) Se forma el complejo enzima-sustrato:
E+S<->ES
2) Se lleva a cabo la reacción: ES<->EP
3) Se libera el producto y la enzima: EP<->E+P
• Las enzimas catalizan alrededor de 4000 reacciones
bioquímicas distintas.
ENZIMAS
CARACTERÍSTICAS:
• Las enzimas poseen las mismas propiedades que
las proteínas: se desnaturalizan al ser sometidas a
cambios de pH, a variaciones de temperatura y a
elevadas concentraciones salinas y presentan un
alto grado de especificidad, tanto en la selección
de los sustratos como en la reacción que catalizan
sobre ellos.
ENZIMAS
CINÉTICA ENZIMÁTICA:
• Al aumentar la concentración de sustrato, aumenta también la
velocidad de la reacción.
• Los mecanismos de regulación empleados en el organismo son
la activación y la inhibición.
• En 1913, Leonor Michaelis y Maud Menten dedujeron una
ecuación que también lleva su nombre que permite calcular la
velocidad de una reacción enzimática para cualquier
concentración de sustrato, utilizando el valor de KM y de la
velocidad máxima:
 
 
S
K
S
v
v
M
máx



CLASIFICACIÓN
Se conocen alrededor de 2000
enzimas.
Existen varias formas de
nombrar a una enzima: nombres
sistemáticos o el código de la
Comisión Internacional de
Enzimas (IEC).
Según el tipo de reacción que
catalizan, las enzimas se
clasifican en seis clases:
1) Oxidorreductasas
2) Transferasas
3) Hidrolasas
4) Liasas
5) Isómerasas
6) Ligasas
DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA
MOLECULAR
• Fue enunciado por Francis Crick en 1970
• Fue modificado posteriormente por el descubrimiento
de la transcripción inversa por parte de H. Temin en
1975
DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA
MOLECULAR
MECANISMOS DE REPLICACIÓN Y FORMACIÓN DEL ADN:
•Helicasa y topoisomerasas, separan y desespiralizan las dos hebras de
ADN
•Polimerasa III, realiza la síntesis de las hebras complementarias sobre
cada una de las originales
•Primasa, sintetiza ARN complementario del ADN
MECANISMOS DE CORRECCIÓN DE ERRORES:
•Endonucleasas, que detectan errores y cortan la cadena anómala
•Exonucleasas, que eliminan el fragmento incorrecto
•ADN Polimerasas, que sintetizan la parte correspondiente al segmento
eliminado.
•ADN Ligasas, que unen el nuevo segmento al resto de la cadena.
DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA
MOLECULAR
TRANSCRIPCIÓN:
• ARN polimerasa ADN dependiente, produce la síntesis de ADN
TRADUCCIÓN:
• Aminoacil-ARNt sintetasas, activa los aminoácidos uniéndolos a
una molécula específica de ARNt
• Peptidil transferasa, une los aminoácidos para formar el enlace
peptídico
TRANSCRIPCIÓN INVERSA:
• Transcriptasa inversa, obtiene ADN complementario a partir de
ARN mensajero
ENZIMAS DE RESTRICCIÓN
• El Premio Nobel de Medicina de 1978 fue concedido a los
Microbiólogos Werner Arber, Daniel Nathans y Hamilton Smith por el
descubrimiento de las endonucleasas de restricción, conduciendo al
desarrollo de la tecnología de ADN recombinante.
• El primer uso práctico fue la manipulación de la bacteria E. coli para
producir insulina humana para los diabéticos.
• Las enzimas de restricción son unas enzimas bacterianas cuya
finalidad es destruir el ADN procedente de bacteriófagos, y que tienen
la propiedad de cortar el ADN sólo en ciertas secuencias de
nucleótidos (palindrómicas).
• Existen 3 tipos de enzimas de restricción y se asigna un nombre a cada
una de ellas según el origen bacteriano del que provengan.
ENZIMAS DE RESTRICCIÓN
• Las enzimas de restricción cortan las dos cadenas del ADN en lugares
específicos, llamados sitios o diana de restricción.
• Algunas endonucleasas cortan las cadenas en el mismo lugar,
originando extremos romos. Otras cortan las dos cadenas en lugares
diferentes, originando extremos cohesivos o “pegajosos”.
• Las enzimas de restricción que tienen la misma secuencia de
reconocimiento y dejan el mismo extremo cohesivo, pero no cortan en
el mismo sitio, son llamadas Isoesquizómeros.
• Los fragmentos originados al cortar una molécula de ADN se separan
mediante electroforesis en gel, y se unen mediante la enzima ADN
ligasa a otra molécula de ADN transportadora, llamada vector.
• Se llama ADN recombinante, a las moléculas de ADN que resultan de
la unión del gen escogido y el vector.

Más contenido relacionado

Similar a Enzimas1.ppt

enzimas_ac_nucleicos_imagenes
enzimas_ac_nucleicos_imagenesenzimas_ac_nucleicos_imagenes
enzimas_ac_nucleicos_imagenes
José Ignacio Díaz Fernández
 
Universidad de machala
Universidad de machalaUniversidad de machala
Universidad de machala
Olga Parra
 
Biologia molecular y celular
Biologia molecular y celularBiologia molecular y celular
Biologia molecular y celular
Marcel Bacó Eró
 
19.enzimas
19.enzimas19.enzimas
ENZIMAS
ENZIMASENZIMAS
Unidad 1. la_base_de_la_vida
Unidad 1. la_base_de_la_vidaUnidad 1. la_base_de_la_vida
Unidad 1. la_base_de_la_vida
madelinefernanda2
 
genticamolecular-171129184425.ppt........
genticamolecular-171129184425.ppt........genticamolecular-171129184425.ppt........
genticamolecular-171129184425.ppt........
emiliadonlon1
 
Genética molecular
Genética molecularGenética molecular
Genética molecular
martabiogeo
 
Ud 14 genetica molecualr
Ud 14 genetica molecualrUd 14 genetica molecualr
Ud 14 genetica molecualr
martabiogeo
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
Tema 4Tema 4
Genetica molecular
Genetica molecularGenetica molecular
Genetica molecular
Julio Sanchez
 
UD 6. Genética molecular.
UD 6. Genética molecular.UD 6. Genética molecular.
UD 6. Genética molecular.
martabiogeo
 
Biologia clase 2
Biologia clase 2Biologia clase 2
Biologia clase 2
carlosomarfajardo
 
Biología I y II
Biología I y IIBiología I y II
Biología I y II
Albino Rocha
 
Unidad 1. genetica uce
Unidad 1. genetica uceUnidad 1. genetica uce
Unidad 1. genetica uce
CatherinneRijo
 
La célula y el núcleo.
La célula y el núcleo. La célula y el núcleo.
La célula y el núcleo.
Paloma Ibarra García
 
ÁCIDO NUCLEICOS OOOO.pptx
ÁCIDO NUCLEICOS  OOOO.pptxÁCIDO NUCLEICOS  OOOO.pptx
ÁCIDO NUCLEICOS OOOO.pptx
YhandyMiriamCristbal
 
Genetica molecular
Genetica molecularGenetica molecular
Genetica molecular
Julio Sanchez
 
Capitulo ac.nucleicos
Capitulo ac.nucleicosCapitulo ac.nucleicos
Capitulo ac.nucleicos
Yudi Baldeon Huarhua
 

Similar a Enzimas1.ppt (20)

enzimas_ac_nucleicos_imagenes
enzimas_ac_nucleicos_imagenesenzimas_ac_nucleicos_imagenes
enzimas_ac_nucleicos_imagenes
 
Universidad de machala
Universidad de machalaUniversidad de machala
Universidad de machala
 
Biologia molecular y celular
Biologia molecular y celularBiologia molecular y celular
Biologia molecular y celular
 
19.enzimas
19.enzimas19.enzimas
19.enzimas
 
ENZIMAS
ENZIMASENZIMAS
ENZIMAS
 
Unidad 1. la_base_de_la_vida
Unidad 1. la_base_de_la_vidaUnidad 1. la_base_de_la_vida
Unidad 1. la_base_de_la_vida
 
genticamolecular-171129184425.ppt........
genticamolecular-171129184425.ppt........genticamolecular-171129184425.ppt........
genticamolecular-171129184425.ppt........
 
Genética molecular
Genética molecularGenética molecular
Genética molecular
 
Ud 14 genetica molecualr
Ud 14 genetica molecualrUd 14 genetica molecualr
Ud 14 genetica molecualr
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Genetica molecular
Genetica molecularGenetica molecular
Genetica molecular
 
UD 6. Genética molecular.
UD 6. Genética molecular.UD 6. Genética molecular.
UD 6. Genética molecular.
 
Biologia clase 2
Biologia clase 2Biologia clase 2
Biologia clase 2
 
Biología I y II
Biología I y IIBiología I y II
Biología I y II
 
Unidad 1. genetica uce
Unidad 1. genetica uceUnidad 1. genetica uce
Unidad 1. genetica uce
 
La célula y el núcleo.
La célula y el núcleo. La célula y el núcleo.
La célula y el núcleo.
 
ÁCIDO NUCLEICOS OOOO.pptx
ÁCIDO NUCLEICOS  OOOO.pptxÁCIDO NUCLEICOS  OOOO.pptx
ÁCIDO NUCLEICOS OOOO.pptx
 
Genetica molecular
Genetica molecularGenetica molecular
Genetica molecular
 
Capitulo ac.nucleicos
Capitulo ac.nucleicosCapitulo ac.nucleicos
Capitulo ac.nucleicos
 

Último

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

Enzimas1.ppt

  • 2. HISTORIA • En el siglo XIX, Louis Pasteur descubrió una fuerza vital a la que llamó fermentos. • En 1878, Wilhelm Kühne acuño el término enzima. • En 1897, Eduard Buchner concluyó que la enzimas actuaban inclusive aunque no hubiera elementos vivos en las células. • J. H. Northrop y W. M. Stanley, demostraron que las proteínas puras podían ser enzimas.
  • 3. ENZIMAS • Las enzimas son sustancias de naturaleza proteica que catalizan reacciones químicas, siempre que sea termodinámicamente posible. • Todas las enzimas son proteínas, sin embargo, pueden estar formadas únicamente por cadenas polipeptídicas o contener, además, otro grupo no proteico. En este último caso, la parte proteica recibe el nombre de apoenzima, mientras que la parte no proteica se denomina grupo prostético o cofactor. • La estructura de una enzima es similar a la de una proteína y se describe en cuatro niveles diferentes: estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria.
  • 4. ENZIMAS REACCIONES ENZIMÁTICAS: • Las moléculas sobre las que actúa la enzima en el comienzo del proceso son llamadas sustratos, y las convierte en moléculas diferentes, los productos. • Se realizan en tres etapas: 1) Se forma el complejo enzima-sustrato: E+S<->ES 2) Se lleva a cabo la reacción: ES<->EP 3) Se libera el producto y la enzima: EP<->E+P • Las enzimas catalizan alrededor de 4000 reacciones bioquímicas distintas.
  • 5.
  • 6. ENZIMAS CARACTERÍSTICAS: • Las enzimas poseen las mismas propiedades que las proteínas: se desnaturalizan al ser sometidas a cambios de pH, a variaciones de temperatura y a elevadas concentraciones salinas y presentan un alto grado de especificidad, tanto en la selección de los sustratos como en la reacción que catalizan sobre ellos.
  • 7. ENZIMAS CINÉTICA ENZIMÁTICA: • Al aumentar la concentración de sustrato, aumenta también la velocidad de la reacción. • Los mecanismos de regulación empleados en el organismo son la activación y la inhibición. • En 1913, Leonor Michaelis y Maud Menten dedujeron una ecuación que también lleva su nombre que permite calcular la velocidad de una reacción enzimática para cualquier concentración de sustrato, utilizando el valor de KM y de la velocidad máxima:     S K S v v M máx   
  • 8. CLASIFICACIÓN Se conocen alrededor de 2000 enzimas. Existen varias formas de nombrar a una enzima: nombres sistemáticos o el código de la Comisión Internacional de Enzimas (IEC). Según el tipo de reacción que catalizan, las enzimas se clasifican en seis clases: 1) Oxidorreductasas 2) Transferasas 3) Hidrolasas 4) Liasas 5) Isómerasas 6) Ligasas
  • 9. DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR • Fue enunciado por Francis Crick en 1970 • Fue modificado posteriormente por el descubrimiento de la transcripción inversa por parte de H. Temin en 1975
  • 10. DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR MECANISMOS DE REPLICACIÓN Y FORMACIÓN DEL ADN: •Helicasa y topoisomerasas, separan y desespiralizan las dos hebras de ADN •Polimerasa III, realiza la síntesis de las hebras complementarias sobre cada una de las originales •Primasa, sintetiza ARN complementario del ADN MECANISMOS DE CORRECCIÓN DE ERRORES: •Endonucleasas, que detectan errores y cortan la cadena anómala •Exonucleasas, que eliminan el fragmento incorrecto •ADN Polimerasas, que sintetizan la parte correspondiente al segmento eliminado. •ADN Ligasas, que unen el nuevo segmento al resto de la cadena.
  • 11. DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR TRANSCRIPCIÓN: • ARN polimerasa ADN dependiente, produce la síntesis de ADN TRADUCCIÓN: • Aminoacil-ARNt sintetasas, activa los aminoácidos uniéndolos a una molécula específica de ARNt • Peptidil transferasa, une los aminoácidos para formar el enlace peptídico TRANSCRIPCIÓN INVERSA: • Transcriptasa inversa, obtiene ADN complementario a partir de ARN mensajero
  • 12. ENZIMAS DE RESTRICCIÓN • El Premio Nobel de Medicina de 1978 fue concedido a los Microbiólogos Werner Arber, Daniel Nathans y Hamilton Smith por el descubrimiento de las endonucleasas de restricción, conduciendo al desarrollo de la tecnología de ADN recombinante. • El primer uso práctico fue la manipulación de la bacteria E. coli para producir insulina humana para los diabéticos. • Las enzimas de restricción son unas enzimas bacterianas cuya finalidad es destruir el ADN procedente de bacteriófagos, y que tienen la propiedad de cortar el ADN sólo en ciertas secuencias de nucleótidos (palindrómicas). • Existen 3 tipos de enzimas de restricción y se asigna un nombre a cada una de ellas según el origen bacteriano del que provengan.
  • 13. ENZIMAS DE RESTRICCIÓN • Las enzimas de restricción cortan las dos cadenas del ADN en lugares específicos, llamados sitios o diana de restricción. • Algunas endonucleasas cortan las cadenas en el mismo lugar, originando extremos romos. Otras cortan las dos cadenas en lugares diferentes, originando extremos cohesivos o “pegajosos”. • Las enzimas de restricción que tienen la misma secuencia de reconocimiento y dejan el mismo extremo cohesivo, pero no cortan en el mismo sitio, son llamadas Isoesquizómeros. • Los fragmentos originados al cortar una molécula de ADN se separan mediante electroforesis en gel, y se unen mediante la enzima ADN ligasa a otra molécula de ADN transportadora, llamada vector. • Se llama ADN recombinante, a las moléculas de ADN que resultan de la unión del gen escogido y el vector.