SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPÍTULO I 
EL PROBLEMA 
Contextualización del Problema 
La energía es hoy fundamental para nuestra vida en nuestro planeta, y 
aunque en los últimos años se ha hecho cada vez más hincapié en el uso de 
las formas de energía renovables o «alternativas», las previsiones actuales 
indican que serán los recursos «tradicionales» basados en hidrocarburos, 
como el petróleo o el gas, los que seguirán cubriendo la mayor parte de las 
necesidades energéticas mundiales hasta mediados del siglo XXI según 
Agencia Internacional de la Energía. En este contexto, es inaplazable que las 
organizaciones y su gente se capaciten para abordar los retos que traen 
consigo el manejo de los recursos energéticos y su explotación. 
Por esta razón, los países desarrollados y en vías de desarrollo han 
acelerado sus medidas de ahorro e impulsado la investigación de nuevas 
fuentes de energía, concientizando a los consumidores en cuanto al ahorro 
energético, tomando decisiones de mejora o de sustitución de equipos de 
bajo desempeño por otros de mayor rendimiento con lo cual mejorar la 
disminución del consumo. Esta elevada demanda de energéticos, que ha 
soportado hasta los momentos la forma de vida del ser humano, ha 
ocasionado situaciones degenerativas del medio ambiente, tales como: 
efecto invernadero, cambios climáticos y agotamiento de los recursos 
naturales entre otros, deteriorando así la calidad de vida de los habitantes. 
No obstante, vale la pena señalar que el concepto de la calidad de vida 
está cada vez más vinculado al consumo energético, la tendencia al 
despilfarro energético debe quedar en el pasado por el bien del planeta y de 
5
las generaciones presentes y futuras. La energía es un factor determinante 
para el crecimiento de las sociedades, para el desarrollo productivo de 
industrias, empresas y comercios, las cuales generan fuentes de trabajo, 
permitiendo así el crecimiento económico y el aumento de la calidad de vida, 
pero el precio de todo este progreso ha sido hasta ahora el aumento en el 
consumo energético y con ello el deterioro de los ecosistemas. 
En tal sentido, es destacable el consumo energético de la población en 
Latinoamérica y muy especialmente en Venezuela, como se puede apreciar 
en la figura 1. 
5000 
4000 
3000 
2000 
1000 
Figura 1. Energía consumida por habitante. Tomado de Comisión de 
integración energética nacional URL Venezuela. (2012) 
De la figura anterior se puede evidenciar, el incremento en el consumo 
de energía para los años en estudio (1995, 2000 y 2007). Según la Comisión 
Energética Nacional, para el año de 1995, Venezuela suma 3.226 KW/H por 
habitante, mientras que en los años subsiguientes hasta el último trimestre 
del año 2007 se habría incrementado su consumo en 4.103 KW/h por 
habitante. Ante esta situación, el gobierno venezolano dispuso en Diciembre 
del 2010 la nueva Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico (LOSSE), 
así como las resoluciones de la Ley de Uso Racional y eficiente de la 
6 
2438 
1882 
468 
378 
2142 
1886 
2748 
1763 
1088 
839 
736 
1044 
890 
776 
558 
2386 
1934 
3226 
1969 
1780 
1276 
983 
4103 
2697 
3136 
583 
2598 
3523 
1344 
1344 
1061 
2729 
2425 
0 
KWh/habitante 
Año 1995 Año 2000 Año 2007
Energía Eléctrica (UREE) en Junio del pasado año 2011, donde exhorta 
tanto a los usuarios residenciales como industriales acotar medidas para 
reducir un 10% de su consumo eléctrico en comparación al 2009 o bien en 
base a un indicador de intensidad energética auditable ante el ente público. 
Así mismo, el Estado tomó una serie de medidas para lograr la 
estabilización del Sistema Eléctrico Nacional, sosteniendo que ésta no fue 
creada para limitar el derecho a la energía eléctrica, sino para evitar el uso 
inadecuado y para garantizar un suministro seguro y estable. 
De esta manera, el uso racional y eficiente de la energía se ha 
convertido en política de Estado debido a la importancia de generar un 
cambio cultural en todos los venezolanos y venezolanas en la forma como se 
hacen uso de los recursos. Este proceso, permite contribuir con el medio 
ambiente al reducir las emisiones de gases tóxicos y controlar la huella 
ecológica. Ya que la demanda de electricidad en nuestro país se ha 
incrementado en gran medida, sobre todo en horas pico, entre un 5 y 6% 
durante los últimos años. 
Por consiguiente, esto equivale a la construcción de parques de 
generación de más de 2.000 MW cada año. Con un uso adecuado de los 
recursos energéticos se podrían dirigir estas inversiones hacia proyectos 
sociales de alto impacto en el buen Vivir de las comunidades, al tiempo se 
contribuye a mantener la Madre Tierra. 
Dada a las condiciones que anteceden, la empresa AFFINIA 
VENEZUELA C.A., fabricante de filtros de aceite, aire y combustible para los 
sectores automotriz e industrial, ubicado en la ciudad de Valencia, estado 
Carabobo, se ha visto en la necesidad de adecuarse a las exigencias 
legislativas tanto de reducción del consumo eléctrico como de la adquisición 
de autogeneración y elevación del factor de potencia de acurdo a las 
resoluciones 75 y 76 de la ley UREE. Requerimientos que exigen la 
estabilización del Factor de Potencia sobre un valor de 0.90, reducción del 
7
consumo en 10% en comparación a los resultados del año 2009, entre otras 
exigencias. 
Actualmente, la empresa no dispone de un sistema de gestión basado en 
indicadores energéticos que cumplan con el plan de ahorro que propone el 
Estado. De manera preliminar se elabora y revisa el índice energético en 
KWH/Unidad producido, evidenciando tendencia descontrolada y la ausencia 
de planes de acción para su debido control. Así mismo, la empresa no 
cuenta con la debida información técnica del sistema eléctrico dentro de sus 
instalaciones (censos de carga, diagramas unifilares, identificación de 
tableros, entre otros…), el cual afecta la cotidiana programación de 
mantenimiento tanto correctivo como preventivo. 
De igual manera, se presentan ciertos inconvenientes ya que no existe la 
concientización requerida para que exista un ahorro energético eficiente, lo 
que conlleva a la empresa a no cumplir con la reducción de consumo. 
De no funcionar eficientemente algún control, que permita solventar de 
forma correcta los riesgos que se presentan al no contar con el plan de 
ahorro energético, ésto va a repercutir seriamente en el normal 
desenvolvimiento de la empresa, ya que se correría el riesgo de pagar 
multas debido al incumplimiento de la cuota de reducción, suspensión del 
servicio eléctrico y de reincidir con este incumplimiento, se correría el riesgo 
de recibir penalizaciones legales. 
Por las razones expuestas anteriormente, el aspecto energético se 
presenta para la empresa como una problemática a la cual se debe aportar 
soluciones factibles y bien analizadas, por lo que la metodología empleada 
para la implantación de un sistema de gestión energética bajo la norma 
internacional ISO 50.001 se presenta como una vía sistemática para dar 
respuesta al problema planteado. 
De allí, la relevancia que denota esta investigación, cuyo objetivo está 
orientado a proponer un plan de mejoramiento del desempeño energético a 
través de la implementación de un modelo de gestión en la empresa AFFINIA 
8
VENEZUELA C.A., considerando para ello, el análisis del estado actual de 
dicha empresa y recabar toda la información necesaria para que el diseño 
propuesto sea eficiente, confiable y oportuno, que le permita al personal 
aplicar la reducción de consumo de manera efectiva y alcanzar los objetivos 
propuestos. 
De toda la problemática anteriormente expuesta, surgen las siguientes 
9 
interrogantes de la investigación: 
¿Cómo es el funcionamiento del sistema eléctrico actual y la 
administración de energía en la empresa? 
¿De qué manera se puede diseñar un plan de desempeño energético 
para optimizar la eficiencia del sistema eléctrico en la empresa? 
¿Cómo sería la aplicación y puesta en marcha del plan de desempeño 
energético en la empresa? 
¿Qué beneficios aportaría la implementación de un plan de 
mejoramiento del desempeño energético a través de la implementación de 
un modelo de gestión en la empresa AFFINIA VENEZUELA C.A.?
Objetivos de la investigación 
Objetivo General 
Proponer un plan de mejoramiento del desempeño energético a través de 
la implementación de un modelo de gestión en la empresa AFFINIA 
VENEZUELA C.A., a fin de cumplir con las exigencias del Estado 
Venezolano de minimizar el consumo eléctrico. 
Objetivos Específicos 
1. Diagnosticar las condiciones actuales del sistema eléctrico y 
administración de la energía en la empresa AFFINIA VENEZUELA 
C.A, para identificar oportunidades de consumo y mejorar el 
desempeño de la energía eléctrica. 
2. Analizar los datos recolectados en el diagnóstico a través de gráficos y 
cuadros comparativos para identificar brechas entre la situación 
actual y lo requerido según la legislación. 
3. Elaborar un estudio técnico, operativo y económico para la aprobación 
por la dirección del plan de desempeño energético propuesta para la 
empresa productora de filtros. 
4. Diseñar un plan de desempeño energético para optimizar la eficiencia 
del sistema eléctrico en la empresa AFFINA VENEZUELA C.A. 
10
Justificación de la Investigación 
El uso racional de la energía es un concepto que más que dejar de 
utilizar la energía, busca hacer un uso eficiente sin que implique el derroche 
de la misma. La misma es el uso consciente para utilizar lo estrictamente 
necesario. Esto lleva a maximizar el aprovechamiento de los recursos 
naturales, que en la actualidad comienzan a escasear en el mundo, en 
particular en su sector energético se vienen implementando políticas de uso 
racional de la energía eléctrica ya que la población y el consumo crecen a 
gran velocidad generando la saturación de las líneas de distribución y los 
riesgos de desabastecimiento eléctrico. 
Es necesario acotar, que la empresa AFFINIA VENEZUELA C.A 
pertenece al grupo AFFINIA con presencia en 19 países y reporta 
específicamente a la división Affinia Global Filtration, cuya casa matriz se 
ubica en Gastonia (Carolina del Norte, EEUU), actualmente la empresa de 
manufactura anteriormente señalada, distribuye para Venezuela y algunos 
países de Suramérica filtros de aceite, gasolina y aire tanto para el sector 
automotriz como para el sector industrial, bajo las marcas comerciales WIX 
Filters y Lee Martin. 
Por esta razón, en la presente investigación se pretende proponer un 
plan de mejoramiento del desempeño energético a través de la 
implementación de un modelo de gestión en la empresa, a fin de cumplir con 
las exigencias del Estado Venezolano de minimizar el consumo eléctrico. 
Dicha propuesta, le otorgará a la empresa importantes beneficios, por 
medio de un enfoque sistemático para controlar y reducir el consumo de 
energía. En tal sentido, tomando en consideración los anteriores 
señalamientos, la realización del presente estudio, se sustenta ante la 
necesidad que tiene la empresa de cumplir con los objetivos trazados. 
De igual manera, se presentaran propuestas técnicas factibles para la 
reducción de los costos operativos por consumo de energía en los renglones 
11
de ventilación e iluminación de las áreas productivas, identificación de áreas 
relevantes de planta con motores de baja eficiencia y climatización de las 
áreas no productivas, entre otros. 
Se evitarán sanciones relacionadas con la Ley UREE, LOSSE y demás 
resoluciones relacionadas al tema en estudio, dirigidas a reducir la demanda 
en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) que se encuentra sobresaturado, 
manteniendo la imagen y reputación de la empresa en materia de 
responsabilidad institucional en el área energética. 
En el aspecto ambiental, las mejoras en UREE suponen una 
oportunidad para contribuir a reducir las emisiones de Dióxido de Carbono 
(CO2) y la dependencia de petróleo. 
Aportará registros necesarios para ver consolidado la mejora de la red 
de distribución interna que se había proyectado desde el año 2008 en la 
empresa con relación a una normativa corporativa, donde solo se alcanzó 
reemplazar los transformadores principales de alimentación y seccionadores. 
Es necesario acotar, que con la aplicación de un buen plan de ahorro 
energético en la empresa, la misma disfrutará de todos los beneficios de la 
electricidad sin desperdiciarla, contribuirán al ahorro de combustible 
destinado a la generación termoeléctrica, que puede entonces exportarse y 
aumentar los ingresos del país. Se ahorrarán dinero al reducir la facturación 
eléctrica, reducirán la demanda de energía cuyo crecimiento se debe en 
parte al uso ineficiente de la energía. Se extenderán la vida útil energéticos 
primarios, reducen la contaminación ambiental por medio de un uso eficiente 
de un recurso, generando hábitos que ayudan a mejorar la calidad de vida 
del personal y su relación responsable con la naturaleza. 
Finalmente, cabe resaltar una de las políticas de AFFINIA VENEZULA 
C.A., tiene como principal objetivo el compromiso con la protección del 
ambiente, para lo cual decidió adoptar una cultura de uso racional y eficiente 
de la eléctrica en sus procesos productivos. Dando garantía de un 
cumplimiento a través del involucramiento de los trabajadores que hacen 
12
vida en sus instalaciones para que, a través de un proceso de 
concientización, educación y la implantación de un modelo de mejora 
continua lograr mejorar su desempeño energético, logrando ser reconocido 
como una organización responsable con el ambiente y la sociedad. 
13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion Dr. Alejandro Diaz Bautista 23 Febrero de 2015.
Presentacion Dr. Alejandro Diaz Bautista 23 Febrero de 2015.Presentacion Dr. Alejandro Diaz Bautista 23 Febrero de 2015.
Presentacion Dr. Alejandro Diaz Bautista 23 Febrero de 2015.Economist
 
FUTURO DE LA MATRIZ DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE PERÚ Y PARTICIPACIÓN DE TECNOL...
FUTURO DE LA MATRIZ DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE PERÚ Y PARTICIPACIÓN DE TECNOL...FUTURO DE LA MATRIZ DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE PERÚ Y PARTICIPACIÓN DE TECNOL...
FUTURO DE LA MATRIZ DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE PERÚ Y PARTICIPACIÓN DE TECNOL...Roberto Carlos Tamayo Pereyra
 
Ley de Energías Renovables (Ley 57-07): Herramienta para la Inversión y Promo...
Ley de Energías Renovables (Ley 57-07): Herramienta para la Inversión y Promo...Ley de Energías Renovables (Ley 57-07): Herramienta para la Inversión y Promo...
Ley de Energías Renovables (Ley 57-07): Herramienta para la Inversión y Promo...AMCHAMDR - Cámara Americana de Comercio
 
Potencial energetico de Coahuila - Mexico 2018
Potencial energetico de Coahuila -  Mexico 2018Potencial energetico de Coahuila -  Mexico 2018
Potencial energetico de Coahuila - Mexico 2018Diego F. Caceres
 
Matriz energética chilena
Matriz energética chilenaMatriz energética chilena
Matriz energética chilenaVictor Abarca
 
Resumen ejecutivo: Caso de Éxito ISO 50001 – Gestión de la Energía, en un Mun...
Resumen ejecutivo: Caso de Éxito ISO 50001 – Gestión de la Energía, en un Mun...Resumen ejecutivo: Caso de Éxito ISO 50001 – Gestión de la Energía, en un Mun...
Resumen ejecutivo: Caso de Éxito ISO 50001 – Gestión de la Energía, en un Mun...Efren Franco
 
Presentación Propuestas Política Energética Fundación Renovables - Elecciones...
Presentación Propuestas Política Energética Fundación Renovables - Elecciones...Presentación Propuestas Política Energética Fundación Renovables - Elecciones...
Presentación Propuestas Política Energética Fundación Renovables - Elecciones...Fundación Renovables
 
Experiências da America Latina e Caribe em Eficiência Energética
Experiências da America Latina e Caribe em Eficiência EnergéticaExperiências da America Latina e Caribe em Eficiência Energética
Experiências da America Latina e Caribe em Eficiência Energéticaslides-mci
 
Resumen ejecutivo: EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organizació...
Resumen ejecutivo: EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organizació...Resumen ejecutivo: EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organizació...
Resumen ejecutivo: EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organizació...Efren Franco
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion Dr. Alejandro Diaz Bautista 23 Febrero de 2015.
Presentacion Dr. Alejandro Diaz Bautista 23 Febrero de 2015.Presentacion Dr. Alejandro Diaz Bautista 23 Febrero de 2015.
Presentacion Dr. Alejandro Diaz Bautista 23 Febrero de 2015.
 
FUTURO DE LA MATRIZ DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE PERÚ Y PARTICIPACIÓN DE TECNOL...
FUTURO DE LA MATRIZ DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE PERÚ Y PARTICIPACIÓN DE TECNOL...FUTURO DE LA MATRIZ DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE PERÚ Y PARTICIPACIÓN DE TECNOL...
FUTURO DE LA MATRIZ DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE PERÚ Y PARTICIPACIÓN DE TECNOL...
 
Ley de Energías Renovables (Ley 57-07): Herramienta para la Inversión y Promo...
Ley de Energías Renovables (Ley 57-07): Herramienta para la Inversión y Promo...Ley de Energías Renovables (Ley 57-07): Herramienta para la Inversión y Promo...
Ley de Energías Renovables (Ley 57-07): Herramienta para la Inversión y Promo...
 
SE4ALL 05 Situación del Acceso a Servicios de Energía en Latinoamérica y el C...
SE4ALL 05 Situación del Acceso a Servicios de Energía en Latinoamérica y el C...SE4ALL 05 Situación del Acceso a Servicios de Energía en Latinoamérica y el C...
SE4ALL 05 Situación del Acceso a Servicios de Energía en Latinoamérica y el C...
 
Matriz Energética y Planeamiento
Matriz Energética y PlaneamientoMatriz Energética y Planeamiento
Matriz Energética y Planeamiento
 
Potencial energetico de Coahuila - Mexico 2018
Potencial energetico de Coahuila -  Mexico 2018Potencial energetico de Coahuila -  Mexico 2018
Potencial energetico de Coahuila - Mexico 2018
 
XI-FIER 10 El Mercado Eléctrico Canadá-USA
XI-FIER 10 El Mercado Eléctrico Canadá-USAXI-FIER 10 El Mercado Eléctrico Canadá-USA
XI-FIER 10 El Mercado Eléctrico Canadá-USA
 
SE4ALL 09 Modelo de Simulación y Análisis de la Matriz Energética –SAME-
SE4ALL 09 Modelo de Simulación y Análisis de la Matriz Energética –SAME-SE4ALL 09 Modelo de Simulación y Análisis de la Matriz Energética –SAME-
SE4ALL 09 Modelo de Simulación y Análisis de la Matriz Energética –SAME-
 
SE4ALL 08 Acelerando SE4All: Energía Renovable
 SE4ALL 08 Acelerando SE4All: Energía Renovable SE4ALL 08 Acelerando SE4All: Energía Renovable
SE4ALL 08 Acelerando SE4All: Energía Renovable
 
Matriz energética del Ecuador
Matriz energética del Ecuador Matriz energética del Ecuador
Matriz energética del Ecuador
 
Matriz energética chilena
Matriz energética chilenaMatriz energética chilena
Matriz energética chilena
 
Resumen ejecutivo: Caso de Éxito ISO 50001 – Gestión de la Energía, en un Mun...
Resumen ejecutivo: Caso de Éxito ISO 50001 – Gestión de la Energía, en un Mun...Resumen ejecutivo: Caso de Éxito ISO 50001 – Gestión de la Energía, en un Mun...
Resumen ejecutivo: Caso de Éxito ISO 50001 – Gestión de la Energía, en un Mun...
 
La Transición Energética que necesita el Perú
La Transición Energética que necesita el PerúLa Transición Energética que necesita el Perú
La Transición Energética que necesita el Perú
 
XI-FIER 01 Proyectos de Integración Energética Regional Avances y Retos desde...
XI-FIER 01 Proyectos de Integración Energética Regional Avances y Retos desde...XI-FIER 01 Proyectos de Integración Energética Regional Avances y Retos desde...
XI-FIER 01 Proyectos de Integración Energética Regional Avances y Retos desde...
 
Presentación de Rubén Bichara, Vicepresidente Ejecutivo de CDEEE
Presentación de Rubén Bichara, Vicepresidente Ejecutivo de CDEEEPresentación de Rubén Bichara, Vicepresidente Ejecutivo de CDEEE
Presentación de Rubén Bichara, Vicepresidente Ejecutivo de CDEEE
 
Nuevos desarrollos en Energía Eólica en Rep. Dominicana
Nuevos desarrollos en Energía Eólica en Rep. DominicanaNuevos desarrollos en Energía Eólica en Rep. Dominicana
Nuevos desarrollos en Energía Eólica en Rep. Dominicana
 
Presentación Propuestas Política Energética Fundación Renovables - Elecciones...
Presentación Propuestas Política Energética Fundación Renovables - Elecciones...Presentación Propuestas Política Energética Fundación Renovables - Elecciones...
Presentación Propuestas Política Energética Fundación Renovables - Elecciones...
 
Experiências da America Latina e Caribe em Eficiência Energética
Experiências da America Latina e Caribe em Eficiência EnergéticaExperiências da America Latina e Caribe em Eficiência Energética
Experiências da America Latina e Caribe em Eficiência Energética
 
FUTURO DE LAS CCHH Y LAS RER EN EL PERU
FUTURO DE LAS CCHH Y LAS RER EN EL PERUFUTURO DE LAS CCHH Y LAS RER EN EL PERU
FUTURO DE LAS CCHH Y LAS RER EN EL PERU
 
Resumen ejecutivo: EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organizació...
Resumen ejecutivo: EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organizació...Resumen ejecutivo: EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organizació...
Resumen ejecutivo: EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organizació...
 

Destacado

Point penting titik kritis pto baru
Point penting titik kritis pto baruPoint penting titik kritis pto baru
Point penting titik kritis pto barukecamatanlawa
 
ο χρόνος στο ψαράκι της γυάλας (γ.μ.μ.)
ο χρόνος στο ψαράκι της γυάλας (γ.μ.μ.)ο χρόνος στο ψαράκι της γυάλας (γ.μ.μ.)
ο χρόνος στο ψαράκι της γυάλας (γ.μ.μ.)atom3107
 
Making a modern bedroom #1 by.grafica2d3d
Making a modern bedroom #1 by.grafica2d3dMaking a modern bedroom #1 by.grafica2d3d
Making a modern bedroom #1 by.grafica2d3dsketchuptexture
 

Destacado (10)

OpenStreetMap
OpenStreetMapOpenStreetMap
OpenStreetMap
 
Point penting titik kritis pto baru
Point penting titik kritis pto baruPoint penting titik kritis pto baru
Point penting titik kritis pto baru
 
ο χρόνος στο ψαράκι της γυάλας (γ.μ.μ.)
ο χρόνος στο ψαράκι της γυάλας (γ.μ.μ.)ο χρόνος στο ψαράκι της γυάλας (γ.μ.μ.)
ο χρόνος στο ψαράκι της γυάλας (γ.μ.μ.)
 
Kel presnt
Kel presntKel presnt
Kel presnt
 
Gig26
Gig26Gig26
Gig26
 
Scapa de traficul de Black Friday - Dragos Smeu
Scapa de traficul de Black Friday - Dragos SmeuScapa de traficul de Black Friday - Dragos Smeu
Scapa de traficul de Black Friday - Dragos Smeu
 
Aprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en ProyectosAprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en Proyectos
 
Blogging: What I've Learned
Blogging: What I've LearnedBlogging: What I've Learned
Blogging: What I've Learned
 
Suma y resta de fracciones con igual denominador
Suma y resta de fracciones  con igual denominadorSuma y resta de fracciones  con igual denominador
Suma y resta de fracciones con igual denominador
 
Making a modern bedroom #1 by.grafica2d3d
Making a modern bedroom #1 by.grafica2d3dMaking a modern bedroom #1 by.grafica2d3d
Making a modern bedroom #1 by.grafica2d3d
 

Similar a Capitulo i

Ordenanza sobre calidad termica de las edificaciones
Ordenanza sobre calidad termica de las edificacionesOrdenanza sobre calidad termica de las edificaciones
Ordenanza sobre calidad termica de las edificacionesjaimive
 
Ahorro de Energía Eléctrica en México - Avances y Prospectiva 2006 - 2012
Ahorro de Energía Eléctrica en México - Avances y Prospectiva 2006 - 2012Ahorro de Energía Eléctrica en México - Avances y Prospectiva 2006 - 2012
Ahorro de Energía Eléctrica en México - Avances y Prospectiva 2006 - 2012Academia de Ingeniería de México
 
Guia sobre empresas de servicios energeticos, 2010
Guia sobre empresas de servicios energeticos, 2010Guia sobre empresas de servicios energeticos, 2010
Guia sobre empresas de servicios energeticos, 2010Mario Albarrán Mendoza
 
MERCADO GLOBAL DE EFICIENCIA ENERGETICA.
MERCADO GLOBAL DE EFICIENCIA ENERGETICA. MERCADO GLOBAL DE EFICIENCIA ENERGETICA.
MERCADO GLOBAL DE EFICIENCIA ENERGETICA. pablo gioveni
 
Alerta_015
Alerta_015Alerta_015
Alerta_015IPAE
 
Mejoramiento de la eficiencia energetica en la industria del cemento
Mejoramiento de la eficiencia energetica en la industria del cementoMejoramiento de la eficiencia energetica en la industria del cemento
Mejoramiento de la eficiencia energetica en la industria del cementoMelvy karley Leonardo Ventura
 
Implementación de la Transición Energética en México
Implementación de la Transición Energética en MéxicoImplementación de la Transición Energética en México
Implementación de la Transición Energética en Méxicoelsa044
 
PROGRAMA DE USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE DE LA ENERGÍAPROGRAMA DE USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE DE LA ENERGÍAPro Rosario
 
PROPUESTAS PARA UN PACTO ENERGÉTICO QUE PROTEJA A FAMILIAS Y EMPRESAS PARA L...
PROPUESTAS PARA UN PACTO ENERGÉTICO QUE PROTEJA A FAMILIAS Y EMPRESAS PARA L...PROPUESTAS PARA UN PACTO ENERGÉTICO QUE PROTEJA A FAMILIAS Y EMPRESAS PARA L...
PROPUESTAS PARA UN PACTO ENERGÉTICO QUE PROTEJA A FAMILIAS Y EMPRESAS PARA L...20minutos
 
Agenda de Energía. Un Desafío País, Progreso para Todos
Agenda de Energía. Un Desafío País, Progreso para TodosAgenda de Energía. Un Desafío País, Progreso para Todos
Agenda de Energía. Un Desafío País, Progreso para Todosminenergia
 
Discurso de CEL`S actividad del bloque 3
Discurso de CEL`S actividad del bloque 3Discurso de CEL`S actividad del bloque 3
Discurso de CEL`S actividad del bloque 3jorge arevalo
 

Similar a Capitulo i (20)

Ordenanza sobre calidad termica de las edificaciones
Ordenanza sobre calidad termica de las edificacionesOrdenanza sobre calidad termica de las edificaciones
Ordenanza sobre calidad termica de las edificaciones
 
Ahorro de Energía Eléctrica en México - Avances y Prospectiva 2006 - 2012
Ahorro de Energía Eléctrica en México - Avances y Prospectiva 2006 - 2012Ahorro de Energía Eléctrica en México - Avances y Prospectiva 2006 - 2012
Ahorro de Energía Eléctrica en México - Avances y Prospectiva 2006 - 2012
 
LEY Nº69 PANAMA.docx
LEY Nº69 PANAMA.docxLEY Nº69 PANAMA.docx
LEY Nº69 PANAMA.docx
 
Práctica energías renovables
Práctica energías renovablesPráctica energías renovables
Práctica energías renovables
 
Guia femeval ult
Guia femeval ultGuia femeval ult
Guia femeval ult
 
Guia sobre empresas de servicios energeticos, 2010
Guia sobre empresas de servicios energeticos, 2010Guia sobre empresas de servicios energeticos, 2010
Guia sobre empresas de servicios energeticos, 2010
 
25 puebla
25  puebla25  puebla
25 puebla
 
Reforma energetica
Reforma energeticaReforma energetica
Reforma energetica
 
MERCADO GLOBAL DE EFICIENCIA ENERGETICA.
MERCADO GLOBAL DE EFICIENCIA ENERGETICA. MERCADO GLOBAL DE EFICIENCIA ENERGETICA.
MERCADO GLOBAL DE EFICIENCIA ENERGETICA.
 
Alerta_015
Alerta_015Alerta_015
Alerta_015
 
Foro Empresarial de Energía Limpia- Enrique Ramírez
Foro Empresarial de Energía Limpia- Enrique Ramírez   Foro Empresarial de Energía Limpia- Enrique Ramírez
Foro Empresarial de Energía Limpia- Enrique Ramírez
 
inst_electricas_uso_eficiente.pdf
inst_electricas_uso_eficiente.pdfinst_electricas_uso_eficiente.pdf
inst_electricas_uso_eficiente.pdf
 
Práctica reforma-energética
Práctica reforma-energéticaPráctica reforma-energética
Práctica reforma-energética
 
Mejoramiento de la eficiencia energetica en la industria del cemento
Mejoramiento de la eficiencia energetica en la industria del cementoMejoramiento de la eficiencia energetica en la industria del cemento
Mejoramiento de la eficiencia energetica en la industria del cemento
 
Implementación de la Transición Energética en México
Implementación de la Transición Energética en MéxicoImplementación de la Transición Energética en México
Implementación de la Transición Energética en México
 
PROGRAMA DE USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE DE LA ENERGÍAPROGRAMA DE USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA
 
PROPUESTAS PARA UN PACTO ENERGÉTICO QUE PROTEJA A FAMILIAS Y EMPRESAS PARA L...
PROPUESTAS PARA UN PACTO ENERGÉTICO QUE PROTEJA A FAMILIAS Y EMPRESAS PARA L...PROPUESTAS PARA UN PACTO ENERGÉTICO QUE PROTEJA A FAMILIAS Y EMPRESAS PARA L...
PROPUESTAS PARA UN PACTO ENERGÉTICO QUE PROTEJA A FAMILIAS Y EMPRESAS PARA L...
 
Clase unidad 4.pdf
Clase unidad 4.pdfClase unidad 4.pdf
Clase unidad 4.pdf
 
Agenda de Energía. Un Desafío País, Progreso para Todos
Agenda de Energía. Un Desafío País, Progreso para TodosAgenda de Energía. Un Desafío País, Progreso para Todos
Agenda de Energía. Un Desafío País, Progreso para Todos
 
Discurso de CEL`S actividad del bloque 3
Discurso de CEL`S actividad del bloque 3Discurso de CEL`S actividad del bloque 3
Discurso de CEL`S actividad del bloque 3
 

Último

Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdfUnidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdfMarianneBAyn
 
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfHIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfIsabelHuairaGarma
 
herramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadasherramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadaspqeilyn0827
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respetocdraco
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informáticavazquezgarciajesusma
 
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometrialenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometriasofiasonder
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaFernando Villares
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusraquelariza02
 
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.saravalentinat22
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxTaim11
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfcj3806354
 
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Luis Fernando Uribe Villamil
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiegoCampos433849
 
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf7adelosriosarangojua
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxLeidyfuentes19
 
Introducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxIntroducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxJohanna4222
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfManuelCampos464987
 
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicialInteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicialEducática
 
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareAndres Avila
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesPABLOCESARGARZONBENI
 

Último (20)

Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdfUnidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
 
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfHIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
 
herramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadasherramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadas
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometrialenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Introducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxIntroducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptx
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicialInteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
 
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 

Capitulo i

  • 1. CAPÍTULO I EL PROBLEMA Contextualización del Problema La energía es hoy fundamental para nuestra vida en nuestro planeta, y aunque en los últimos años se ha hecho cada vez más hincapié en el uso de las formas de energía renovables o «alternativas», las previsiones actuales indican que serán los recursos «tradicionales» basados en hidrocarburos, como el petróleo o el gas, los que seguirán cubriendo la mayor parte de las necesidades energéticas mundiales hasta mediados del siglo XXI según Agencia Internacional de la Energía. En este contexto, es inaplazable que las organizaciones y su gente se capaciten para abordar los retos que traen consigo el manejo de los recursos energéticos y su explotación. Por esta razón, los países desarrollados y en vías de desarrollo han acelerado sus medidas de ahorro e impulsado la investigación de nuevas fuentes de energía, concientizando a los consumidores en cuanto al ahorro energético, tomando decisiones de mejora o de sustitución de equipos de bajo desempeño por otros de mayor rendimiento con lo cual mejorar la disminución del consumo. Esta elevada demanda de energéticos, que ha soportado hasta los momentos la forma de vida del ser humano, ha ocasionado situaciones degenerativas del medio ambiente, tales como: efecto invernadero, cambios climáticos y agotamiento de los recursos naturales entre otros, deteriorando así la calidad de vida de los habitantes. No obstante, vale la pena señalar que el concepto de la calidad de vida está cada vez más vinculado al consumo energético, la tendencia al despilfarro energético debe quedar en el pasado por el bien del planeta y de 5
  • 2. las generaciones presentes y futuras. La energía es un factor determinante para el crecimiento de las sociedades, para el desarrollo productivo de industrias, empresas y comercios, las cuales generan fuentes de trabajo, permitiendo así el crecimiento económico y el aumento de la calidad de vida, pero el precio de todo este progreso ha sido hasta ahora el aumento en el consumo energético y con ello el deterioro de los ecosistemas. En tal sentido, es destacable el consumo energético de la población en Latinoamérica y muy especialmente en Venezuela, como se puede apreciar en la figura 1. 5000 4000 3000 2000 1000 Figura 1. Energía consumida por habitante. Tomado de Comisión de integración energética nacional URL Venezuela. (2012) De la figura anterior se puede evidenciar, el incremento en el consumo de energía para los años en estudio (1995, 2000 y 2007). Según la Comisión Energética Nacional, para el año de 1995, Venezuela suma 3.226 KW/H por habitante, mientras que en los años subsiguientes hasta el último trimestre del año 2007 se habría incrementado su consumo en 4.103 KW/h por habitante. Ante esta situación, el gobierno venezolano dispuso en Diciembre del 2010 la nueva Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico (LOSSE), así como las resoluciones de la Ley de Uso Racional y eficiente de la 6 2438 1882 468 378 2142 1886 2748 1763 1088 839 736 1044 890 776 558 2386 1934 3226 1969 1780 1276 983 4103 2697 3136 583 2598 3523 1344 1344 1061 2729 2425 0 KWh/habitante Año 1995 Año 2000 Año 2007
  • 3. Energía Eléctrica (UREE) en Junio del pasado año 2011, donde exhorta tanto a los usuarios residenciales como industriales acotar medidas para reducir un 10% de su consumo eléctrico en comparación al 2009 o bien en base a un indicador de intensidad energética auditable ante el ente público. Así mismo, el Estado tomó una serie de medidas para lograr la estabilización del Sistema Eléctrico Nacional, sosteniendo que ésta no fue creada para limitar el derecho a la energía eléctrica, sino para evitar el uso inadecuado y para garantizar un suministro seguro y estable. De esta manera, el uso racional y eficiente de la energía se ha convertido en política de Estado debido a la importancia de generar un cambio cultural en todos los venezolanos y venezolanas en la forma como se hacen uso de los recursos. Este proceso, permite contribuir con el medio ambiente al reducir las emisiones de gases tóxicos y controlar la huella ecológica. Ya que la demanda de electricidad en nuestro país se ha incrementado en gran medida, sobre todo en horas pico, entre un 5 y 6% durante los últimos años. Por consiguiente, esto equivale a la construcción de parques de generación de más de 2.000 MW cada año. Con un uso adecuado de los recursos energéticos se podrían dirigir estas inversiones hacia proyectos sociales de alto impacto en el buen Vivir de las comunidades, al tiempo se contribuye a mantener la Madre Tierra. Dada a las condiciones que anteceden, la empresa AFFINIA VENEZUELA C.A., fabricante de filtros de aceite, aire y combustible para los sectores automotriz e industrial, ubicado en la ciudad de Valencia, estado Carabobo, se ha visto en la necesidad de adecuarse a las exigencias legislativas tanto de reducción del consumo eléctrico como de la adquisición de autogeneración y elevación del factor de potencia de acurdo a las resoluciones 75 y 76 de la ley UREE. Requerimientos que exigen la estabilización del Factor de Potencia sobre un valor de 0.90, reducción del 7
  • 4. consumo en 10% en comparación a los resultados del año 2009, entre otras exigencias. Actualmente, la empresa no dispone de un sistema de gestión basado en indicadores energéticos que cumplan con el plan de ahorro que propone el Estado. De manera preliminar se elabora y revisa el índice energético en KWH/Unidad producido, evidenciando tendencia descontrolada y la ausencia de planes de acción para su debido control. Así mismo, la empresa no cuenta con la debida información técnica del sistema eléctrico dentro de sus instalaciones (censos de carga, diagramas unifilares, identificación de tableros, entre otros…), el cual afecta la cotidiana programación de mantenimiento tanto correctivo como preventivo. De igual manera, se presentan ciertos inconvenientes ya que no existe la concientización requerida para que exista un ahorro energético eficiente, lo que conlleva a la empresa a no cumplir con la reducción de consumo. De no funcionar eficientemente algún control, que permita solventar de forma correcta los riesgos que se presentan al no contar con el plan de ahorro energético, ésto va a repercutir seriamente en el normal desenvolvimiento de la empresa, ya que se correría el riesgo de pagar multas debido al incumplimiento de la cuota de reducción, suspensión del servicio eléctrico y de reincidir con este incumplimiento, se correría el riesgo de recibir penalizaciones legales. Por las razones expuestas anteriormente, el aspecto energético se presenta para la empresa como una problemática a la cual se debe aportar soluciones factibles y bien analizadas, por lo que la metodología empleada para la implantación de un sistema de gestión energética bajo la norma internacional ISO 50.001 se presenta como una vía sistemática para dar respuesta al problema planteado. De allí, la relevancia que denota esta investigación, cuyo objetivo está orientado a proponer un plan de mejoramiento del desempeño energético a través de la implementación de un modelo de gestión en la empresa AFFINIA 8
  • 5. VENEZUELA C.A., considerando para ello, el análisis del estado actual de dicha empresa y recabar toda la información necesaria para que el diseño propuesto sea eficiente, confiable y oportuno, que le permita al personal aplicar la reducción de consumo de manera efectiva y alcanzar los objetivos propuestos. De toda la problemática anteriormente expuesta, surgen las siguientes 9 interrogantes de la investigación: ¿Cómo es el funcionamiento del sistema eléctrico actual y la administración de energía en la empresa? ¿De qué manera se puede diseñar un plan de desempeño energético para optimizar la eficiencia del sistema eléctrico en la empresa? ¿Cómo sería la aplicación y puesta en marcha del plan de desempeño energético en la empresa? ¿Qué beneficios aportaría la implementación de un plan de mejoramiento del desempeño energético a través de la implementación de un modelo de gestión en la empresa AFFINIA VENEZUELA C.A.?
  • 6. Objetivos de la investigación Objetivo General Proponer un plan de mejoramiento del desempeño energético a través de la implementación de un modelo de gestión en la empresa AFFINIA VENEZUELA C.A., a fin de cumplir con las exigencias del Estado Venezolano de minimizar el consumo eléctrico. Objetivos Específicos 1. Diagnosticar las condiciones actuales del sistema eléctrico y administración de la energía en la empresa AFFINIA VENEZUELA C.A, para identificar oportunidades de consumo y mejorar el desempeño de la energía eléctrica. 2. Analizar los datos recolectados en el diagnóstico a través de gráficos y cuadros comparativos para identificar brechas entre la situación actual y lo requerido según la legislación. 3. Elaborar un estudio técnico, operativo y económico para la aprobación por la dirección del plan de desempeño energético propuesta para la empresa productora de filtros. 4. Diseñar un plan de desempeño energético para optimizar la eficiencia del sistema eléctrico en la empresa AFFINA VENEZUELA C.A. 10
  • 7. Justificación de la Investigación El uso racional de la energía es un concepto que más que dejar de utilizar la energía, busca hacer un uso eficiente sin que implique el derroche de la misma. La misma es el uso consciente para utilizar lo estrictamente necesario. Esto lleva a maximizar el aprovechamiento de los recursos naturales, que en la actualidad comienzan a escasear en el mundo, en particular en su sector energético se vienen implementando políticas de uso racional de la energía eléctrica ya que la población y el consumo crecen a gran velocidad generando la saturación de las líneas de distribución y los riesgos de desabastecimiento eléctrico. Es necesario acotar, que la empresa AFFINIA VENEZUELA C.A pertenece al grupo AFFINIA con presencia en 19 países y reporta específicamente a la división Affinia Global Filtration, cuya casa matriz se ubica en Gastonia (Carolina del Norte, EEUU), actualmente la empresa de manufactura anteriormente señalada, distribuye para Venezuela y algunos países de Suramérica filtros de aceite, gasolina y aire tanto para el sector automotriz como para el sector industrial, bajo las marcas comerciales WIX Filters y Lee Martin. Por esta razón, en la presente investigación se pretende proponer un plan de mejoramiento del desempeño energético a través de la implementación de un modelo de gestión en la empresa, a fin de cumplir con las exigencias del Estado Venezolano de minimizar el consumo eléctrico. Dicha propuesta, le otorgará a la empresa importantes beneficios, por medio de un enfoque sistemático para controlar y reducir el consumo de energía. En tal sentido, tomando en consideración los anteriores señalamientos, la realización del presente estudio, se sustenta ante la necesidad que tiene la empresa de cumplir con los objetivos trazados. De igual manera, se presentaran propuestas técnicas factibles para la reducción de los costos operativos por consumo de energía en los renglones 11
  • 8. de ventilación e iluminación de las áreas productivas, identificación de áreas relevantes de planta con motores de baja eficiencia y climatización de las áreas no productivas, entre otros. Se evitarán sanciones relacionadas con la Ley UREE, LOSSE y demás resoluciones relacionadas al tema en estudio, dirigidas a reducir la demanda en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) que se encuentra sobresaturado, manteniendo la imagen y reputación de la empresa en materia de responsabilidad institucional en el área energética. En el aspecto ambiental, las mejoras en UREE suponen una oportunidad para contribuir a reducir las emisiones de Dióxido de Carbono (CO2) y la dependencia de petróleo. Aportará registros necesarios para ver consolidado la mejora de la red de distribución interna que se había proyectado desde el año 2008 en la empresa con relación a una normativa corporativa, donde solo se alcanzó reemplazar los transformadores principales de alimentación y seccionadores. Es necesario acotar, que con la aplicación de un buen plan de ahorro energético en la empresa, la misma disfrutará de todos los beneficios de la electricidad sin desperdiciarla, contribuirán al ahorro de combustible destinado a la generación termoeléctrica, que puede entonces exportarse y aumentar los ingresos del país. Se ahorrarán dinero al reducir la facturación eléctrica, reducirán la demanda de energía cuyo crecimiento se debe en parte al uso ineficiente de la energía. Se extenderán la vida útil energéticos primarios, reducen la contaminación ambiental por medio de un uso eficiente de un recurso, generando hábitos que ayudan a mejorar la calidad de vida del personal y su relación responsable con la naturaleza. Finalmente, cabe resaltar una de las políticas de AFFINIA VENEZULA C.A., tiene como principal objetivo el compromiso con la protección del ambiente, para lo cual decidió adoptar una cultura de uso racional y eficiente de la eléctrica en sus procesos productivos. Dando garantía de un cumplimiento a través del involucramiento de los trabajadores que hacen 12
  • 9. vida en sus instalaciones para que, a través de un proceso de concientización, educación y la implantación de un modelo de mejora continua lograr mejorar su desempeño energético, logrando ser reconocido como una organización responsable con el ambiente y la sociedad. 13