SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIATRICAS, PSICOLOGICAS Y SEXOLOGICAS DE VENEZUELA
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
MAESTRIA EN CIENCIAS MENCION: ORIENTACION DE LACONDUCTA
Cohorte: CSMOC1507
Asignatura: Metodología de la Investigación I
Profesor: Doctor José Bolívar
CCCUUUAAADDDRRROOO CCCOOOMMMPPPAAARRRAAATTTIIIVVVOOO:::
PPPAAARRRAAADDDIIIGGGMMMAAA PPPOOOSSSIIITTTIIIVVVIIISSSTTTAAA vvvsss SSSOOOCCCIIIOOOCCCRRRÍÍÍTTTIIICCCOOO
Maestrantes:
Hernández, Heidy C.I.: 11.689.353
Orence, Elianny C.I.: 18.267.371
Caracas, 28 de noviembre de 2015
CARACTERÍSTICAS
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN
POSITIVISTA SOCIOCRITICO
PROPULSOR Augusto Comte Thomas Khun
FUNDAMENTO
Positivismo Lógico. Empirismo.
Utilización de una metodología única que es la
misma de las ciencias exactas y naturales.
Neomarxismo. Teoría Crítica. Teoría Social
Crítica.
NATURALEZA DE LA
REALIDAD
Estática, Fraccionada, Causalidad lineal,
Descontextualización, Neutralidad
Compartida, Histórica. Dinámica. Evolutiva.
Interactiva
FINALIDAD U OBJETIVO DE
LA INVESTIGACIÓN
Creación de Leyes y teorías. Tendencias
generales del fenómeno para: Predecirlo,
Describirlo, Explicarlo y Controlarlo.
Transformar la realidad. Comprender el
significado de los fenómenos y no
solamente de explicarlos en términos de
causalidad.
RELACIÓN SUJETO-
OBJETO
Investigador experto. Objetividad. El observador
debe abstraerse completamente de su
subjetividad.
Participantes activa. El investigador es un
sujeto más. Se nutre de la hermenéutica,
fenomenología y el interaccionismo
simbólico.
VALORES Investigador sin influencia de valores. Ideología compartida.
MÉTODOS Y TÉCNICAS
Hipotético deductivo. Permite hacer
generalizaciones.
Se basa en hipótesis para demostrar teorías
Inductivo
CRITERIOS DE
CIENTIFICIDAD
Objetividad. Confiabilidad. Validez
Tipificación. Formación
Subjetividad crítica.
Convergencia
ANÁLISIS DE DATOS Cuantitativo: estadística descriptiva e inferencial. Intersubjetivo. Dialéctico
PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
Teóricos con intención de describir de forma
genérica y universal, para comprobar hipótesis.
Prácticos y vivenciales para mejorar,
cambiar, transformar la condiciones del
medio
CARACTERÍSTICAS
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN
POSITIVISTA SOCIOCRITICO
ENFOQUE Cuantitativo Cualitativo
POBLACIÓN Finita e infinita Finita
MUESTRA Elaboradas a partir de procedimientos estadísticos Se habla de ambientes informantes
TÉCNICA DE RECOGIDA DE
DATOS
Técnicas estadísticas para muestreo, análisis de
datos y generalización de resultados. Encuestas.
Entrevistas
Técnicas de triangulación, Etnografía.
INSTRUMENTO.
Instrumentos estructurados y estandarizados:
cuestionarios, Tests, Guías de Entrevistas, Escalas
fiabilizados y validados.
Instrumentos pocos o no estructurados:
observación participante, entrevista en
profundidad, biografías, etc.
ESTRATEGIAS. Observación Directa e Indirecta. Experimentación
Estudio de casos.
Técnicas dialécticas.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN Experimental, descriptiva y ex post facto.
Etnográfica, investigación participativa e
investigación acción.
Las Maestrantes nos identificamos con el Paradigma Sociocrítico, ya que, introduce de forma explícita la autoreflexión critica
de los procesos del conocimiento, hace énfasis en la importancia que tienen las actividades en los espacios sociales. Dicho
planteamiento se vincula directamente con la carrera docente (escuela- familia y comunidad), hace factible la adopción de una
visión global y dialéctica del conocimiento, relaciona la teoría con la realidad y la práctica, reconoce que la educación no es
neutral sino que está influenciada y/o condicionada por diversos intereses, el profesor (investigador) es generador de su propia
teoría, conocimiento y actitudes, socialmente orientado, un planteador de problemas, y un transformador reflexivo y crítico de la
sociedad. En cuanto al área psicológica, no me quedo observando, sino que participo de manera activa en generar cambios y
producir mejoras tanto en el Ser Humano como en el medio en que se desenvuelve, lo cual ya tiene como característica
implícita el dinamismo, el cambio, la evolución, las relaciones del Hombre con su entorno y con sus pares, la sociedad,
además de estudiar la historia de vida de la persona, sus expectativas, sus emociones, sus metas.
UUUNNN PPPOOOCCCOOO DDDEEE HHHIIISSSTTTOOORRRIIIAAA...
CCCOOOMMMTTTEEE,,, AAAUUUGGGUUUSSSTTTOOO (((111777999888---111888555777)))...
Filósofo positivista francés, y uno de los pioneros de la sociología. Nació en Montpellier el 19
de enero de 1798. Desde muy temprana edad rechazó el
catolicismo tradicional y también las doctrinas
monárquicas. Logró ingresar en la Escuela Politécnica de
París desde 1814 hasta 1816, pero fue expulsado por
haber participado en una revuelta estudiantil. Durante
algunos años fue secretario particular del teórico socialista
Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon, cuya
influencia quedaría reflejada en algunas de sus obras. Los
últimos años del pensador francés quedaron marcados por
la alienación mental, las crisis de locura en las que se sumía durante prolongados intervalos de
tiempo. Murió en París el 5 de septiembre de 1857.
CCCOOONNNTTTEEEXXXTTTOOO HHHIIISSSTTTÓÓÓRRRIIICCCOOO
 Revolución Francesa 1.789
 Período Napoleónico 1.797
 Restauración Borbónica 1.814
 Revolución, 2da. República 1.848
 Imperio de Napoleón III 1852 - 1871
Por lo que se hace necesario:
1. Crear una Filosofía, para establecer un orden y un progreso
2. La finalidad de la física social era el descubrimiento de las leyes que gobiernan los
cambios históricos
3. Reorganizar la sociedad
PPPOOOSSSIIITTTIIIVVVIIISSSMMMOOO
El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático francés del
siglo XIX Auguste Comte (1798-1857), pero algunos de los conceptos positivistas se remontan
al filósofo británico David Hume (1711-1775), al filósofo francés Saint-Simon (1760-1825), y al
filósofo alemán Immanuel Kant (1724-1804).
En Francia, los representantes más significativos del positivismo son: John Stuart Mil¡
(1806-1873) y Herbert Spencer (1820-1903) en Inglaterra; Jakob Moleschott (1822-1893) y
Errist Haeckei (1834-1919) en Alemania; Roberto Ardigó (1828-1920) en Italia.
El positivismo es un sistema filosófico que se basa en el método experimental y que
rechaza los conceptos universales y las nociones a priori. Para los positivistas, el único
conocimiento válido es el conocimiento científico que surge de la afirmación positiva de las
teorías tras la aplicación del método científico.
KKKHHHUUUNNN,,, TTTHHHOOOMMMAAASSS (((111999222222---111999999666)))...
Thomas Samuel Kuhn nació en Cincinnati, Ohio, el 18 de julio de 1922. Estudió Físicas en la
Universidad de Harvard, por la que se doctoró en dicha
especialidad en 1949. A partir de entonces su interés se
orientó hacia el estudio de la Historia de la Ciencia, al que
se dedicó por completo. Permaneció en Harvard como
profesor ayudante de Historia de la Ciencia hasta 1956, en
que aceptó una oferta de la Universidad de Berkeley,
donde ocupará la Cátedra de Historia de la Ciencia a partir
de 1961. En 1964 pasará a desempeñar ese mismo
puesto en la Universidad de Princeton hasta 1979, año en
que se instalará en Boston, ocupando la Cátedra de
Filosofía e Historia de la Ciencia del Massachusetts
Institute of Technology. Falleció el 17 de junio de 1996 en su casa de Cambridge,
Massachusetts.
CCCOOONNNTTTEEEXXXTTTOOO HHHIIISSSTTTÓÓÓRRRIIICCCOOO
En el período conocido como la Guerra Fría, será cuando Kuhn, con cuarenta años de edad, publicase La
estructura de las revoluciones científicas (1962) donde definirá el paradigma como las “realizaciones
científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y
soluciones a una comunidad científica”.
EVENTOS:
 Años Sesenta: Construccióndel Muro de Berlín; Crisis de los Misiles; celebracióndel Concilio Vaticano
II; asesinatos de Kennedy, Che Guevara, Martin Luther King y Malcom X; intervención de EEUU en
Vietnam, llegada del hombre a la Luna, creación en EE.UU. de una red militar de telecomunicaciones
que derivará en Internet
 Años Setenta: Salvador Allende es derrocado en Chile; escándalo Watergate; muere el dictador
español Francisco Franco; Margaret Tatcher se convierte en primera ministra de Inglaterra; Juan Pablo
II sucede a Juan Pablo I como Papa
 Años ochenta: Guerra Irán-Irak; fracaso del intento de golpe de Estado en España; detección del
agujero de la capa de ozono en la Antártida; nacimiento del primer bebé probeta; Guerra de las
Malvinas.
 Años noventa: Invasión de Kuwait por Irak y I Guerra del Golfo; inicio de la era Clinton en EEUU;
Checoslovaquia se divide en dos estados, instauración de una democracia multirracial en Sudáfrica;
primera victoria de la derecha en España; final de la era conservadora en el Reino Unido.
SSSUUURRRGGGIIIMMMIIIEEENNNTTTOOO DDDEEE MMMOOODDDEEELLLOOO KKKUUUHHHNNNIIIAAANNNOOO DDDEEE DDDEEESSSAAARRRRRROOOLLLLLLOOO CCCIIIEEENNNTTTÍÍÍFFFIIICCCOOO
Las respuestas que propone Kuhn en La estructura de las revoluciones científicas supondrán
un cambio en el debate filosófico del momento. El imperante modelo formalista sería desafiado
por su modelo historicista, por el que según Kuhn, la ciencia se desarrolla siguiendo unas
fases: Establecimiento del paradigma; ciencia normal; crisis; revolución científica y
establecimiento de un nuevo paradigma.
Enigma
Paradigma
Vigente
Crisis.
No hay
respuesta
Revolución
Científica
Nuevo
Paradigma
Después de Kuhn encontramos otros autores que continúan con la difusión e ilustración de la
noción de paradigma haciéndola extensiva a nuevos campos disciplinarios. Es el caso de
Guillermo Briones.
La orientación postpositivista comienza a gestarse hacia fines del siglo XIX e inicia su
desarrollo en las décadas de los años 50 y 60 del XX. La gestación la inician las obras de
autores como Dilthey, Wundt, Brentano, Eh-renfels, Husserl, Max Weber y William James. A su
desarrollo contribuyen de manera fundamental la obra de los físicos durante las primeras tres
décadas, la filosofía de la ciencia de Wittgenstein y la biología de Bertalanffy en los años 30 y
40, y las obras de autores como Toulmin, Hanson, Kuhn, Feyera-bend, Lakatos, Polanyi y
Popper, entre otros, publicadas, en su gran mayoría, en los años 50 y 60.
Igualmente, lo hacen de manera sostenida y firme otros autores que contribuyeron a crear y
difundir la Psicología de la Gestalt, el Estructuralismo francés y el Enfoque Sistémico.
Exponentes de este paradigma son Karl Popper, Nelson Goodman, Norwood Russell Hanson,
Thomas S. Kuhn, Imre Lakattos, Alan Musgrave y Willard van Orman Quine.
Los filósofos de este paradigma aceptan como una de sus premisas que es posible adquirir
conocimiento acerca de los fenómenos, pero no sólo por los sentidos (por la observación
directa, como lo enfatizaba el paradigma positivista).
FUENTES CONSULTADAS
Documento recuperado en http://deanillas.blogspot.com/2011/03/contexto-historico-de-thomas-kuhn.html
Documento recuperado en http://es.slideshare.net/ElbaMariaBodero/thomas-kuhn-32914380
Documento recuperado en
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material003/Recursos%20Materiales/Terminos/Positivismo.pdf
Velázquez, Christian. Augusto Comte, Fundador de la Sociología. Elementos: Ciencia y cultura, julio-
septiembre,año/vol. 13, número 063. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Puebla, México. pp. 27-
31, documento recuperado en http://www.redalyc.org/pdf/294/29406305.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodología positivismo
Metodología positivismo Metodología positivismo
Metodología positivismo
grabiiecornio
 
Epistemología de las ciencias sociales
Epistemología de las ciencias socialesEpistemología de las ciencias sociales
Epistemología de las ciencias sociales
eric prado
 
Etnometodología
Etnometodología Etnometodología
Etnometodología
ANASILVIA123
 
Fundamentos Epistemológicos De La Investigación
Fundamentos Epistemológicos De La InvestigaciónFundamentos Epistemológicos De La Investigación
Fundamentos Epistemológicos De La Investigación
YonyYMaya
 
Método cuantitativo en las Ciencias Sociales
Método cuantitativo en las Ciencias SocialesMétodo cuantitativo en las Ciencias Sociales
Método cuantitativo en las Ciencias Sociales
Vanezza Reyes
 
El postpositivismo
El postpositivismoEl postpositivismo
El postpositivismo
Defensa_Post-Positivismo2015
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
Rodolfo Muñoz
 
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativaFundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
Mauricio Villabona
 
Conclusiones epistemología
Conclusiones epistemologíaConclusiones epistemología
Conclusiones epistemología
analyherrera2
 
Ontologia Epistemología Metodología
Ontologia Epistemología MetodologíaOntologia Epistemología Metodología
Ontologia Epistemología Metodología
Eduardo Garcés
 
Post Positivismo
Post PositivismoPost Positivismo
Post Positivismo
Valerie Murillo Mora
 
Cualitativo naturalista
Cualitativo naturalistaCualitativo naturalista
Etnometodologia
EtnometodologiaEtnometodologia
Etnometodologia
reymons
 
Paradigma emergente
Paradigma emergenteParadigma emergente
Paradigma emergente
felix pretell
 
El paradigma sociocrítico
El paradigma sociocríticoEl paradigma sociocrítico
El paradigma sociocrítico
dixon romero g
 
MÉTODOS FENOMENOLÓGICO Y HERMENÉUTICO
MÉTODOS FENOMENOLÓGICO  Y HERMENÉUTICOMÉTODOS FENOMENOLÓGICO  Y HERMENÉUTICO
MÉTODOS FENOMENOLÓGICO Y HERMENÉUTICO
Edelin Bravo
 
Paradigma sociocrítico
Paradigma sociocríticoParadigma sociocrítico
Paradigma sociocrítico
javier
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
cajacdar
 
Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?
Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?
Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?
misaelsierra14
 
Postpositivismo
PostpositivismoPostpositivismo

La actualidad más candente (20)

Metodología positivismo
Metodología positivismo Metodología positivismo
Metodología positivismo
 
Epistemología de las ciencias sociales
Epistemología de las ciencias socialesEpistemología de las ciencias sociales
Epistemología de las ciencias sociales
 
Etnometodología
Etnometodología Etnometodología
Etnometodología
 
Fundamentos Epistemológicos De La Investigación
Fundamentos Epistemológicos De La InvestigaciónFundamentos Epistemológicos De La Investigación
Fundamentos Epistemológicos De La Investigación
 
Método cuantitativo en las Ciencias Sociales
Método cuantitativo en las Ciencias SocialesMétodo cuantitativo en las Ciencias Sociales
Método cuantitativo en las Ciencias Sociales
 
El postpositivismo
El postpositivismoEl postpositivismo
El postpositivismo
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
 
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativaFundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
 
Conclusiones epistemología
Conclusiones epistemologíaConclusiones epistemología
Conclusiones epistemología
 
Ontologia Epistemología Metodología
Ontologia Epistemología MetodologíaOntologia Epistemología Metodología
Ontologia Epistemología Metodología
 
Post Positivismo
Post PositivismoPost Positivismo
Post Positivismo
 
Cualitativo naturalista
Cualitativo naturalistaCualitativo naturalista
Cualitativo naturalista
 
Etnometodologia
EtnometodologiaEtnometodologia
Etnometodologia
 
Paradigma emergente
Paradigma emergenteParadigma emergente
Paradigma emergente
 
El paradigma sociocrítico
El paradigma sociocríticoEl paradigma sociocrítico
El paradigma sociocrítico
 
MÉTODOS FENOMENOLÓGICO Y HERMENÉUTICO
MÉTODOS FENOMENOLÓGICO  Y HERMENÉUTICOMÉTODOS FENOMENOLÓGICO  Y HERMENÉUTICO
MÉTODOS FENOMENOLÓGICO Y HERMENÉUTICO
 
Paradigma sociocrítico
Paradigma sociocríticoParadigma sociocrítico
Paradigma sociocrítico
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?
Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?
Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?
 
Postpositivismo
PostpositivismoPostpositivismo
Postpositivismo
 

Destacado

Paradigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocríticoParadigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocrítico
rociogarciarr
 
Exposicion paradigma positivista
Exposicion paradigma positivistaExposicion paradigma positivista
Exposicion paradigma positivista
BlogMabz
 
Paradigma (Definicion, tipos y ejemplos)
Paradigma (Definicion, tipos y ejemplos)Paradigma (Definicion, tipos y ejemplos)
Paradigma (Definicion, tipos y ejemplos)
Ariana Aguirre Sarabia
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas de Investigación
Paradigmas de InvestigaciónParadigmas de Investigación
Paradigmas de Investigación
Damaris Gonzalez
 
EXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO
EXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICOEXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO
EXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO
Pavel Vargas
 
Los Tres Paradigmas en Investigación
Los Tres Paradigmas en InvestigaciónLos Tres Paradigmas en Investigación
Los Tres Paradigmas en Investigación
EstebanQuiroga
 
Paradigma Positivista
Paradigma PositivistaParadigma Positivista
Paradigma Positivista
nellywiki
 
Paradigma
ParadigmaParadigma
Los paradigmas segun thomas kuhn
Los paradigmas segun thomas kuhnLos paradigmas segun thomas kuhn
Los paradigmas segun thomas kuhn
Andres Cerron Gonzales
 
Proyecto ii paradigmas
Proyecto ii paradigmasProyecto ii paradigmas
Proyecto ii paradigmas
Argenis Charaima
 
Curricular modelo pedagógico sociocritico
Curricular modelo pedagógico sociocriticoCurricular modelo pedagógico sociocritico
Curricular modelo pedagógico sociocritico
Luis Ernesto Garay
 
La investigación cualitativa
La investigación cualitativaLa investigación cualitativa
La investigación cualitativa
Adris Noriega
 
Paradigma educativo
Paradigma educativoParadigma educativo
Paradigma educativo
QC Joe Kerr
 
Trabajo de epistemologia nº 2
Trabajo de epistemologia nº 2Trabajo de epistemologia nº 2
Trabajo de epistemologia nº 2
ulicastro
 
El paradigma positivista
El paradigma positivistaEl paradigma positivista
El paradigma positivista
guillerminarivera
 
Epistemología Histórico - Hermenéutica
Epistemología Histórico - HermenéuticaEpistemología Histórico - Hermenéutica
Epistemología Histórico - Hermenéutica
Gloria Esperanza García Rodríguez
 
Paradigma Positivista
Paradigma  PositivistaParadigma  Positivista
Paradigma Positivista
Idalia Rodriguez
 
Ciencia crítica dialéctica
Ciencia crítica dialécticaCiencia crítica dialéctica
Ciencia crítica dialéctica
Marcel Soto
 
PARADIGMA SOCIOCRÍTICO.
PARADIGMA SOCIOCRÍTICO. PARADIGMA SOCIOCRÍTICO.
PARADIGMA SOCIOCRÍTICO.
VICTOR ALVARADO
 

Destacado (20)

Paradigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocríticoParadigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocrítico
 
Exposicion paradigma positivista
Exposicion paradigma positivistaExposicion paradigma positivista
Exposicion paradigma positivista
 
Paradigma (Definicion, tipos y ejemplos)
Paradigma (Definicion, tipos y ejemplos)Paradigma (Definicion, tipos y ejemplos)
Paradigma (Definicion, tipos y ejemplos)
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Paradigmas de Investigación
Paradigmas de InvestigaciónParadigmas de Investigación
Paradigmas de Investigación
 
EXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO
EXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICOEXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO
EXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO
 
Los Tres Paradigmas en Investigación
Los Tres Paradigmas en InvestigaciónLos Tres Paradigmas en Investigación
Los Tres Paradigmas en Investigación
 
Paradigma Positivista
Paradigma PositivistaParadigma Positivista
Paradigma Positivista
 
Paradigma
ParadigmaParadigma
Paradigma
 
Los paradigmas segun thomas kuhn
Los paradigmas segun thomas kuhnLos paradigmas segun thomas kuhn
Los paradigmas segun thomas kuhn
 
Proyecto ii paradigmas
Proyecto ii paradigmasProyecto ii paradigmas
Proyecto ii paradigmas
 
Curricular modelo pedagógico sociocritico
Curricular modelo pedagógico sociocriticoCurricular modelo pedagógico sociocritico
Curricular modelo pedagógico sociocritico
 
La investigación cualitativa
La investigación cualitativaLa investigación cualitativa
La investigación cualitativa
 
Paradigma educativo
Paradigma educativoParadigma educativo
Paradigma educativo
 
Trabajo de epistemologia nº 2
Trabajo de epistemologia nº 2Trabajo de epistemologia nº 2
Trabajo de epistemologia nº 2
 
El paradigma positivista
El paradigma positivistaEl paradigma positivista
El paradigma positivista
 
Epistemología Histórico - Hermenéutica
Epistemología Histórico - HermenéuticaEpistemología Histórico - Hermenéutica
Epistemología Histórico - Hermenéutica
 
Paradigma Positivista
Paradigma  PositivistaParadigma  Positivista
Paradigma Positivista
 
Ciencia crítica dialéctica
Ciencia crítica dialécticaCiencia crítica dialéctica
Ciencia crítica dialéctica
 
PARADIGMA SOCIOCRÍTICO.
PARADIGMA SOCIOCRÍTICO. PARADIGMA SOCIOCRÍTICO.
PARADIGMA SOCIOCRÍTICO.
 

Similar a Paradigma Positivista y Sociocrítico

Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Victoria Eugenia Gonzalez
 
Filosofia Contemporanea
Filosofia ContemporaneaFilosofia Contemporanea
Filosofia Contemporanea
CPAB filosofia Avila Pablo Mario
 
Filosofia Contemporanea
Filosofia ContemporaneaFilosofia Contemporanea
Filosofia Contemporanea
CPAB filosofia Avila Pablo Mario
 
Contexto historico de positivismo
Contexto historico de positivismoContexto historico de positivismo
Contexto historico de positivismo
Pattyneti
 
FUMDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.pptx
FUMDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.pptxFUMDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.pptx
FUMDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.pptx
GosvamiPerez
 
Teoria sociologica actividad 1
Teoria sociologica actividad 1Teoria sociologica actividad 1
Teoria sociologica actividad 1
Anyel Montes
 
Trabajo colaborativo2 401526.60
Trabajo colaborativo2 401526.60Trabajo colaborativo2 401526.60
Trabajo colaborativo2 401526.60
Jesus Amado
 
Yescarlen castillo presentacion
Yescarlen castillo presentacionYescarlen castillo presentacion
Yescarlen castillo presentacion
yescarlen
 
Presentación2 sociologia
Presentación2 sociologiaPresentación2 sociologia
Presentación2 sociologia
yescarlen
 
Metodologia de la investigacion cap 4 sobre el concepto de ciencia social
Metodologia de la investigacion cap 4 sobre el concepto de ciencia socialMetodologia de la investigacion cap 4 sobre el concepto de ciencia social
Metodologia de la investigacion cap 4 sobre el concepto de ciencia social
Andrés Olalla
 
Filosofía del Positivismo
Filosofía del PositivismoFilosofía del Positivismo
Filosofía del Positivismo
PerezNahomiAkmin
 
AUGUSTO COMTE
AUGUSTO COMTE AUGUSTO COMTE
AUGUSTO COMTE
aricelyorozco24
 
Surgimiento y desarrollo de las ciencias sociales
Surgimiento y desarrollo de las ciencias socialesSurgimiento y desarrollo de las ciencias sociales
Surgimiento y desarrollo de las ciencias sociales
Antonio Romero
 
Nuevas alternativas para la investigación en psicología
Nuevas alternativas para la investigación en psicologíaNuevas alternativas para la investigación en psicología
Nuevas alternativas para la investigación en psicología
carrasco
 
Ics bloque ii TAREA
Ics bloque ii TAREAIcs bloque ii TAREA
Ics bloque ii TAREA
Salvador GC
 
UNIDAD 1-SURGIMIENTO Y CORRIENTE.docx
UNIDAD 1-SURGIMIENTO Y CORRIENTE.docxUNIDAD 1-SURGIMIENTO Y CORRIENTE.docx
UNIDAD 1-SURGIMIENTO Y CORRIENTE.docx
EslendyFlorez
 
UNED-2017_Historia-de-la-Psicología_Manual_Caps.-14-15-y-16.pdf
UNED-2017_Historia-de-la-Psicología_Manual_Caps.-14-15-y-16.pdfUNED-2017_Historia-de-la-Psicología_Manual_Caps.-14-15-y-16.pdf
UNED-2017_Historia-de-la-Psicología_Manual_Caps.-14-15-y-16.pdf
Asociación Peruana Central Este
 
Filosofía renacentista
Filosofía renacentistaFilosofía renacentista
Filosofía renacentista
UNADM
 
Fundamento 2015 2 de las relaciones internacionales.
Fundamento 2015 2 de las relaciones internacionales.Fundamento 2015 2 de las relaciones internacionales.
Fundamento 2015 2 de las relaciones internacionales.
MAURICIO MAIRENA
 
Trabajo_colaborativo 2_epistemologia
Trabajo_colaborativo 2_epistemologiaTrabajo_colaborativo 2_epistemologia
Trabajo_colaborativo 2_epistemologia
Juanchop_33
 

Similar a Paradigma Positivista y Sociocrítico (20)

Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
 
Filosofia Contemporanea
Filosofia ContemporaneaFilosofia Contemporanea
Filosofia Contemporanea
 
Filosofia Contemporanea
Filosofia ContemporaneaFilosofia Contemporanea
Filosofia Contemporanea
 
Contexto historico de positivismo
Contexto historico de positivismoContexto historico de positivismo
Contexto historico de positivismo
 
FUMDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.pptx
FUMDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.pptxFUMDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.pptx
FUMDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.pptx
 
Teoria sociologica actividad 1
Teoria sociologica actividad 1Teoria sociologica actividad 1
Teoria sociologica actividad 1
 
Trabajo colaborativo2 401526.60
Trabajo colaborativo2 401526.60Trabajo colaborativo2 401526.60
Trabajo colaborativo2 401526.60
 
Yescarlen castillo presentacion
Yescarlen castillo presentacionYescarlen castillo presentacion
Yescarlen castillo presentacion
 
Presentación2 sociologia
Presentación2 sociologiaPresentación2 sociologia
Presentación2 sociologia
 
Metodologia de la investigacion cap 4 sobre el concepto de ciencia social
Metodologia de la investigacion cap 4 sobre el concepto de ciencia socialMetodologia de la investigacion cap 4 sobre el concepto de ciencia social
Metodologia de la investigacion cap 4 sobre el concepto de ciencia social
 
Filosofía del Positivismo
Filosofía del PositivismoFilosofía del Positivismo
Filosofía del Positivismo
 
AUGUSTO COMTE
AUGUSTO COMTE AUGUSTO COMTE
AUGUSTO COMTE
 
Surgimiento y desarrollo de las ciencias sociales
Surgimiento y desarrollo de las ciencias socialesSurgimiento y desarrollo de las ciencias sociales
Surgimiento y desarrollo de las ciencias sociales
 
Nuevas alternativas para la investigación en psicología
Nuevas alternativas para la investigación en psicologíaNuevas alternativas para la investigación en psicología
Nuevas alternativas para la investigación en psicología
 
Ics bloque ii TAREA
Ics bloque ii TAREAIcs bloque ii TAREA
Ics bloque ii TAREA
 
UNIDAD 1-SURGIMIENTO Y CORRIENTE.docx
UNIDAD 1-SURGIMIENTO Y CORRIENTE.docxUNIDAD 1-SURGIMIENTO Y CORRIENTE.docx
UNIDAD 1-SURGIMIENTO Y CORRIENTE.docx
 
UNED-2017_Historia-de-la-Psicología_Manual_Caps.-14-15-y-16.pdf
UNED-2017_Historia-de-la-Psicología_Manual_Caps.-14-15-y-16.pdfUNED-2017_Historia-de-la-Psicología_Manual_Caps.-14-15-y-16.pdf
UNED-2017_Historia-de-la-Psicología_Manual_Caps.-14-15-y-16.pdf
 
Filosofía renacentista
Filosofía renacentistaFilosofía renacentista
Filosofía renacentista
 
Fundamento 2015 2 de las relaciones internacionales.
Fundamento 2015 2 de las relaciones internacionales.Fundamento 2015 2 de las relaciones internacionales.
Fundamento 2015 2 de las relaciones internacionales.
 
Trabajo_colaborativo 2_epistemologia
Trabajo_colaborativo 2_epistemologiaTrabajo_colaborativo 2_epistemologia
Trabajo_colaborativo 2_epistemologia
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 

Paradigma Positivista y Sociocrítico

  • 1. CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIATRICAS, PSICOLOGICAS Y SEXOLOGICAS DE VENEZUELA INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO MAESTRIA EN CIENCIAS MENCION: ORIENTACION DE LACONDUCTA Cohorte: CSMOC1507 Asignatura: Metodología de la Investigación I Profesor: Doctor José Bolívar CCCUUUAAADDDRRROOO CCCOOOMMMPPPAAARRRAAATTTIIIVVVOOO::: PPPAAARRRAAADDDIIIGGGMMMAAA PPPOOOSSSIIITTTIIIVVVIIISSSTTTAAA vvvsss SSSOOOCCCIIIOOOCCCRRRÍÍÍTTTIIICCCOOO Maestrantes: Hernández, Heidy C.I.: 11.689.353 Orence, Elianny C.I.: 18.267.371 Caracas, 28 de noviembre de 2015
  • 2. CARACTERÍSTICAS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN POSITIVISTA SOCIOCRITICO PROPULSOR Augusto Comte Thomas Khun FUNDAMENTO Positivismo Lógico. Empirismo. Utilización de una metodología única que es la misma de las ciencias exactas y naturales. Neomarxismo. Teoría Crítica. Teoría Social Crítica. NATURALEZA DE LA REALIDAD Estática, Fraccionada, Causalidad lineal, Descontextualización, Neutralidad Compartida, Histórica. Dinámica. Evolutiva. Interactiva FINALIDAD U OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN Creación de Leyes y teorías. Tendencias generales del fenómeno para: Predecirlo, Describirlo, Explicarlo y Controlarlo. Transformar la realidad. Comprender el significado de los fenómenos y no solamente de explicarlos en términos de causalidad. RELACIÓN SUJETO- OBJETO Investigador experto. Objetividad. El observador debe abstraerse completamente de su subjetividad. Participantes activa. El investigador es un sujeto más. Se nutre de la hermenéutica, fenomenología y el interaccionismo simbólico. VALORES Investigador sin influencia de valores. Ideología compartida. MÉTODOS Y TÉCNICAS Hipotético deductivo. Permite hacer generalizaciones. Se basa en hipótesis para demostrar teorías Inductivo CRITERIOS DE CIENTIFICIDAD Objetividad. Confiabilidad. Validez Tipificación. Formación Subjetividad crítica. Convergencia ANÁLISIS DE DATOS Cuantitativo: estadística descriptiva e inferencial. Intersubjetivo. Dialéctico PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Teóricos con intención de describir de forma genérica y universal, para comprobar hipótesis. Prácticos y vivenciales para mejorar, cambiar, transformar la condiciones del medio
  • 3. CARACTERÍSTICAS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN POSITIVISTA SOCIOCRITICO ENFOQUE Cuantitativo Cualitativo POBLACIÓN Finita e infinita Finita MUESTRA Elaboradas a partir de procedimientos estadísticos Se habla de ambientes informantes TÉCNICA DE RECOGIDA DE DATOS Técnicas estadísticas para muestreo, análisis de datos y generalización de resultados. Encuestas. Entrevistas Técnicas de triangulación, Etnografía. INSTRUMENTO. Instrumentos estructurados y estandarizados: cuestionarios, Tests, Guías de Entrevistas, Escalas fiabilizados y validados. Instrumentos pocos o no estructurados: observación participante, entrevista en profundidad, biografías, etc. ESTRATEGIAS. Observación Directa e Indirecta. Experimentación Estudio de casos. Técnicas dialécticas. TIPOS DE INVESTIGACIÓN Experimental, descriptiva y ex post facto. Etnográfica, investigación participativa e investigación acción. Las Maestrantes nos identificamos con el Paradigma Sociocrítico, ya que, introduce de forma explícita la autoreflexión critica de los procesos del conocimiento, hace énfasis en la importancia que tienen las actividades en los espacios sociales. Dicho planteamiento se vincula directamente con la carrera docente (escuela- familia y comunidad), hace factible la adopción de una visión global y dialéctica del conocimiento, relaciona la teoría con la realidad y la práctica, reconoce que la educación no es neutral sino que está influenciada y/o condicionada por diversos intereses, el profesor (investigador) es generador de su propia teoría, conocimiento y actitudes, socialmente orientado, un planteador de problemas, y un transformador reflexivo y crítico de la sociedad. En cuanto al área psicológica, no me quedo observando, sino que participo de manera activa en generar cambios y producir mejoras tanto en el Ser Humano como en el medio en que se desenvuelve, lo cual ya tiene como característica implícita el dinamismo, el cambio, la evolución, las relaciones del Hombre con su entorno y con sus pares, la sociedad, además de estudiar la historia de vida de la persona, sus expectativas, sus emociones, sus metas.
  • 4. UUUNNN PPPOOOCCCOOO DDDEEE HHHIIISSSTTTOOORRRIIIAAA...
  • 5. CCCOOOMMMTTTEEE,,, AAAUUUGGGUUUSSSTTTOOO (((111777999888---111888555777)))... Filósofo positivista francés, y uno de los pioneros de la sociología. Nació en Montpellier el 19 de enero de 1798. Desde muy temprana edad rechazó el catolicismo tradicional y también las doctrinas monárquicas. Logró ingresar en la Escuela Politécnica de París desde 1814 hasta 1816, pero fue expulsado por haber participado en una revuelta estudiantil. Durante algunos años fue secretario particular del teórico socialista Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon, cuya influencia quedaría reflejada en algunas de sus obras. Los últimos años del pensador francés quedaron marcados por la alienación mental, las crisis de locura en las que se sumía durante prolongados intervalos de tiempo. Murió en París el 5 de septiembre de 1857.
  • 6. CCCOOONNNTTTEEEXXXTTTOOO HHHIIISSSTTTÓÓÓRRRIIICCCOOO  Revolución Francesa 1.789  Período Napoleónico 1.797  Restauración Borbónica 1.814  Revolución, 2da. República 1.848  Imperio de Napoleón III 1852 - 1871 Por lo que se hace necesario: 1. Crear una Filosofía, para establecer un orden y un progreso 2. La finalidad de la física social era el descubrimiento de las leyes que gobiernan los cambios históricos 3. Reorganizar la sociedad
  • 7. PPPOOOSSSIIITTTIIIVVVIIISSSMMMOOO El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático francés del siglo XIX Auguste Comte (1798-1857), pero algunos de los conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume (1711-1775), al filósofo francés Saint-Simon (1760-1825), y al filósofo alemán Immanuel Kant (1724-1804). En Francia, los representantes más significativos del positivismo son: John Stuart Mil¡ (1806-1873) y Herbert Spencer (1820-1903) en Inglaterra; Jakob Moleschott (1822-1893) y Errist Haeckei (1834-1919) en Alemania; Roberto Ardigó (1828-1920) en Italia. El positivismo es un sistema filosófico que se basa en el método experimental y que rechaza los conceptos universales y las nociones a priori. Para los positivistas, el único conocimiento válido es el conocimiento científico que surge de la afirmación positiva de las teorías tras la aplicación del método científico.
  • 8. KKKHHHUUUNNN,,, TTTHHHOOOMMMAAASSS (((111999222222---111999999666)))... Thomas Samuel Kuhn nació en Cincinnati, Ohio, el 18 de julio de 1922. Estudió Físicas en la Universidad de Harvard, por la que se doctoró en dicha especialidad en 1949. A partir de entonces su interés se orientó hacia el estudio de la Historia de la Ciencia, al que se dedicó por completo. Permaneció en Harvard como profesor ayudante de Historia de la Ciencia hasta 1956, en que aceptó una oferta de la Universidad de Berkeley, donde ocupará la Cátedra de Historia de la Ciencia a partir de 1961. En 1964 pasará a desempeñar ese mismo puesto en la Universidad de Princeton hasta 1979, año en que se instalará en Boston, ocupando la Cátedra de Filosofía e Historia de la Ciencia del Massachusetts Institute of Technology. Falleció el 17 de junio de 1996 en su casa de Cambridge, Massachusetts.
  • 9. CCCOOONNNTTTEEEXXXTTTOOO HHHIIISSSTTTÓÓÓRRRIIICCCOOO En el período conocido como la Guerra Fría, será cuando Kuhn, con cuarenta años de edad, publicase La estructura de las revoluciones científicas (1962) donde definirá el paradigma como las “realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”. EVENTOS:  Años Sesenta: Construccióndel Muro de Berlín; Crisis de los Misiles; celebracióndel Concilio Vaticano II; asesinatos de Kennedy, Che Guevara, Martin Luther King y Malcom X; intervención de EEUU en Vietnam, llegada del hombre a la Luna, creación en EE.UU. de una red militar de telecomunicaciones que derivará en Internet  Años Setenta: Salvador Allende es derrocado en Chile; escándalo Watergate; muere el dictador español Francisco Franco; Margaret Tatcher se convierte en primera ministra de Inglaterra; Juan Pablo II sucede a Juan Pablo I como Papa  Años ochenta: Guerra Irán-Irak; fracaso del intento de golpe de Estado en España; detección del agujero de la capa de ozono en la Antártida; nacimiento del primer bebé probeta; Guerra de las Malvinas.  Años noventa: Invasión de Kuwait por Irak y I Guerra del Golfo; inicio de la era Clinton en EEUU; Checoslovaquia se divide en dos estados, instauración de una democracia multirracial en Sudáfrica; primera victoria de la derecha en España; final de la era conservadora en el Reino Unido.
  • 10. SSSUUURRRGGGIIIMMMIIIEEENNNTTTOOO DDDEEE MMMOOODDDEEELLLOOO KKKUUUHHHNNNIIIAAANNNOOO DDDEEE DDDEEESSSAAARRRRRROOOLLLLLLOOO CCCIIIEEENNNTTTÍÍÍFFFIIICCCOOO Las respuestas que propone Kuhn en La estructura de las revoluciones científicas supondrán un cambio en el debate filosófico del momento. El imperante modelo formalista sería desafiado por su modelo historicista, por el que según Kuhn, la ciencia se desarrolla siguiendo unas fases: Establecimiento del paradigma; ciencia normal; crisis; revolución científica y establecimiento de un nuevo paradigma. Enigma Paradigma Vigente Crisis. No hay respuesta Revolución Científica Nuevo Paradigma
  • 11. Después de Kuhn encontramos otros autores que continúan con la difusión e ilustración de la noción de paradigma haciéndola extensiva a nuevos campos disciplinarios. Es el caso de Guillermo Briones. La orientación postpositivista comienza a gestarse hacia fines del siglo XIX e inicia su desarrollo en las décadas de los años 50 y 60 del XX. La gestación la inician las obras de autores como Dilthey, Wundt, Brentano, Eh-renfels, Husserl, Max Weber y William James. A su desarrollo contribuyen de manera fundamental la obra de los físicos durante las primeras tres décadas, la filosofía de la ciencia de Wittgenstein y la biología de Bertalanffy en los años 30 y 40, y las obras de autores como Toulmin, Hanson, Kuhn, Feyera-bend, Lakatos, Polanyi y Popper, entre otros, publicadas, en su gran mayoría, en los años 50 y 60. Igualmente, lo hacen de manera sostenida y firme otros autores que contribuyeron a crear y difundir la Psicología de la Gestalt, el Estructuralismo francés y el Enfoque Sistémico. Exponentes de este paradigma son Karl Popper, Nelson Goodman, Norwood Russell Hanson, Thomas S. Kuhn, Imre Lakattos, Alan Musgrave y Willard van Orman Quine. Los filósofos de este paradigma aceptan como una de sus premisas que es posible adquirir conocimiento acerca de los fenómenos, pero no sólo por los sentidos (por la observación directa, como lo enfatizaba el paradigma positivista).
  • 12. FUENTES CONSULTADAS Documento recuperado en http://deanillas.blogspot.com/2011/03/contexto-historico-de-thomas-kuhn.html Documento recuperado en http://es.slideshare.net/ElbaMariaBodero/thomas-kuhn-32914380 Documento recuperado en http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material003/Recursos%20Materiales/Terminos/Positivismo.pdf Velázquez, Christian. Augusto Comte, Fundador de la Sociología. Elementos: Ciencia y cultura, julio- septiembre,año/vol. 13, número 063. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Puebla, México. pp. 27- 31, documento recuperado en http://www.redalyc.org/pdf/294/29406305.pdf