SlideShare una empresa de Scribd logo
“Por un niño sano, en un mundo mejor”
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA SÍFILIS
CONGÉNITA EN EL HOSPITAL GENERAL DE
AGUDOS “DR. COSME ARGERICH”.
AÑOS 2016-2019.
Martinez, M.1; Mata, E.1; Verdi Brusati, F.2; Manzán, A2.; Rodríguez, A.2; Aguirre, V.3; Delgado,
A.3; Canan, C.3; Bernasconi, S3; Badran, M3; Ramallo, S.4; Badía, M.4
1Departamento Materno Infantil, Sección de Neonatología, 2 Departamento Materno Infantil, División Obstetricia,
3 Departamento de Área Programática, División Promoción y Protección, 4 Departamento Técnico, División Laboratorio.
Hospital General de Agudos “Dr. C. Argerich” (HGACA)
E-mail de contacto: pypepidemio@gmail.com
INTRODUCCIÓN
Con 12 millones de personas infectadas cada año, la sífilis sigue constituyendo un problema de Salud
Pública a escala mundial a pesar de existir medidas preventivas eficaces, mediante un control prenatal
eficaz y el tratamiento de las embarazadas infectadas y sus parejas. Su eliminación reduciría el número de
abortos, muertes fetales, partos prematuros, neonatos de bajo peso al nacer y muertes perinatales.
En América Latina y el Caribe, la prevalencia de sífilis en embarazadas varía de un país a otro (del 0,1% al
7,0%)1.
En CABA, el porcentaje de positividad de pruebas no treponémicas (PNT) de tamizaje de sífilis en mujeres
embarazadas fue de 2,14% en 2016, 4,84% en 2017 y 4,76% en 20182.
Durante 2017 y 2018, el Hospital Argerich fue el tercer efector asistencial con mayor cantidad de casos
notificados en CABA, luego de la Maternidad Sardá y el Hospital Penna.
En 2018, la tasa por 100 mil mujeres en edad fértil de casos notificados de sífilis en embarazada en la
Comuna 4 fue la más alta de toda la CABA (204,2 por 100.000)3.
1. ETMI Plus. Marco para la eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH, la sífilis, la hepatitis y la enfermedad de Chagas. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de
la Salud, 2017. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2017/2017-cha-etmi-plus-marco-vih-hep-chagas.pdf
2. Tamizaje en mujeres embarazadas para Sífilis y Chagas, Boletín Integrado de Vigilancia, Ministerio de Salud, Presidencia de la Nación, N° 407, SE 15 2018, y N° 439, SE 6 2019.. Disponible en:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/biv-n407_se15.pdf , https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/biv_439.pdf
3. Vigilancia de Sífilis. Boletín Epidemiológico Semanal n° 135, Año IV, 22 de marzo de 2019. Gerencia Operativa de Epidemiología, Ministerio de Salud GCBA. Disponible en:
https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_135_se_10_vf.pdf
OBJETIVOS
• Describir la modalidad de presentación y notificación de los casos de sífilis en embarazada (SE) y
congénita (SC) que fueron reportados a la División de Promoción y Protección (P y P) desde los Servicios
del Hospital Argerich y los efectores del Área Programática, entre la Semana Epidemiológica (SE) 1 y 52
del período 2016-2019.
• Evaluar las mejoras instituidas. Durante el año 2018 se implementaron nuevas estrategias y circuitos en el
proceso de diagnóstico, notificación, atención, tratamiento y seguimiento de los casos de sífilis en la
población general, especialmente SE y SC, con participación de los diferentes efectores del Área
Programática y sectores del Hospital que intervienen en dichos procesos.
Material y métodos: Estudio analítico observacional. Se comparó el trienio 2016-2018 vs 2019, luego de la
implementación de nuevas estrategias.
RESULTADOS
En 2016-2019 se registraron 419 casos de SE y
158 casos de SC.
El 27% de los niños presentó sintomatología,
4 de ellos neurolúes (9%). Se registraron 2 óbitos
entre los casos de SC (Gráfico 1).
Se observó a lo largo del período en estudio un
aumento de los casos de sífilis totales (incluyendo
mujeres no gestantes y varones), con un
incremento del 67% en 2019 (555 casos)
comparado a 2016 (332 casos).
Gráfico 1. SC. Manifestaciones clínicas.
Período 2016-2019. N=158
0
20
40
60
80
100
120
Asintomáticos Sintomáticos Fallecidos
27%
1,2%
71,8%
RESULTADOS
En 2016-2018 el 2,1% de los nacidos vivos en el
HGACA presentaron SC, y en 2019 el 2,3%.
El número de casos SC se mantuvo estable
durante los años 2016-2018 (40 casos promedio
al año), con un descenso en el año 2019 a 37
casos.
La razón casos de SC/SE descendió de 0,42
en el período 2016-2018 a 0,29 en 2019
(diferencia de proporción= -0,1267, IC95%: -
0,2292, -0,0243, χ2= 5.55, p= 0,01846).
(Gráfico 2)
Gráfico 2. Casos de sífilis en embarazadas, casos de SC y
razón SC/ total embarazadas con sífilis.
Años 2016-2019. HGACA
0.0%
10.0%
20.0%
30.0%
40.0%
50.0%
60.0%
0
20
40
60
80
100
120
140
2016 2017 2018 2019
Razón
SC/SE
(%)
Casos
Notificados
Año
Casos de SE Casos SC Razón SE/SC
RESULTADOS
El 75% (91/121) de los casos de SC en 2016-2018 se
debieron a causas evitables (tratamiento inadecuado
materno, infección reciente, reinfección, tratamiento
no documentado, falta de diagnóstico o tratamiento),
mientras que en 2019 el 70% de los casos fueron
evitables, sin diferencias significativas entre ambos
períodos (p=0,7). El resto corresponden a madres sin
control prenatal.
Debido a las medidas implementadas se observó un
descenso del inicio tardío de tratamiento materno
en un 10% (31.% vs 22%) y no hubo casos de SC
por tratamiento materno no documentado (9% vs
0%), leve aumento de los casos de reinfección
sifilítica (21% vs 22%) y un aumento del 19% (8%
vs 27%) de infección materna reciente. (Gráfico 3)
Gráfico 3. Sífilis Congénita. Causas maternas (en %).
2016-2018 vs 2019. HGACA
0.0%
5.0%
10.0%
15.0%
20.0%
25.0%
30.0%
35.0%
SIN CP REINFECCION INFECCION
RECIENTE
TRATAMIENTO
INADECUADO
TRATAMIENTO
NO
DOCUMENTADO
INFECCION NO
DIAGNOSTICADA
CON
DIAGNÓSTICO
SIN
TRATAMIENTO
2016-2018 2019
67% INICIÓ CP ANTES DE
SEM 24
EG PROMEDIO DE INICIO
DE TRAT.: 35 SEM
IT MEDIANA DE DEMORA
32 DÍAS (2016-2017).
DISMINUCIÓN EN 2018 A
26,5 DÍAS (p-valor=0,55)
2016-2017: 10
PACIENTES
2018: 1 PACIENTE
DESCENSO , AUNQUE
SIN DIFERENCIAS
SIGNIFICATIVAS (p-
valor= 0,099)
CONCLUSIONES
Pese al aumento de los casos de sífilis en general, la tasa de SC/SE disminuyó en 2019 comparado al trienio anterior.
No se observaron diferencias estadísticamente significativas en el porcentaje de causas evitables de SC, pero
descendieron los tratamientos maternos inadecuados, tardíos y no documentados, con un aumento en las
reinfecciones e infecciones recientes. Esto muestra la importancia del estudio, tratamiento y seguimiento de las parejas
de las mujeres gestantes.
Acelerar el circuito desde el acceso de las gestantes al CP: solicitud precoz de VDRL, rápida entrega de resultados,
acortar tiempo para inicio de tratamiento, propuesta de test rápido en embarazadas con acceso tardío al control.
Remarcamos la importancia de continuar y mejorar el trabajo interdisciplinario en este problema de Salud Pública.
.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Epidemiología de sífilis congénita.pptx

VIH - SIDA
VIH - SIDA VIH - SIDA
VIH - SIDA
Mercy Cardona
 
Boletín epi.nº 14. rs iii. diarreas agudas
Boletín epi.nº 14. rs iii. diarreas agudasBoletín epi.nº 14. rs iii. diarreas agudas
Boletín epi.nº 14. rs iii. diarreas agudas
Región Sanitaria III
 
Presentacion situación salud de la Region Sanitaria III
Presentacion situación salud  de la Region Sanitaria IIIPresentacion situación salud  de la Region Sanitaria III
Presentacion situación salud de la Region Sanitaria III
Juan Pedro Dillon
 
10- Algoritmos_d_diag_y_trat_IP_VIH_Sifilis_VHB_y_Chagas_en_pliego.pdf
10- Algoritmos_d_diag_y_trat_IP_VIH_Sifilis_VHB_y_Chagas_en_pliego.pdf10- Algoritmos_d_diag_y_trat_IP_VIH_Sifilis_VHB_y_Chagas_en_pliego.pdf
10- Algoritmos_d_diag_y_trat_IP_VIH_Sifilis_VHB_y_Chagas_en_pliego.pdf
EstebanMartinRepetto
 
Criteris per recomanar o no la utilització de cada vacuna
Criteris per recomanar o no la utilització de cada vacunaCriteris per recomanar o no la utilització de cada vacuna
Criteris per recomanar o no la utilització de cada vacuna
Consorci de Salut i Social de Catalunya
 
Choquecota ajd sd
Choquecota ajd sdChoquecota ajd sd
Choquecota ajd sd
Fiorella Bernuy Almanza
 
BOLETIN ANUAL 2019
BOLETIN ANUAL 2019 BOLETIN ANUAL 2019
BOLETIN ANUAL 2019
YamilleMuro
 
MANUSCRITO COVID.docx
MANUSCRITO COVID.docxMANUSCRITO COVID.docx
MANUSCRITO COVID.docx
marceloidoarotomaore
 
Boletin trimestral 2020.pdf
Boletin trimestral 2020.pdfBoletin trimestral 2020.pdf
Boletin trimestral 2020.pdf
Flabio Beteta
 
ppt-minsa-dsare-17-5-22.pdf
ppt-minsa-dsare-17-5-22.pdfppt-minsa-dsare-17-5-22.pdf
ppt-minsa-dsare-17-5-22.pdf
MerySaldaaMestanza1
 
Morbilidad y mortalidad materna Essalud Lambayeque 2017
Morbilidad y mortalidad materna Essalud Lambayeque 2017Morbilidad y mortalidad materna Essalud Lambayeque 2017
Morbilidad y mortalidad materna Essalud Lambayeque 2017
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Protocolo.vigilancia de tuberculosis Colombia
Protocolo.vigilancia de tuberculosis ColombiaProtocolo.vigilancia de tuberculosis Colombia
Protocolo.vigilancia de tuberculosis Colombia
glinaresrueda
 
Informe violencia en la infancia Comunidad Valenciana 2015 2016
Informe violencia en la infancia Comunidad Valenciana 2015 2016Informe violencia en la infancia Comunidad Valenciana 2015 2016
Informe violencia en la infancia Comunidad Valenciana 2015 2016
Javier González de Dios
 
Norma prevencion vertical vih sida
Norma prevencion vertical vih  sidaNorma prevencion vertical vih  sida
Norma prevencion vertical vih sida
Nicolas Fuentes
 
trabajo de grado listo nuevo de 5to.pptx
trabajo de grado listo nuevo de 5to.pptxtrabajo de grado listo nuevo de 5to.pptx
trabajo de grado listo nuevo de 5to.pptx
RocioAlvaradodeGonza
 
Caracterización Social, Demográfica y de Riesgo en las Gestantes en la Empres...
Caracterización Social, Demográfica y de Riesgo en las Gestantes en la Empres...Caracterización Social, Demográfica y de Riesgo en las Gestantes en la Empres...
Caracterización Social, Demográfica y de Riesgo en las Gestantes en la Empres...
Karen Tatiana Sierra Sanchez
 
Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016
Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016
Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016
Cba24n
 
SITUACION DEL CANCER EN EL PERU 2021.pdf
SITUACION DEL CANCER EN EL PERU 2021.pdfSITUACION DEL CANCER EN EL PERU 2021.pdf
SITUACION DEL CANCER EN EL PERU 2021.pdf
GuiovaniChanamFernan
 
Nuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft wordNuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft word
hugoleivasanchez
 
Aiepi 2016 resumen postgrado
Aiepi 2016 resumen postgradoAiepi 2016 resumen postgrado
Aiepi 2016 resumen postgrado
MAHINOJOSA45
 

Similar a Epidemiología de sífilis congénita.pptx (20)

VIH - SIDA
VIH - SIDA VIH - SIDA
VIH - SIDA
 
Boletín epi.nº 14. rs iii. diarreas agudas
Boletín epi.nº 14. rs iii. diarreas agudasBoletín epi.nº 14. rs iii. diarreas agudas
Boletín epi.nº 14. rs iii. diarreas agudas
 
Presentacion situación salud de la Region Sanitaria III
Presentacion situación salud  de la Region Sanitaria IIIPresentacion situación salud  de la Region Sanitaria III
Presentacion situación salud de la Region Sanitaria III
 
10- Algoritmos_d_diag_y_trat_IP_VIH_Sifilis_VHB_y_Chagas_en_pliego.pdf
10- Algoritmos_d_diag_y_trat_IP_VIH_Sifilis_VHB_y_Chagas_en_pliego.pdf10- Algoritmos_d_diag_y_trat_IP_VIH_Sifilis_VHB_y_Chagas_en_pliego.pdf
10- Algoritmos_d_diag_y_trat_IP_VIH_Sifilis_VHB_y_Chagas_en_pliego.pdf
 
Criteris per recomanar o no la utilització de cada vacuna
Criteris per recomanar o no la utilització de cada vacunaCriteris per recomanar o no la utilització de cada vacuna
Criteris per recomanar o no la utilització de cada vacuna
 
Choquecota ajd sd
Choquecota ajd sdChoquecota ajd sd
Choquecota ajd sd
 
BOLETIN ANUAL 2019
BOLETIN ANUAL 2019 BOLETIN ANUAL 2019
BOLETIN ANUAL 2019
 
MANUSCRITO COVID.docx
MANUSCRITO COVID.docxMANUSCRITO COVID.docx
MANUSCRITO COVID.docx
 
Boletin trimestral 2020.pdf
Boletin trimestral 2020.pdfBoletin trimestral 2020.pdf
Boletin trimestral 2020.pdf
 
ppt-minsa-dsare-17-5-22.pdf
ppt-minsa-dsare-17-5-22.pdfppt-minsa-dsare-17-5-22.pdf
ppt-minsa-dsare-17-5-22.pdf
 
Morbilidad y mortalidad materna Essalud Lambayeque 2017
Morbilidad y mortalidad materna Essalud Lambayeque 2017Morbilidad y mortalidad materna Essalud Lambayeque 2017
Morbilidad y mortalidad materna Essalud Lambayeque 2017
 
Protocolo.vigilancia de tuberculosis Colombia
Protocolo.vigilancia de tuberculosis ColombiaProtocolo.vigilancia de tuberculosis Colombia
Protocolo.vigilancia de tuberculosis Colombia
 
Informe violencia en la infancia Comunidad Valenciana 2015 2016
Informe violencia en la infancia Comunidad Valenciana 2015 2016Informe violencia en la infancia Comunidad Valenciana 2015 2016
Informe violencia en la infancia Comunidad Valenciana 2015 2016
 
Norma prevencion vertical vih sida
Norma prevencion vertical vih  sidaNorma prevencion vertical vih  sida
Norma prevencion vertical vih sida
 
trabajo de grado listo nuevo de 5to.pptx
trabajo de grado listo nuevo de 5to.pptxtrabajo de grado listo nuevo de 5to.pptx
trabajo de grado listo nuevo de 5to.pptx
 
Caracterización Social, Demográfica y de Riesgo en las Gestantes en la Empres...
Caracterización Social, Demográfica y de Riesgo en las Gestantes en la Empres...Caracterización Social, Demográfica y de Riesgo en las Gestantes en la Empres...
Caracterización Social, Demográfica y de Riesgo en las Gestantes en la Empres...
 
Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016
Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016
Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016
 
SITUACION DEL CANCER EN EL PERU 2021.pdf
SITUACION DEL CANCER EN EL PERU 2021.pdfSITUACION DEL CANCER EN EL PERU 2021.pdf
SITUACION DEL CANCER EN EL PERU 2021.pdf
 
Nuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft wordNuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft word
 
Aiepi 2016 resumen postgrado
Aiepi 2016 resumen postgradoAiepi 2016 resumen postgrado
Aiepi 2016 resumen postgrado
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 

Epidemiología de sífilis congénita.pptx

  • 1. “Por un niño sano, en un mundo mejor”
  • 2. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA SÍFILIS CONGÉNITA EN EL HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS “DR. COSME ARGERICH”. AÑOS 2016-2019. Martinez, M.1; Mata, E.1; Verdi Brusati, F.2; Manzán, A2.; Rodríguez, A.2; Aguirre, V.3; Delgado, A.3; Canan, C.3; Bernasconi, S3; Badran, M3; Ramallo, S.4; Badía, M.4 1Departamento Materno Infantil, Sección de Neonatología, 2 Departamento Materno Infantil, División Obstetricia, 3 Departamento de Área Programática, División Promoción y Protección, 4 Departamento Técnico, División Laboratorio. Hospital General de Agudos “Dr. C. Argerich” (HGACA) E-mail de contacto: pypepidemio@gmail.com
  • 3. INTRODUCCIÓN Con 12 millones de personas infectadas cada año, la sífilis sigue constituyendo un problema de Salud Pública a escala mundial a pesar de existir medidas preventivas eficaces, mediante un control prenatal eficaz y el tratamiento de las embarazadas infectadas y sus parejas. Su eliminación reduciría el número de abortos, muertes fetales, partos prematuros, neonatos de bajo peso al nacer y muertes perinatales. En América Latina y el Caribe, la prevalencia de sífilis en embarazadas varía de un país a otro (del 0,1% al 7,0%)1. En CABA, el porcentaje de positividad de pruebas no treponémicas (PNT) de tamizaje de sífilis en mujeres embarazadas fue de 2,14% en 2016, 4,84% en 2017 y 4,76% en 20182. Durante 2017 y 2018, el Hospital Argerich fue el tercer efector asistencial con mayor cantidad de casos notificados en CABA, luego de la Maternidad Sardá y el Hospital Penna. En 2018, la tasa por 100 mil mujeres en edad fértil de casos notificados de sífilis en embarazada en la Comuna 4 fue la más alta de toda la CABA (204,2 por 100.000)3. 1. ETMI Plus. Marco para la eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH, la sífilis, la hepatitis y la enfermedad de Chagas. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud, 2017. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2017/2017-cha-etmi-plus-marco-vih-hep-chagas.pdf 2. Tamizaje en mujeres embarazadas para Sífilis y Chagas, Boletín Integrado de Vigilancia, Ministerio de Salud, Presidencia de la Nación, N° 407, SE 15 2018, y N° 439, SE 6 2019.. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/biv-n407_se15.pdf , https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/biv_439.pdf 3. Vigilancia de Sífilis. Boletín Epidemiológico Semanal n° 135, Año IV, 22 de marzo de 2019. Gerencia Operativa de Epidemiología, Ministerio de Salud GCBA. Disponible en: https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_135_se_10_vf.pdf
  • 4. OBJETIVOS • Describir la modalidad de presentación y notificación de los casos de sífilis en embarazada (SE) y congénita (SC) que fueron reportados a la División de Promoción y Protección (P y P) desde los Servicios del Hospital Argerich y los efectores del Área Programática, entre la Semana Epidemiológica (SE) 1 y 52 del período 2016-2019. • Evaluar las mejoras instituidas. Durante el año 2018 se implementaron nuevas estrategias y circuitos en el proceso de diagnóstico, notificación, atención, tratamiento y seguimiento de los casos de sífilis en la población general, especialmente SE y SC, con participación de los diferentes efectores del Área Programática y sectores del Hospital que intervienen en dichos procesos. Material y métodos: Estudio analítico observacional. Se comparó el trienio 2016-2018 vs 2019, luego de la implementación de nuevas estrategias.
  • 5. RESULTADOS En 2016-2019 se registraron 419 casos de SE y 158 casos de SC. El 27% de los niños presentó sintomatología, 4 de ellos neurolúes (9%). Se registraron 2 óbitos entre los casos de SC (Gráfico 1). Se observó a lo largo del período en estudio un aumento de los casos de sífilis totales (incluyendo mujeres no gestantes y varones), con un incremento del 67% en 2019 (555 casos) comparado a 2016 (332 casos). Gráfico 1. SC. Manifestaciones clínicas. Período 2016-2019. N=158 0 20 40 60 80 100 120 Asintomáticos Sintomáticos Fallecidos 27% 1,2% 71,8%
  • 6. RESULTADOS En 2016-2018 el 2,1% de los nacidos vivos en el HGACA presentaron SC, y en 2019 el 2,3%. El número de casos SC se mantuvo estable durante los años 2016-2018 (40 casos promedio al año), con un descenso en el año 2019 a 37 casos. La razón casos de SC/SE descendió de 0,42 en el período 2016-2018 a 0,29 en 2019 (diferencia de proporción= -0,1267, IC95%: - 0,2292, -0,0243, χ2= 5.55, p= 0,01846). (Gráfico 2) Gráfico 2. Casos de sífilis en embarazadas, casos de SC y razón SC/ total embarazadas con sífilis. Años 2016-2019. HGACA 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 0 20 40 60 80 100 120 140 2016 2017 2018 2019 Razón SC/SE (%) Casos Notificados Año Casos de SE Casos SC Razón SE/SC
  • 7. RESULTADOS El 75% (91/121) de los casos de SC en 2016-2018 se debieron a causas evitables (tratamiento inadecuado materno, infección reciente, reinfección, tratamiento no documentado, falta de diagnóstico o tratamiento), mientras que en 2019 el 70% de los casos fueron evitables, sin diferencias significativas entre ambos períodos (p=0,7). El resto corresponden a madres sin control prenatal. Debido a las medidas implementadas se observó un descenso del inicio tardío de tratamiento materno en un 10% (31.% vs 22%) y no hubo casos de SC por tratamiento materno no documentado (9% vs 0%), leve aumento de los casos de reinfección sifilítica (21% vs 22%) y un aumento del 19% (8% vs 27%) de infección materna reciente. (Gráfico 3) Gráfico 3. Sífilis Congénita. Causas maternas (en %). 2016-2018 vs 2019. HGACA 0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% 35.0% SIN CP REINFECCION INFECCION RECIENTE TRATAMIENTO INADECUADO TRATAMIENTO NO DOCUMENTADO INFECCION NO DIAGNOSTICADA CON DIAGNÓSTICO SIN TRATAMIENTO 2016-2018 2019 67% INICIÓ CP ANTES DE SEM 24 EG PROMEDIO DE INICIO DE TRAT.: 35 SEM IT MEDIANA DE DEMORA 32 DÍAS (2016-2017). DISMINUCIÓN EN 2018 A 26,5 DÍAS (p-valor=0,55) 2016-2017: 10 PACIENTES 2018: 1 PACIENTE DESCENSO , AUNQUE SIN DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS (p- valor= 0,099)
  • 8. CONCLUSIONES Pese al aumento de los casos de sífilis en general, la tasa de SC/SE disminuyó en 2019 comparado al trienio anterior. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en el porcentaje de causas evitables de SC, pero descendieron los tratamientos maternos inadecuados, tardíos y no documentados, con un aumento en las reinfecciones e infecciones recientes. Esto muestra la importancia del estudio, tratamiento y seguimiento de las parejas de las mujeres gestantes. Acelerar el circuito desde el acceso de las gestantes al CP: solicitud precoz de VDRL, rápida entrega de resultados, acortar tiempo para inicio de tratamiento, propuesta de test rápido en embarazadas con acceso tardío al control. Remarcamos la importancia de continuar y mejorar el trabajo interdisciplinario en este problema de Salud Pública. .