SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTIMACIÓN DE RIESGO
CARDIOVASCULAR EN
TRABAJADORES DE LA
DELEGACION VERACRUZ SUR
Residencia de Medicina Familiar
Sede: Unidad de Medicina Familiar Numero 61
Córdoba, Veracruz. Autor
Dra. Gasperín Castelán Obdulia
R1 De Medicina Familiar
Asesor:
Dra. Arteaga Vega Adriana
Dra. Fuentes Flores Yolanda
INTRODUCCION
Las enfermedades cardiovasculares representan un reto para los sistemas de salud, se
considera que para el 2020 serán una de las principales causas de discapacidad en el
mundo, convirtiéndose en el problema de salud más costoso por sus complicaciones
irreversibles y progresivas. Actualmente ocupan las primeras causa de muerte, en este
momento la detección oportuna y control de los factores de riesgo será la única manera
de disminuir su incidencia.
La estimación de riesgo cardiovascular global nos ofrece la identificación de personas con
factores de riesgo y hace la diferenciación entre personas que requieren medidas
urgentes e intensivas en el control de dicho factores a fin de disminuir la tasa de
morbilidad y mortalidad.
El sobrepeso, la obesidad, la hiperglucemia, la hipercolesterolemia y la hipertensión
arterial, son cuatro de los principales factores de riesgo a los que se enfrenta la
población mexicana y mundial, influyen directamente en el desarrollo de los
padecimientos que constituyen las principales causas de muerte y discapacidad, como
las enfermedades isquémicas del corazón, las enfermedades cerebro vasculares y la
diabetes. De acuerdo con la Dirección General de Información en Salud (DGIS) de la
Secretaría de Salud en el 2009, estos riesgos son responsables de alrededor de 163,000
muertes anuales en el país. El cálculo de riesgo de padecer una enfermedad
aterosclerosa es muy importante, puesto que la ausencia de síntomas no asegura la
ausencia de enfermedad. El modelo de Framingham es una herramienta útil para el
Médico Familiar para valorar el riesgo cardiovascular.
JUSTIFICACION
En el mundo las enfermedades cardiovasculares causan el 30% del total de las muertes. Cada año
mueren aproximadamente 17 millones de personas por enfermedad cardiovascular; el 1% de las
personas presenta un evento coronario agudo o cerebro vascular por año, cada cuatro segundos
ocurre un evento coronario y cada cinco segundos un evento vascular cerebral.
En México el Programa Nacional de Salud 2007-2012 determino que estas enfermedades constituyen
la segunda causa de muerte, aproximadamente el 26% de las muertes anuales, destaca la
cardiopatía isquémica como responsable de más de la mitad de muertes en este grupo de
padecimientos. En respuesta a esta epidemia la Organización Mundial de la Salud (OMS) invita a
promover a acciones eficaces a fin de reducir 2% anual de la mortalidad.
Conforme a lo referido en las estadísticas a nivel mundial, y en particular en México, las
enfermedades cardiovasculares están cobrando más muertes cada año, esto es por causa de estilos
de vida inadecuados como hábitos nocivos, malos hábitos alimenticios, sedentarismo y estrés, los
cuales son factores de riesgo modificables, su cambio evitara este problema de salud.
Este conocimiento ha impulsado al desarrollo de múltiples algoritmos para calcular el riesgo de cada
persona para desarrollar enfermedad cardiovascular. La predicción de riesgo cardiovascular es
una herramienta útil y práctica para el Médico Familiar, ya que juega un papel importante en la
prevención durante la consulta con el paciente, el médico requiere de un enfoque de identificación
de factores de riesgo y la formación de protocolos para un tratamiento preventivo, sus
recomendaciones en los cambios en el estilo de vida y el tratamiento médico, deberán estar
basados en la estimación de riesgo cardiovascular. El cálculo de riesgo de padecer una enfermedad
aterosclerosa es muy importante en la población, puesto que la ausencia de síntomas no asegura la
ausencia de enfermedad.
Los estudios sobre estilos de vida para determinar el Riesgo Cardiovascular se ha realizado
principalmente en población norteamericana y europea, por lo que considero la necesidad
de investigar estos factores en población mexicana, ya que son claras las diferencias
culturales, genéticas y ambientales de estos grupos.
El estudio PRINT (Prevalencia de Factores de Riesgo de Infarto del Miocardio en Trabajadores del Hospital
General de México) al comparar varios métodos para calcular riesgo cardiovascular en población
mexicana, se concluyó el modelo de Framingham es el más adecuado, ya que los modelos SCORE y
REGICOR sobrestiman el riesgo coronario en nuestra población.
Los conceptos señalados en “The Framingham Heart Study” se ha utilizado para el estudio de factores de
riesgo en trabajadores, como una población que comparte el ambiente laboral, estilos de vida, estrés
laboral y horario, para el diseño de intervenciones dirigidas a la promoción de la salud y la prevención de
riesgos de salud de este sector de la población.
El estilo de vida en el área laboral es una dimensión poco estudiada, el tipo de trabajo es uno de sus
componentes, sin embargo no consideran el resto de los factores que lo integran e interactúan con él, en
muchos casos los trabajadores laboran amplias jornadas, diferentes turnos, que hace difícil que tengan
tiempo de asumir ciertos hábitos en alimentos y ejercicio, el trabajador del sector salud, su propia
naturaleza de la actividad hace que confronte diariamente estrés y ansiedad, por lo que la modificación
de algunos de sus componentes infiere con la acción de los demás y por tanto evitar un problema de
salud. (3,8)
Mediante la realización de este trabajo, analizaremos la relación entre el Riesgo Cardiovascular Global y
factores de riesgo como estilo de vida en trabajadores del sector salud. Pretendemos llamar la atención de
los trabajadores de la Delegación Veracruz Sur, e invitarles a la reflexión sobre la relación de su estilo de
vida con su estado de salud, así como el riesgo para desarrollar alguna patología cardiovascular a 10 años,
mediante la escala de Framingham.
PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA
Las enfermedades cardiovasculares causan alrededor de 17 millones de muertes anuales, se estima
que la mortalidad por enfermedad coronaria y accidente cerebrovascular aumentará 145% en
hombre y mujeres en países en desarrollo. La Organización Panamericana de la Salud, calcula
que en los próximos diez años ocurrirá 20.7 millones de muertes por enfermedades
cardiovasculares en América. En México hay tres tipos de enfermedades que concentran más del
33% de muertes anuales en mujeres y 26% en hombres que son: las enfermedades isquémicas del
corazón, las enfermedades cerebro vascular y la diabetes. El Programa de acción específico de
salud pública 2012, reporto que 18.5 por cada 100 mil habitantes, mueren por causa de
enfermedad cardiovascular, particularmente en Veracruz en la Jurisdicción Sanitaria número VII
que corresponde a Orizaba presentado una tasa elevada de 40.1 por 100 mil habitantes.
Datos científicos aportados por estudios epidemiológicos realizados en diferentes regiones han
demostrado el efecto negativo de algunos factores de riesgo como el tabaquismo, la hipertensión,
la diabetes mellitus, dislipidemias, sobre peso, obesidad, sedentarismo, entre otros, sobre la
incidencia de las enfermedades cardiovasculares. Los resultados de la rama latinoamericana del
estudio INTERHEART 2009 que incluyo más de 3000 casos y controles, demuestran la validez
general de estos factores de riesgo.
El artículo publicado por Velazco sobre el “Perfil de salud de los Trabajadores del Instituto Mexicano
del Seguro Social” 2013 coincide con la investigación de Los Servicios de Prevención y
Promoción de la Salud para Trabajadores (SPPSTIMSS) 2013 que reportó que sus trabajadores
tienen el riego de padecer enfermedades cardiovasculares y enfermedades crónicas degenerativas,
ya que el 41% tiene sobrepeso y 35% algún grado de obesidad, así como estilos de vida no
adecuados para la salud. La delegación Veracruz Sur fue la más alta en sobrepeso, obesidad e
hipertensión. En los dos últimos años, se han registrado muertes a causa de enfermedades
cardiovasculares.
Desde la perspectiva de la salud, las enfermedades cardiovasculares se deben de prevenir mediante
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cuál es la estimación de riesgo cardiovascular
global, en trabajadores de las Oficinas Centrales
en la Delegación Veracruz Sur?
HIPOTESIS DEL TRABAJO
La estimación del riesgo cardiovascular global en
los trabajadores de la Delegación Veracruz Sur
es similar a lo reportado en la literatura.
METODOLOGIA
Población: Personal de las Oficinas Centrales de la Delegación
Veracruz- Sur de Orizaba Veracruz.
Unidad de análisis: Trabajador de las Oficinas Centrales de
la Delegación Veracruz- Sur de Orizaba Veracruz.
Lugar de estudio: Oficinas Centrales de la Delegación
Veracruz Sur.
Periodo de estudio: 01 Marzo del 2014 al 28 de febrero 2015
Periodo de recolección de la información: 01 de Abril del
2014 al 01 de Septiembre del 2014.
Tamaño de muestra: Todos los trabajadores de la Delegación
Veracruz Sur
Selección del tamaño de la muestra: Por censo, no
probabilístico.
Análisis estadístico: Las pruebas estadísticas que aplican en
este estudio son: frecuencias simples (números absolutos) y
relativas (porcentajes) y prevalencia para variables
cualitativas. Medidas de tendencia central (media o mediana)
y de dispersión (desviación estándar) para variables
cuantitativas. Para el procesamiento y análisis estadístico de
los datos, se utilizará una base de datos en SPSS versión 20.
Las variables continuas se expresaran con media, desviación
estándar y las variables discreta se expresaron en frecuencias
y proporciones. Posteriormente, se realizará un análisis
bivaivariado para determinar la asociación entre las variables
sociodemográficas y comportamentales con el riesgo relativo
(OR) de hipertensión arterial (HTA), dislipidemia, y
sobrepeso y obesidad. Además se calcularan los intervalos de
confianza del 95% para cada OR.
Recolección de la información:
• Prospectivo.
• Aplicación de encuestas de EPICAVT.
• Estimación de riesgo cardiovascular con la
escala por categorías de Framingham.
VARIABLES:
Riesgo cardiovascular
Edad
Sexo
Diabetes Mellitus
Tabaquismo
Colesterol total
Colesterol HDL
Hipertensión arterial
Índice de masa corporal
Circunferencia de cintura
Sedentarismo
Estrés laboral
Dieta adecuada
Antecedentes heredofamiliares de
enfermedades cardiovasculares
Escolaridad
Área laboral
RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Más contenido relacionado

Similar a epidemiologia Presentacion de Estimacion

(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Minsal 2009-enfoque-riesgo-cv
Minsal 2009-enfoque-riesgo-cvMinsal 2009-enfoque-riesgo-cv
Minsal 2009-enfoque-riesgo-cv
Nelson Cruz
 
Minsal 2009 enfoque riesgo cv
Minsal 2009 enfoque riesgo cvMinsal 2009 enfoque riesgo cv
Minsal 2009 enfoque riesgo cv
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Avancee diana
Avancee dianaAvancee diana
Avancee diana
profesor_uni
 
Caracterización de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...
Caracterización   de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...Caracterización   de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...
Caracterización de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...
dilankenneth2000
 
0120-5633-rcca-26-02-00099.pdf
0120-5633-rcca-26-02-00099.pdf0120-5633-rcca-26-02-00099.pdf
0120-5633-rcca-26-02-00099.pdf
Rous Angeles
 
0120-5633-rcca-26-02-00099.pdf
0120-5633-rcca-26-02-00099.pdf0120-5633-rcca-26-02-00099.pdf
0120-5633-rcca-26-02-00099.pdf
Rous Angeles
 
Las enfermedades Cardiovasculares como problema de salud pública 1
Las enfermedades Cardiovasculares como problema de salud pública 1Las enfermedades Cardiovasculares como problema de salud pública 1
Las enfermedades Cardiovasculares como problema de salud pública 1
merly salazar
 
Proyecto investigacion; riesgo cardiovascular en estudiantes de medicina de l...
Proyecto investigacion; riesgo cardiovascular en estudiantes de medicina de l...Proyecto investigacion; riesgo cardiovascular en estudiantes de medicina de l...
Proyecto investigacion; riesgo cardiovascular en estudiantes de medicina de l...J.Em.G Marin
 
Ecv y su diagnostico
Ecv y su diagnosticoEcv y su diagnostico
Ecv y su diagnostico
ricardo coutiño
 
Farmaco articulo
Farmaco articuloFarmaco articulo
Farmaco articulo
AnggiePeaPinargote1
 
Riesgo cardiovascular global
Riesgo cardiovascular globalRiesgo cardiovascular global
Ensayo hipertension
Ensayo hipertensionEnsayo hipertension
Ensayo hipertension
KAROLADRIANAJIMENEZC
 
Prevención en salud
Prevención en saludPrevención en salud
Prevención en saludPedro Reyes
 
Prevención en salud
Prevención en saludPrevención en salud
Prevención en saludPedro Reyes
 
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguirFactores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
merly salazar
 
Articulos tencion primaria cardio
Articulos tencion primaria cardioArticulos tencion primaria cardio
Articulos tencion primaria cardio
Aikman Charris Escorcia
 
mv_vol4_n2-2022-art14.pdf
mv_vol4_n2-2022-art14.pdfmv_vol4_n2-2022-art14.pdf
mv_vol4_n2-2022-art14.pdf
AllanSoto11
 

Similar a epidemiologia Presentacion de Estimacion (20)

(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
 
Minsal 2009-enfoque-riesgo-cv
Minsal 2009-enfoque-riesgo-cvMinsal 2009-enfoque-riesgo-cv
Minsal 2009-enfoque-riesgo-cv
 
Minsal 2009 enfoque riesgo cv
Minsal 2009 enfoque riesgo cvMinsal 2009 enfoque riesgo cv
Minsal 2009 enfoque riesgo cv
 
Avancee diana
Avancee dianaAvancee diana
Avancee diana
 
Factores de riesgo cardiovasculares
Factores de riesgo cardiovascularesFactores de riesgo cardiovasculares
Factores de riesgo cardiovasculares
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
 
Caracterización de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...
Caracterización   de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...Caracterización   de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...
Caracterización de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...
 
0120-5633-rcca-26-02-00099.pdf
0120-5633-rcca-26-02-00099.pdf0120-5633-rcca-26-02-00099.pdf
0120-5633-rcca-26-02-00099.pdf
 
0120-5633-rcca-26-02-00099.pdf
0120-5633-rcca-26-02-00099.pdf0120-5633-rcca-26-02-00099.pdf
0120-5633-rcca-26-02-00099.pdf
 
Las enfermedades Cardiovasculares como problema de salud pública 1
Las enfermedades Cardiovasculares como problema de salud pública 1Las enfermedades Cardiovasculares como problema de salud pública 1
Las enfermedades Cardiovasculares como problema de salud pública 1
 
Proyecto investigacion; riesgo cardiovascular en estudiantes de medicina de l...
Proyecto investigacion; riesgo cardiovascular en estudiantes de medicina de l...Proyecto investigacion; riesgo cardiovascular en estudiantes de medicina de l...
Proyecto investigacion; riesgo cardiovascular en estudiantes de medicina de l...
 
Ecv y su diagnostico
Ecv y su diagnosticoEcv y su diagnostico
Ecv y su diagnostico
 
Farmaco articulo
Farmaco articuloFarmaco articulo
Farmaco articulo
 
Riesgo cardiovascular global
Riesgo cardiovascular globalRiesgo cardiovascular global
Riesgo cardiovascular global
 
Ensayo hipertension
Ensayo hipertensionEnsayo hipertension
Ensayo hipertension
 
Prevención en salud
Prevención en saludPrevención en salud
Prevención en salud
 
Prevención en salud
Prevención en saludPrevención en salud
Prevención en salud
 
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguirFactores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
 
Articulos tencion primaria cardio
Articulos tencion primaria cardioArticulos tencion primaria cardio
Articulos tencion primaria cardio
 
mv_vol4_n2-2022-art14.pdf
mv_vol4_n2-2022-art14.pdfmv_vol4_n2-2022-art14.pdf
mv_vol4_n2-2022-art14.pdf
 

Más de lissethdominguez2

LA APNEA OBSTRUCTIVA DE SUEÑO EN MEXICO
LA APNEA  OBSTRUCTIVA DE SUEÑO EN MEXICOLA APNEA  OBSTRUCTIVA DE SUEÑO EN MEXICO
LA APNEA OBSTRUCTIVA DE SUEÑO EN MEXICO
lissethdominguez2
 
El Síndrome de apnea obstructiva de sueño.
El Síndrome de apnea obstructiva de sueño.El Síndrome de apnea obstructiva de sueño.
El Síndrome de apnea obstructiva de sueño.
lissethdominguez2
 
diabetes mellitus tipo 2 diagnostico y tx
diabetes mellitus tipo 2 diagnostico y txdiabetes mellitus tipo 2 diagnostico y tx
diabetes mellitus tipo 2 diagnostico y tx
lissethdominguez2
 
colonización e infección INMUNOLOGICO.pptx
colonización e infección INMUNOLOGICO.pptxcolonización e infección INMUNOLOGICO.pptx
colonización e infección INMUNOLOGICO.pptx
lissethdominguez2
 
Infecciones asociada en ITU y en el IST
Infecciones asociada en  ITU y en el  ISTInfecciones asociada en  ITU y en el  IST
Infecciones asociada en ITU y en el IST
lissethdominguez2
 
La curva de la distribución normal..pptx
La curva de la distribución normal..pptxLa curva de la distribución normal..pptx
La curva de la distribución normal..pptx
lissethdominguez2
 
Resumen inmunidad innata y adquirida.pptx
Resumen inmunidad innata y adquirida.pptxResumen inmunidad innata y adquirida.pptx
Resumen inmunidad innata y adquirida.pptx
lissethdominguez2
 
EXPO BASES CIENTIFICAS EPIDEMIOLOGIA R1
EXPO BASES CIENTIFICAS EPIDEMIOLOGIA   R1EXPO BASES CIENTIFICAS EPIDEMIOLOGIA   R1
EXPO BASES CIENTIFICAS EPIDEMIOLOGIA R1
lissethdominguez2
 
La excelente comunicación en salud publica
La excelente comunicación en salud publicaLa excelente comunicación en salud publica
La excelente comunicación en salud publica
lissethdominguez2
 

Más de lissethdominguez2 (9)

LA APNEA OBSTRUCTIVA DE SUEÑO EN MEXICO
LA APNEA  OBSTRUCTIVA DE SUEÑO EN MEXICOLA APNEA  OBSTRUCTIVA DE SUEÑO EN MEXICO
LA APNEA OBSTRUCTIVA DE SUEÑO EN MEXICO
 
El Síndrome de apnea obstructiva de sueño.
El Síndrome de apnea obstructiva de sueño.El Síndrome de apnea obstructiva de sueño.
El Síndrome de apnea obstructiva de sueño.
 
diabetes mellitus tipo 2 diagnostico y tx
diabetes mellitus tipo 2 diagnostico y txdiabetes mellitus tipo 2 diagnostico y tx
diabetes mellitus tipo 2 diagnostico y tx
 
colonización e infección INMUNOLOGICO.pptx
colonización e infección INMUNOLOGICO.pptxcolonización e infección INMUNOLOGICO.pptx
colonización e infección INMUNOLOGICO.pptx
 
Infecciones asociada en ITU y en el IST
Infecciones asociada en  ITU y en el  ISTInfecciones asociada en  ITU y en el  IST
Infecciones asociada en ITU y en el IST
 
La curva de la distribución normal..pptx
La curva de la distribución normal..pptxLa curva de la distribución normal..pptx
La curva de la distribución normal..pptx
 
Resumen inmunidad innata y adquirida.pptx
Resumen inmunidad innata y adquirida.pptxResumen inmunidad innata y adquirida.pptx
Resumen inmunidad innata y adquirida.pptx
 
EXPO BASES CIENTIFICAS EPIDEMIOLOGIA R1
EXPO BASES CIENTIFICAS EPIDEMIOLOGIA   R1EXPO BASES CIENTIFICAS EPIDEMIOLOGIA   R1
EXPO BASES CIENTIFICAS EPIDEMIOLOGIA R1
 
La excelente comunicación en salud publica
La excelente comunicación en salud publicaLa excelente comunicación en salud publica
La excelente comunicación en salud publica
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
VictorManuelCabreraC4
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
ELIANAMARIBELBURBANO
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
advavillacorte123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
DavidAlvarez758073
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

epidemiologia Presentacion de Estimacion

  • 1. ESTIMACIÓN DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN TRABAJADORES DE LA DELEGACION VERACRUZ SUR Residencia de Medicina Familiar Sede: Unidad de Medicina Familiar Numero 61 Córdoba, Veracruz. Autor Dra. Gasperín Castelán Obdulia R1 De Medicina Familiar Asesor: Dra. Arteaga Vega Adriana Dra. Fuentes Flores Yolanda
  • 2. INTRODUCCION Las enfermedades cardiovasculares representan un reto para los sistemas de salud, se considera que para el 2020 serán una de las principales causas de discapacidad en el mundo, convirtiéndose en el problema de salud más costoso por sus complicaciones irreversibles y progresivas. Actualmente ocupan las primeras causa de muerte, en este momento la detección oportuna y control de los factores de riesgo será la única manera de disminuir su incidencia. La estimación de riesgo cardiovascular global nos ofrece la identificación de personas con factores de riesgo y hace la diferenciación entre personas que requieren medidas urgentes e intensivas en el control de dicho factores a fin de disminuir la tasa de morbilidad y mortalidad. El sobrepeso, la obesidad, la hiperglucemia, la hipercolesterolemia y la hipertensión arterial, son cuatro de los principales factores de riesgo a los que se enfrenta la población mexicana y mundial, influyen directamente en el desarrollo de los padecimientos que constituyen las principales causas de muerte y discapacidad, como las enfermedades isquémicas del corazón, las enfermedades cerebro vasculares y la diabetes. De acuerdo con la Dirección General de Información en Salud (DGIS) de la Secretaría de Salud en el 2009, estos riesgos son responsables de alrededor de 163,000 muertes anuales en el país. El cálculo de riesgo de padecer una enfermedad aterosclerosa es muy importante, puesto que la ausencia de síntomas no asegura la ausencia de enfermedad. El modelo de Framingham es una herramienta útil para el Médico Familiar para valorar el riesgo cardiovascular.
  • 3. JUSTIFICACION En el mundo las enfermedades cardiovasculares causan el 30% del total de las muertes. Cada año mueren aproximadamente 17 millones de personas por enfermedad cardiovascular; el 1% de las personas presenta un evento coronario agudo o cerebro vascular por año, cada cuatro segundos ocurre un evento coronario y cada cinco segundos un evento vascular cerebral. En México el Programa Nacional de Salud 2007-2012 determino que estas enfermedades constituyen la segunda causa de muerte, aproximadamente el 26% de las muertes anuales, destaca la cardiopatía isquémica como responsable de más de la mitad de muertes en este grupo de padecimientos. En respuesta a esta epidemia la Organización Mundial de la Salud (OMS) invita a promover a acciones eficaces a fin de reducir 2% anual de la mortalidad. Conforme a lo referido en las estadísticas a nivel mundial, y en particular en México, las enfermedades cardiovasculares están cobrando más muertes cada año, esto es por causa de estilos de vida inadecuados como hábitos nocivos, malos hábitos alimenticios, sedentarismo y estrés, los cuales son factores de riesgo modificables, su cambio evitara este problema de salud. Este conocimiento ha impulsado al desarrollo de múltiples algoritmos para calcular el riesgo de cada persona para desarrollar enfermedad cardiovascular. La predicción de riesgo cardiovascular es una herramienta útil y práctica para el Médico Familiar, ya que juega un papel importante en la prevención durante la consulta con el paciente, el médico requiere de un enfoque de identificación de factores de riesgo y la formación de protocolos para un tratamiento preventivo, sus recomendaciones en los cambios en el estilo de vida y el tratamiento médico, deberán estar basados en la estimación de riesgo cardiovascular. El cálculo de riesgo de padecer una enfermedad aterosclerosa es muy importante en la población, puesto que la ausencia de síntomas no asegura la ausencia de enfermedad.
  • 4. Los estudios sobre estilos de vida para determinar el Riesgo Cardiovascular se ha realizado principalmente en población norteamericana y europea, por lo que considero la necesidad de investigar estos factores en población mexicana, ya que son claras las diferencias culturales, genéticas y ambientales de estos grupos. El estudio PRINT (Prevalencia de Factores de Riesgo de Infarto del Miocardio en Trabajadores del Hospital General de México) al comparar varios métodos para calcular riesgo cardiovascular en población mexicana, se concluyó el modelo de Framingham es el más adecuado, ya que los modelos SCORE y REGICOR sobrestiman el riesgo coronario en nuestra población. Los conceptos señalados en “The Framingham Heart Study” se ha utilizado para el estudio de factores de riesgo en trabajadores, como una población que comparte el ambiente laboral, estilos de vida, estrés laboral y horario, para el diseño de intervenciones dirigidas a la promoción de la salud y la prevención de riesgos de salud de este sector de la población. El estilo de vida en el área laboral es una dimensión poco estudiada, el tipo de trabajo es uno de sus componentes, sin embargo no consideran el resto de los factores que lo integran e interactúan con él, en muchos casos los trabajadores laboran amplias jornadas, diferentes turnos, que hace difícil que tengan tiempo de asumir ciertos hábitos en alimentos y ejercicio, el trabajador del sector salud, su propia naturaleza de la actividad hace que confronte diariamente estrés y ansiedad, por lo que la modificación de algunos de sus componentes infiere con la acción de los demás y por tanto evitar un problema de salud. (3,8) Mediante la realización de este trabajo, analizaremos la relación entre el Riesgo Cardiovascular Global y factores de riesgo como estilo de vida en trabajadores del sector salud. Pretendemos llamar la atención de los trabajadores de la Delegación Veracruz Sur, e invitarles a la reflexión sobre la relación de su estilo de vida con su estado de salud, así como el riesgo para desarrollar alguna patología cardiovascular a 10 años, mediante la escala de Framingham.
  • 5. PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA Las enfermedades cardiovasculares causan alrededor de 17 millones de muertes anuales, se estima que la mortalidad por enfermedad coronaria y accidente cerebrovascular aumentará 145% en hombre y mujeres en países en desarrollo. La Organización Panamericana de la Salud, calcula que en los próximos diez años ocurrirá 20.7 millones de muertes por enfermedades cardiovasculares en América. En México hay tres tipos de enfermedades que concentran más del 33% de muertes anuales en mujeres y 26% en hombres que son: las enfermedades isquémicas del corazón, las enfermedades cerebro vascular y la diabetes. El Programa de acción específico de salud pública 2012, reporto que 18.5 por cada 100 mil habitantes, mueren por causa de enfermedad cardiovascular, particularmente en Veracruz en la Jurisdicción Sanitaria número VII que corresponde a Orizaba presentado una tasa elevada de 40.1 por 100 mil habitantes. Datos científicos aportados por estudios epidemiológicos realizados en diferentes regiones han demostrado el efecto negativo de algunos factores de riesgo como el tabaquismo, la hipertensión, la diabetes mellitus, dislipidemias, sobre peso, obesidad, sedentarismo, entre otros, sobre la incidencia de las enfermedades cardiovasculares. Los resultados de la rama latinoamericana del estudio INTERHEART 2009 que incluyo más de 3000 casos y controles, demuestran la validez general de estos factores de riesgo. El artículo publicado por Velazco sobre el “Perfil de salud de los Trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social” 2013 coincide con la investigación de Los Servicios de Prevención y Promoción de la Salud para Trabajadores (SPPSTIMSS) 2013 que reportó que sus trabajadores tienen el riego de padecer enfermedades cardiovasculares y enfermedades crónicas degenerativas, ya que el 41% tiene sobrepeso y 35% algún grado de obesidad, así como estilos de vida no adecuados para la salud. La delegación Veracruz Sur fue la más alta en sobrepeso, obesidad e hipertensión. En los dos últimos años, se han registrado muertes a causa de enfermedades cardiovasculares. Desde la perspectiva de la salud, las enfermedades cardiovasculares se deben de prevenir mediante
  • 6. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cuál es la estimación de riesgo cardiovascular global, en trabajadores de las Oficinas Centrales en la Delegación Veracruz Sur?
  • 7. HIPOTESIS DEL TRABAJO La estimación del riesgo cardiovascular global en los trabajadores de la Delegación Veracruz Sur es similar a lo reportado en la literatura.
  • 8. METODOLOGIA Población: Personal de las Oficinas Centrales de la Delegación Veracruz- Sur de Orizaba Veracruz. Unidad de análisis: Trabajador de las Oficinas Centrales de la Delegación Veracruz- Sur de Orizaba Veracruz. Lugar de estudio: Oficinas Centrales de la Delegación Veracruz Sur. Periodo de estudio: 01 Marzo del 2014 al 28 de febrero 2015 Periodo de recolección de la información: 01 de Abril del 2014 al 01 de Septiembre del 2014. Tamaño de muestra: Todos los trabajadores de la Delegación Veracruz Sur Selección del tamaño de la muestra: Por censo, no probabilístico.
  • 9. Análisis estadístico: Las pruebas estadísticas que aplican en este estudio son: frecuencias simples (números absolutos) y relativas (porcentajes) y prevalencia para variables cualitativas. Medidas de tendencia central (media o mediana) y de dispersión (desviación estándar) para variables cuantitativas. Para el procesamiento y análisis estadístico de los datos, se utilizará una base de datos en SPSS versión 20. Las variables continuas se expresaran con media, desviación estándar y las variables discreta se expresaron en frecuencias y proporciones. Posteriormente, se realizará un análisis bivaivariado para determinar la asociación entre las variables sociodemográficas y comportamentales con el riesgo relativo (OR) de hipertensión arterial (HTA), dislipidemia, y sobrepeso y obesidad. Además se calcularan los intervalos de confianza del 95% para cada OR.
  • 10. Recolección de la información: • Prospectivo. • Aplicación de encuestas de EPICAVT. • Estimación de riesgo cardiovascular con la escala por categorías de Framingham. VARIABLES: Riesgo cardiovascular Edad Sexo Diabetes Mellitus Tabaquismo Colesterol total Colesterol HDL Hipertensión arterial Índice de masa corporal Circunferencia de cintura Sedentarismo Estrés laboral Dieta adecuada Antecedentes heredofamiliares de enfermedades cardiovasculares Escolaridad Área laboral