SlideShare una empresa de Scribd logo
ESPECIALIZACION GERENCIA EN SALUD OCUPACIONAL
FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
MODULO DE EPIDEMIOLOGIA
LEIDY JOHANA CAÑAS PAEZ
INGENIERA INDUSTRIAL
VILLAVICENCIO, MAYO DE 2013
ESPECIALIZACION GERENCIA EN SALUD OCUPACIONAL
FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
MODULO DE EPIDEMIOLOGIA
2
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA CARDIOVASCULAR
INTRODUCCION
A pesar de más de 30 años de cuidadosos estudios no se ha establecido la
causa precisa de enfermedades cardiovasculares. El hecho de que el origen de
las ECV no se pueda atribuir a una única causa explica en parte la dificultad
para diseñar estudios que aclaren los factores que contribuyen a un número tan
grande de muertes cardiovasculares al cabo de cada año.
Sin embargo, datos epidemiológicos de estudios en todo el mundo han
identificado constantemente valores de lípidos en sangre y ciertos factores
ambientales, en particular dietéticos, que caracterizan a las poblaciones con
frecuencia alta en ECV.
De lo único que podemos estar seguros respecto a las enfermedades
cardiovasculares es que se producen cuando confluyen un número suficiente
de factores desencadenantes o "factores de riesgo". En las páginas de esta
sección vamos a dar un pequeño repaso e intentar saber un poco más de los
"malos" de la película cardiovascular.
Los factores de riesgo que afectan al desarrollo de la enfermedad
cardiovascular se pueden clasificar en diferentes categorías en función de sí
son modificables o no y de la forma en que contribuyen a la aparición de la
enfermedad cardiovascular
JUSTIFICACION
Según la organización Mundial de la Salud (OMS), dieciséis millones
(16.000.000) de personas muren al año en el mundo a causas de distintas
enfermedades circulatorias y/o patologías derivadas del sistema
cardiovascular, cerebrovasculares y otras dolencias cardiacas; por lo que
constituyen la primera causa de muerte en las sociedades industrializadas y en
desarrollo de la misma.
Las enfermedades cardiovasculares se deben a trastornos del corazón y los
vasos sanguíneos, de las cuales se debe conocer a cabalidad su descripción,
sus síntomas, el diagnóstico concreto, el tratamiento y pronóstico, para
posteriormente obtener buenos y positivos resultados. Textos con vocabulario
accesible, fichas prácticas, vídeos, audios, infografías, son muchas de las
ayudas que se requieren para entrar en detalles y conocer a fondo cada
dolencia.
A este tipo de enfermedades es posible reducirle el riesgo de padecerla
mediante hábitos buenos y saludables, después de diagnosticada una
patología de este tipo se empieza a tratar mediante la eliminación de los
ESPECIALIZACION GERENCIA EN SALUD OCUPACIONAL
FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
MODULO DE EPIDEMIOLOGIA
3
factores de riesgo que se pueden controlar y el cuidado de los factores de
riesgo que no se pueden controlar.
1. OBJETO
Minimizar y controlar los factores de riesgo cardiovascular en los trabajadores,
mediante la sensibilización y el auto reconocimiento del riesgo en el ejercicio de
la cultura de la prevención, causando un impacto positivo en la salud del
trabajador y limitando la aparición de patologías de tipo cardiovascular. Esto
se realizara mediante la identificación de la población vulnerable intervención
y acompañamiento de los casos que así lo requieran en las entidades de
salud en las que se encuentren afiliados.
2. ALCANCE
El presente programa aplica a los trabajadores a los trabajadores ubicados en
las diferentes áreas de trabajo de la empresa, y que de acuerdo al diagnostico
realizado se incluyeron dentro del riesgo Medio o Alto cardiovascular.
El programa de control y seguimiento se enfoca en la realización de acciones
de Prevención Primaria en Salud; las acciones de Prevención Secundaria y
Terciaria se llevaran a cabo con la EPS en la que se encuentra afiliado cada
trabajador, con el acompañamiento del Coordinador de salud y el respaldo de
Recursos Humanos.
3. AUTORIDAD Y REPONSABILIDAD
Autoridad: Coordinador Salud
Responsabilidad:
- Jefes de Área: Dar cumplimiento al Programa de Riesgo Cardiovascular
y a las acciones correctivas y/o preventivas que se generen.
- Jefes de HSEQ: Ejecutar la implementación del programa según
funciones especificadas.
- Coordinador HSEQ: Asegurar el cumplimiento del programa.
- Personal en general: Participar activamente en el programa para lograr
los resultados esperados
4. GLOSARIO
Detección temprana: conjunto de actividades, procedimientos e
intervenciones que permiten identificar en forma oportuna y efectiva la
enfermedad, facilitan su diagnóstico precoz, el tratamiento oportuno, la
reducción de su duración y el daño causado, evitando secuelas, incapacidad y
muerte.
ESPECIALIZACION GERENCIA EN SALUD OCUPACIONAL
FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
MODULO DE EPIDEMIOLOGIA
4
Factor de Riesgo Cardiovascular (FRCV): condición o característica de un
individuo o población que se asocia con un riesgo aumentado de desarrollar
una enfermedad cardiovascular a lo largo de la progresión de su vida.
Riesgo Cardiovascular global: La estimación del riesgo cardiovascular global,
evalúa todos los factores de riesgo presentes y determina su importancia para
el desarrollo de enfermedad cardiovascular y cerebro vascular futura. Aunque
en ocasiones el manejo del riesgo cardiovascular se ha hecho a través de la
evaluación de los factores de riesgo presentes y luego tratándolos de manera
individual, la estimación global del riesgo cardiovascular permite determinar la
necesidad de tratamiento del individuo y las metas a las cuales debe llegarse
con cada uno; permite priorizar el tratamiento de los factores de riesgo
presentes.
Medición del Riesgo Cardiovascular: Se reconocen varias formas de medir
el riesgo cardiovascular, de acuerdo con la población evaluada, entre las
cuales sobresalen el método basado en el seguimiento de Framingham (1) y el
SCORE (2), de origen europeo; hay otras que también pueden ser de utilidad,
como la derivada del estudio PROCAM (3).
En general se hace una determinación de la probabilidad de tener eventos en
los próximos diez años por enfermedad cardiovascular (riesgo cardiovascular
total: infarto de miocardio + muerte por enfermedad coronaria + angina de
pecho; (4) o eventos «duros»: infarto de miocardio + muerte por enfermedad
coronaria -se excluye la angina de pecho-) en el caso de Framingham, o
muerte de origen cardiovascular en el SCORE. La ventaja de tablas como el
SCORE es que permiten proyectar el riesgo de individuos jóvenes hacia
edades más avanzadas (más allá de los diez años) y el impacto que podría
tener la modificación de los factores de riesgo en el futuro.
Sabiendo que el riesgo cardiovascular de poblaciones diversas será diferente,
las tablas no deberían utilizarse de manera indiscriminada o generalizada; sin
embargo, debido a que no se tiene una tabla propia para nuestra población, se
hace necesario utilizar las existentes (definidas para otras poblaciones).
De acuerdo con la evaluación, según la escala de Framingham1
, dependiendo
de la posibilidad de presentar eventos en los siguientes diez años, se
reconocen tres categorías de riesgo:
bajo o latente (< 10%)
mediano (10% a 20%)
alto (>20%);
1 Escala de Framingham: Test que usan los cardiólogos para saber el riesgo aproximado que tiene un
paciente de sufrir un infarto de miocardio en los próximos 10 años. Factores del test: Edad, sexo, colesterol
total, hábito de fumar, colesterol HDL, diabetes y tensión arterial.
ESPECIALIZACION GERENCIA EN SALUD OCUPACIONAL
FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
MODULO DE EPIDEMIOLOGIA
5
Puede definirse una categoría adicional de riesgo muy alto en individuos con
riesgo superior al 30%.
Prevención Primaria: reducir la probabilidad de aparición de una enfermedad
específica en un individuo mediante el control de sus factores de riesgo sin
ningún tipo de tratamiento médico.
Prevención Secundaria: detección y tratamiento precoz de los estados
sintomáticos leves, cuando las intervenciones tempranas son más efectivas
para disminuir o interrumpir el curso de la enfermedad.
Prevención Terciaria: diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y
rehabilitación de la enfermedad, enfocados a evitar mayores daños, secuelas o
muertes evitables por la enfermedad ya presente.
C-LDL: colesterol de lipoproteína de baja densidad
C-HDL: colesterol de lipoproteína de alta densidad.
CC: Cardiopatía Coronaria
DM: Diabetes Mellitus
ECV: Enfermedad Cardiovascular
IMC: Índice de Masa Corporal
FCM: Frecuencia Cardiaca Máxima
La prevención de las principales enfermedades cardiovasculares se
fundamenta en el conocimiento de los factores de riesgo cardiovascular. Los
factores de riesgo son condicionantes endógenos o ligados a estilos de vida,
que incrementan la probabilidad de padecer o morir por ECV en aquellos
individuos en los que inciden.
Los factores de riesgo se catalogan como tales cuando cumplen unos
requisitos que permiten establecer una relación de causa-efecto con respecto a
las ECV, y se clasifican en modificables o no modificables (tabla 1), según sea
posible o no actuar sobre ellos y limitar el riesgo cardiovascular, pues tienen un
alto peso de riesgo sobre la aparición de una ECV.
Tabla No. 1
Factores no modificables Factores Modificables
Edad Tabaco*
Ser varón Hipertensión arterial*
Mujer posmenopáusica Aumento del cLDL*
Herencia Disminución del cHDL
Historia personal de
enfermedad coronaria
Obesidad*
Diabetes mellitus Sedentarismo*
ESPECIALIZACION GERENCIA EN SALUD OCUPACIONAL
FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
MODULO DE EPIDEMIOLOGIA
6
Tabla No. 2
Factores de Riesgo Mayores
Factores de Riesgo
Menores
Dislipidemia
Hipertensión Arterial Sistémica
Tabaquismo
Antecedentes Familiares
Edad Avanzada
Sedentarismo
Índice Masa Corporal
Estrés
Personalidad Tipo A
Una vez se haya establecido qué factores de riesgo están presentes, deben
realizarse intervenciones para modificarlos y evaluar el impacto clínico de esa
modificación (tabla 3)
Las intervenciones han sido categorizadas como:
• Clase I: cuando existe una clara relación entre el factor de riesgo y la
enfermedad arterioesclerótica (demostrada en estudios básicos y observación)
y la intervención ha probado tener beneficio (basada en experimentos clínicos
aleatorios) y ser costo efectivas.
• Clase II: cuando existe una relación causal y la intervención probablemente
disminuiría la incidencia de eventos, pero con demostración limitada con
relación a beneficios, riesgos y costos.
• Clase III: cuando se ha demostrado asociación entre el factor y la
enfermedad, pero su relación causal independiente no es clara, y no existen
intervenciones o no han sido adecuadamente probadas.
Tabla No. 3 Factores de Riesgo Cardiovascular e Intervenciones
Factor de Riesgo Intervención
Prevención
Secundaria
Prevención
Primaria
Tabaquismo
Colesterol y C-LDL altos
Hipertensión Arterial
Diabetes Mellitus
C-HDL Bajo
Triglicéridos Altos
Sedentarismo
Obesidad
Menopausia
Factores dietéticos
Dejar de Fumar
Bajar el colesterol
Control de Hipertensión
Control de la Diabetes
Aumentar C-HDL
Disminuir Triglicéridos
Aumentar la actividad
Reducir el peso
Reemplazo hormonal
Mejorar dieta
Clase I
Clase I
Clase I
Clase II
Clase I/II
Clase II
Clase II
Clase II
Clase II/III
Clase III
Clase I
Clase I
Clase I
Clase II
Clase II
Clase II
Clase II
Clase II
Clase II/III
Clase III
ESPECIALIZACION GERENCIA EN SALUD OCUPACIONAL
FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
MODULO DE EPIDEMIOLOGIA
7
5. DOCUMENTOS APLICABLES
Programa de Salud Ocupacional
Matriz de Riesgos por Cargos
Programa Protección Caídas Y Profesiogramas
6. DESARROLLO: El programa consta de cuatro fases, cada una con sus
respectivas actividades:
Etapa de sensibilización: Previo al inicio del programa, se debe hacer una
campaña de sensibilización, donde se debe informar y compartir temas de
cómo poder evitar y controlar el riesgo cardiovascular y como poder modificar
el estilo de vida actual.
Fase I IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO
- Diagnóstico de Riesgo Cardiovascular, para todo el personal ubicado en
la categoría de riesgo según Framingham en alta y medio (realización
de chequeos que incluyan: examen médico general, perfil lipídico,
glicemia)
- Valoración Inicial (Aplicación de la Encuesta de Riesgo Cardiovascular y
Diligenciamiento de la Ficha de Riesgo Cardiovascular)
- Clasificación de los Grupos de Riesgo
- Análisis de los datos obtenidos para elaborar el Plan de Intervención
Personalizado
- Evaluación de la Fase
Fase II, INTERVENCIÓN INDIVIDUALIZADA INICIAL
- Informe de los resultados de la evaluación a los participantes
- Revisión conjunta (Personal de salud-Trabajador) del Plan de
Intervención
- Remisión a EPS según riesgo
- Inicio de la capacitación personalizada sobre los FRCV
- Inicio de la capacitación grupal sobre Generalidades de los FRCV
(gimnasia compensatoria laboral dirigida por un educador físico)
Fase III, SEGUIMIENTO Y CONTROL
- Valoración por nutricionista a trabajadores con sobrepeso y obesidad
- Control por personal de salud según riesgo
- Capacitación personalizada sobre FRCV
- Capacitación Grupal sobre Generalidades de los FRCV (gimnasia
compensatoria laboral dirigida por líderes de la empresa)
Fase IV, INTERVENCIÓN GRUPAL ESPECÍFICA
- Diseño de un Programa de Intervención para los dos principales FRCV
modificables identificados
- Implementación de los Programas de Intervención
- Evaluación General del Programa
ESPECIALIZACION GERENCIA EN SALUD OCUPACIONAL
FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
MODULO DE EPIDEMIOLOGIA
8
6.1 CRITERIOS PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS FACTORES DE
REIESGO CARDIOVASCULAR
La Identificación y evaluación de los factores de riesgo se realizará mediante la
aplicación de la Encuesta de Riesgo Cardiovascular y el Diligenciamiento de la
Ficha de Riesgo Cardiovascular, que se fundamentan en la clasificación de
factores de riesgo mayores y menores (Tabla 4) y los algoritmos generados en
el Estudio FRAMINGHAM al evaluar dichos factores de riesgo. (Tablas 5 a 9)
Tabla 4. Identificación de los Factores de Riesgo Cardiovascular
Factor de
Riesgo
Subvariable Criterio Positivo
Criterio Negativo o
desfavorable
MAYORES
Hipertensión
Arterial
SISTOLICA ≥140 mm de Hg ≤ 130 mm de Hg
DIASTOLICA ≥ 90 mm de Hg ≤ a 85 mm de Hg
Dislipidemias
NIVEL LDL
160-
189
>190
100-
129
Borderline
alto
Alto
Muy Alto
<
100
130-
159
Optimo
Cerca al nivel
optimo
NIVEL HDL < 40 Bajo ≥ 60 Alto
NIVEL
COLESTEROL
TOTAL
≥240 Alto
<
200
200-
239
Deseable
Borderline-alto
NIVEL
TRIGLICERIDOS
200
–
499
≥500
Alto
Muy alto
<
150
150–
199
Normal
Bordeline alto
Edad
mujeres >45 años
hombres >55 años
Historia
Familiar
padre o hermano
menores de 55
años
madre o
hermana
menores de 65
años
MENORES
Obesidad
IMC (peso/
talla²(mts))
25 – 29
(sobrepeso)
30 o más
(Obesidad)
20-25 (peso normal)
ESPECIALIZACION GERENCIA EN SALUD OCUPACIONAL
FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
MODULO DE EPIDEMIOLOGIA
9
Factor de
Riesgo
Subvariable Criterio Positivo
Criterio Negativo o
desfavorable
Índice
Abdomen-
Cadera
Mujeres
0.71 a 0.72
(moderado)
0.72 a 0.84(alto)
Mayor de 0.84
(muy alto)
Menor de 0.71
Hombres
0.82 a 0.88
(moderado)
0.88 a 0.94
(alto)
Mayor de 0.94
(muy alto)
Menor de 0.82
Actividad
Física
Frecuencia
3 veces por semana o
más
Intensidad
Ejercicio de mediana
intensidad manteniendo
una frecuencia cardiaca
igual al 60% de la FCM
durante 30 min para
iniciar y ascendiendo
posteriormente al 70 u
85%, según cada
caso.(O caminata de 1,5
millas-12 Kms aprox-
diarias)
Tipo de Ejercicio
Aeróbico (caminar,
correr, bicicleta natación,
aeróbicos de bajo
impacto)
Factores
Psicosociales
Personalidad
individuo
impaciente,
hostil, siempre
apresurado,
agresivo y muy
competitivo,
Estrés
Si supera la
capacidad para
manejarlo, como
parte cotidiana
de la vida,
cuando la
persona tenga
una auto
percepción de
que maneja
niveles altos de
estrés
ESPECIALIZACION GERENCIA EN SALUD OCUPACIONAL
FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
MODULO DE EPIDEMIOLOGIA
10
Tabla 5. Puntajes según edad
Tabla 6. Puntajes según edad, colesterol y tabaquismo
Coles
terol
total
Mg/d
L
EDAD
20-39
EDAD
40-49
EDAD
50-59
EDAD
60-69
EDAD
70-79
HOM
BRES
MUJ
ERE
S
HOM
BRES
MUJ
ERE
S
HOM
BRES
MUJ
ERE
S
HOM
BRES
MUJ
ERE
S
HOM
BRES
MUJ
ERE
S
< 160
160-
199
200-
239
240-
279
> 280
0
4
7
9
11
0
4
8
11
13
0
3
5
6
8
0
3
6
8
10
0
2
3
4
5
0
2
4
5
7
0
1
1
2
3
0
1
2
3
4
0
0
0
1
1
0
1
1
2
2
No
fuma
dores
Fuma
dores
0
8
0
9
0
5
0
7
0
3
0
4
0
1
0
2
0
1
0
1
Tabla 7. Puntajes según nivel de HDL
HDL,mg/dL HOMBRES MUJERES
>60
50-59
40-49
<40
-1
0
1
2
-1
0
1
2
EDAD HOMBRES MUJERES
20-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
-9
-4
0
3
6
8
10
11
12
13
-7
-3
0
3
6
8
10
12
14
16
ESPECIALIZACION GERENCIA EN SALUD OCUPACIONAL
FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
MODULO DE EPIDEMIOLOGIA
11
Tabla 8. Puntajes según valores de Presión Arterial
Presión Art Sistólica
mm/Hg
HOMBRES MUJERES
En
tratamiento
No
tratamiento
En
tratamiento
No
tratamiento
<120
120-129
130-139
140-159
>160
0
0
1
1
2
0
1
2
2
3
0
1
3
4
2
0
3
4
5
6
Tabla 9. Proyección de Riesgo a 10 años según puntajes totales obtenidos
TOTAL DE PUNTOS
% DE RIESGO EN 10 AÑOS HOMBRES
HOMBRES MUJERES
<0
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
>17
<1
1
1
1
1
1
2
2
3
4
5
6
8
10
12
16
20
25
>30
<1
1
1
1
1
1
2
2
3
4
5
6
8
11
14
17
22
27
>30
6.2 CLASIFICACION DEL GRADO DE RIESGO: Tabla 10
Grado de Riesgo Cantidad y Tipo de FRCV identificados
Sin riesgo Sin FRCV
Riesgo Bajo 1 – 3 Riesgos Menores
Riesgo Medio 1 riesgo mayor y 0 -1 -2 o 3 menores
ó cuando hay más de tres menores
Riesgo Alto 2 riesgos mayores y 0-1 ó más menores
ó 1 mayor más cuatro menores
Riesgo Crítico 3 o más riesgos mayores y 0-1 o más menores
ESPECIALIZACION GERENCIA EN SALUD OCUPACIONAL
FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
MODULO DE EPIDEMIOLOGIA
12
En riesgo crítico también se incluirán los trabajadores en los que se identifique
enfermedad cardiovascular y que requieren prevención terciaria por parte de su
EPS.
PLAN DE INTERVENCION SEGÚN GRADO DE RIESGO: Tabla 11
Grado de
Riesgo Sin riesgo
Riesgo
Bajo
Riesgo
Medio
Riesgo Alto
Riesgo
Crítico
Actividades
Control
Profesional de
salud (examen
general)
Anual Anual Semestral Trimestral Mensual
Control
Dislipidemia
(perfil lipídico)
Inicial
Diagnóstico
Anual* Semestral* Semestral* Semestral*
Control
Glicemia
(Glicemia pre –
post)
Inicial
Diagnóstico
Anual* Semestral* Semestral* Semestral*
Control
Nutricional
No aplica Anual** Anual** Semestral** Semestral**
Remisión a
EPS
No aplica No Si Si Si
Capacitación
Personalizada
No aplica No Si Si Si
Capacitación
Grupal
Si Si Si Si Si
* Cuando se presente la alteración hasta reducir a niveles normales, luego
anualmente y para el grupo de riesgo bajo cada dos años.
**Si se presenta obesidad y hasta lograr el peso normal, luego cada dos años.
En el Control por parte del profesional de salud se realizará la capacitación
personalizada y el seguimiento a tratamiento formulado por la EPS y la
nutricionista.
En la consulta nutricional inicial se realizará valoración nutricional que incluye,
historia clínica, medidas antropométricas y anamnesis alimentaria, con el fin de
obtener el diagnostico nutricional, la clasificación del sobrepeso y obesidad y
un plan nutricional específico.
6.3 CAPACITACIÓN
Las tomas de las muestras de laboratorio se realizarán según el procedimiento
establecido para tal fin por el laboratorio o IPS que la empresa seleccione.
La capacitación personalizada se definirá según los factores de riesgo
identificados en cada individuo, revisando los temas en qué consiste el factor
ESPECIALIZACION GERENCIA EN SALUD OCUPACIONAL
FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
MODULO DE EPIDEMIOLOGIA
13
de riesgo, medidas de control, seguimiento a las recomendaciones médicas,
nutricionales y hábitos de vida saludables.
La capacitación grupal se realizará en dos sesiones de 1 hora de duración, en
cada sesión se trabajará un modulo que contiene la descripción de cada uno de
los factores de riesgo, su efecto en el organismo y las medidas de control que
requiere:
Modulo 1: Factores de Riesgo Mayores
Modulo 2: Factores de Riesgo Menores
7. EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA
7.1 INDICADORES DE IMPACTO: Frecuencia de medición: Anual
% Población en riesgo medio y alto: (total población riesgo alto a la fecha de
corte/total población Independence incluida en el programa) x 100: Menor al
15%
% Población en riesgo: (total población riesgo medio a la fecha de corte/total
población Independence incluida en el programa) x 100: Menor al 10%
% Población en riesgo bajo: (total población riesgo bajo a la fecha de
corte/total población riesgo bajo Independence clasificación inicial) x 100:
Mayor al 85%
7.2 INDICADORES DE COBERTURA: Frecuencia de medición: anual
Realizar capacitación grupal al 90% de los trabajadores y personalizada al
100% de los trabajadores en seguimiento.
INDICADOR
% Porcentaje de cobertura capacitación grupal: (total de trabajadores que
asistieron al 100% de los módulos de capacitación/total de trabajadores centro
de trabajo) x 100.
% de cobertura de la capacitación personalizada: (total de trabajadores que
asistieron al 100% de sus controles durante el año/total de trabajadores
programados para capacitación personalizada) x 100.
8. RECOMENDACIONES DEL SISTEMA DE SALUD SEGURIDAD Y MEDIO
AMBIENTE (HSE)
Para la realización de los exámenes médicos ocupacionales, valoraciones
por nutricionista y asesorías personalizadas a los trabajadores debe
adecuarse un área privada que permita el adecuado desarrollo de la actividad
y en los casos que haya intervención médica y/o toma de muestras de
ESPECIALIZACION GERENCIA EN SALUD OCUPACIONAL
FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
MODULO DE EPIDEMIOLOGIA
14
sangre debe además asegurarse que existan las normas mínimas de
bioseguridad.
8. ANEXOS
Modelo de Ficha de Riesgo cardiovascular (algunos datos no se visualizan por
políticas de la empresa facilitadora del modelo)
Cuadro/Grafica: Modelo de Ficha de Riesgo cardiovascular
BIBLIOGRAFIA
Sistema Estadístico de Defunciones. México SSA (SEED.1999). Elaboro
Programa de Salud del Adulto y del Anciano. CVE. 1999.
Sistema de Información en Salud para Población Abierta (SISPA). Dirección
General de Epidemiología. Secretaría de Salud. México, 2000.
Ecopetrol. Conceptos Básicos Panorama de Factores de Riesgo
Ocupacionales. Barrancabermeja. 1997
Ministerio del Trabajo y Seguridad Social. Diseño del Sistema de Vigilancia
Epidemiológica en el nuevo contexto del Sistema General de Riesgos
Profesionales. Informe Técnico. Bogotá. 1997
ESPECIALIZACION GERENCIA EN SALUD OCUPACIONAL
FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
MODULO DE EPIDEMIOLOGIA
15
ISS, Seccional Antioquia. Bases para un Sistema de Vigilancia Epidemiológica
para la salud visual. Medellín. 1993.
ISS, Protección Laboral Seguro Seccional Antioquia. Vigilancia Epidemiológica
Ocupacional. Medellín. 1995.
WEB
www.consejocolombianodeseguridad.org.co
www.arlsura.com/index.php/imgprevenimos/prevencion-de-la-enfermedad-
profesional
www.portalesmedicos.com
www.minsalud.gov.co
www.seguroscaracas.com
www.ecopetrol.com.co

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas
Manejo seguro de Sustancias Químicas PeligrosasManejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas
Manejo seguro de Sustancias Químicas PeligrosasFenalco Antioquia
 
Manejo Defensivo
Manejo DefensivoManejo Defensivo
Manejo Defensivoalbertososa
 
Ficha riesgos biologicos en el lugar de trabajo
Ficha riesgos biologicos en el lugar de trabajoFicha riesgos biologicos en el lugar de trabajo
Ficha riesgos biologicos en el lugar de trabajoFabian Gatica
 
NORMAS INENE ECUADOR 2266
NORMAS INENE ECUADOR 2266NORMAS INENE ECUADOR 2266
NORMAS INENE ECUADOR 2266paulminiguano
 
Accidentes de trabajo y enfermedad profesional (1)
Accidentes de trabajo y enfermedad profesional (1)Accidentes de trabajo y enfermedad profesional (1)
Accidentes de trabajo y enfermedad profesional (1)juliethmvargas
 
Enfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionalesEnfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionaleszugey gutierrez
 
Boletin hsec 001 trabajos en simultaneo
Boletin hsec 001 trabajos en simultaneoBoletin hsec 001 trabajos en simultaneo
Boletin hsec 001 trabajos en simultaneoJhon Cordova Cruz
 
FICHA DE EVALUACIÓN PARA SIMULACRO
FICHA DE EVALUACIÓN PARA SIMULACROFICHA DE EVALUACIÓN PARA SIMULACRO
FICHA DE EVALUACIÓN PARA SIMULACROAdra Ecuador
 
Modulo iii 2. medidas de prevencion y control
Modulo iii   2. medidas de prevencion y controlModulo iii   2. medidas de prevencion y control
Modulo iii 2. medidas de prevencion y controlitcn2019
 
Manejo de materiales peligrosos
Manejo de materiales peligrososManejo de materiales peligrosos
Manejo de materiales peligrososjesusvazquezalv
 
Folleto plan de emergencias (328 downloads)
Folleto plan de emergencias (328 downloads)Folleto plan de emergencias (328 downloads)
Folleto plan de emergencias (328 downloads)Jenny Acosta
 

La actualidad más candente (20)

manejo de kit control de derrames
manejo de kit control de derramesmanejo de kit control de derrames
manejo de kit control de derrames
 
Triptico de charla proteccion auditiva
Triptico de charla proteccion auditivaTriptico de charla proteccion auditiva
Triptico de charla proteccion auditiva
 
Plan de evacuacion
Plan de evacuacionPlan de evacuacion
Plan de evacuacion
 
Manejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas
Manejo seguro de Sustancias Químicas PeligrosasManejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas
Manejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas
 
Manejo Defensivo
Manejo DefensivoManejo Defensivo
Manejo Defensivo
 
Ficha riesgos biologicos en el lugar de trabajo
Ficha riesgos biologicos en el lugar de trabajoFicha riesgos biologicos en el lugar de trabajo
Ficha riesgos biologicos en el lugar de trabajo
 
Factores de riesgo químico
Factores de riesgo químicoFactores de riesgo químico
Factores de riesgo químico
 
ENVENENAMIENTO
ENVENENAMIENTOENVENENAMIENTO
ENVENENAMIENTO
 
P_Presentacion Caidas a Nivel.ppt
P_Presentacion Caidas a Nivel.pptP_Presentacion Caidas a Nivel.ppt
P_Presentacion Caidas a Nivel.ppt
 
NORMAS INENE ECUADOR 2266
NORMAS INENE ECUADOR 2266NORMAS INENE ECUADOR 2266
NORMAS INENE ECUADOR 2266
 
Informe primeros auxilios
Informe primeros auxiliosInforme primeros auxilios
Informe primeros auxilios
 
Accidentes de trabajo y enfermedad profesional (1)
Accidentes de trabajo y enfermedad profesional (1)Accidentes de trabajo y enfermedad profesional (1)
Accidentes de trabajo y enfermedad profesional (1)
 
Enfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionalesEnfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionales
 
Derrames Quimicos
Derrames QuimicosDerrames Quimicos
Derrames Quimicos
 
Programa de inspecciones de seguridad sgsst
Programa de inspecciones de seguridad  sgsstPrograma de inspecciones de seguridad  sgsst
Programa de inspecciones de seguridad sgsst
 
Boletin hsec 001 trabajos en simultaneo
Boletin hsec 001 trabajos en simultaneoBoletin hsec 001 trabajos en simultaneo
Boletin hsec 001 trabajos en simultaneo
 
FICHA DE EVALUACIÓN PARA SIMULACRO
FICHA DE EVALUACIÓN PARA SIMULACROFICHA DE EVALUACIÓN PARA SIMULACRO
FICHA DE EVALUACIÓN PARA SIMULACRO
 
Modulo iii 2. medidas de prevencion y control
Modulo iii   2. medidas de prevencion y controlModulo iii   2. medidas de prevencion y control
Modulo iii 2. medidas de prevencion y control
 
Manejo de materiales peligrosos
Manejo de materiales peligrososManejo de materiales peligrosos
Manejo de materiales peligrosos
 
Folleto plan de emergencias (328 downloads)
Folleto plan de emergencias (328 downloads)Folleto plan de emergencias (328 downloads)
Folleto plan de emergencias (328 downloads)
 

Similar a Pve cardiovascular

Minsal 2009-enfoque-riesgo-cv
Minsal 2009-enfoque-riesgo-cvMinsal 2009-enfoque-riesgo-cv
Minsal 2009-enfoque-riesgo-cvNelson Cruz
 
epidemiologia Presentacion de Estimacion
epidemiologia Presentacion de Estimacionepidemiologia Presentacion de Estimacion
epidemiologia Presentacion de Estimacionlissethdominguez2
 
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ateroma v11n2 - junio 2014
Ateroma v11n2 - junio 2014Ateroma v11n2 - junio 2014
Ateroma v11n2 - junio 2014Andy_Trent
 
Ateroma v11 N°2 - Junio 2014
Ateroma v11 N°2 - Junio 2014Ateroma v11 N°2 - Junio 2014
Ateroma v11 N°2 - Junio 2014Apoa Perú
 
Evidencias en macroangiopatia diabética y RCV
Evidencias en macroangiopatia diabética y RCVEvidencias en macroangiopatia diabética y RCV
Evidencias en macroangiopatia diabética y RCVGrupo 3 y 4 mundo Semfyc
 
Riesgos en la prescripción del ejercicio calse n°
Riesgos en la prescripción del ejercicio calse n°Riesgos en la prescripción del ejercicio calse n°
Riesgos en la prescripción del ejercicio calse n°claudiaserey
 
CLASE RIESGO CARDIOVASCULAR.pptx
CLASE RIESGO CARDIOVASCULAR.pptxCLASE RIESGO CARDIOVASCULAR.pptx
CLASE RIESGO CARDIOVASCULAR.pptxoscarmarroquin20
 
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguirFactores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguirmerly salazar
 
Evaluación-del-riesgo-cardiovascular-global-Medellín-02-03-17-Alex-Rivera (1)...
Evaluación-del-riesgo-cardiovascular-global-Medellín-02-03-17-Alex-Rivera (1)...Evaluación-del-riesgo-cardiovascular-global-Medellín-02-03-17-Alex-Rivera (1)...
Evaluación-del-riesgo-cardiovascular-global-Medellín-02-03-17-Alex-Rivera (1)...Arely Puch Cetina
 
0120-5633-rcca-26-02-00099.pdf
0120-5633-rcca-26-02-00099.pdf0120-5633-rcca-26-02-00099.pdf
0120-5633-rcca-26-02-00099.pdfRous Angeles
 
0120-5633-rcca-26-02-00099.pdf
0120-5633-rcca-26-02-00099.pdf0120-5633-rcca-26-02-00099.pdf
0120-5633-rcca-26-02-00099.pdfRous Angeles
 
2. FACTORES DE RIESGO ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR - JGMM.pptx
2. FACTORES DE RIESGO ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR - JGMM.pptx2. FACTORES DE RIESGO ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR - JGMM.pptx
2. FACTORES DE RIESGO ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR - JGMM.pptxDENNYSPRIETO2
 

Similar a Pve cardiovascular (20)

Minsal 2009-enfoque-riesgo-cv
Minsal 2009-enfoque-riesgo-cvMinsal 2009-enfoque-riesgo-cv
Minsal 2009-enfoque-riesgo-cv
 
Minsal 2009 enfoque riesgo cv
Minsal 2009 enfoque riesgo cvMinsal 2009 enfoque riesgo cv
Minsal 2009 enfoque riesgo cv
 
epidemiologia Presentacion de Estimacion
epidemiologia Presentacion de Estimacionepidemiologia Presentacion de Estimacion
epidemiologia Presentacion de Estimacion
 
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
 
Factores de riesgo cardiovasculares
Factores de riesgo cardiovascularesFactores de riesgo cardiovasculares
Factores de riesgo cardiovasculares
 
(2016 05-12)vih y riesgo cardiovascular(doc)
(2016 05-12)vih y riesgo cardiovascular(doc)(2016 05-12)vih y riesgo cardiovascular(doc)
(2016 05-12)vih y riesgo cardiovascular(doc)
 
Ateroma v11n2 - junio 2014
Ateroma v11n2 - junio 2014Ateroma v11n2 - junio 2014
Ateroma v11n2 - junio 2014
 
Ateroma v11 N°2 - Junio 2014
Ateroma v11 N°2 - Junio 2014Ateroma v11 N°2 - Junio 2014
Ateroma v11 N°2 - Junio 2014
 
Factores de riesgo cardiovascular
Factores de riesgo cardiovascularFactores de riesgo cardiovascular
Factores de riesgo cardiovascular
 
Evidencias en macroangiopatia diabética y RCV
Evidencias en macroangiopatia diabética y RCVEvidencias en macroangiopatia diabética y RCV
Evidencias en macroangiopatia diabética y RCV
 
Riesgos en la prescripción del ejercicio calse n°
Riesgos en la prescripción del ejercicio calse n°Riesgos en la prescripción del ejercicio calse n°
Riesgos en la prescripción del ejercicio calse n°
 
CLASE RIESGO CARDIOVASCULAR.pptx
CLASE RIESGO CARDIOVASCULAR.pptxCLASE RIESGO CARDIOVASCULAR.pptx
CLASE RIESGO CARDIOVASCULAR.pptx
 
Riesgo cardiovascular global
Riesgo cardiovascular globalRiesgo cardiovascular global
Riesgo cardiovascular global
 
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguirFactores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
 
1 s2.0-s0120563317301377-main
1 s2.0-s0120563317301377-main1 s2.0-s0120563317301377-main
1 s2.0-s0120563317301377-main
 
Evaluación-del-riesgo-cardiovascular-global-Medellín-02-03-17-Alex-Rivera (1)...
Evaluación-del-riesgo-cardiovascular-global-Medellín-02-03-17-Alex-Rivera (1)...Evaluación-del-riesgo-cardiovascular-global-Medellín-02-03-17-Alex-Rivera (1)...
Evaluación-del-riesgo-cardiovascular-global-Medellín-02-03-17-Alex-Rivera (1)...
 
0120-5633-rcca-26-02-00099.pdf
0120-5633-rcca-26-02-00099.pdf0120-5633-rcca-26-02-00099.pdf
0120-5633-rcca-26-02-00099.pdf
 
0120-5633-rcca-26-02-00099.pdf
0120-5633-rcca-26-02-00099.pdf0120-5633-rcca-26-02-00099.pdf
0120-5633-rcca-26-02-00099.pdf
 
2. FACTORES DE RIESGO ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR - JGMM.pptx
2. FACTORES DE RIESGO ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR - JGMM.pptx2. FACTORES DE RIESGO ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR - JGMM.pptx
2. FACTORES DE RIESGO ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR - JGMM.pptx
 
Riego cardiovascular mayor de 70 a
Riego cardiovascular mayor de 70 aRiego cardiovascular mayor de 70 a
Riego cardiovascular mayor de 70 a
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Pve cardiovascular

  • 1. ESPECIALIZACION GERENCIA EN SALUD OCUPACIONAL FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD MODULO DE EPIDEMIOLOGIA LEIDY JOHANA CAÑAS PAEZ INGENIERA INDUSTRIAL VILLAVICENCIO, MAYO DE 2013
  • 2. ESPECIALIZACION GERENCIA EN SALUD OCUPACIONAL FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD MODULO DE EPIDEMIOLOGIA 2 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA CARDIOVASCULAR INTRODUCCION A pesar de más de 30 años de cuidadosos estudios no se ha establecido la causa precisa de enfermedades cardiovasculares. El hecho de que el origen de las ECV no se pueda atribuir a una única causa explica en parte la dificultad para diseñar estudios que aclaren los factores que contribuyen a un número tan grande de muertes cardiovasculares al cabo de cada año. Sin embargo, datos epidemiológicos de estudios en todo el mundo han identificado constantemente valores de lípidos en sangre y ciertos factores ambientales, en particular dietéticos, que caracterizan a las poblaciones con frecuencia alta en ECV. De lo único que podemos estar seguros respecto a las enfermedades cardiovasculares es que se producen cuando confluyen un número suficiente de factores desencadenantes o "factores de riesgo". En las páginas de esta sección vamos a dar un pequeño repaso e intentar saber un poco más de los "malos" de la película cardiovascular. Los factores de riesgo que afectan al desarrollo de la enfermedad cardiovascular se pueden clasificar en diferentes categorías en función de sí son modificables o no y de la forma en que contribuyen a la aparición de la enfermedad cardiovascular JUSTIFICACION Según la organización Mundial de la Salud (OMS), dieciséis millones (16.000.000) de personas muren al año en el mundo a causas de distintas enfermedades circulatorias y/o patologías derivadas del sistema cardiovascular, cerebrovasculares y otras dolencias cardiacas; por lo que constituyen la primera causa de muerte en las sociedades industrializadas y en desarrollo de la misma. Las enfermedades cardiovasculares se deben a trastornos del corazón y los vasos sanguíneos, de las cuales se debe conocer a cabalidad su descripción, sus síntomas, el diagnóstico concreto, el tratamiento y pronóstico, para posteriormente obtener buenos y positivos resultados. Textos con vocabulario accesible, fichas prácticas, vídeos, audios, infografías, son muchas de las ayudas que se requieren para entrar en detalles y conocer a fondo cada dolencia. A este tipo de enfermedades es posible reducirle el riesgo de padecerla mediante hábitos buenos y saludables, después de diagnosticada una patología de este tipo se empieza a tratar mediante la eliminación de los
  • 3. ESPECIALIZACION GERENCIA EN SALUD OCUPACIONAL FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD MODULO DE EPIDEMIOLOGIA 3 factores de riesgo que se pueden controlar y el cuidado de los factores de riesgo que no se pueden controlar. 1. OBJETO Minimizar y controlar los factores de riesgo cardiovascular en los trabajadores, mediante la sensibilización y el auto reconocimiento del riesgo en el ejercicio de la cultura de la prevención, causando un impacto positivo en la salud del trabajador y limitando la aparición de patologías de tipo cardiovascular. Esto se realizara mediante la identificación de la población vulnerable intervención y acompañamiento de los casos que así lo requieran en las entidades de salud en las que se encuentren afiliados. 2. ALCANCE El presente programa aplica a los trabajadores a los trabajadores ubicados en las diferentes áreas de trabajo de la empresa, y que de acuerdo al diagnostico realizado se incluyeron dentro del riesgo Medio o Alto cardiovascular. El programa de control y seguimiento se enfoca en la realización de acciones de Prevención Primaria en Salud; las acciones de Prevención Secundaria y Terciaria se llevaran a cabo con la EPS en la que se encuentra afiliado cada trabajador, con el acompañamiento del Coordinador de salud y el respaldo de Recursos Humanos. 3. AUTORIDAD Y REPONSABILIDAD Autoridad: Coordinador Salud Responsabilidad: - Jefes de Área: Dar cumplimiento al Programa de Riesgo Cardiovascular y a las acciones correctivas y/o preventivas que se generen. - Jefes de HSEQ: Ejecutar la implementación del programa según funciones especificadas. - Coordinador HSEQ: Asegurar el cumplimiento del programa. - Personal en general: Participar activamente en el programa para lograr los resultados esperados 4. GLOSARIO Detección temprana: conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones que permiten identificar en forma oportuna y efectiva la enfermedad, facilitan su diagnóstico precoz, el tratamiento oportuno, la reducción de su duración y el daño causado, evitando secuelas, incapacidad y muerte.
  • 4. ESPECIALIZACION GERENCIA EN SALUD OCUPACIONAL FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD MODULO DE EPIDEMIOLOGIA 4 Factor de Riesgo Cardiovascular (FRCV): condición o característica de un individuo o población que se asocia con un riesgo aumentado de desarrollar una enfermedad cardiovascular a lo largo de la progresión de su vida. Riesgo Cardiovascular global: La estimación del riesgo cardiovascular global, evalúa todos los factores de riesgo presentes y determina su importancia para el desarrollo de enfermedad cardiovascular y cerebro vascular futura. Aunque en ocasiones el manejo del riesgo cardiovascular se ha hecho a través de la evaluación de los factores de riesgo presentes y luego tratándolos de manera individual, la estimación global del riesgo cardiovascular permite determinar la necesidad de tratamiento del individuo y las metas a las cuales debe llegarse con cada uno; permite priorizar el tratamiento de los factores de riesgo presentes. Medición del Riesgo Cardiovascular: Se reconocen varias formas de medir el riesgo cardiovascular, de acuerdo con la población evaluada, entre las cuales sobresalen el método basado en el seguimiento de Framingham (1) y el SCORE (2), de origen europeo; hay otras que también pueden ser de utilidad, como la derivada del estudio PROCAM (3). En general se hace una determinación de la probabilidad de tener eventos en los próximos diez años por enfermedad cardiovascular (riesgo cardiovascular total: infarto de miocardio + muerte por enfermedad coronaria + angina de pecho; (4) o eventos «duros»: infarto de miocardio + muerte por enfermedad coronaria -se excluye la angina de pecho-) en el caso de Framingham, o muerte de origen cardiovascular en el SCORE. La ventaja de tablas como el SCORE es que permiten proyectar el riesgo de individuos jóvenes hacia edades más avanzadas (más allá de los diez años) y el impacto que podría tener la modificación de los factores de riesgo en el futuro. Sabiendo que el riesgo cardiovascular de poblaciones diversas será diferente, las tablas no deberían utilizarse de manera indiscriminada o generalizada; sin embargo, debido a que no se tiene una tabla propia para nuestra población, se hace necesario utilizar las existentes (definidas para otras poblaciones). De acuerdo con la evaluación, según la escala de Framingham1 , dependiendo de la posibilidad de presentar eventos en los siguientes diez años, se reconocen tres categorías de riesgo: bajo o latente (< 10%) mediano (10% a 20%) alto (>20%); 1 Escala de Framingham: Test que usan los cardiólogos para saber el riesgo aproximado que tiene un paciente de sufrir un infarto de miocardio en los próximos 10 años. Factores del test: Edad, sexo, colesterol total, hábito de fumar, colesterol HDL, diabetes y tensión arterial.
  • 5. ESPECIALIZACION GERENCIA EN SALUD OCUPACIONAL FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD MODULO DE EPIDEMIOLOGIA 5 Puede definirse una categoría adicional de riesgo muy alto en individuos con riesgo superior al 30%. Prevención Primaria: reducir la probabilidad de aparición de una enfermedad específica en un individuo mediante el control de sus factores de riesgo sin ningún tipo de tratamiento médico. Prevención Secundaria: detección y tratamiento precoz de los estados sintomáticos leves, cuando las intervenciones tempranas son más efectivas para disminuir o interrumpir el curso de la enfermedad. Prevención Terciaria: diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y rehabilitación de la enfermedad, enfocados a evitar mayores daños, secuelas o muertes evitables por la enfermedad ya presente. C-LDL: colesterol de lipoproteína de baja densidad C-HDL: colesterol de lipoproteína de alta densidad. CC: Cardiopatía Coronaria DM: Diabetes Mellitus ECV: Enfermedad Cardiovascular IMC: Índice de Masa Corporal FCM: Frecuencia Cardiaca Máxima La prevención de las principales enfermedades cardiovasculares se fundamenta en el conocimiento de los factores de riesgo cardiovascular. Los factores de riesgo son condicionantes endógenos o ligados a estilos de vida, que incrementan la probabilidad de padecer o morir por ECV en aquellos individuos en los que inciden. Los factores de riesgo se catalogan como tales cuando cumplen unos requisitos que permiten establecer una relación de causa-efecto con respecto a las ECV, y se clasifican en modificables o no modificables (tabla 1), según sea posible o no actuar sobre ellos y limitar el riesgo cardiovascular, pues tienen un alto peso de riesgo sobre la aparición de una ECV. Tabla No. 1 Factores no modificables Factores Modificables Edad Tabaco* Ser varón Hipertensión arterial* Mujer posmenopáusica Aumento del cLDL* Herencia Disminución del cHDL Historia personal de enfermedad coronaria Obesidad* Diabetes mellitus Sedentarismo*
  • 6. ESPECIALIZACION GERENCIA EN SALUD OCUPACIONAL FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD MODULO DE EPIDEMIOLOGIA 6 Tabla No. 2 Factores de Riesgo Mayores Factores de Riesgo Menores Dislipidemia Hipertensión Arterial Sistémica Tabaquismo Antecedentes Familiares Edad Avanzada Sedentarismo Índice Masa Corporal Estrés Personalidad Tipo A Una vez se haya establecido qué factores de riesgo están presentes, deben realizarse intervenciones para modificarlos y evaluar el impacto clínico de esa modificación (tabla 3) Las intervenciones han sido categorizadas como: • Clase I: cuando existe una clara relación entre el factor de riesgo y la enfermedad arterioesclerótica (demostrada en estudios básicos y observación) y la intervención ha probado tener beneficio (basada en experimentos clínicos aleatorios) y ser costo efectivas. • Clase II: cuando existe una relación causal y la intervención probablemente disminuiría la incidencia de eventos, pero con demostración limitada con relación a beneficios, riesgos y costos. • Clase III: cuando se ha demostrado asociación entre el factor y la enfermedad, pero su relación causal independiente no es clara, y no existen intervenciones o no han sido adecuadamente probadas. Tabla No. 3 Factores de Riesgo Cardiovascular e Intervenciones Factor de Riesgo Intervención Prevención Secundaria Prevención Primaria Tabaquismo Colesterol y C-LDL altos Hipertensión Arterial Diabetes Mellitus C-HDL Bajo Triglicéridos Altos Sedentarismo Obesidad Menopausia Factores dietéticos Dejar de Fumar Bajar el colesterol Control de Hipertensión Control de la Diabetes Aumentar C-HDL Disminuir Triglicéridos Aumentar la actividad Reducir el peso Reemplazo hormonal Mejorar dieta Clase I Clase I Clase I Clase II Clase I/II Clase II Clase II Clase II Clase II/III Clase III Clase I Clase I Clase I Clase II Clase II Clase II Clase II Clase II Clase II/III Clase III
  • 7. ESPECIALIZACION GERENCIA EN SALUD OCUPACIONAL FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD MODULO DE EPIDEMIOLOGIA 7 5. DOCUMENTOS APLICABLES Programa de Salud Ocupacional Matriz de Riesgos por Cargos Programa Protección Caídas Y Profesiogramas 6. DESARROLLO: El programa consta de cuatro fases, cada una con sus respectivas actividades: Etapa de sensibilización: Previo al inicio del programa, se debe hacer una campaña de sensibilización, donde se debe informar y compartir temas de cómo poder evitar y controlar el riesgo cardiovascular y como poder modificar el estilo de vida actual. Fase I IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO - Diagnóstico de Riesgo Cardiovascular, para todo el personal ubicado en la categoría de riesgo según Framingham en alta y medio (realización de chequeos que incluyan: examen médico general, perfil lipídico, glicemia) - Valoración Inicial (Aplicación de la Encuesta de Riesgo Cardiovascular y Diligenciamiento de la Ficha de Riesgo Cardiovascular) - Clasificación de los Grupos de Riesgo - Análisis de los datos obtenidos para elaborar el Plan de Intervención Personalizado - Evaluación de la Fase Fase II, INTERVENCIÓN INDIVIDUALIZADA INICIAL - Informe de los resultados de la evaluación a los participantes - Revisión conjunta (Personal de salud-Trabajador) del Plan de Intervención - Remisión a EPS según riesgo - Inicio de la capacitación personalizada sobre los FRCV - Inicio de la capacitación grupal sobre Generalidades de los FRCV (gimnasia compensatoria laboral dirigida por un educador físico) Fase III, SEGUIMIENTO Y CONTROL - Valoración por nutricionista a trabajadores con sobrepeso y obesidad - Control por personal de salud según riesgo - Capacitación personalizada sobre FRCV - Capacitación Grupal sobre Generalidades de los FRCV (gimnasia compensatoria laboral dirigida por líderes de la empresa) Fase IV, INTERVENCIÓN GRUPAL ESPECÍFICA - Diseño de un Programa de Intervención para los dos principales FRCV modificables identificados - Implementación de los Programas de Intervención - Evaluación General del Programa
  • 8. ESPECIALIZACION GERENCIA EN SALUD OCUPACIONAL FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD MODULO DE EPIDEMIOLOGIA 8 6.1 CRITERIOS PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS FACTORES DE REIESGO CARDIOVASCULAR La Identificación y evaluación de los factores de riesgo se realizará mediante la aplicación de la Encuesta de Riesgo Cardiovascular y el Diligenciamiento de la Ficha de Riesgo Cardiovascular, que se fundamentan en la clasificación de factores de riesgo mayores y menores (Tabla 4) y los algoritmos generados en el Estudio FRAMINGHAM al evaluar dichos factores de riesgo. (Tablas 5 a 9) Tabla 4. Identificación de los Factores de Riesgo Cardiovascular Factor de Riesgo Subvariable Criterio Positivo Criterio Negativo o desfavorable MAYORES Hipertensión Arterial SISTOLICA ≥140 mm de Hg ≤ 130 mm de Hg DIASTOLICA ≥ 90 mm de Hg ≤ a 85 mm de Hg Dislipidemias NIVEL LDL 160- 189 >190 100- 129 Borderline alto Alto Muy Alto < 100 130- 159 Optimo Cerca al nivel optimo NIVEL HDL < 40 Bajo ≥ 60 Alto NIVEL COLESTEROL TOTAL ≥240 Alto < 200 200- 239 Deseable Borderline-alto NIVEL TRIGLICERIDOS 200 – 499 ≥500 Alto Muy alto < 150 150– 199 Normal Bordeline alto Edad mujeres >45 años hombres >55 años Historia Familiar padre o hermano menores de 55 años madre o hermana menores de 65 años MENORES Obesidad IMC (peso/ talla²(mts)) 25 – 29 (sobrepeso) 30 o más (Obesidad) 20-25 (peso normal)
  • 9. ESPECIALIZACION GERENCIA EN SALUD OCUPACIONAL FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD MODULO DE EPIDEMIOLOGIA 9 Factor de Riesgo Subvariable Criterio Positivo Criterio Negativo o desfavorable Índice Abdomen- Cadera Mujeres 0.71 a 0.72 (moderado) 0.72 a 0.84(alto) Mayor de 0.84 (muy alto) Menor de 0.71 Hombres 0.82 a 0.88 (moderado) 0.88 a 0.94 (alto) Mayor de 0.94 (muy alto) Menor de 0.82 Actividad Física Frecuencia 3 veces por semana o más Intensidad Ejercicio de mediana intensidad manteniendo una frecuencia cardiaca igual al 60% de la FCM durante 30 min para iniciar y ascendiendo posteriormente al 70 u 85%, según cada caso.(O caminata de 1,5 millas-12 Kms aprox- diarias) Tipo de Ejercicio Aeróbico (caminar, correr, bicicleta natación, aeróbicos de bajo impacto) Factores Psicosociales Personalidad individuo impaciente, hostil, siempre apresurado, agresivo y muy competitivo, Estrés Si supera la capacidad para manejarlo, como parte cotidiana de la vida, cuando la persona tenga una auto percepción de que maneja niveles altos de estrés
  • 10. ESPECIALIZACION GERENCIA EN SALUD OCUPACIONAL FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD MODULO DE EPIDEMIOLOGIA 10 Tabla 5. Puntajes según edad Tabla 6. Puntajes según edad, colesterol y tabaquismo Coles terol total Mg/d L EDAD 20-39 EDAD 40-49 EDAD 50-59 EDAD 60-69 EDAD 70-79 HOM BRES MUJ ERE S HOM BRES MUJ ERE S HOM BRES MUJ ERE S HOM BRES MUJ ERE S HOM BRES MUJ ERE S < 160 160- 199 200- 239 240- 279 > 280 0 4 7 9 11 0 4 8 11 13 0 3 5 6 8 0 3 6 8 10 0 2 3 4 5 0 2 4 5 7 0 1 1 2 3 0 1 2 3 4 0 0 0 1 1 0 1 1 2 2 No fuma dores Fuma dores 0 8 0 9 0 5 0 7 0 3 0 4 0 1 0 2 0 1 0 1 Tabla 7. Puntajes según nivel de HDL HDL,mg/dL HOMBRES MUJERES >60 50-59 40-49 <40 -1 0 1 2 -1 0 1 2 EDAD HOMBRES MUJERES 20-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 -9 -4 0 3 6 8 10 11 12 13 -7 -3 0 3 6 8 10 12 14 16
  • 11. ESPECIALIZACION GERENCIA EN SALUD OCUPACIONAL FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD MODULO DE EPIDEMIOLOGIA 11 Tabla 8. Puntajes según valores de Presión Arterial Presión Art Sistólica mm/Hg HOMBRES MUJERES En tratamiento No tratamiento En tratamiento No tratamiento <120 120-129 130-139 140-159 >160 0 0 1 1 2 0 1 2 2 3 0 1 3 4 2 0 3 4 5 6 Tabla 9. Proyección de Riesgo a 10 años según puntajes totales obtenidos TOTAL DE PUNTOS % DE RIESGO EN 10 AÑOS HOMBRES HOMBRES MUJERES <0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 >17 <1 1 1 1 1 1 2 2 3 4 5 6 8 10 12 16 20 25 >30 <1 1 1 1 1 1 2 2 3 4 5 6 8 11 14 17 22 27 >30 6.2 CLASIFICACION DEL GRADO DE RIESGO: Tabla 10 Grado de Riesgo Cantidad y Tipo de FRCV identificados Sin riesgo Sin FRCV Riesgo Bajo 1 – 3 Riesgos Menores Riesgo Medio 1 riesgo mayor y 0 -1 -2 o 3 menores ó cuando hay más de tres menores Riesgo Alto 2 riesgos mayores y 0-1 ó más menores ó 1 mayor más cuatro menores Riesgo Crítico 3 o más riesgos mayores y 0-1 o más menores
  • 12. ESPECIALIZACION GERENCIA EN SALUD OCUPACIONAL FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD MODULO DE EPIDEMIOLOGIA 12 En riesgo crítico también se incluirán los trabajadores en los que se identifique enfermedad cardiovascular y que requieren prevención terciaria por parte de su EPS. PLAN DE INTERVENCION SEGÚN GRADO DE RIESGO: Tabla 11 Grado de Riesgo Sin riesgo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Crítico Actividades Control Profesional de salud (examen general) Anual Anual Semestral Trimestral Mensual Control Dislipidemia (perfil lipídico) Inicial Diagnóstico Anual* Semestral* Semestral* Semestral* Control Glicemia (Glicemia pre – post) Inicial Diagnóstico Anual* Semestral* Semestral* Semestral* Control Nutricional No aplica Anual** Anual** Semestral** Semestral** Remisión a EPS No aplica No Si Si Si Capacitación Personalizada No aplica No Si Si Si Capacitación Grupal Si Si Si Si Si * Cuando se presente la alteración hasta reducir a niveles normales, luego anualmente y para el grupo de riesgo bajo cada dos años. **Si se presenta obesidad y hasta lograr el peso normal, luego cada dos años. En el Control por parte del profesional de salud se realizará la capacitación personalizada y el seguimiento a tratamiento formulado por la EPS y la nutricionista. En la consulta nutricional inicial se realizará valoración nutricional que incluye, historia clínica, medidas antropométricas y anamnesis alimentaria, con el fin de obtener el diagnostico nutricional, la clasificación del sobrepeso y obesidad y un plan nutricional específico. 6.3 CAPACITACIÓN Las tomas de las muestras de laboratorio se realizarán según el procedimiento establecido para tal fin por el laboratorio o IPS que la empresa seleccione. La capacitación personalizada se definirá según los factores de riesgo identificados en cada individuo, revisando los temas en qué consiste el factor
  • 13. ESPECIALIZACION GERENCIA EN SALUD OCUPACIONAL FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD MODULO DE EPIDEMIOLOGIA 13 de riesgo, medidas de control, seguimiento a las recomendaciones médicas, nutricionales y hábitos de vida saludables. La capacitación grupal se realizará en dos sesiones de 1 hora de duración, en cada sesión se trabajará un modulo que contiene la descripción de cada uno de los factores de riesgo, su efecto en el organismo y las medidas de control que requiere: Modulo 1: Factores de Riesgo Mayores Modulo 2: Factores de Riesgo Menores 7. EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA 7.1 INDICADORES DE IMPACTO: Frecuencia de medición: Anual % Población en riesgo medio y alto: (total población riesgo alto a la fecha de corte/total población Independence incluida en el programa) x 100: Menor al 15% % Población en riesgo: (total población riesgo medio a la fecha de corte/total población Independence incluida en el programa) x 100: Menor al 10% % Población en riesgo bajo: (total población riesgo bajo a la fecha de corte/total población riesgo bajo Independence clasificación inicial) x 100: Mayor al 85% 7.2 INDICADORES DE COBERTURA: Frecuencia de medición: anual Realizar capacitación grupal al 90% de los trabajadores y personalizada al 100% de los trabajadores en seguimiento. INDICADOR % Porcentaje de cobertura capacitación grupal: (total de trabajadores que asistieron al 100% de los módulos de capacitación/total de trabajadores centro de trabajo) x 100. % de cobertura de la capacitación personalizada: (total de trabajadores que asistieron al 100% de sus controles durante el año/total de trabajadores programados para capacitación personalizada) x 100. 8. RECOMENDACIONES DEL SISTEMA DE SALUD SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE (HSE) Para la realización de los exámenes médicos ocupacionales, valoraciones por nutricionista y asesorías personalizadas a los trabajadores debe adecuarse un área privada que permita el adecuado desarrollo de la actividad y en los casos que haya intervención médica y/o toma de muestras de
  • 14. ESPECIALIZACION GERENCIA EN SALUD OCUPACIONAL FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD MODULO DE EPIDEMIOLOGIA 14 sangre debe además asegurarse que existan las normas mínimas de bioseguridad. 8. ANEXOS Modelo de Ficha de Riesgo cardiovascular (algunos datos no se visualizan por políticas de la empresa facilitadora del modelo) Cuadro/Grafica: Modelo de Ficha de Riesgo cardiovascular BIBLIOGRAFIA Sistema Estadístico de Defunciones. México SSA (SEED.1999). Elaboro Programa de Salud del Adulto y del Anciano. CVE. 1999. Sistema de Información en Salud para Población Abierta (SISPA). Dirección General de Epidemiología. Secretaría de Salud. México, 2000. Ecopetrol. Conceptos Básicos Panorama de Factores de Riesgo Ocupacionales. Barrancabermeja. 1997 Ministerio del Trabajo y Seguridad Social. Diseño del Sistema de Vigilancia Epidemiológica en el nuevo contexto del Sistema General de Riesgos Profesionales. Informe Técnico. Bogotá. 1997
  • 15. ESPECIALIZACION GERENCIA EN SALUD OCUPACIONAL FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD MODULO DE EPIDEMIOLOGIA 15 ISS, Seccional Antioquia. Bases para un Sistema de Vigilancia Epidemiológica para la salud visual. Medellín. 1993. ISS, Protección Laboral Seguro Seccional Antioquia. Vigilancia Epidemiológica Ocupacional. Medellín. 1995. WEB www.consejocolombianodeseguridad.org.co www.arlsura.com/index.php/imgprevenimos/prevencion-de-la-enfermedad- profesional www.portalesmedicos.com www.minsalud.gov.co www.seguroscaracas.com www.ecopetrol.com.co