SlideShare una empresa de Scribd logo
Rev Colomb Cardiol. 2018;25(2):162-
-
-168
SOCIEDAD COLOMBIANA
DE CARDIOLOGÍA & CIRUGIA
CARDIOVASCULAR
www.elsevier.es/revcolcar
Revista Colombiana de
Cardiología
PREVENCIÓN CARDIOVASCULAR
Conocimiento y factores de riesgo cardiovascular en
pacientes ambulatorios
Maritza Areiza∗
, Edwin Osorio, Mauricio Ceballos y Pedro Amariles
Departamento de Farmacia. Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
Recibido el 7 de junio de 2017; aceptado el 28 de julio de 2017
Disponible en Internet el 12 de noviembre de 2017
PALABRAS CLAVE
Conocimiento;
Educación para la
salud;
Enfermedad
cardiovascular
Resumen
Objetivo: valorar el conocimiento sobre los factores de riesgo cardiovascular en pacientes
ambulatorios atendidos en un programa de prevención cardiovascular de un hospital de pri-
mer nivel de atención, y explorar su relación con el riesgo cardiovascular y las variables
sociodemográficas.
Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, en el que se eva-
lúo el conocimiento del riesgo cardiovascular en pacientes con factores de riesgo o enfermedad
cardiovascular, con diagnóstico de hipertensión arterial, dislipidemia o diabetes mellitus, a tra-
vés de un cuestionario validado de diez preguntas. Se calculó el riesgo cardiovascular a través
del método de Framingham calibrado para Colombia. Se calculó Chi cuadrado para comparar
proporciones y t de Student para medias.
Resultados: se incluyeron 138 pacientes, con edad promedio de 62,8 años (DE 12,6), 23,9% de
género masculino, 97,8% con historia personal de hipertensión, 29,7% de dislipidemia, 15,9% de
diabetes y 0,7% de enfermedad cardiovascular. El conocimiento fue valorado como adecuado en
60 (43,5%) de los pacientes. El riesgo cardiovascular fue valorado como bajo, alto y moderado
en 47,8%, 32,6% y 19,6% de los pacientes, respectivamente. Se encontró asociación estadísti-
camente significativa entre el conocimiento con el nivel educativo medio y alto (p=0,013) y la
realización de actividad física regular (p=0,045).
∗ Autor para correspondencia.
Correo electrónico: maritzareiza@gmail.com (M. Areiza).
https://doi.org/10.1016/j.rccar.2017.07.011
0120-5633/© 2017 Sociedad Colombiana de Cardiologı́a y Cirugı́a Cardiovascular. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Este es un artı́culo
Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Conocimiento y factores de riesgo cardiovascular en pacientes ambulatorios 163
Conclusiones: solo un 43% de los pacientes tiene un conocimiento adecuado sobre riesgo car-
diovascular. Dicho conocimiento se relaciona con mayor nivel educativo y práctica de actividad
física regular. La asociación entre conocimiento y riesgo cardiovascular bajo no fue estadísti-
camente significativa.
© 2017 Sociedad Colombiana de Cardiologı́a y Cirugı́a Cardiovascular. Publicado por Else-
vier España, S.L.U. Este es un artı́culo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
KEYWORDS
Knowledge;
Health education;
Cardiovascular
disease
Knowledge and cardiovascular risk factors in ambulatory patients
Abstract
Objective: To evaluate knowledge about cardiovascular risk factors in outpatients treated in a
cardiovascular prevention program from a Primary Care hospital, and to examine its relationship
with the cardiovascular risk and sociodemographic variables.
Methods: A descriptive cross-sectional study was conducted to evaluate the knowledge that
cardiovascular risk patients have about risk factors or cardiovascular disease, with a diagno-
sis of hypertension, dyslipidaemia, or diabetes mellitus, through a validated questionnaire of
10 questions. Cardiovascular risk using the Framingham method calibrated for Colombia was
calculated. The chi squared test was used to compare ratios and the Student t test for means.
Results: The study included 138 patients with mean age of 62.8 (SD 12.6), 23.9% male, 97.8%
with personal history of hypertension, 29.7% with dyslipidaemia, 15.9% with diabetes and 0.7%
with cardiovascular disease. Knowledge was assessed as appropriate in 60 (43.5%) patients.
The cardiovascular risk was assessed as low, moderate, and high in 47.8%, 19.6% and 32.6% of
patients, respectively. A statistically significant association was found between knowledge and
medium and high educational level (p=.013) and the practice of physical activity on a regular
basis (p=.045).
Conclusions: Only 43% of patients have adequate knowledge of risk factors and cardiovascular
disease. Adequate knowledge is associated with a higher level of education and regular physical
activity. The association between knowledge and low cardiovascular risk was not statistically
significant.
© 2017 Sociedad Colombiana de Cardiologı́a y Cirugı́a Cardiovascular. Published by Else-
vier España, S.L.U. This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Introducción
La enfermedad cardiovascular afecta al corazón y a los vasos
sanguíneos, y son la cardiopatía isquémica y la enfermedad
cerebrovascular las formas clínicas más prevalentes de este
problema de salud pública. En la enfermedad cardiovascular,
la aterosclerosis es el mecanismo fisiopatológico, mientras
que los factores de riesgo cardiovascular contribuyen en
forma decisiva en la aparición de esta alteración1,2
.
El riesgo cardiovascular es la probabilidad de sufrir un
evento cardiovascular en un periodo de tiempo determinado
(generalmente de 5 a 10 años). Su cuantificación, especial-
mente en aquellos pacientes que no padecen la enfermedad,
es fundamental para definir la intensidad de la interven-
ción y la necesidad de un tratamiento farmacológico3
. En
este sentido, un factor de riesgo cardiovascular es una
característica biológica, condición y/o comportamiento que
aumenta la probabilidad de padecer o fallecer a causa de
una enfermedad cardiovascular4
. Los factores de riesgo car-
diovascular se dividen fundamentalmente en dos grupos:
modificables o controlables (tabaquismo, sedentarismo,
obesidad, diabetes, hipertensión arterial y dislipidemia)
y no modificables (raza, sexo, edad y antecedentes
familiares)5
.
En Colombia, entre el 2005 y 2013, las enfermedades
del sistema circulatorio fueron la primera causa de morta-
lidad en hombres y mujeres, con un 29,9% de las muertes
por cada 100.000 habitantes. Las enfermedades isquémicas
del corazón generaron el 48,9%, seguido de las enferme-
dades cerebrovasculares con un 23,6%. Las enfermedades
hipertensivas causaron el 10,2% de las muertes, con un
comportamiento incremental3,6
. En la actualidad, la enfer-
medad cardiovascular se reconoce como un problema de
salud pública relevante, que demanda la intervención de los
profesionales de salud, debido al incremento en las tasas de
mortalidad y la prevalencia de los factores de riesgo7
.
En Colombia, la prevalencia estimada de hipertensión
arterial, tabaquismo, obesidad, dislipidemia y consumo exa-
gerado de alcohol es del 22,8%, 12,8%, 13,7%, 7,8% y 7,6%,
respectivamente8
. A pesar de las mejoras en la detección y
el control de los factores de riesgo cardiovascular y, con ello,
de la enfermedad cardiovascular, la prevalencia de los facto-
res y de enfermedad cardiovascular continúa mostrando una
tendencia al aumento. En este sentido, las deficiencias en la
información y conocimiento de los pacientes sobre los fac-
tores de riesgo cardiovascular, enfermedad cardiovascular
y riesgo cardiovascular podrían estar contribuyendo a esta
situación9-
-
-11
.
164 M. Areiza et al.
La enfermedad cardiovascular puede prevenirse
actuando sobre factores de riesgo comportamentales,
como el consumo de tabaco, la dieta inadecuada y la
obesidad, la inactividad física o el consumo excesivo de
alcohol12
. En este contexto, es importante reiterar que la
presencia simultánea de varios factores de riesgo cardiovas-
cular aumenta la probabilidad de desarrollo de enfermedad
cardiovascular, al tiempo que interfiere con el logro de
los objetivos terapéuticos buscados. Por el contrario, un
mejor conocimiento de los pacientes sobre la situación de
riesgo podría beneficiar la prevención de la enfermedad
cardiovascular, ya que la valoración y el reconocimiento
de la importancia de dichos factores podría contribuir a
optimizar el control de los mismos13,14
.
Por consiguiente, es necesario que cada paciente conozca
cifras de parámetros de riesgo y tenga una percepción
correcta de la enfermedad cardiovascular y sus implicacio-
nes. Para favorecer la satisfacción de esta necesidad, el
farmacéutico puede detectar los pacientes en riesgo, con
el fin de desarrollar programas que les permitan mejorar el
conocimiento de sus factores de riesgo cardiovascular, así
como comprender su significado patológico y el beneficio de
adoptar estilos de vida saludables13
. En este contexto, se ha
demostrado que la actuación del profesional farmacéutico,
en programas de educación y seguimiento farmacoterapéu-
tico, de pacientes con factores de riesgo o con enfermedad
cardiovascular, promueve la adquisición de conocimiento,
lo cual tiene como consecuencia directa el aumento del
porcentaje de pacientes con riesgo cardiovascular alto que
alcanzan los objetivos terapéuticos relacionados con disli-
pidemia, diabetes mellitus y/o hipertensión arterial15
. Sin
embargo, en Colombia la información de la relación entre
conocimiento y riesgo cardiovascular es limitada. Por tanto,
el objetivo de este estudio fue valorar el conocimiento sobre
los factores de riesgo cardiovascular en pacientes ambulato-
rios atendidos en un programa de prevención cardiovascular
de la Empresa Social del Estado- ESE- Hospital San Vicente de
Paúl de Caldas (Antioquia -
-
- Colombia) y explorar su relación
con el riesgo cardiovascular y otras variables sociodemográ-
ficas.
Materiales y métodos
Tipo de estudio
Estudio observacional descriptivo de corte transversal, en
pacientes con factores de riesgo cardiovascular o con enfer-
medad cardiovascular pertenecientes al programa de riesgo
cardiovascular de la Empresa Social del Estado Hospital San
Vicente de Paúl de Caldas (Antioquia -
-
- Colombia), entre
mayo de 2016 a enero de 2017.
Población de estudio
Pacientes con factores de riesgo cardiovascular o con enfer-
medad cardiovascular pertenecientes al programa de riesgo
cardiovascular de la Empresa Social del Estado Hospital San
Vicente de Paúl de Caldas (Antioquia -
-
- Colombia).
Criterios de inclusión
Pacientes con factores de riesgo cardiovascular o con enfer-
medad cardiovascular, cuyo diagnóstico fuera hipertensión
arterial, dislipidemia y/o diabetes mellitus, que aceptaron
realizar la encuesta de conocimiento en riesgo cardiovascu-
lar y firmaron el respectivo consentimiento informado.
Criterios de exclusión
Pacientes en quienes no fue posible calcular el riesgo car-
diovascular por falta de algún parámetro clínico.
Instrumento para valorar el conocimiento
de los pacientes sobre riesgo cardiovascular
Para valorar el conocimiento se utilizó un cuestionario
de diez preguntas, validado, que ha mostrado utilidad
para medir el conocimiento de los factores de riesgo
cardiovascular, cumpliendo con los criterios de validez y
fiabilidad. Además, el instrumento ha evidenciado su capa-
cidad de relacionar un aumento en el conocimiento con una
intervención educativa, característica que complementa su
validez externa10,16
.
La primera parte del cuestionario consta del registro de la
información sociodemográfica del paciente: nombre, edad,
género, estado civil, nivel educativo, estilos de vida (taba-
quismo, actividad física), las enfermedades que reconoce
que sufre, clasificación del peso según el índice de masa
corporal, el tiempo con la enfermedad y el tiempo en el
programa de riesgo cardiovascular. La segunda parte consta
de diez preguntas tipo test, relacionadas con los principales
factores de riesgo cardiovascular.
La puntuación asignada a cada pregunta fue de UNO
(Respuesta correcta) o CERO (Respuesta incorrecta), lo que
generó un rango de puntajes de 0 a 10. Puntuaciones igua-
les o mayores a 6 fueron consideradas como conocimiento
adecuado, mientras que puntuaciones menores a 6, se con-
sideraron como conocimiento inadecuado.
Valoración del riesgo cardiovascular
Se utilizó el método Framingham tomado de American
College of Cardiology/American Heart Association, Athe-
rosclerotic Cardiovascular Disease (ACC/AHA ASCVD) Risk
Calculator17
, el cual fue calibrado para Colombia18,19
y esta-
blece el riesgo cardiovascular a 10 años como alto: (≥7,5),
moderado (entre 5 y 7,5%) o bajo (<5%).
Análisis estadístico
Se realizó mediante el programa SPSS 22 (SPSS-IBM INC, Chi-
cago, IL, USA). Las variables cualitativas se presentan como
porcentaje y las cuantitativas como media con su desvia-
ción estándar e intervalo de confianza del 95%. El análisis
bivariado se realizó utilizando la prueba Chi cuadrado o T
Student, según la naturaleza de la variable, y la significancia
estadística se estableció en p<0,05.
Algunas de las variables se categorizaron para su análi-
sis, como la edad (<65 años y ≥65 años), el nivel educativo
Conocimiento y factores de riesgo cardiovascular en pacientes ambulatorios 165
(alto: pacientes con más de 11 años de educación formal,
medio: pacientes con 5 a 11 años de educación formal, y
bajo: pacientes con menos de 5 años de educación formal), y
el estado civil (con pareja -unión libre, casado-, y sin pareja
-soltero, viudo o separado-).
Consideraciones éticas
El estudio fue avalado por el Comité de Ética en Investiga-
ción de la Empresa Social del Estado Hospital San Vicente
de Paúl de Caldas (Antioquia-Colombia). La participación
de los pacientes fue voluntaria y se obtuvo el respectivo
consentimiento informado.
Resultados
Se incluyeron 138 pacientes pertenecientes al programa
de riesgo cardiovascular de la Empresa Social del Estado
Hospital San Vicente de Paúl de Caldas. Inicialmente se
entrevistaron 143 pacientes, de los cuales se excluyeron 5
(3,5%) por falta de información para calcular el riesgo
cardiovascular. De los 138 pacientes, 105 (76,1%) fueron
mujeres y 33 hombres (23,9%), con edades comprendidas
entre los 32 y 96 años. La edad promedio fue de 62,8 años
(DE 12,6; IC95% 60,6-64,9). En la tabla 1 se presentan las
principales características de los 138 pacientes.
En los pacientes que hicieron parte del estudio, la presión
sistólica media fue de 126,9 mm Hg (DE 12,9; IC95% 124,8-
129,1) y un valor de presión diastólica media de 77,8 mm
Hg (DE 10,5; IC95% 76,0-79,5). De los 138 pacientes, en 45
(32,6%), 27 (19,6%) y 66 (47,8%) el riesgo cardiovascular fue
valorado como alto, moderado y bajo, respectivamente.
La puntuación promedio obtenida en los 138 pacientes
entrevistados fue de 5,43 (DE 1,75; IC 95% 5,13-5,72), con
un mínimo de 2 preguntas acertadas y un máximo de 10.
En este sentido, se encontró que, de los 138 pacientes,
60 (43,5%) presentaron conocimiento adecuado sobre riesgo
cardiovascular y 78 (56,5%) conocimiento inadecuado. En la
tabla 2 se detalla la cantidad de respuestas acertadas por
pregunta en orden ascendente.
Al evaluar la proporción de pacientes con conocimiento
adecuado y las variables sociodemográficas, se encontró una
diferencia significativa al realizar la asociación con el nivel
educativo y la práctica de actividad física regular. Se observó
un mayor conocimiento en los pacientes con nivel educa-
tivo medio o alto (p=0,013) en comparación con aquellos
que se ubicaron en la categoría de conocimiento bajo. De
igual forma, se observó mayor conocimiento en aquellos
pacientes que realizan actividad física regular (p=0,047) en
comparación con los sedentarios (tabla 3).
No se observó relación estadísticamente significativa
entre conocimiento y las enfermedades de los pacientes
(tabla 4).
No se encontraron diferencias estadísticamente significa-
tivas entre el conocimiento y la proporción de pacientes que
se encontraban en metas control según el objetivo terapéu-
tico para cada problema de salud (tabla 5).
La proporción de pacientes con conocimiento adecuado
fue mayor en el grupo de pacientes con un riesgo cardiovas-
cular bajo (44,2%), respecto a los de riesgo cardiovascular
moderado y alto (43,0%) valorado con el método de
Tabla 1 Características generales de los pacientes (n=138)
Característica n (%)
Género Femenino 105 (76,1)
Masculino 33 (23,9)
Edad Menor de 65 años 80 (58,0)
65 años o más 58 (42,0)
Nivel educativo Alto 4 (2,9)
Medio 30 (21,7)
Bajo 104 (75,4)
Tabaquismo Fumador 16 (11,6)
No fumador 122 (88,4)
Actividad física
regular
Sí 86 (62,3)
No 52 (37,7)
Clasificación del
peso según el
índice de masa
corporal (IMC)
Peso bajo (IMC menor 18,5)
Normal (IMC 18,5-24,9) 2 (1,4)
Sobrepeso (IMC 25,0-29,9) 48 (34,8)
Obesidad clase I (IMC
30,0-34,9)
50 (36,2)
Obesidad clase II (IMC
35,0-39,9)
22 (15,9)
Obesidad clase III (IMC mayor
40)
11 (8,0)
5 (3,6)
Factores de riesgo
y enfermedad
cardiovascular
Hipertensión arterial 135 (97,8)
Diabetes mellitus 22 (15,9)
Dislipidemia 41 (29,7)
Infarto agudo al miocardio 1 (0,7)
Insuficiencia cardiaca 3 (2,2)
Otras
enfermedades
Hipotiroidismo 19 (13,8)
Epilepsia 3 (2,2)
Enfermedad pulmonar
obstructiva crónica
6 (4,3)
Gastritis 6 (4,3)
IMC: Índice de masa corporal
Tabla 2 Resultados obtenidos en los diez aspectos valora-
dos en el cuestionario de conocimiento
Aspecto Número de respuestas
acertadas (%)
Tabaquismo y enfermedad
cardiovascular
133 (96,4)
Práctica de actividad física 131 (94,9)
Estimación del control de cifras de
presión arterial
101 (73,2)
Diabetes y enfermedad
cardiovascular
93 (67,4)
Estimación adecuada del estado de
obesidad-sobrepeso
67 (48,6)
Triglicéridos y enfermedad
cardiovascular
66 (47,8)
Diferentes tipos de colesterol y
enfermedad cardiovascular
57 (41,3)
Edad y enfermedad cardiovascular 49 (35,5)
Género y enfermedad cardiovascular 29 (21,0)
Estimación de normalidad de
colesterol total
13 (9,4)
166 M. Areiza et al.
Tabla 3 Relación entre proporción de pacientes (n=138) con conocimiento adecuado o inadecuado y sus variables
sociodemográficas
Característica Pacientes con conocimiento
adecuado n (%)
Pacientes con conocimiento
inadecuado n (%)
Valor p
Género Masculino 19 (57,6) 14 (4,4) 0,061
Femenino 41 (39,0) 64 (61,0)
Edad ≥65 años 24 (41,4) 34 (58,6) 0,672
<65 años 36 (45,0) 44 (55,0)
Estado civil Con pareja 22 (37,9) 36 (62,1) 0,263
Sin pareja 38 (7,5) 42 (52,5)
Nivel educativo Bajo 39 (37,5) 65 (62,5) 0,013*
Medio-Alto 21 (61,8) 13 (38,2)
Práctica de
actividad física
Sí 43 (50,0) 43 (50,0) 0,047*
No 17 (32,7) 35 (67,3)
Tabaquismo Sí 7 (43,8) 9 (56,3) 0,981
No 53 (43,4) 69 (56,6)
* Resultados estadísticamente significativos
Tabla 4 Relación entre proporción de pacientes (n=138) con conocimiento adecuado o inadecuado y enfermedades presentes
Característica Pacientes con conocimiento
adecuado n (%)
Pacientes con
conocimiento
inadecuado n (%)
Valor p
Diabetes mellitus 2 Sí 7 (31,8) 15 (68,2) 0,229
No 53 (45,7) 63 (54,3)
Dislipidemia Sí 23(56,1) 18 (43,9) 0,052
No 37 (38,1) 60 (61,9)
Infarto agudo al
miocardio
Sí 0 1 (100) 0,379
No 60 (43,8) 77 (56,9)
Insuficiencia
cardiaca
Sí 0 3 (100) 0,125
No 60 (44,4) 75 (55,6)
Hipertensión
arterial
Sí 59 (43,7) 76 (56,3) 0,720
No 1 (33,3) 2 (66,7)
Riesgo
cardiovascular
Alto-Moderado 37(43,0) 49 (57,0) 0,890
Bajo 23 (44,2) 29 (55,8)
Framingham, lo que genera una diferencia de 1,2%, la cual
no fue estadísticamente significativa (p=0,890).
Discusión
Los resultados obtenidos en este estudio muestran que
un porcentaje cercano al 57% tenía un conocimiento ina-
decuado sobre los factores de riesgo cardiovascular o
enfermedad cardiovascular. En el ámbito nacional, el estu-
dio de Díaz et al.20
, realizado con 213 personas en el año
2011 en la ciudad de Manizales, reportó resultados similares
a los del presente estudio, en el que los autores afirmaron
que el 54,0% de la población no conocía ningún factor de
riesgo para ataque cerebrovascular, 31,9% uno y sólo 13,6%
dos o más. En la misma dirección, el estudio realizado por
Kothari et al.21
en 1997 con 163 personas, orientado a eva-
luar el conocimiento sobre factores de riesgo para ataque
cerebrovascular, reportó que el 43,0% de los pacientes no
conocía ningún factor de riesgo, 31,0% conocía solo uno
y 26,0% dos o más. De forma similar, el estudio realizado
por Amariles, et al.10
en 2005 en España sobre conoci-
miento y riesgo cardiovascular, evidenció un conocimiento
inadecuado en el 39,3% de la población de estudio. Esta dife-
rencia podría deberse al tipo de población de los estudios,
población colombiana versus española, con un nivel educa-
tivo superior. Finalmente, en un contexto similar, Falavigna
et al.22
en 2009, identificaron que de 952 sujetos en estudio,
el 69,0% no tenían conocimiento adecuado sobre el ataque
cerebrovascular.
Aunque, al explorar la relación entre conocimiento y
el riesgo cardiovascular en los pacientes no hubo una
asociación estadísticamente significativa, se encontró una
proporción mayor de pacientes con conocimiento adecuado
en el grupo de la categoría de riesgo cardiovascular bajo,
lo que indica una relación positiva entre ambos. De igual
manera, el estudio de Amariles, et al.10
, evidenció una
proporción mayor en los pacientes con riesgo cardiovascu-
lar bajo (66,3%), respecto a los de riesgo cardiovascular
intermedio o alto (57,6%), resultado que tampoco fue esta-
dísticamente significativo (p=0,509).
Conocimiento y factores de riesgo cardiovascular en pacientes ambulatorios 167
Tabla 5 Relación entre proporción de pacientes (n=138) con conocimiento adecuado o inadecuado y el objetivo terapéutico
alcanzado
Característica Objetivo
terapéutico
Pacientes con conocimiento
adecuado n (%)
Pacientes con conocimiento
inadecuado n (%)
Valor p
Presión arterial En meta control 56 (93,3) 68 (87,2) 0,235
Sin meta control 4 (6,7) 10 (12,8)
Colesterol
total
En meta control 32 (53,3) 44 (56,4) 0,719
Sin meta control 28 (46,7) 34 (43,6)
Colesterol
HDL
En meta control 46 (76,7) 67 (85,9) 0,163
Sin meta control 14 (23,3) 11 (14,1)
Medellín, 31 de mayo de 2017
La asociación entre el conocimiento y las variables
sociodemográficas de los pacientes mostró diferencias esta-
dísticamente significativas con el nivel educativo medio o
alto y la práctica de actividad física regular, resultado que
coincide con el estudio de Amariles, et al.10
, en el cual
se encontró una asociación significativa entre el nivel edu-
cativo (p=0,002) y la duración de actividad física regular
(p=0,009) con el grado de conocimiento de los pacientes.
Adicionalmente, el estudio de Falavigna et al.21
, también
reveló una asociación significativa con el nivel educativo de
la población (p<0,0001).
Las variaciones en los resultados identificadas, entre el
presente estudio con los mencionados previamente10,20,21
,
podrían ser atribuibles a la metodología empleada, la
forma como se obtiene la información y el contexto en el
cual se aplica el estudio. Sin embargo, diferentes estudios
evidencian un bajo grado de conocimiento entre la pobla-
ción. Esta situación, sumada a que el bajo conocimiento está
asociado a un mayor riesgo de muerte en pacientes, espe-
cialmente en hombres con nivel educativo medio-alto23
,
muestra la necesidad de generar e implementar estrategias
orientadas a favorecer el conocimiento de los pacientes y,
con ello, contribuir a un mayor control de factores de riesgo.
En general, resulta plausible que, si un paciente está empo-
derado de su patología y tiene el conocimiento adecuado de
su enfermedad y factores de riesgo, adopte estilos y hábitos
de vida saludables y, con ello, disminuya su riesgo cardiovas-
cular, lo que podría tener un efecto más notorio en pacientes
de mayor riesgo.
La asociación positiva entre conocimiento adecuado y
práctica de actividad física regular, podría respaldar la
importancia de fortalecer políticas públicas en salud, orien-
tadas a fomentar la promoción y adopción de la práctica de
actividad física, acorde con las características clínicas de
los pacientes24
. En general, este tipo de políticas debería
orientarse a pacientes en prevención primaria y secundaria,
lo que podría contribuir al logro de mejores resultados en
salud. Adicionalmente, los resultados generan plausibilidad
entre realización de actividad física y mejor conocimiento
sobre los factores de riesgo cardiovascular o la enfermedad
cardiovascular, y con ello, el logro de los objetivos tera-
péuticos. Sin embargo, se requieren estudios diseñados para
comprobar dicho efecto.
El presente estudio podría hacer parte de la justifi-
cación de trabajos diseñados para valorar el efecto de
intervenciones orientadas a reducir la prevalencia de fac-
tores de riesgo para enfermedades cardiovasculares en
población de mayor riesgo, incluyendo actividades educati-
vas para mejorar el conocimiento de los pacientes. En este
sentido, el aumento en el conocimiento de los factores de
riesgo cardiovascular es una condición relevante que podría
ayudar a los pacientes a la adopción de algunas modificacio-
nes en los mismos.
Es importante resaltar que este tipo de estudios muestran
la funcionalidad de herramientas para evaluar los resulta-
dos de programas educativos16
y refuerzan la necesidad de
lograr que los pacientes reconozcan los factores de riesgo
cardiovascular y sean motivados para que adopten y sigan
estilos de vida saludables25
. La eficacia y eficiencia de
este tipo de intervenciones podría aumentarse si se logra
articular el trabajo de diferentes profesionales de la salud
(médico, farmacéutico, enfermera) con las necesidades y
características del paciente25
.
Limitaciones
Como posibles limitaciones del estudio se reconoce la inclu-
sión de una muestra perteneciente a un programa de riesgo
cardiovascular, además de las limitaciones propias de los
estudios observacionales que no permiten establecer una
relación causa-efecto.
Conclusiones
En este grupo de pacientes se identifica un porcentaje
bajo (43%) con un conocimiento adecuado de factores
de riesgo cardiovascular, además, de una asociación sig-
nificativa entre conocimiento adecuado con un mayor
nivel educativo y con la práctica de actividad física
regular.
Se evidencia una relación positiva entre conocimiento
y riesgo cardiovascular, estadísticamente no significativa;
sin embargo, en el grupo de pacientes con conocimiento
inadecuado la mayoría tiene riesgo cardiovascular alto o
moderado.
Conflicto de intereses
Ninguno.
168 M. Areiza et al.
Agradecimientos
A los integrantes de la Empresa Social del Estado Hospital
San Vicente de Paúl de Caldas, a la Facultad de Ciencias
Farmacéuticas y alimentarias de la Universidad de Antioquia
y al Grupo de Promoción y Prevención Farmacéutica, por el
apoyo y acompañamiento en el desarrollo de este trabajo.
Bibliografía
1. Bartrina Aranceta J, Foz M, Gil B. Obesidad y riesgo cardiovas-
cular. España; 2004. 180 p.
2. Farré López A, Macaya Miguel C. Libro de la salud cardiovascular
del Hospital Clínico San Carlos y la Fundación BBVA. Madrid;
2007.
3. Vega Abascal J, Guimará Mosqueda M, Vega Abascal L. Riesgo
cardiovascular, una herramienta útil para la prevención de
las enfermedades cardiovasculares. Rev Cuba Med Gen Integr.
2011;27:91-
-
-7.
4. Arrieta F, Iglesias P, Pedro-Botet J, Tébar FJ, Ortega E, Nubiola
A, et al. Diabetes mellitus y riesgo cardiovascular: reco-
mendaciones del Grupo de Trabajo Diabetes y Enfermedad
Cardiovascular de la Sociedad Española de Diabetes (SED, 2015).
Atención Primaria. 2016;48:325-
-
-36.
5. Díaz-Realpe JE, Muñoz-Martínez J, Sierra-Torres CH. Factores
de Riesgo para Enfermedad Cardiovascular en Trabajadores de
una Institución Prestadora de Servicios de Salud. Colombia. Rev
Salud Pública [Internet]. 2007;9:64-
-
-75.
6. Ministerio de Salud y Protección Social. Dirección de Epide-
miología y Demografía. Análisis de la Situación de Salud (ASIS)
Colombia. Inst Nac Salud. 2015; 175.
7. Rodríguez Acelas AL, Gómez Ochoa AM. Factores influyentes en
adherencia al tratamiento en pacientes con riesgo cardiovascu-
lar. Av en Enfermería. 2010:63-
-
-71. XXVIII.
8. Zambrano R, Duitama JF, Posada JI, Flórez JF. Percepción de
la adherencia a tratamientos en pacientes con factores de
riesgo cardiovascular. Rev Fac Nac Salud Pública [Internet].
2012;30:163-
-
-74.
9. Lafarga Giribets MA, Monfort Cabané M, Sánchez Pellicer R, Bat-
lle Farran F. Relación entre el desconocimiento del propio peso y
el riesgo cardiovascular en atención primaria. Atención Primaria
[Internet]. 2003;32:466-
-
-70.
10. Amariles P, Baena MI, Faus MJ, Machuca M, Tudela JD, Sevi-
lla JE, Barris D, et al. Conocimiento y riesgo cardiovascular en
pacientes en tratamiento con medicamentos cardiovasculares.
Ars Pharm. 2005;46:279-
-
-300.
11. Celentano A, Panico S, Palmieri V, Guillaro B, Brancati C, Di
Palma Esposito N, et al. Citizens and family doctors facing
awareness and management of traditional cardiovascular risk
factors: results from the Global Cardiovascular Risk Reduction
Project (Help Your Heart Stay Young Study). Disponible en: Nutr
Metab Cardiovasc Dis. 2003 Aug 13(4):211-7.[Acceso 17 May
2016].
12. OMS. Enfermedades cardiovasculares. WHO. World Health Orga-
nization; 2015.
13. Lira CMT, Kunstmann FS, Caballero ME, Guarda SE, Villarroel
PL, Molina YJC. Prevención cardiovascular y actitud de cambio
frente a los factores de riesgo: un análisis crítico del estado
actual. Rev Med Chil. 2006;134:223-
-
-30.
14. Cruz RG. Estimación del riesgo cardiovascular en una población
del área de salud del Policlínico Santa Clara. Rev Científica Villa
Cl. 2016;20:38-
-
-45.
15. Amariles P, González M, Sabater D. Actuación farmacéutica en
Prevención Cardiovascular. Granada; 2006. p. 68.
16. Amariles P, Pino-Marín D, Sabater-Hernández D, García-Jiménez
E, Roig-Sánchez I, Faus MJ. Fiabilidad y validez externa de un
cuestionario de conocimiento sobre riesgo y enfermedad car-
diovascular en pacientes que acuden a farmacias comunitarias
de España. Aten Primaria. 2016;48:586-
-
-95.
17. ACC/AHA ASCVD risk calculator. Disponible en: http://www.
cvriskcalculator.com/).
18. Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias. Guía de
práctica clínica Hipertensión arterial primaria (HTA). Bogotá;
2013.
19. Ministerio de salud y protección social-Colciencias. Guía
práctica clínica para la prevención, detección temprana, diag-
nóstico, tratamiento y seguimiento de las dislipidemias en la
población mayor de 18 años. Bogotá; 2014.
20. Díaz R, Ruano M. Conocimiento de síntomas y factores de riesgo
de enfermedad cerebrovascular en una población urbana de
Colombia. Acta Neurol Colomb. 2011;27:195-
-
-204.
21. Kothari R, Sauerbeck L, Jauch E, Broderick J, Brott T, Khoury J,
et al. Patients’ awareness of stroke signs, symptoms, and risk
factors. Stroke. 1997;28:1871-
-
-5.
22. Falavigna A, Teles AR, Vedana VM, Kleber FD, Mosena G, Velho
MC, et al. Awareness of stroke risk factors and warning signs in
southern Brazil. Arq Neuropsiquiatr. 2009;67:1076-
-
-81.
23. Waśniowska A, Kozela M, Podolec P, Paj˛
ak A. Knowledge
of cardiovascular disease risk factors and the risk of death
in middle-aged residents of Krakow. Kardiol Pol. 2017;
75:386-
-
-94.
24. Awad A, Al-Nafisi H. Public knowledge of cardiovascular disease
and its risk factors in Kuwait: a cross-sectional survey. BMC
Public Health. 2014;14:1131.
25. Johnson JE, Gulanick M, Penckofer S, Kouba J. Does knowledge
of coronary artery calcium affect cardiovascular risk percep-
tion, likelihood of taking action, and health-promoting behavior
change? J Cardiovasc Nurs. 2015;30:15-
-
-25.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Injutia Renal Aguda en ancianos
Injutia Renal Aguda en ancianosInjutia Renal Aguda en ancianos
Injutia Renal Aguda en ancianos
Mariucha Agramonte
 
Prevalencia de arritmia GUCH cca sac 2013
Prevalencia de arritmia GUCH cca sac 2013Prevalencia de arritmia GUCH cca sac 2013
Prevalencia de arritmia GUCH cca sac 2013
Claudio Gabriel Morós
 
31. renamevasc global
31. renamevasc global31. renamevasc global
31. renamevasc global
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Factores de riesgo cv
Factores de riesgo cvFactores de riesgo cv
Factores de riesgo cv
Fernanda Pzychodellic
 
Escala de fontaine sx vascular periférico
Escala de fontaine   sx vascular periféricoEscala de fontaine   sx vascular periférico
Escala de fontaine sx vascular periféricoJulio León
 
Análisis estudio interheart.
Análisis estudio interheart.Análisis estudio interheart.
Análisis estudio interheart.
Silvia Gomez
 
Prevención en salud
Prevención en saludPrevención en salud
Prevención en saludPedro Reyes
 
Impacto del factor de riesgo genético en la evaluación cardiovascular
Impacto del factor de riesgo genético en la evaluación cardiovascularImpacto del factor de riesgo genético en la evaluación cardiovascular
Impacto del factor de riesgo genético en la evaluación cardiovascular
Prevencionar
 
Dr. Santiago Escudero, Insuficiencia Cardíaca Crónica
Dr. Santiago Escudero, Insuficiencia Cardíaca CrónicaDr. Santiago Escudero, Insuficiencia Cardíaca Crónica
Dr. Santiago Escudero, Insuficiencia Cardíaca Crónica
Carlos Andrés Guamán Valdivieso
 
Estilos de vida y fallo cardiaco en mujeres
Estilos de vida y fallo cardiaco en mujeresEstilos de vida y fallo cardiaco en mujeres
Estilos de vida y fallo cardiaco en mujeresHospital Guadix
 
ACIDO URICO
ACIDO URICOACIDO URICO
ACIDO URICO
Deysy del Rosario
 
Hypercolesterolemia
HypercolesterolemiaHypercolesterolemia
Hypercolesterolemia
andreapichardo2
 
[PROYECTO DE INVESTIGACIÓN] "Frecuencia de non dipping en pacientes en hemodi...
[PROYECTO DE INVESTIGACIÓN] "Frecuencia de non dipping en pacientes en hemodi...[PROYECTO DE INVESTIGACIÓN] "Frecuencia de non dipping en pacientes en hemodi...
[PROYECTO DE INVESTIGACIÓN] "Frecuencia de non dipping en pacientes en hemodi...
Carlos Felipe Chero
 
Articulo pato hemorragia subaracnoidea.
Articulo pato hemorragia subaracnoidea.Articulo pato hemorragia subaracnoidea.
Articulo pato hemorragia subaracnoidea.Nayyely Nieto
 
Pincelada medicamento 5 2019
Pincelada medicamento 5 2019Pincelada medicamento 5 2019
Pincelada medicamento 5 2019
PinceladasMedicamento
 
Qué pasa con los supervivientes de cáncer
Qué pasa con los supervivientes de cáncerQué pasa con los supervivientes de cáncer
Qué pasa con los supervivientes de cáncer
Sociedad Española de Cardiología
 
Adaptación española guia europea prevención cv
Adaptación  española guia europea  prevención cvAdaptación  española guia europea  prevención cv
Adaptación española guia europea prevención cv
Javier Rezola
 

La actualidad más candente (19)

Injutia Renal Aguda en ancianos
Injutia Renal Aguda en ancianosInjutia Renal Aguda en ancianos
Injutia Renal Aguda en ancianos
 
Prevalencia de arritmia GUCH cca sac 2013
Prevalencia de arritmia GUCH cca sac 2013Prevalencia de arritmia GUCH cca sac 2013
Prevalencia de arritmia GUCH cca sac 2013
 
31. renamevasc global
31. renamevasc global31. renamevasc global
31. renamevasc global
 
Factores de riesgo cv
Factores de riesgo cvFactores de riesgo cv
Factores de riesgo cv
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
 
Escala de fontaine sx vascular periférico
Escala de fontaine   sx vascular periféricoEscala de fontaine   sx vascular periférico
Escala de fontaine sx vascular periférico
 
Análisis estudio interheart.
Análisis estudio interheart.Análisis estudio interheart.
Análisis estudio interheart.
 
Prevención en salud
Prevención en saludPrevención en salud
Prevención en salud
 
Estadisticas rev neurol
Estadisticas rev neurolEstadisticas rev neurol
Estadisticas rev neurol
 
Impacto del factor de riesgo genético en la evaluación cardiovascular
Impacto del factor de riesgo genético en la evaluación cardiovascularImpacto del factor de riesgo genético en la evaluación cardiovascular
Impacto del factor de riesgo genético en la evaluación cardiovascular
 
Dr. Santiago Escudero, Insuficiencia Cardíaca Crónica
Dr. Santiago Escudero, Insuficiencia Cardíaca CrónicaDr. Santiago Escudero, Insuficiencia Cardíaca Crónica
Dr. Santiago Escudero, Insuficiencia Cardíaca Crónica
 
Estilos de vida y fallo cardiaco en mujeres
Estilos de vida y fallo cardiaco en mujeresEstilos de vida y fallo cardiaco en mujeres
Estilos de vida y fallo cardiaco en mujeres
 
ACIDO URICO
ACIDO URICOACIDO URICO
ACIDO URICO
 
Hypercolesterolemia
HypercolesterolemiaHypercolesterolemia
Hypercolesterolemia
 
[PROYECTO DE INVESTIGACIÓN] "Frecuencia de non dipping en pacientes en hemodi...
[PROYECTO DE INVESTIGACIÓN] "Frecuencia de non dipping en pacientes en hemodi...[PROYECTO DE INVESTIGACIÓN] "Frecuencia de non dipping en pacientes en hemodi...
[PROYECTO DE INVESTIGACIÓN] "Frecuencia de non dipping en pacientes en hemodi...
 
Articulo pato hemorragia subaracnoidea.
Articulo pato hemorragia subaracnoidea.Articulo pato hemorragia subaracnoidea.
Articulo pato hemorragia subaracnoidea.
 
Pincelada medicamento 5 2019
Pincelada medicamento 5 2019Pincelada medicamento 5 2019
Pincelada medicamento 5 2019
 
Qué pasa con los supervivientes de cáncer
Qué pasa con los supervivientes de cáncerQué pasa con los supervivientes de cáncer
Qué pasa con los supervivientes de cáncer
 
Adaptación española guia europea prevención cv
Adaptación  española guia europea  prevención cvAdaptación  española guia europea  prevención cv
Adaptación española guia europea prevención cv
 

Similar a 1 s2.0-s0120563317301377-main

epidemiologia Presentacion de Estimacion
epidemiologia Presentacion de Estimacionepidemiologia Presentacion de Estimacion
epidemiologia Presentacion de Estimacion
lissethdominguez2
 
0120-5633-rcca-26-02-00099.pdf
0120-5633-rcca-26-02-00099.pdf0120-5633-rcca-26-02-00099.pdf
0120-5633-rcca-26-02-00099.pdf
Rous Angeles
 
0120-5633-rcca-26-02-00099.pdf
0120-5633-rcca-26-02-00099.pdf0120-5633-rcca-26-02-00099.pdf
0120-5633-rcca-26-02-00099.pdf
Rous Angeles
 
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Pve cardiovascular
Pve cardiovascularPve cardiovascular
Pve cardiovascular
Billysanchez24
 
Minsal 2009-enfoque-riesgo-cv
Minsal 2009-enfoque-riesgo-cvMinsal 2009-enfoque-riesgo-cv
Minsal 2009-enfoque-riesgo-cv
Nelson Cruz
 
Minsal 2009 enfoque riesgo cv
Minsal 2009 enfoque riesgo cvMinsal 2009 enfoque riesgo cv
Minsal 2009 enfoque riesgo cv
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Ateroma v11 N°2 - Junio 2014
Ateroma v11 N°2 - Junio 2014Ateroma v11 N°2 - Junio 2014
Ateroma v11 N°2 - Junio 2014
Apoa Perú
 
T030_73948676_T Garcia Arispe, Jennyfer Ellizabeth Del Rosario.pdf
T030_73948676_T Garcia Arispe, Jennyfer Ellizabeth Del Rosario.pdfT030_73948676_T Garcia Arispe, Jennyfer Ellizabeth Del Rosario.pdf
T030_73948676_T Garcia Arispe, Jennyfer Ellizabeth Del Rosario.pdf
BobZeitlinger2
 
Carmen_Trabajo_Especialidad_2023.docxcarmen
Carmen_Trabajo_Especialidad_2023.docxcarmenCarmen_Trabajo_Especialidad_2023.docxcarmen
Carmen_Trabajo_Especialidad_2023.docxcarmen
sroxana523
 
Incidencia de dm2 en trabajadores de la salud
Incidencia de dm2 en trabajadores de la saludIncidencia de dm2 en trabajadores de la salud
Incidencia de dm2 en trabajadores de la salud
Sandy Contreras
 
Terapia antihipertensiva en enfermedad renal crónica
Terapia antihipertensiva en enfermedad renal crónicaTerapia antihipertensiva en enfermedad renal crónica
Terapia antihipertensiva en enfermedad renal crónica
Jhan Saavedra Torres
 
Articulos tencion primaria cardio
Articulos tencion primaria cardioArticulos tencion primaria cardio
Articulos tencion primaria cardio
Aikman Charris Escorcia
 
Monografía rcv, adherencia y familia - final
Monografía   rcv, adherencia y familia - finalMonografía   rcv, adherencia y familia - final
Monografía rcv, adherencia y familia - final
Fernando Caceres
 
Enfermedades crónicas no transmisibles terapia farmacológica combinada en hip...
Enfermedades crónicas no transmisibles terapia farmacológica combinada en hip...Enfermedades crónicas no transmisibles terapia farmacológica combinada en hip...
Enfermedades crónicas no transmisibles terapia farmacológica combinada en hip...
JoseRolandoEspinozaC
 
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Ot programa-de-salud-cardiovascular 05
Ot programa-de-salud-cardiovascular 05Ot programa-de-salud-cardiovascular 05
Ot programa-de-salud-cardiovascular 05
SaraCarcamo2
 
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Powerpoint TFG Educación para la Salud: Enfermedades Cardiovaculares
Powerpoint TFG Educación para la Salud: Enfermedades CardiovacularesPowerpoint TFG Educación para la Salud: Enfermedades Cardiovaculares
Powerpoint TFG Educación para la Salud: Enfermedades Cardiovaculares
David Hernández Zamarreño
 

Similar a 1 s2.0-s0120563317301377-main (20)

epidemiologia Presentacion de Estimacion
epidemiologia Presentacion de Estimacionepidemiologia Presentacion de Estimacion
epidemiologia Presentacion de Estimacion
 
0120-5633-rcca-26-02-00099.pdf
0120-5633-rcca-26-02-00099.pdf0120-5633-rcca-26-02-00099.pdf
0120-5633-rcca-26-02-00099.pdf
 
0120-5633-rcca-26-02-00099.pdf
0120-5633-rcca-26-02-00099.pdf0120-5633-rcca-26-02-00099.pdf
0120-5633-rcca-26-02-00099.pdf
 
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.
 
Pve cardiovascular
Pve cardiovascularPve cardiovascular
Pve cardiovascular
 
Minsal 2009-enfoque-riesgo-cv
Minsal 2009-enfoque-riesgo-cvMinsal 2009-enfoque-riesgo-cv
Minsal 2009-enfoque-riesgo-cv
 
Minsal 2009 enfoque riesgo cv
Minsal 2009 enfoque riesgo cvMinsal 2009 enfoque riesgo cv
Minsal 2009 enfoque riesgo cv
 
Ateroma v11 N°2 - Junio 2014
Ateroma v11 N°2 - Junio 2014Ateroma v11 N°2 - Junio 2014
Ateroma v11 N°2 - Junio 2014
 
T030_73948676_T Garcia Arispe, Jennyfer Ellizabeth Del Rosario.pdf
T030_73948676_T Garcia Arispe, Jennyfer Ellizabeth Del Rosario.pdfT030_73948676_T Garcia Arispe, Jennyfer Ellizabeth Del Rosario.pdf
T030_73948676_T Garcia Arispe, Jennyfer Ellizabeth Del Rosario.pdf
 
Carmen_Trabajo_Especialidad_2023.docxcarmen
Carmen_Trabajo_Especialidad_2023.docxcarmenCarmen_Trabajo_Especialidad_2023.docxcarmen
Carmen_Trabajo_Especialidad_2023.docxcarmen
 
Incidencia de dm2 en trabajadores de la salud
Incidencia de dm2 en trabajadores de la saludIncidencia de dm2 en trabajadores de la salud
Incidencia de dm2 en trabajadores de la salud
 
Terapia antihipertensiva en enfermedad renal crónica
Terapia antihipertensiva en enfermedad renal crónicaTerapia antihipertensiva en enfermedad renal crónica
Terapia antihipertensiva en enfermedad renal crónica
 
Articulos tencion primaria cardio
Articulos tencion primaria cardioArticulos tencion primaria cardio
Articulos tencion primaria cardio
 
Monografía rcv, adherencia y familia - final
Monografía   rcv, adherencia y familia - finalMonografía   rcv, adherencia y familia - final
Monografía rcv, adherencia y familia - final
 
Enfermedades crónicas no transmisibles terapia farmacológica combinada en hip...
Enfermedades crónicas no transmisibles terapia farmacológica combinada en hip...Enfermedades crónicas no transmisibles terapia farmacológica combinada en hip...
Enfermedades crónicas no transmisibles terapia farmacológica combinada en hip...
 
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
 
Ot programa-de-salud-cardiovascular 05
Ot programa-de-salud-cardiovascular 05Ot programa-de-salud-cardiovascular 05
Ot programa-de-salud-cardiovascular 05
 
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
 
Factores de riesgo cardiovasculares
Factores de riesgo cardiovascularesFactores de riesgo cardiovasculares
Factores de riesgo cardiovasculares
 
Powerpoint TFG Educación para la Salud: Enfermedades Cardiovaculares
Powerpoint TFG Educación para la Salud: Enfermedades CardiovacularesPowerpoint TFG Educación para la Salud: Enfermedades Cardiovaculares
Powerpoint TFG Educación para la Salud: Enfermedades Cardiovaculares
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

1 s2.0-s0120563317301377-main

  • 1. Rev Colomb Cardiol. 2018;25(2):162- - -168 SOCIEDAD COLOMBIANA DE CARDIOLOGÍA & CIRUGIA CARDIOVASCULAR www.elsevier.es/revcolcar Revista Colombiana de Cardiología PREVENCIÓN CARDIOVASCULAR Conocimiento y factores de riesgo cardiovascular en pacientes ambulatorios Maritza Areiza∗ , Edwin Osorio, Mauricio Ceballos y Pedro Amariles Departamento de Farmacia. Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia Recibido el 7 de junio de 2017; aceptado el 28 de julio de 2017 Disponible en Internet el 12 de noviembre de 2017 PALABRAS CLAVE Conocimiento; Educación para la salud; Enfermedad cardiovascular Resumen Objetivo: valorar el conocimiento sobre los factores de riesgo cardiovascular en pacientes ambulatorios atendidos en un programa de prevención cardiovascular de un hospital de pri- mer nivel de atención, y explorar su relación con el riesgo cardiovascular y las variables sociodemográficas. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, en el que se eva- lúo el conocimiento del riesgo cardiovascular en pacientes con factores de riesgo o enfermedad cardiovascular, con diagnóstico de hipertensión arterial, dislipidemia o diabetes mellitus, a tra- vés de un cuestionario validado de diez preguntas. Se calculó el riesgo cardiovascular a través del método de Framingham calibrado para Colombia. Se calculó Chi cuadrado para comparar proporciones y t de Student para medias. Resultados: se incluyeron 138 pacientes, con edad promedio de 62,8 años (DE 12,6), 23,9% de género masculino, 97,8% con historia personal de hipertensión, 29,7% de dislipidemia, 15,9% de diabetes y 0,7% de enfermedad cardiovascular. El conocimiento fue valorado como adecuado en 60 (43,5%) de los pacientes. El riesgo cardiovascular fue valorado como bajo, alto y moderado en 47,8%, 32,6% y 19,6% de los pacientes, respectivamente. Se encontró asociación estadísti- camente significativa entre el conocimiento con el nivel educativo medio y alto (p=0,013) y la realización de actividad física regular (p=0,045). ∗ Autor para correspondencia. Correo electrónico: maritzareiza@gmail.com (M. Areiza). https://doi.org/10.1016/j.rccar.2017.07.011 0120-5633/© 2017 Sociedad Colombiana de Cardiologı́a y Cirugı́a Cardiovascular. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Este es un artı́culo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
  • 2. Conocimiento y factores de riesgo cardiovascular en pacientes ambulatorios 163 Conclusiones: solo un 43% de los pacientes tiene un conocimiento adecuado sobre riesgo car- diovascular. Dicho conocimiento se relaciona con mayor nivel educativo y práctica de actividad física regular. La asociación entre conocimiento y riesgo cardiovascular bajo no fue estadísti- camente significativa. © 2017 Sociedad Colombiana de Cardiologı́a y Cirugı́a Cardiovascular. Publicado por Else- vier España, S.L.U. Este es un artı́culo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http:// creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/). KEYWORDS Knowledge; Health education; Cardiovascular disease Knowledge and cardiovascular risk factors in ambulatory patients Abstract Objective: To evaluate knowledge about cardiovascular risk factors in outpatients treated in a cardiovascular prevention program from a Primary Care hospital, and to examine its relationship with the cardiovascular risk and sociodemographic variables. Methods: A descriptive cross-sectional study was conducted to evaluate the knowledge that cardiovascular risk patients have about risk factors or cardiovascular disease, with a diagno- sis of hypertension, dyslipidaemia, or diabetes mellitus, through a validated questionnaire of 10 questions. Cardiovascular risk using the Framingham method calibrated for Colombia was calculated. The chi squared test was used to compare ratios and the Student t test for means. Results: The study included 138 patients with mean age of 62.8 (SD 12.6), 23.9% male, 97.8% with personal history of hypertension, 29.7% with dyslipidaemia, 15.9% with diabetes and 0.7% with cardiovascular disease. Knowledge was assessed as appropriate in 60 (43.5%) patients. The cardiovascular risk was assessed as low, moderate, and high in 47.8%, 19.6% and 32.6% of patients, respectively. A statistically significant association was found between knowledge and medium and high educational level (p=.013) and the practice of physical activity on a regular basis (p=.045). Conclusions: Only 43% of patients have adequate knowledge of risk factors and cardiovascular disease. Adequate knowledge is associated with a higher level of education and regular physical activity. The association between knowledge and low cardiovascular risk was not statistically significant. © 2017 Sociedad Colombiana de Cardiologı́a y Cirugı́a Cardiovascular. Published by Else- vier España, S.L.U. This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http:// creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/). Introducción La enfermedad cardiovascular afecta al corazón y a los vasos sanguíneos, y son la cardiopatía isquémica y la enfermedad cerebrovascular las formas clínicas más prevalentes de este problema de salud pública. En la enfermedad cardiovascular, la aterosclerosis es el mecanismo fisiopatológico, mientras que los factores de riesgo cardiovascular contribuyen en forma decisiva en la aparición de esta alteración1,2 . El riesgo cardiovascular es la probabilidad de sufrir un evento cardiovascular en un periodo de tiempo determinado (generalmente de 5 a 10 años). Su cuantificación, especial- mente en aquellos pacientes que no padecen la enfermedad, es fundamental para definir la intensidad de la interven- ción y la necesidad de un tratamiento farmacológico3 . En este sentido, un factor de riesgo cardiovascular es una característica biológica, condición y/o comportamiento que aumenta la probabilidad de padecer o fallecer a causa de una enfermedad cardiovascular4 . Los factores de riesgo car- diovascular se dividen fundamentalmente en dos grupos: modificables o controlables (tabaquismo, sedentarismo, obesidad, diabetes, hipertensión arterial y dislipidemia) y no modificables (raza, sexo, edad y antecedentes familiares)5 . En Colombia, entre el 2005 y 2013, las enfermedades del sistema circulatorio fueron la primera causa de morta- lidad en hombres y mujeres, con un 29,9% de las muertes por cada 100.000 habitantes. Las enfermedades isquémicas del corazón generaron el 48,9%, seguido de las enferme- dades cerebrovasculares con un 23,6%. Las enfermedades hipertensivas causaron el 10,2% de las muertes, con un comportamiento incremental3,6 . En la actualidad, la enfer- medad cardiovascular se reconoce como un problema de salud pública relevante, que demanda la intervención de los profesionales de salud, debido al incremento en las tasas de mortalidad y la prevalencia de los factores de riesgo7 . En Colombia, la prevalencia estimada de hipertensión arterial, tabaquismo, obesidad, dislipidemia y consumo exa- gerado de alcohol es del 22,8%, 12,8%, 13,7%, 7,8% y 7,6%, respectivamente8 . A pesar de las mejoras en la detección y el control de los factores de riesgo cardiovascular y, con ello, de la enfermedad cardiovascular, la prevalencia de los facto- res y de enfermedad cardiovascular continúa mostrando una tendencia al aumento. En este sentido, las deficiencias en la información y conocimiento de los pacientes sobre los fac- tores de riesgo cardiovascular, enfermedad cardiovascular y riesgo cardiovascular podrían estar contribuyendo a esta situación9- - -11 .
  • 3. 164 M. Areiza et al. La enfermedad cardiovascular puede prevenirse actuando sobre factores de riesgo comportamentales, como el consumo de tabaco, la dieta inadecuada y la obesidad, la inactividad física o el consumo excesivo de alcohol12 . En este contexto, es importante reiterar que la presencia simultánea de varios factores de riesgo cardiovas- cular aumenta la probabilidad de desarrollo de enfermedad cardiovascular, al tiempo que interfiere con el logro de los objetivos terapéuticos buscados. Por el contrario, un mejor conocimiento de los pacientes sobre la situación de riesgo podría beneficiar la prevención de la enfermedad cardiovascular, ya que la valoración y el reconocimiento de la importancia de dichos factores podría contribuir a optimizar el control de los mismos13,14 . Por consiguiente, es necesario que cada paciente conozca cifras de parámetros de riesgo y tenga una percepción correcta de la enfermedad cardiovascular y sus implicacio- nes. Para favorecer la satisfacción de esta necesidad, el farmacéutico puede detectar los pacientes en riesgo, con el fin de desarrollar programas que les permitan mejorar el conocimiento de sus factores de riesgo cardiovascular, así como comprender su significado patológico y el beneficio de adoptar estilos de vida saludables13 . En este contexto, se ha demostrado que la actuación del profesional farmacéutico, en programas de educación y seguimiento farmacoterapéu- tico, de pacientes con factores de riesgo o con enfermedad cardiovascular, promueve la adquisición de conocimiento, lo cual tiene como consecuencia directa el aumento del porcentaje de pacientes con riesgo cardiovascular alto que alcanzan los objetivos terapéuticos relacionados con disli- pidemia, diabetes mellitus y/o hipertensión arterial15 . Sin embargo, en Colombia la información de la relación entre conocimiento y riesgo cardiovascular es limitada. Por tanto, el objetivo de este estudio fue valorar el conocimiento sobre los factores de riesgo cardiovascular en pacientes ambulato- rios atendidos en un programa de prevención cardiovascular de la Empresa Social del Estado- ESE- Hospital San Vicente de Paúl de Caldas (Antioquia - - - Colombia) y explorar su relación con el riesgo cardiovascular y otras variables sociodemográ- ficas. Materiales y métodos Tipo de estudio Estudio observacional descriptivo de corte transversal, en pacientes con factores de riesgo cardiovascular o con enfer- medad cardiovascular pertenecientes al programa de riesgo cardiovascular de la Empresa Social del Estado Hospital San Vicente de Paúl de Caldas (Antioquia - - - Colombia), entre mayo de 2016 a enero de 2017. Población de estudio Pacientes con factores de riesgo cardiovascular o con enfer- medad cardiovascular pertenecientes al programa de riesgo cardiovascular de la Empresa Social del Estado Hospital San Vicente de Paúl de Caldas (Antioquia - - - Colombia). Criterios de inclusión Pacientes con factores de riesgo cardiovascular o con enfer- medad cardiovascular, cuyo diagnóstico fuera hipertensión arterial, dislipidemia y/o diabetes mellitus, que aceptaron realizar la encuesta de conocimiento en riesgo cardiovascu- lar y firmaron el respectivo consentimiento informado. Criterios de exclusión Pacientes en quienes no fue posible calcular el riesgo car- diovascular por falta de algún parámetro clínico. Instrumento para valorar el conocimiento de los pacientes sobre riesgo cardiovascular Para valorar el conocimiento se utilizó un cuestionario de diez preguntas, validado, que ha mostrado utilidad para medir el conocimiento de los factores de riesgo cardiovascular, cumpliendo con los criterios de validez y fiabilidad. Además, el instrumento ha evidenciado su capa- cidad de relacionar un aumento en el conocimiento con una intervención educativa, característica que complementa su validez externa10,16 . La primera parte del cuestionario consta del registro de la información sociodemográfica del paciente: nombre, edad, género, estado civil, nivel educativo, estilos de vida (taba- quismo, actividad física), las enfermedades que reconoce que sufre, clasificación del peso según el índice de masa corporal, el tiempo con la enfermedad y el tiempo en el programa de riesgo cardiovascular. La segunda parte consta de diez preguntas tipo test, relacionadas con los principales factores de riesgo cardiovascular. La puntuación asignada a cada pregunta fue de UNO (Respuesta correcta) o CERO (Respuesta incorrecta), lo que generó un rango de puntajes de 0 a 10. Puntuaciones igua- les o mayores a 6 fueron consideradas como conocimiento adecuado, mientras que puntuaciones menores a 6, se con- sideraron como conocimiento inadecuado. Valoración del riesgo cardiovascular Se utilizó el método Framingham tomado de American College of Cardiology/American Heart Association, Athe- rosclerotic Cardiovascular Disease (ACC/AHA ASCVD) Risk Calculator17 , el cual fue calibrado para Colombia18,19 y esta- blece el riesgo cardiovascular a 10 años como alto: (≥7,5), moderado (entre 5 y 7,5%) o bajo (<5%). Análisis estadístico Se realizó mediante el programa SPSS 22 (SPSS-IBM INC, Chi- cago, IL, USA). Las variables cualitativas se presentan como porcentaje y las cuantitativas como media con su desvia- ción estándar e intervalo de confianza del 95%. El análisis bivariado se realizó utilizando la prueba Chi cuadrado o T Student, según la naturaleza de la variable, y la significancia estadística se estableció en p<0,05. Algunas de las variables se categorizaron para su análi- sis, como la edad (<65 años y ≥65 años), el nivel educativo
  • 4. Conocimiento y factores de riesgo cardiovascular en pacientes ambulatorios 165 (alto: pacientes con más de 11 años de educación formal, medio: pacientes con 5 a 11 años de educación formal, y bajo: pacientes con menos de 5 años de educación formal), y el estado civil (con pareja -unión libre, casado-, y sin pareja -soltero, viudo o separado-). Consideraciones éticas El estudio fue avalado por el Comité de Ética en Investiga- ción de la Empresa Social del Estado Hospital San Vicente de Paúl de Caldas (Antioquia-Colombia). La participación de los pacientes fue voluntaria y se obtuvo el respectivo consentimiento informado. Resultados Se incluyeron 138 pacientes pertenecientes al programa de riesgo cardiovascular de la Empresa Social del Estado Hospital San Vicente de Paúl de Caldas. Inicialmente se entrevistaron 143 pacientes, de los cuales se excluyeron 5 (3,5%) por falta de información para calcular el riesgo cardiovascular. De los 138 pacientes, 105 (76,1%) fueron mujeres y 33 hombres (23,9%), con edades comprendidas entre los 32 y 96 años. La edad promedio fue de 62,8 años (DE 12,6; IC95% 60,6-64,9). En la tabla 1 se presentan las principales características de los 138 pacientes. En los pacientes que hicieron parte del estudio, la presión sistólica media fue de 126,9 mm Hg (DE 12,9; IC95% 124,8- 129,1) y un valor de presión diastólica media de 77,8 mm Hg (DE 10,5; IC95% 76,0-79,5). De los 138 pacientes, en 45 (32,6%), 27 (19,6%) y 66 (47,8%) el riesgo cardiovascular fue valorado como alto, moderado y bajo, respectivamente. La puntuación promedio obtenida en los 138 pacientes entrevistados fue de 5,43 (DE 1,75; IC 95% 5,13-5,72), con un mínimo de 2 preguntas acertadas y un máximo de 10. En este sentido, se encontró que, de los 138 pacientes, 60 (43,5%) presentaron conocimiento adecuado sobre riesgo cardiovascular y 78 (56,5%) conocimiento inadecuado. En la tabla 2 se detalla la cantidad de respuestas acertadas por pregunta en orden ascendente. Al evaluar la proporción de pacientes con conocimiento adecuado y las variables sociodemográficas, se encontró una diferencia significativa al realizar la asociación con el nivel educativo y la práctica de actividad física regular. Se observó un mayor conocimiento en los pacientes con nivel educa- tivo medio o alto (p=0,013) en comparación con aquellos que se ubicaron en la categoría de conocimiento bajo. De igual forma, se observó mayor conocimiento en aquellos pacientes que realizan actividad física regular (p=0,047) en comparación con los sedentarios (tabla 3). No se observó relación estadísticamente significativa entre conocimiento y las enfermedades de los pacientes (tabla 4). No se encontraron diferencias estadísticamente significa- tivas entre el conocimiento y la proporción de pacientes que se encontraban en metas control según el objetivo terapéu- tico para cada problema de salud (tabla 5). La proporción de pacientes con conocimiento adecuado fue mayor en el grupo de pacientes con un riesgo cardiovas- cular bajo (44,2%), respecto a los de riesgo cardiovascular moderado y alto (43,0%) valorado con el método de Tabla 1 Características generales de los pacientes (n=138) Característica n (%) Género Femenino 105 (76,1) Masculino 33 (23,9) Edad Menor de 65 años 80 (58,0) 65 años o más 58 (42,0) Nivel educativo Alto 4 (2,9) Medio 30 (21,7) Bajo 104 (75,4) Tabaquismo Fumador 16 (11,6) No fumador 122 (88,4) Actividad física regular Sí 86 (62,3) No 52 (37,7) Clasificación del peso según el índice de masa corporal (IMC) Peso bajo (IMC menor 18,5) Normal (IMC 18,5-24,9) 2 (1,4) Sobrepeso (IMC 25,0-29,9) 48 (34,8) Obesidad clase I (IMC 30,0-34,9) 50 (36,2) Obesidad clase II (IMC 35,0-39,9) 22 (15,9) Obesidad clase III (IMC mayor 40) 11 (8,0) 5 (3,6) Factores de riesgo y enfermedad cardiovascular Hipertensión arterial 135 (97,8) Diabetes mellitus 22 (15,9) Dislipidemia 41 (29,7) Infarto agudo al miocardio 1 (0,7) Insuficiencia cardiaca 3 (2,2) Otras enfermedades Hipotiroidismo 19 (13,8) Epilepsia 3 (2,2) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 6 (4,3) Gastritis 6 (4,3) IMC: Índice de masa corporal Tabla 2 Resultados obtenidos en los diez aspectos valora- dos en el cuestionario de conocimiento Aspecto Número de respuestas acertadas (%) Tabaquismo y enfermedad cardiovascular 133 (96,4) Práctica de actividad física 131 (94,9) Estimación del control de cifras de presión arterial 101 (73,2) Diabetes y enfermedad cardiovascular 93 (67,4) Estimación adecuada del estado de obesidad-sobrepeso 67 (48,6) Triglicéridos y enfermedad cardiovascular 66 (47,8) Diferentes tipos de colesterol y enfermedad cardiovascular 57 (41,3) Edad y enfermedad cardiovascular 49 (35,5) Género y enfermedad cardiovascular 29 (21,0) Estimación de normalidad de colesterol total 13 (9,4)
  • 5. 166 M. Areiza et al. Tabla 3 Relación entre proporción de pacientes (n=138) con conocimiento adecuado o inadecuado y sus variables sociodemográficas Característica Pacientes con conocimiento adecuado n (%) Pacientes con conocimiento inadecuado n (%) Valor p Género Masculino 19 (57,6) 14 (4,4) 0,061 Femenino 41 (39,0) 64 (61,0) Edad ≥65 años 24 (41,4) 34 (58,6) 0,672 <65 años 36 (45,0) 44 (55,0) Estado civil Con pareja 22 (37,9) 36 (62,1) 0,263 Sin pareja 38 (7,5) 42 (52,5) Nivel educativo Bajo 39 (37,5) 65 (62,5) 0,013* Medio-Alto 21 (61,8) 13 (38,2) Práctica de actividad física Sí 43 (50,0) 43 (50,0) 0,047* No 17 (32,7) 35 (67,3) Tabaquismo Sí 7 (43,8) 9 (56,3) 0,981 No 53 (43,4) 69 (56,6) * Resultados estadísticamente significativos Tabla 4 Relación entre proporción de pacientes (n=138) con conocimiento adecuado o inadecuado y enfermedades presentes Característica Pacientes con conocimiento adecuado n (%) Pacientes con conocimiento inadecuado n (%) Valor p Diabetes mellitus 2 Sí 7 (31,8) 15 (68,2) 0,229 No 53 (45,7) 63 (54,3) Dislipidemia Sí 23(56,1) 18 (43,9) 0,052 No 37 (38,1) 60 (61,9) Infarto agudo al miocardio Sí 0 1 (100) 0,379 No 60 (43,8) 77 (56,9) Insuficiencia cardiaca Sí 0 3 (100) 0,125 No 60 (44,4) 75 (55,6) Hipertensión arterial Sí 59 (43,7) 76 (56,3) 0,720 No 1 (33,3) 2 (66,7) Riesgo cardiovascular Alto-Moderado 37(43,0) 49 (57,0) 0,890 Bajo 23 (44,2) 29 (55,8) Framingham, lo que genera una diferencia de 1,2%, la cual no fue estadísticamente significativa (p=0,890). Discusión Los resultados obtenidos en este estudio muestran que un porcentaje cercano al 57% tenía un conocimiento ina- decuado sobre los factores de riesgo cardiovascular o enfermedad cardiovascular. En el ámbito nacional, el estu- dio de Díaz et al.20 , realizado con 213 personas en el año 2011 en la ciudad de Manizales, reportó resultados similares a los del presente estudio, en el que los autores afirmaron que el 54,0% de la población no conocía ningún factor de riesgo para ataque cerebrovascular, 31,9% uno y sólo 13,6% dos o más. En la misma dirección, el estudio realizado por Kothari et al.21 en 1997 con 163 personas, orientado a eva- luar el conocimiento sobre factores de riesgo para ataque cerebrovascular, reportó que el 43,0% de los pacientes no conocía ningún factor de riesgo, 31,0% conocía solo uno y 26,0% dos o más. De forma similar, el estudio realizado por Amariles, et al.10 en 2005 en España sobre conoci- miento y riesgo cardiovascular, evidenció un conocimiento inadecuado en el 39,3% de la población de estudio. Esta dife- rencia podría deberse al tipo de población de los estudios, población colombiana versus española, con un nivel educa- tivo superior. Finalmente, en un contexto similar, Falavigna et al.22 en 2009, identificaron que de 952 sujetos en estudio, el 69,0% no tenían conocimiento adecuado sobre el ataque cerebrovascular. Aunque, al explorar la relación entre conocimiento y el riesgo cardiovascular en los pacientes no hubo una asociación estadísticamente significativa, se encontró una proporción mayor de pacientes con conocimiento adecuado en el grupo de la categoría de riesgo cardiovascular bajo, lo que indica una relación positiva entre ambos. De igual manera, el estudio de Amariles, et al.10 , evidenció una proporción mayor en los pacientes con riesgo cardiovascu- lar bajo (66,3%), respecto a los de riesgo cardiovascular intermedio o alto (57,6%), resultado que tampoco fue esta- dísticamente significativo (p=0,509).
  • 6. Conocimiento y factores de riesgo cardiovascular en pacientes ambulatorios 167 Tabla 5 Relación entre proporción de pacientes (n=138) con conocimiento adecuado o inadecuado y el objetivo terapéutico alcanzado Característica Objetivo terapéutico Pacientes con conocimiento adecuado n (%) Pacientes con conocimiento inadecuado n (%) Valor p Presión arterial En meta control 56 (93,3) 68 (87,2) 0,235 Sin meta control 4 (6,7) 10 (12,8) Colesterol total En meta control 32 (53,3) 44 (56,4) 0,719 Sin meta control 28 (46,7) 34 (43,6) Colesterol HDL En meta control 46 (76,7) 67 (85,9) 0,163 Sin meta control 14 (23,3) 11 (14,1) Medellín, 31 de mayo de 2017 La asociación entre el conocimiento y las variables sociodemográficas de los pacientes mostró diferencias esta- dísticamente significativas con el nivel educativo medio o alto y la práctica de actividad física regular, resultado que coincide con el estudio de Amariles, et al.10 , en el cual se encontró una asociación significativa entre el nivel edu- cativo (p=0,002) y la duración de actividad física regular (p=0,009) con el grado de conocimiento de los pacientes. Adicionalmente, el estudio de Falavigna et al.21 , también reveló una asociación significativa con el nivel educativo de la población (p<0,0001). Las variaciones en los resultados identificadas, entre el presente estudio con los mencionados previamente10,20,21 , podrían ser atribuibles a la metodología empleada, la forma como se obtiene la información y el contexto en el cual se aplica el estudio. Sin embargo, diferentes estudios evidencian un bajo grado de conocimiento entre la pobla- ción. Esta situación, sumada a que el bajo conocimiento está asociado a un mayor riesgo de muerte en pacientes, espe- cialmente en hombres con nivel educativo medio-alto23 , muestra la necesidad de generar e implementar estrategias orientadas a favorecer el conocimiento de los pacientes y, con ello, contribuir a un mayor control de factores de riesgo. En general, resulta plausible que, si un paciente está empo- derado de su patología y tiene el conocimiento adecuado de su enfermedad y factores de riesgo, adopte estilos y hábitos de vida saludables y, con ello, disminuya su riesgo cardiovas- cular, lo que podría tener un efecto más notorio en pacientes de mayor riesgo. La asociación positiva entre conocimiento adecuado y práctica de actividad física regular, podría respaldar la importancia de fortalecer políticas públicas en salud, orien- tadas a fomentar la promoción y adopción de la práctica de actividad física, acorde con las características clínicas de los pacientes24 . En general, este tipo de políticas debería orientarse a pacientes en prevención primaria y secundaria, lo que podría contribuir al logro de mejores resultados en salud. Adicionalmente, los resultados generan plausibilidad entre realización de actividad física y mejor conocimiento sobre los factores de riesgo cardiovascular o la enfermedad cardiovascular, y con ello, el logro de los objetivos tera- péuticos. Sin embargo, se requieren estudios diseñados para comprobar dicho efecto. El presente estudio podría hacer parte de la justifi- cación de trabajos diseñados para valorar el efecto de intervenciones orientadas a reducir la prevalencia de fac- tores de riesgo para enfermedades cardiovasculares en población de mayor riesgo, incluyendo actividades educati- vas para mejorar el conocimiento de los pacientes. En este sentido, el aumento en el conocimiento de los factores de riesgo cardiovascular es una condición relevante que podría ayudar a los pacientes a la adopción de algunas modificacio- nes en los mismos. Es importante resaltar que este tipo de estudios muestran la funcionalidad de herramientas para evaluar los resulta- dos de programas educativos16 y refuerzan la necesidad de lograr que los pacientes reconozcan los factores de riesgo cardiovascular y sean motivados para que adopten y sigan estilos de vida saludables25 . La eficacia y eficiencia de este tipo de intervenciones podría aumentarse si se logra articular el trabajo de diferentes profesionales de la salud (médico, farmacéutico, enfermera) con las necesidades y características del paciente25 . Limitaciones Como posibles limitaciones del estudio se reconoce la inclu- sión de una muestra perteneciente a un programa de riesgo cardiovascular, además de las limitaciones propias de los estudios observacionales que no permiten establecer una relación causa-efecto. Conclusiones En este grupo de pacientes se identifica un porcentaje bajo (43%) con un conocimiento adecuado de factores de riesgo cardiovascular, además, de una asociación sig- nificativa entre conocimiento adecuado con un mayor nivel educativo y con la práctica de actividad física regular. Se evidencia una relación positiva entre conocimiento y riesgo cardiovascular, estadísticamente no significativa; sin embargo, en el grupo de pacientes con conocimiento inadecuado la mayoría tiene riesgo cardiovascular alto o moderado. Conflicto de intereses Ninguno.
  • 7. 168 M. Areiza et al. Agradecimientos A los integrantes de la Empresa Social del Estado Hospital San Vicente de Paúl de Caldas, a la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y alimentarias de la Universidad de Antioquia y al Grupo de Promoción y Prevención Farmacéutica, por el apoyo y acompañamiento en el desarrollo de este trabajo. Bibliografía 1. Bartrina Aranceta J, Foz M, Gil B. Obesidad y riesgo cardiovas- cular. España; 2004. 180 p. 2. Farré López A, Macaya Miguel C. Libro de la salud cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos y la Fundación BBVA. Madrid; 2007. 3. Vega Abascal J, Guimará Mosqueda M, Vega Abascal L. Riesgo cardiovascular, una herramienta útil para la prevención de las enfermedades cardiovasculares. Rev Cuba Med Gen Integr. 2011;27:91- - -7. 4. Arrieta F, Iglesias P, Pedro-Botet J, Tébar FJ, Ortega E, Nubiola A, et al. Diabetes mellitus y riesgo cardiovascular: reco- mendaciones del Grupo de Trabajo Diabetes y Enfermedad Cardiovascular de la Sociedad Española de Diabetes (SED, 2015). Atención Primaria. 2016;48:325- - -36. 5. Díaz-Realpe JE, Muñoz-Martínez J, Sierra-Torres CH. Factores de Riesgo para Enfermedad Cardiovascular en Trabajadores de una Institución Prestadora de Servicios de Salud. Colombia. Rev Salud Pública [Internet]. 2007;9:64- - -75. 6. Ministerio de Salud y Protección Social. Dirección de Epide- miología y Demografía. Análisis de la Situación de Salud (ASIS) Colombia. Inst Nac Salud. 2015; 175. 7. Rodríguez Acelas AL, Gómez Ochoa AM. Factores influyentes en adherencia al tratamiento en pacientes con riesgo cardiovascu- lar. Av en Enfermería. 2010:63- - -71. XXVIII. 8. Zambrano R, Duitama JF, Posada JI, Flórez JF. Percepción de la adherencia a tratamientos en pacientes con factores de riesgo cardiovascular. Rev Fac Nac Salud Pública [Internet]. 2012;30:163- - -74. 9. Lafarga Giribets MA, Monfort Cabané M, Sánchez Pellicer R, Bat- lle Farran F. Relación entre el desconocimiento del propio peso y el riesgo cardiovascular en atención primaria. Atención Primaria [Internet]. 2003;32:466- - -70. 10. Amariles P, Baena MI, Faus MJ, Machuca M, Tudela JD, Sevi- lla JE, Barris D, et al. Conocimiento y riesgo cardiovascular en pacientes en tratamiento con medicamentos cardiovasculares. Ars Pharm. 2005;46:279- - -300. 11. Celentano A, Panico S, Palmieri V, Guillaro B, Brancati C, Di Palma Esposito N, et al. Citizens and family doctors facing awareness and management of traditional cardiovascular risk factors: results from the Global Cardiovascular Risk Reduction Project (Help Your Heart Stay Young Study). Disponible en: Nutr Metab Cardiovasc Dis. 2003 Aug 13(4):211-7.[Acceso 17 May 2016]. 12. OMS. Enfermedades cardiovasculares. WHO. World Health Orga- nization; 2015. 13. Lira CMT, Kunstmann FS, Caballero ME, Guarda SE, Villarroel PL, Molina YJC. Prevención cardiovascular y actitud de cambio frente a los factores de riesgo: un análisis crítico del estado actual. Rev Med Chil. 2006;134:223- - -30. 14. Cruz RG. Estimación del riesgo cardiovascular en una población del área de salud del Policlínico Santa Clara. Rev Científica Villa Cl. 2016;20:38- - -45. 15. Amariles P, González M, Sabater D. Actuación farmacéutica en Prevención Cardiovascular. Granada; 2006. p. 68. 16. Amariles P, Pino-Marín D, Sabater-Hernández D, García-Jiménez E, Roig-Sánchez I, Faus MJ. Fiabilidad y validez externa de un cuestionario de conocimiento sobre riesgo y enfermedad car- diovascular en pacientes que acuden a farmacias comunitarias de España. Aten Primaria. 2016;48:586- - -95. 17. ACC/AHA ASCVD risk calculator. Disponible en: http://www. cvriskcalculator.com/). 18. Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias. Guía de práctica clínica Hipertensión arterial primaria (HTA). Bogotá; 2013. 19. Ministerio de salud y protección social-Colciencias. Guía práctica clínica para la prevención, detección temprana, diag- nóstico, tratamiento y seguimiento de las dislipidemias en la población mayor de 18 años. Bogotá; 2014. 20. Díaz R, Ruano M. Conocimiento de síntomas y factores de riesgo de enfermedad cerebrovascular en una población urbana de Colombia. Acta Neurol Colomb. 2011;27:195- - -204. 21. Kothari R, Sauerbeck L, Jauch E, Broderick J, Brott T, Khoury J, et al. Patients’ awareness of stroke signs, symptoms, and risk factors. Stroke. 1997;28:1871- - -5. 22. Falavigna A, Teles AR, Vedana VM, Kleber FD, Mosena G, Velho MC, et al. Awareness of stroke risk factors and warning signs in southern Brazil. Arq Neuropsiquiatr. 2009;67:1076- - -81. 23. Waśniowska A, Kozela M, Podolec P, Paj˛ ak A. Knowledge of cardiovascular disease risk factors and the risk of death in middle-aged residents of Krakow. Kardiol Pol. 2017; 75:386- - -94. 24. Awad A, Al-Nafisi H. Public knowledge of cardiovascular disease and its risk factors in Kuwait: a cross-sectional survey. BMC Public Health. 2014;14:1131. 25. Johnson JE, Gulanick M, Penckofer S, Kouba J. Does knowledge of coronary artery calcium affect cardiovascular risk percep- tion, likelihood of taking action, and health-promoting behavior change? J Cardiovasc Nurs. 2015;30:15- - -25.