SlideShare una empresa de Scribd logo
630
http://www.siic.info
Incidencia de la diabetes mellitus tipo 2 entre
los trabajadores de la salud
Incidence of type 2 diabetes mellitus among
health workers
“La diabetes mellitus tipo 2 es un problema de salud pública a escala mundial. A partir de los resulta-
dos obtenidos en la investigación de una cohorte de trabajadores de la salud, los autores plantearon
la necesidad de difundir y fomentar cambios en los hábitos que conducen a la obesidad y al aumento
de la incidencia de la diabetes.”
(especial para SIIC © Derechos reservados)
Entrevista exclusiva a
María Susana Castillo Rascón
Hospital Público Provincial Dr. Ramón Madariaga, Posadas, Argentina
Posadas, Argentina (especial para SIIC)
SIIC: La diabetes tipo 2 se caracteriza por su gran
repercusión a nivel de la salud pública. ¿Cuál es la
epidemiología actual de esta afección en el Litoral
argentino y en Misiones en particular?
MSCR: Los estudios de prevalencia de diabetes tipo
2 (DBT2) en América Latina han sido esporádicos y con
diseño metodológico diferente. Se calcula, no obstante,
una prevalencia del 6% al 8% en la población urbana
adulta. En la Argentina se estimaron 1 426 000 perso-
nas diabéticas en el año 2000, con una proyección de 2
457 000 para 2030, lo que corresponde a una tasa de
crecimiento similar a la de los Estados Unidos y Canadá,
inferior a la de América en general, África y Asia, y muy
superior a la de Europa.
En la Argentina se calcula una prevalencia del 9.6% en
la población general mayor de 18 años según la Encuesta
Nacional de Factores de Riesgo correspondiente a 2009.
Respecto de la región Nordeste, la prevalencia de diabe-
tes o glucemia elevada fue del 8.9% (IC 95%: 7.9-9.9)
según la misma encuesta, y en Misiones, en particular,
del 8.7% (IC 95%: 7.0-10.7). Los resultados de la en-
cuesta de 2013 no han sido aún publicados de manera
completa.
De acuerdo con los datos aportados por la Dirección
de Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud Pública
de la provincia de Misiones, en 2013 se produjeron 311
defunciones como consecuencia de la diabetes, con una
razón de mortalidad proporcional del 4.76%, correspon-
diente al total de causas bien definidas. El mayor número
de defunciones se produjo en el grupo de 55 a 84 años
de edad.
Se reconocen ciertos factores de riesgo para la
aparición de la diabetes tipo 2, entre los cuales
sobresalen la edad y el sedentarismo. ¿Qué papel
corresponde a variables como la obesidad y la
susceptibilidad genética?
La obesidad es un factor de riesgo muy importante pa-
ra la aparición de DBT2, riesgo que se duplica cuando
existen antecedentes familiares. Se piensa que mutacio-
nes en múltiples genes están implicadas en la aparición y
evolución de la enfermedad. Se han estudiado muchos
genes y, sin embargo, hasta el momento, pocos se han
asociado claramente con un aumento de riesgo para la
aparición de las formas más comunes de DBT2. La expre-
sión de estas mutaciones podría estar influida por facto-
res ambientales y constituiría el factor predisponente para
la DBT2. Por lo tanto, para minimizar la probabilidad de
aparición de DBT2 en pacientes con antecedentes fami-
liares, deberíamos potenciar las medidas de prevención.
El exceso de peso, expresado en función del índice de
masa corporal, se ha relacionado de forma consistente
con la DBT2, de modo que cada aumento unitario del
IMC se asocia con un incremento del riesgo del 12%.
Aproximadamente un 90% de la DBT tipo 2 es atribuible
a la obesidad y ambas contribuirían a una pandemia de
diabetes prevista para 2030, con un significativo aumen-
to de la morbimortalidad cardiovascular.
¿Cree que la prevención de la aparición de la
diabetes en los individuos de alto riesgo puede
asociarse con repercusiones para la salud pública?
¿Por qué?
Es posible prevenir o retrasar la DBT2 en las personas
con alto riesgo de presentar la enfermedad. Estudios clí-
nicos han demostrado que bajar entre el 5% y el 7% del
peso corporal y realizar al menos 150 minutos de activi-
dad física moderada cada semana, reduce el riesgo de
DBT2 cerca de un 60% en las personas con un riesgo alto
de padecer la enfermedad.
La prevención de la DBT2, entre los individuos porta-
dores de factores de riesgo, posee un impacto relevante
en la calidad de vida de la población, con la consecuente
reducción de los costos de la salud pública causados por
las complicaciones provenientes de la evolución de la en-
fermedad.
Acceda a este artículo en siicsalud
Código Respuesta Rápida
(Quick Response Code, QR)
Especialidades médicas
relacionadas, producción
bibliográfica y referencias
profesionales de la autora.
www.siicsalud.com/dato/ensiic.php/142491
Salud(i)Ciencia 21 (2015) 630-633
631
http://www.siic.info
La aparición y progresión de las complicaciones cró-
nicas de la enfermedad son las principales responsables
del elevado costo social y económico de la DBT2, cons-
tituyendo causas importantes de mortalidad prematura,
discapacidad y ausentismo laboral.
Resuma brevemente el diseño del trabajo
efectuado por su grupo de investigadores.
Se estudió una cohorte voluntaria de 391 trabajadores
de la salud pública, empleados en los hospitales Madaria-
ga y de Pediatría, de la ciudad de Posadas, Misiones, por
un período de diez años (2001-2012).
Cada dos años, de forma sistemática, el grupo de tra-
bajo constituido por médicos, bioquímicos, nutricionista,
licenciado en educación física y estudiantes de bioquími-
ca y enfermería nos trasladábamos a los diferentes ser-
vicios hospitalarios luego de una reunión informativa. El
día establecido se realizaba con cada participante la si-
guiente secuencia: a) determinación de presión arterial;
b) encuesta personal; c) medidas de peso, talla y cintura;
d) extracción de sangre y e) procesamiento de las mues-
tras. Posteriormente se realizaba una devolución escrita
integral al personal. En cada uno de estos encuentros se
evaluó la presencia o no de diabetes mellitus y factores
de riesgo cardiovascular, como el síndrome metabólico,
obesidad, antecedentes familiares, tabaquismo, inactivi-
dad física y hábitos alimentarios, entre otros.
Se aplicó sobre los datos un análisis de supervivencia
utilizando la regresión de Cox de riesgos proporcionales.
En este tipo de análisis la variable de interés es el tiempo
hasta que ocurre un suceso. En este caso, el suceso fue la
aparición de DBT2. El método supone que esos tiempos
siguen una determinada distribución o función matemá-
tica, es decir que plantea un modelo de cómo evoluciona,
en función del tiempo la tasa de incidencia, en este caso.
El modelo permite además ingresar diferentes variables
registradas para cada persona, es decir calcula la tasa de
incidencia como una función del tiempo y de las variables
pronósticas (covariables o variables explicativas). En este
modelo, los riesgos para dos conjuntos diferentes de va-
lores de las covariables conservan la misma proporción
a lo largo del tiempo; de ahí el nombre de modelos de
riesgos proporcionales.
El modelo calcula los hazard ratio (HR) o riesgos rela-
tivos, por ejemplo, nos dice que en un período de tiem-
po de 10 años las personas obesas de nuestra población
de estudio tienen un riesgo 12 veces mayor de contraer
DBT2, comparadas con las personas no obesas. Por otro
lado, el modelo ajusta la posible distorsión que pueden
generar unas variables sobre otras, ya que calcula el HR
respecto de cada variable explicativa, manteniendo cons-
tantes las demás.
¿Cuáles fueron los resultados más destacados de la
investigación?
Por un lado se calculó la incidencia de DBT2 entre los
trabajadores hospitalarios de Posadas, la cual fue de 0.49
(IC 95%: 0.28-0.78)/100 personas-año; el personal de en-
fermería fue el que presentó el mayor número de casos.
De los factores de riesgo analizados; la edad, el sobre-
peso/obesidad, el síndrome metabólico y la glucemia en
ayunas alterada se asociaron de forma significativa con
la presentación del evento. No encontramos relación con
los antecedentes familiares, la inactividad física y el taba-
quismo. Por análisis multivariado, solamente se encontró
asociación con sobrepeso/obesidad.
La presencia de DBT2 se constató a pesar de que en ca-
da evaluación bianual se entregaba a los participantes un
informe escrito indicando su estado con respecto a obe-
sidad, hipertensión, síndrome metabólico, alimentación y
hábitos activos, además de charlas explicativas. Esto de-
muestra la dificultad de incorporar hábitos saludables en
la edad adulta a pesar de tratarse de personal que trabaja
en el ámbito de la salud.
En función de esos resultados, ¿las asociaciones
fueron similares a las descritas en otras
publicaciones de América Latina?
La tasa de incidencia para DBT2 hallada en nuestro tra-
bajo es similar a la informada por Vázquez Chávez en la
población mexicana (0.6 casos/100 personas-año), donde
los factores predictivos fueron la edad y el índice de masa
corporal. Estos autores utilizaron métodos diagnósticos
similares a los nuestros.
Un estudio de cohorte realizado en personas con bajos
recursos económicos, de San José de Costa Rica, refiere
una tasa más alta (1.62 casos/100 personas-año), pero
estos individuos iniciaron el estudio con varios factores
de riesgo, lo que puede incrementar la probabilidad de
presentar DBT2 a lo largo del seguimiento.
Una limitación al momento de realizar la discusión fue
justamente no contar con el número suficiente de diseños
similares al nuestro en América Latina con los cuales po-
der comparar nuestros hallazgos.
De acuerdo con su experiencia, ¿se dispone de
estudios similares efectuados con anterioridad en la
Argentina?
No disponemos de estudios similares realizados en
trabajadores públicos hospitalarios ni grupos laborales
de la Argentina. Con respecto a diseños de cohorte en
otros grupos poblacionales podemos referir el realizado
en trabajadores de la Policía Federal Argentina. El obje-
tivo del trabajo fue determinar la incidencia de eventos
cardiovasculares graves sobre una población cerrada de
varones seguidos durante diez años. Si bien el objetivo
no fue determinar la incidencia de DBT2 o sus factores de
riesgo, los individuos que presentaron DBT2 al inicio del
seguimiento tuvieron 4.54 veces mayor probabilidad de
presentar un evento cardiovascular que los no diabéticos.
¿Considera que el tipo de actividad laboral puede
constituir una variable de riesgo para la aparición
de diabetes tipo 2? ¿Por qué?
Los trabajadores de la salud están expuestos a una am-
plia variedad de riesgos asociados con las particularidades
del trabajo en salud. Problemáticas como el pluriempleo,
la precarización laboral para algunas ocupaciones y gru-
pos etarios, la vulnerabilidad a accidentes y enfermedades
producidas por agentes químicos, físicos y biológicos, así
como el proceso de desgaste físico y psicológico producto
de la vivencia de situaciones complejas y emocionalmente
intensas son algunos de los elementos que vulneran la
salud de los trabajadores del sector.
La mayoría de los casos de diabetes diagnosticados en
nuestro estudio corresponden a mujeres que se desem-
peñan como enfermeras. La mayor parte de estas tra-
bajadoras presentan un estilo de vida no saludable, por
sobrecarga de trabajo principalmente, ya que cumplen
16 horas de trabajo de corrido, por lo tanto no se toman
el tiempo para elaborar comidas de bajo valor calórico y
ricas en fibras, no cumplen con todas las comidas y mu-
M. S. Castillo Rascón / Salud(i)Ciencia 21 (2015) 630-633
632
http://www.siic.info
chas de ellas no tienen el hábito de desayunar antes de
iniciar las tareas diarias. Además, después de largas horas
de trabajo todos los días, el cansancio no les permite te-
ner energía para realizar algún tipo de actividad física de
forma regular.
Una publicación de Brasil también encontró una mayor
asociación de factores de riesgo de DBT2 entre el perso-
nal de enfermería, en comparación con otros profesio-
nales de la salud. Sus autores refirieron que la condición
de trabajador de enfermería no determina una condición
biológica que favorezca la diabetes, sino que interferiría
en variables sociodemográficas y psicosociales que sí con-
tribuirían a su aparición.
La DBT2 no consiste en una enfermedad profesional ni
específica de los trabajadores de la salud, sin embargo, el
estilo de vida adoptado por estos favorece su presenta-
ción. Como lo señala la bibliografía, además de los ries-
gos laborales de orden infeccioso y ergonómico, la forma
de organización del trabajo de enfermería a nivel hospita-
lario puede ser fuente de estrés y problemas de salud del
personal. En general, la actividad de enfermería se carac-
teriza por supervisión y control de superiores masculinos,
casi siempre médicos, bajas remuneraciones, sistema de
jornadas por turnos generalmente rotativos, incluyendo
nocturnos y, en los países subdesarrollados, frecuentes
alargamientos de la jornada por horas extras o doble
turno. A lo anterior se deben agregar otras condiciones
propias del trabajo, como las situaciones constantes de
dolor y muerte, todo esto contribuye a un deterioro en la
calidad de vida del personal de enfermería.
¿Qué medidas de promoción y protección podrían
implementarse para modificar estos resultados?
Existen dos tipos de estrategias a adoptar con el grupo
de empleados públicos de los hospitales: una, general,
para todos los trabajadores independientemente de su
condición de factores de riesgo, y otra, dirigida especí-
ficamente a los que presentan un perfil desfavorable de
dichos factores.
Para poder desarrollar estas dos estrategias, en el
Parque de la Salud, creado en 2008 y que nuclea a los
hospitales de Adultos, Pediatría, Maternidad y servicios
independientes como Hemoterapia, Laboratorio y otros,
se debería contar con un Servicio de Salud Ocupacional.
Este último sería el responsable de propiciar programas
de prevención de DBT2 y otras enfermedades que com-
parten los mismos factores de riesgo, acorde a las capa-
cidades y disponibilidades de los trabajadores de la salud.
Las dos estrategias tendrían como pilares el asesoramien-
to nutricional y la práctica regular de actividad física.
Sobre la base de los resultados obtenidos en nuestro
trabajo, la obesidad fue la principal responsable de apari-
ción de DBT2. A través de acciones de promoción de una
alimentación saludable y vida activa se deberían canalizar
los esfuerzos dirigidos a disminuir la frecuencia de sobre-
peso y obesidad. Esto último constituye un gran desafío,
dada la tendencia creciente del problema no sólo en la
Argentina sino también a nivel mundial.
Se sugiere realizar educación alimentaria sobre dieta
normal y saludable, ya que el exceso de horas de traba-
jo lleva al consumo de comidas rápidas, especialmente
basadas en hidratos de carbono. En un informe anterior
de nuestro grupo observamos que el personal de enfer-
mería presenta un patrón alimentario rico en hidratos
de carbono, productos elaborados y bajo en fibras. Las
recomendaciones se basan en promover el consumo de
fibras dietéticas y disminuir la ingesta de sodio, hidratos
de carbono y grasas en la dieta habitual.
También en un informe previo se evaluó el nivel de há-
bitos activos en el grupo de empleados públicos hospita-
larios a través de un cuestionario autoadministrado, allí
se encontró un 62% de sedentarismo en las mujeres y un
52.80% entre los varones. El sedentarismo se asoció con
hipercolesterolemia, hipertensión arterial, obesidad gene-
ral y abdominal. Como conclusión, se sugirió la imple-
mentación de una pista de salud en el parque que rodea
los hospitales, con el fin de propiciar la actividad física en
el ámbito de trabajo.
La bibliografía señala que existe escasa evidencia dis-
ponible sobre la efectividad de las intervenciones pobla-
cionales para reducir la incidencia de DBT2 en la pobla-
ción general. Por otra parte, existe abundante evidencia
sobre las medidas eficaces para prevenir la diabetes en
poblaciones de alto riesgo. En pacientes con intolerancia
a la glucosa las medidas dietarias y la actividad física han
demostrado mejorar los parámetros metabólicos y redu-
cir la incidencia de diabetes. Estas medidas, cuando son
implementadas de manera intensiva, han demostrado ser
incluso superiores al tratamiento farmacológico.
A modo de conclusión, ¿cuáles son sus
recomendaciones para la práctica clínica cotidiana?
Desde el punto de vista clínico debería enfocarse la pre-
vención en la obesidad y el sobrepeso, que actúan como
“conductores” de la evolución hacia la DBT2 y las compli-
caciones cardiovasculares (macrovasculares y microvascu-
lares) que la enfermedad acarrea. Esta prevención debería
ser incorporada a la familia y desde la infancia, para lograr
la difícil tarea de cambiar “hábitos obesogénicos”. El Esta-
do debería coordinar políticas de salud apropiadas con la
colaboración de las empresas, la industria, los responsa-
bles de la educación, los medios de información, etcéte-
ra. En ese sentido, el ámbito laboral debería ser un lugar
adecuado para difundir la información necesaria para la
prevención, con la posibilidad de ser extendida a todos
los integrantes de la familia.
La base fundamental es la educación y, como dijera
Paulo Freire, ésta también necesita sueños y utopías.
Copyright © Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC), 2015
www.siicsalud.com
La autora no manifiesta conflictos de interés.
M. S. Castillo Rascón / Salud(i)Ciencia 21 (2015) 630-633
633
http://www.siic.info
Respecto al artículo
La diabetes mellitus tipo 2 es un problema de salud pública a escala mundial. A partir de los resultados obtenidos
en la investigación de una cohorte de trabajadores de la salud, los autores plantearon la necesidad de difundir y
fomentar cambios en los hábitos que conducen a la obesidad y al aumento de la incidencia de la diabetes.
La autora pregunta
La incidencia de la diabetes mellitus tipo 2 se encuentra en aumento a nivel mundial.
En comparación con otros países, ¿cómo es la tasa de crecimiento de la diabetes mellitus tipo 2
en la Argentina?
Similar a la de Estados Unidos.
Similar a la de Canadá.
Inferior a la de los países asiáticos.
Superior a la de los países europeos.
Todas las respuestas son correctas.
Corrobore su respuesta: www.siicsalud.com/dato/evaluaciones.php/142491
Información relevante
Incidencia de la diabetes mellitus tipo 2 entre los trabajadores de la salud
María Susana Castillo Rascón. Bioquímica, Magíster en Salud Pública. Profesora adjunta
a cargo de las cátedras Práctica Profesional de Bioquímica y Fundamentos de Salud Pública, de las
carreras de Bioquímica y Farmacia, Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales, Universidad
Nacional de Misiones, Misiones, Argentina. Bioquímica a cargo del sector Lípidos y Proteínas del
Hospital Dr. Ramón Madariaga; Ex jefa de residentes; Ex jefa del Servicio Laboratorio del Hospital
Provincial de Pediatría; Ex jefa de Servicio Laboratorio Central del Hospital Dr. Ramón Madariaga;
Miembro Fundadora del Consejo Argentino para la Prevención de la Aterosclerosis (CARPAT);
Miembro Fundadora del Grupo de Estudio Interdisciplinario de Factores de Riesgo Aterogénico
en Misiones (GEIFRAM); Miembro del Comité de Docencia e Investigación del Hospital Dr. Ramón
Madariaga. Directora del Proyecto de Investigación Incentivado Factores de riesgo aterogénico
en empleados de la administración pública.
Orientación
Epidemiología
Conexiones temáticas
Diabetología, Endocrinología y Metabolismo, Epidemiología, Medicina Familiar, Medicina Interna, Nutrición,
Salud Pública.
Respecto a la autora
Cómo citar
Castillo Rascón MS. Incidencia de la diabetes mellitus
tipo 2 entre los trabajadores de la salud. Salud i Ciencia
21(6):630-3, Oct 2015.
How to cite
Castillo Rascón MS. Incidence of type 2 diabetes mellitus
among health workers. Salud i Ciencia 21(6):630-3,
Oct 2015.
Palabras clave
diabetes mellitus, factores de riesgo, estudio de cohorte, trabajadores de la salud
Key words
diabetes mellitus, risk factors, cohort study, healthcare workers
Lista de abreviaturas y siglas
DBT2, diabetes tipo 2; IMC, índice de masa corporal; HR, hazard ratio.
M. S. Castillo Rascón / Salud(i)Ciencia 21 (2015) 630-633

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

S8 cesar carrillo_informe
S8 cesar carrillo_informeS8 cesar carrillo_informe
S8 cesar carrillo_informe
cesar_c_s
 
2 indicadores de_salud_2012
2 indicadores de_salud_20122 indicadores de_salud_2012
2 indicadores de_salud_2012
adolfo requena fernandez
 
Dr. jesus felipe gonzalez
Dr. jesus felipe gonzalezDr. jesus felipe gonzalez
Dr. jesus felipe gonzalezMiguel Rivera
 
Ateroma v11n4 - diciembre 2014
Ateroma v11n4 - diciembre 2014Ateroma v11n4 - diciembre 2014
Ateroma v11n4 - diciembre 2014
Andy_Trent
 
2019 sobrepeso, la obesidad y la obesidad abdominal peru
2019 sobrepeso, la obesidad y la obesidad abdominal peru2019 sobrepeso, la obesidad y la obesidad abdominal peru
2019 sobrepeso, la obesidad y la obesidad abdominal peru
Ivonne Bernui Leo
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
UVR-UVM
 
Síndrome metabólico en derechohabientes de 25 a 50 años de edad adscritos al ...
Síndrome metabólico en derechohabientes de 25 a 50 años de edad adscritos al ...Síndrome metabólico en derechohabientes de 25 a 50 años de edad adscritos al ...
Síndrome metabólico en derechohabientes de 25 a 50 años de edad adscritos al ...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Bloque iii
Bloque iiiBloque iii
Bloque iii
HuertaGenessis
 
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
3 s2.0-b9788491134947000395
3 s2.0-b97884911349470003953 s2.0-b9788491134947000395
3 s2.0-b9788491134947000395
john7bravo
 
Condiciones de salud y estado funcional de los adultos mayores en méxico
Condiciones de salud y estado funcional de los adultos mayores en méxicoCondiciones de salud y estado funcional de los adultos mayores en méxico
Condiciones de salud y estado funcional de los adultos mayores en méxicoadrivette
 
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisiblesVigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisiblesAlba Marina Rueda Olivella
 
Principales problemas epidemiologicos de mexico
Principales problemas epidemiologicos de mexicoPrincipales problemas epidemiologicos de mexico
Principales problemas epidemiologicos de mexicoFangirl Academy
 
05. semana 5
05. semana 505. semana 5
05. semana 5moira_IQ
 
Diabetes mellitus: Estudio de caso y algo más
Diabetes mellitus: Estudio de caso y algo másDiabetes mellitus: Estudio de caso y algo más
Diabetes mellitus: Estudio de caso y algo más
Hacetesis
 
estudio evaluó el impacto del GES en cinco cánceres de alta mortalidad en Chile
estudio evaluó el impacto del GES en cinco cánceres de alta mortalidad en Chileestudio evaluó el impacto del GES en cinco cánceres de alta mortalidad en Chile
estudio evaluó el impacto del GES en cinco cánceres de alta mortalidad en Chile
Emisor Digital
 

La actualidad más candente (18)

S8 cesar carrillo_informe
S8 cesar carrillo_informeS8 cesar carrillo_informe
S8 cesar carrillo_informe
 
2 indicadores de_salud_2012
2 indicadores de_salud_20122 indicadores de_salud_2012
2 indicadores de_salud_2012
 
Dr. jesus felipe gonzalez
Dr. jesus felipe gonzalezDr. jesus felipe gonzalez
Dr. jesus felipe gonzalez
 
Ateroma v11n4 - diciembre 2014
Ateroma v11n4 - diciembre 2014Ateroma v11n4 - diciembre 2014
Ateroma v11n4 - diciembre 2014
 
2019 sobrepeso, la obesidad y la obesidad abdominal peru
2019 sobrepeso, la obesidad y la obesidad abdominal peru2019 sobrepeso, la obesidad y la obesidad abdominal peru
2019 sobrepeso, la obesidad y la obesidad abdominal peru
 
02[1]
02[1]02[1]
02[1]
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Síndrome metabólico en derechohabientes de 25 a 50 años de edad adscritos al ...
Síndrome metabólico en derechohabientes de 25 a 50 años de edad adscritos al ...Síndrome metabólico en derechohabientes de 25 a 50 años de edad adscritos al ...
Síndrome metabólico en derechohabientes de 25 a 50 años de edad adscritos al ...
 
Bloque iii
Bloque iiiBloque iii
Bloque iii
 
mortalidad materna brasil paranorama mundial de la mortalidad_gakidou_120210...
mortalidad materna brasil paranorama mundial  de la mortalidad_gakidou_120210...mortalidad materna brasil paranorama mundial  de la mortalidad_gakidou_120210...
mortalidad materna brasil paranorama mundial de la mortalidad_gakidou_120210...
 
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.
 
3 s2.0-b9788491134947000395
3 s2.0-b97884911349470003953 s2.0-b9788491134947000395
3 s2.0-b9788491134947000395
 
Condiciones de salud y estado funcional de los adultos mayores en méxico
Condiciones de salud y estado funcional de los adultos mayores en méxicoCondiciones de salud y estado funcional de los adultos mayores en méxico
Condiciones de salud y estado funcional de los adultos mayores en méxico
 
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisiblesVigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
 
Principales problemas epidemiologicos de mexico
Principales problemas epidemiologicos de mexicoPrincipales problemas epidemiologicos de mexico
Principales problemas epidemiologicos de mexico
 
05. semana 5
05. semana 505. semana 5
05. semana 5
 
Diabetes mellitus: Estudio de caso y algo más
Diabetes mellitus: Estudio de caso y algo másDiabetes mellitus: Estudio de caso y algo más
Diabetes mellitus: Estudio de caso y algo más
 
estudio evaluó el impacto del GES en cinco cánceres de alta mortalidad en Chile
estudio evaluó el impacto del GES en cinco cánceres de alta mortalidad en Chileestudio evaluó el impacto del GES en cinco cánceres de alta mortalidad en Chile
estudio evaluó el impacto del GES en cinco cánceres de alta mortalidad en Chile
 

Similar a Incidencia de dm2 en trabajadores de la salud

Rf02305
Rf02305Rf02305
Rf02305
Yerson Ponce
 
MEDICINA COMUNITARIA “PRIMER NIVEL DE ATENCION EN DIABETES MELLITUS”.
MEDICINA COMUNITARIA “PRIMER NIVEL DE ATENCION EN DIABETES MELLITUS”.MEDICINA COMUNITARIA “PRIMER NIVEL DE ATENCION EN DIABETES MELLITUS”.
MEDICINA COMUNITARIA “PRIMER NIVEL DE ATENCION EN DIABETES MELLITUS”.
BrendaEcheverria5
 
epidemiologia Presentacion de Estimacion
epidemiologia Presentacion de Estimacionepidemiologia Presentacion de Estimacion
epidemiologia Presentacion de Estimacion
lissethdominguez2
 
Factores de riesgo cardiovascular
Factores de riesgo cardiovascularFactores de riesgo cardiovascular
Factores de riesgo cardiovascular
AndrGuillermoValdezO
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigaciónOsimar Juarez
 
Monografía Diabetes Mellitus tipo 2
Monografía Diabetes Mellitus tipo 2Monografía Diabetes Mellitus tipo 2
Monografía Diabetes Mellitus tipo 2
Cynthia Montes Garcia
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
HuertaGenessis
 
metformina e insulina
metformina e insulinametformina e insulina
metformina e insulina
Visión Gráfica Digital
 
GPC MEXICANA PARA EL CONTROL DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD
GPC MEXICANA PARA EL CONTROL DEL SOBREPESO Y LA OBESIDADGPC MEXICANA PARA EL CONTROL DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD
GPC MEXICANA PARA EL CONTROL DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD
JULIA J. NIEMBRO
 
Ateroma v11 N°4 - Diciembre 2014
Ateroma v11 N°4 - Diciembre 2014Ateroma v11 N°4 - Diciembre 2014
Ateroma v11 N°4 - Diciembre 2014
Apoa Perú
 
Diabetes tipo 2.pptx
Diabetes tipo 2.pptxDiabetes tipo 2.pptx
Diabetes tipo 2.pptx
CarlosEspinoza803342
 
1695-6141-eg-21-65-179.pdf
1695-6141-eg-21-65-179.pdf1695-6141-eg-21-65-179.pdf
1695-6141-eg-21-65-179.pdf
KeilaSanchezRuiz
 
Factores de riesgo cardiovascular
Factores de riesgo cardiovascularFactores de riesgo cardiovascular
Factores de riesgo cardiovascular
PedroAlbertoAngelTap1
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
Cynthia Cesar
 
Trabajo de pediatria indicadores Sergio Cruz.pptx
Trabajo de pediatria indicadores Sergio Cruz.pptxTrabajo de pediatria indicadores Sergio Cruz.pptx
Trabajo de pediatria indicadores Sergio Cruz.pptx
sergiocruz944986
 
Diabetes Mellitus Tipo 2 en Costa Rica 2000 – 2017.pptx
Diabetes Mellitus Tipo 2 en Costa Rica 2000 – 2017.pptxDiabetes Mellitus Tipo 2 en Costa Rica 2000 – 2017.pptx
Diabetes Mellitus Tipo 2 en Costa Rica 2000 – 2017.pptx
Natalia Inés Álvarez Blanco
 
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Segunda evaluación-departamental-informática-médica.-saided-sv-joab-gb-4 cm5
Segunda evaluación-departamental-informática-médica.-saided-sv-joab-gb-4 cm5Segunda evaluación-departamental-informática-médica.-saided-sv-joab-gb-4 cm5
Segunda evaluación-departamental-informática-médica.-saided-sv-joab-gb-4 cm5
Saided Solano
 

Similar a Incidencia de dm2 en trabajadores de la salud (20)

Rf02305
Rf02305Rf02305
Rf02305
 
MEDICINA COMUNITARIA “PRIMER NIVEL DE ATENCION EN DIABETES MELLITUS”.
MEDICINA COMUNITARIA “PRIMER NIVEL DE ATENCION EN DIABETES MELLITUS”.MEDICINA COMUNITARIA “PRIMER NIVEL DE ATENCION EN DIABETES MELLITUS”.
MEDICINA COMUNITARIA “PRIMER NIVEL DE ATENCION EN DIABETES MELLITUS”.
 
epidemiologia Presentacion de Estimacion
epidemiologia Presentacion de Estimacionepidemiologia Presentacion de Estimacion
epidemiologia Presentacion de Estimacion
 
Diabetes y obesidad
Diabetes  y obesidadDiabetes  y obesidad
Diabetes y obesidad
 
Factores de riesgo cardiovascular
Factores de riesgo cardiovascularFactores de riesgo cardiovascular
Factores de riesgo cardiovascular
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
Monografía Diabetes Mellitus tipo 2
Monografía Diabetes Mellitus tipo 2Monografía Diabetes Mellitus tipo 2
Monografía Diabetes Mellitus tipo 2
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
 
metformina e insulina
metformina e insulinametformina e insulina
metformina e insulina
 
(2014-03-13) Obesidad (doc)
(2014-03-13) Obesidad (doc)(2014-03-13) Obesidad (doc)
(2014-03-13) Obesidad (doc)
 
GPC MEXICANA PARA EL CONTROL DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD
GPC MEXICANA PARA EL CONTROL DEL SOBREPESO Y LA OBESIDADGPC MEXICANA PARA EL CONTROL DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD
GPC MEXICANA PARA EL CONTROL DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD
 
Ateroma v11 N°4 - Diciembre 2014
Ateroma v11 N°4 - Diciembre 2014Ateroma v11 N°4 - Diciembre 2014
Ateroma v11 N°4 - Diciembre 2014
 
Diabetes tipo 2.pptx
Diabetes tipo 2.pptxDiabetes tipo 2.pptx
Diabetes tipo 2.pptx
 
1695-6141-eg-21-65-179.pdf
1695-6141-eg-21-65-179.pdf1695-6141-eg-21-65-179.pdf
1695-6141-eg-21-65-179.pdf
 
Factores de riesgo cardiovascular
Factores de riesgo cardiovascularFactores de riesgo cardiovascular
Factores de riesgo cardiovascular
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Trabajo de pediatria indicadores Sergio Cruz.pptx
Trabajo de pediatria indicadores Sergio Cruz.pptxTrabajo de pediatria indicadores Sergio Cruz.pptx
Trabajo de pediatria indicadores Sergio Cruz.pptx
 
Diabetes Mellitus Tipo 2 en Costa Rica 2000 – 2017.pptx
Diabetes Mellitus Tipo 2 en Costa Rica 2000 – 2017.pptxDiabetes Mellitus Tipo 2 en Costa Rica 2000 – 2017.pptx
Diabetes Mellitus Tipo 2 en Costa Rica 2000 – 2017.pptx
 
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
 
Segunda evaluación-departamental-informática-médica.-saided-sv-joab-gb-4 cm5
Segunda evaluación-departamental-informática-médica.-saided-sv-joab-gb-4 cm5Segunda evaluación-departamental-informática-médica.-saided-sv-joab-gb-4 cm5
Segunda evaluación-departamental-informática-médica.-saided-sv-joab-gb-4 cm5
 

Más de Sandy Contreras

Molina a. estudios transversales
Molina a. estudios transversalesMolina a. estudios transversales
Molina a. estudios transversales
Sandy Contreras
 
Molina a. ensayo clinico (v)
Molina a. ensayo clinico (v)Molina a. ensayo clinico (v)
Molina a. ensayo clinico (v)
Sandy Contreras
 
Molina a. cy c
Molina a. cy cMolina a. cy c
Molina a. cy c
Sandy Contreras
 
Fisiologia y regulacion del liquido amniotico
Fisiologia y regulacion del liquido amnioticoFisiologia y regulacion del liquido amniotico
Fisiologia y regulacion del liquido amniotico
Sandy Contreras
 
Trastornos alimentacion
Trastornos alimentacionTrastornos alimentacion
Trastornos alimentacion
Sandy Contreras
 
Sucedaneos de babinski
Sucedaneos de babinskiSucedaneos de babinski
Sucedaneos de babinski
Sandy Contreras
 
4 h gc_ucinn_33
4 h gc_ucinn_334 h gc_ucinn_33
4 h gc_ucinn_33
Sandy Contreras
 
Clasificacion de carpentier
Clasificacion de carpentierClasificacion de carpentier
Clasificacion de carpentier
Sandy Contreras
 
Categorias de medicamentos segun riesgo fetal
Categorias de medicamentos segun riesgo fetalCategorias de medicamentos segun riesgo fetal
Categorias de medicamentos segun riesgo fetal
Sandy Contreras
 
Programa s resp
Programa s respPrograma s resp
Programa s resp
Sandy Contreras
 
Etica medica
Etica medicaEtica medica
Etica medica
Sandy Contreras
 

Más de Sandy Contreras (11)

Molina a. estudios transversales
Molina a. estudios transversalesMolina a. estudios transversales
Molina a. estudios transversales
 
Molina a. ensayo clinico (v)
Molina a. ensayo clinico (v)Molina a. ensayo clinico (v)
Molina a. ensayo clinico (v)
 
Molina a. cy c
Molina a. cy cMolina a. cy c
Molina a. cy c
 
Fisiologia y regulacion del liquido amniotico
Fisiologia y regulacion del liquido amnioticoFisiologia y regulacion del liquido amniotico
Fisiologia y regulacion del liquido amniotico
 
Trastornos alimentacion
Trastornos alimentacionTrastornos alimentacion
Trastornos alimentacion
 
Sucedaneos de babinski
Sucedaneos de babinskiSucedaneos de babinski
Sucedaneos de babinski
 
4 h gc_ucinn_33
4 h gc_ucinn_334 h gc_ucinn_33
4 h gc_ucinn_33
 
Clasificacion de carpentier
Clasificacion de carpentierClasificacion de carpentier
Clasificacion de carpentier
 
Categorias de medicamentos segun riesgo fetal
Categorias de medicamentos segun riesgo fetalCategorias de medicamentos segun riesgo fetal
Categorias de medicamentos segun riesgo fetal
 
Programa s resp
Programa s respPrograma s resp
Programa s resp
 
Etica medica
Etica medicaEtica medica
Etica medica
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Incidencia de dm2 en trabajadores de la salud

  • 1. 630 http://www.siic.info Incidencia de la diabetes mellitus tipo 2 entre los trabajadores de la salud Incidence of type 2 diabetes mellitus among health workers “La diabetes mellitus tipo 2 es un problema de salud pública a escala mundial. A partir de los resulta- dos obtenidos en la investigación de una cohorte de trabajadores de la salud, los autores plantearon la necesidad de difundir y fomentar cambios en los hábitos que conducen a la obesidad y al aumento de la incidencia de la diabetes.” (especial para SIIC © Derechos reservados) Entrevista exclusiva a María Susana Castillo Rascón Hospital Público Provincial Dr. Ramón Madariaga, Posadas, Argentina Posadas, Argentina (especial para SIIC) SIIC: La diabetes tipo 2 se caracteriza por su gran repercusión a nivel de la salud pública. ¿Cuál es la epidemiología actual de esta afección en el Litoral argentino y en Misiones en particular? MSCR: Los estudios de prevalencia de diabetes tipo 2 (DBT2) en América Latina han sido esporádicos y con diseño metodológico diferente. Se calcula, no obstante, una prevalencia del 6% al 8% en la población urbana adulta. En la Argentina se estimaron 1 426 000 perso- nas diabéticas en el año 2000, con una proyección de 2 457 000 para 2030, lo que corresponde a una tasa de crecimiento similar a la de los Estados Unidos y Canadá, inferior a la de América en general, África y Asia, y muy superior a la de Europa. En la Argentina se calcula una prevalencia del 9.6% en la población general mayor de 18 años según la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo correspondiente a 2009. Respecto de la región Nordeste, la prevalencia de diabe- tes o glucemia elevada fue del 8.9% (IC 95%: 7.9-9.9) según la misma encuesta, y en Misiones, en particular, del 8.7% (IC 95%: 7.0-10.7). Los resultados de la en- cuesta de 2013 no han sido aún publicados de manera completa. De acuerdo con los datos aportados por la Dirección de Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud Pública de la provincia de Misiones, en 2013 se produjeron 311 defunciones como consecuencia de la diabetes, con una razón de mortalidad proporcional del 4.76%, correspon- diente al total de causas bien definidas. El mayor número de defunciones se produjo en el grupo de 55 a 84 años de edad. Se reconocen ciertos factores de riesgo para la aparición de la diabetes tipo 2, entre los cuales sobresalen la edad y el sedentarismo. ¿Qué papel corresponde a variables como la obesidad y la susceptibilidad genética? La obesidad es un factor de riesgo muy importante pa- ra la aparición de DBT2, riesgo que se duplica cuando existen antecedentes familiares. Se piensa que mutacio- nes en múltiples genes están implicadas en la aparición y evolución de la enfermedad. Se han estudiado muchos genes y, sin embargo, hasta el momento, pocos se han asociado claramente con un aumento de riesgo para la aparición de las formas más comunes de DBT2. La expre- sión de estas mutaciones podría estar influida por facto- res ambientales y constituiría el factor predisponente para la DBT2. Por lo tanto, para minimizar la probabilidad de aparición de DBT2 en pacientes con antecedentes fami- liares, deberíamos potenciar las medidas de prevención. El exceso de peso, expresado en función del índice de masa corporal, se ha relacionado de forma consistente con la DBT2, de modo que cada aumento unitario del IMC se asocia con un incremento del riesgo del 12%. Aproximadamente un 90% de la DBT tipo 2 es atribuible a la obesidad y ambas contribuirían a una pandemia de diabetes prevista para 2030, con un significativo aumen- to de la morbimortalidad cardiovascular. ¿Cree que la prevención de la aparición de la diabetes en los individuos de alto riesgo puede asociarse con repercusiones para la salud pública? ¿Por qué? Es posible prevenir o retrasar la DBT2 en las personas con alto riesgo de presentar la enfermedad. Estudios clí- nicos han demostrado que bajar entre el 5% y el 7% del peso corporal y realizar al menos 150 minutos de activi- dad física moderada cada semana, reduce el riesgo de DBT2 cerca de un 60% en las personas con un riesgo alto de padecer la enfermedad. La prevención de la DBT2, entre los individuos porta- dores de factores de riesgo, posee un impacto relevante en la calidad de vida de la población, con la consecuente reducción de los costos de la salud pública causados por las complicaciones provenientes de la evolución de la en- fermedad. Acceda a este artículo en siicsalud Código Respuesta Rápida (Quick Response Code, QR) Especialidades médicas relacionadas, producción bibliográfica y referencias profesionales de la autora. www.siicsalud.com/dato/ensiic.php/142491 Salud(i)Ciencia 21 (2015) 630-633
  • 2. 631 http://www.siic.info La aparición y progresión de las complicaciones cró- nicas de la enfermedad son las principales responsables del elevado costo social y económico de la DBT2, cons- tituyendo causas importantes de mortalidad prematura, discapacidad y ausentismo laboral. Resuma brevemente el diseño del trabajo efectuado por su grupo de investigadores. Se estudió una cohorte voluntaria de 391 trabajadores de la salud pública, empleados en los hospitales Madaria- ga y de Pediatría, de la ciudad de Posadas, Misiones, por un período de diez años (2001-2012). Cada dos años, de forma sistemática, el grupo de tra- bajo constituido por médicos, bioquímicos, nutricionista, licenciado en educación física y estudiantes de bioquími- ca y enfermería nos trasladábamos a los diferentes ser- vicios hospitalarios luego de una reunión informativa. El día establecido se realizaba con cada participante la si- guiente secuencia: a) determinación de presión arterial; b) encuesta personal; c) medidas de peso, talla y cintura; d) extracción de sangre y e) procesamiento de las mues- tras. Posteriormente se realizaba una devolución escrita integral al personal. En cada uno de estos encuentros se evaluó la presencia o no de diabetes mellitus y factores de riesgo cardiovascular, como el síndrome metabólico, obesidad, antecedentes familiares, tabaquismo, inactivi- dad física y hábitos alimentarios, entre otros. Se aplicó sobre los datos un análisis de supervivencia utilizando la regresión de Cox de riesgos proporcionales. En este tipo de análisis la variable de interés es el tiempo hasta que ocurre un suceso. En este caso, el suceso fue la aparición de DBT2. El método supone que esos tiempos siguen una determinada distribución o función matemá- tica, es decir que plantea un modelo de cómo evoluciona, en función del tiempo la tasa de incidencia, en este caso. El modelo permite además ingresar diferentes variables registradas para cada persona, es decir calcula la tasa de incidencia como una función del tiempo y de las variables pronósticas (covariables o variables explicativas). En este modelo, los riesgos para dos conjuntos diferentes de va- lores de las covariables conservan la misma proporción a lo largo del tiempo; de ahí el nombre de modelos de riesgos proporcionales. El modelo calcula los hazard ratio (HR) o riesgos rela- tivos, por ejemplo, nos dice que en un período de tiem- po de 10 años las personas obesas de nuestra población de estudio tienen un riesgo 12 veces mayor de contraer DBT2, comparadas con las personas no obesas. Por otro lado, el modelo ajusta la posible distorsión que pueden generar unas variables sobre otras, ya que calcula el HR respecto de cada variable explicativa, manteniendo cons- tantes las demás. ¿Cuáles fueron los resultados más destacados de la investigación? Por un lado se calculó la incidencia de DBT2 entre los trabajadores hospitalarios de Posadas, la cual fue de 0.49 (IC 95%: 0.28-0.78)/100 personas-año; el personal de en- fermería fue el que presentó el mayor número de casos. De los factores de riesgo analizados; la edad, el sobre- peso/obesidad, el síndrome metabólico y la glucemia en ayunas alterada se asociaron de forma significativa con la presentación del evento. No encontramos relación con los antecedentes familiares, la inactividad física y el taba- quismo. Por análisis multivariado, solamente se encontró asociación con sobrepeso/obesidad. La presencia de DBT2 se constató a pesar de que en ca- da evaluación bianual se entregaba a los participantes un informe escrito indicando su estado con respecto a obe- sidad, hipertensión, síndrome metabólico, alimentación y hábitos activos, además de charlas explicativas. Esto de- muestra la dificultad de incorporar hábitos saludables en la edad adulta a pesar de tratarse de personal que trabaja en el ámbito de la salud. En función de esos resultados, ¿las asociaciones fueron similares a las descritas en otras publicaciones de América Latina? La tasa de incidencia para DBT2 hallada en nuestro tra- bajo es similar a la informada por Vázquez Chávez en la población mexicana (0.6 casos/100 personas-año), donde los factores predictivos fueron la edad y el índice de masa corporal. Estos autores utilizaron métodos diagnósticos similares a los nuestros. Un estudio de cohorte realizado en personas con bajos recursos económicos, de San José de Costa Rica, refiere una tasa más alta (1.62 casos/100 personas-año), pero estos individuos iniciaron el estudio con varios factores de riesgo, lo que puede incrementar la probabilidad de presentar DBT2 a lo largo del seguimiento. Una limitación al momento de realizar la discusión fue justamente no contar con el número suficiente de diseños similares al nuestro en América Latina con los cuales po- der comparar nuestros hallazgos. De acuerdo con su experiencia, ¿se dispone de estudios similares efectuados con anterioridad en la Argentina? No disponemos de estudios similares realizados en trabajadores públicos hospitalarios ni grupos laborales de la Argentina. Con respecto a diseños de cohorte en otros grupos poblacionales podemos referir el realizado en trabajadores de la Policía Federal Argentina. El obje- tivo del trabajo fue determinar la incidencia de eventos cardiovasculares graves sobre una población cerrada de varones seguidos durante diez años. Si bien el objetivo no fue determinar la incidencia de DBT2 o sus factores de riesgo, los individuos que presentaron DBT2 al inicio del seguimiento tuvieron 4.54 veces mayor probabilidad de presentar un evento cardiovascular que los no diabéticos. ¿Considera que el tipo de actividad laboral puede constituir una variable de riesgo para la aparición de diabetes tipo 2? ¿Por qué? Los trabajadores de la salud están expuestos a una am- plia variedad de riesgos asociados con las particularidades del trabajo en salud. Problemáticas como el pluriempleo, la precarización laboral para algunas ocupaciones y gru- pos etarios, la vulnerabilidad a accidentes y enfermedades producidas por agentes químicos, físicos y biológicos, así como el proceso de desgaste físico y psicológico producto de la vivencia de situaciones complejas y emocionalmente intensas son algunos de los elementos que vulneran la salud de los trabajadores del sector. La mayoría de los casos de diabetes diagnosticados en nuestro estudio corresponden a mujeres que se desem- peñan como enfermeras. La mayor parte de estas tra- bajadoras presentan un estilo de vida no saludable, por sobrecarga de trabajo principalmente, ya que cumplen 16 horas de trabajo de corrido, por lo tanto no se toman el tiempo para elaborar comidas de bajo valor calórico y ricas en fibras, no cumplen con todas las comidas y mu- M. S. Castillo Rascón / Salud(i)Ciencia 21 (2015) 630-633
  • 3. 632 http://www.siic.info chas de ellas no tienen el hábito de desayunar antes de iniciar las tareas diarias. Además, después de largas horas de trabajo todos los días, el cansancio no les permite te- ner energía para realizar algún tipo de actividad física de forma regular. Una publicación de Brasil también encontró una mayor asociación de factores de riesgo de DBT2 entre el perso- nal de enfermería, en comparación con otros profesio- nales de la salud. Sus autores refirieron que la condición de trabajador de enfermería no determina una condición biológica que favorezca la diabetes, sino que interferiría en variables sociodemográficas y psicosociales que sí con- tribuirían a su aparición. La DBT2 no consiste en una enfermedad profesional ni específica de los trabajadores de la salud, sin embargo, el estilo de vida adoptado por estos favorece su presenta- ción. Como lo señala la bibliografía, además de los ries- gos laborales de orden infeccioso y ergonómico, la forma de organización del trabajo de enfermería a nivel hospita- lario puede ser fuente de estrés y problemas de salud del personal. En general, la actividad de enfermería se carac- teriza por supervisión y control de superiores masculinos, casi siempre médicos, bajas remuneraciones, sistema de jornadas por turnos generalmente rotativos, incluyendo nocturnos y, en los países subdesarrollados, frecuentes alargamientos de la jornada por horas extras o doble turno. A lo anterior se deben agregar otras condiciones propias del trabajo, como las situaciones constantes de dolor y muerte, todo esto contribuye a un deterioro en la calidad de vida del personal de enfermería. ¿Qué medidas de promoción y protección podrían implementarse para modificar estos resultados? Existen dos tipos de estrategias a adoptar con el grupo de empleados públicos de los hospitales: una, general, para todos los trabajadores independientemente de su condición de factores de riesgo, y otra, dirigida especí- ficamente a los que presentan un perfil desfavorable de dichos factores. Para poder desarrollar estas dos estrategias, en el Parque de la Salud, creado en 2008 y que nuclea a los hospitales de Adultos, Pediatría, Maternidad y servicios independientes como Hemoterapia, Laboratorio y otros, se debería contar con un Servicio de Salud Ocupacional. Este último sería el responsable de propiciar programas de prevención de DBT2 y otras enfermedades que com- parten los mismos factores de riesgo, acorde a las capa- cidades y disponibilidades de los trabajadores de la salud. Las dos estrategias tendrían como pilares el asesoramien- to nutricional y la práctica regular de actividad física. Sobre la base de los resultados obtenidos en nuestro trabajo, la obesidad fue la principal responsable de apari- ción de DBT2. A través de acciones de promoción de una alimentación saludable y vida activa se deberían canalizar los esfuerzos dirigidos a disminuir la frecuencia de sobre- peso y obesidad. Esto último constituye un gran desafío, dada la tendencia creciente del problema no sólo en la Argentina sino también a nivel mundial. Se sugiere realizar educación alimentaria sobre dieta normal y saludable, ya que el exceso de horas de traba- jo lleva al consumo de comidas rápidas, especialmente basadas en hidratos de carbono. En un informe anterior de nuestro grupo observamos que el personal de enfer- mería presenta un patrón alimentario rico en hidratos de carbono, productos elaborados y bajo en fibras. Las recomendaciones se basan en promover el consumo de fibras dietéticas y disminuir la ingesta de sodio, hidratos de carbono y grasas en la dieta habitual. También en un informe previo se evaluó el nivel de há- bitos activos en el grupo de empleados públicos hospita- larios a través de un cuestionario autoadministrado, allí se encontró un 62% de sedentarismo en las mujeres y un 52.80% entre los varones. El sedentarismo se asoció con hipercolesterolemia, hipertensión arterial, obesidad gene- ral y abdominal. Como conclusión, se sugirió la imple- mentación de una pista de salud en el parque que rodea los hospitales, con el fin de propiciar la actividad física en el ámbito de trabajo. La bibliografía señala que existe escasa evidencia dis- ponible sobre la efectividad de las intervenciones pobla- cionales para reducir la incidencia de DBT2 en la pobla- ción general. Por otra parte, existe abundante evidencia sobre las medidas eficaces para prevenir la diabetes en poblaciones de alto riesgo. En pacientes con intolerancia a la glucosa las medidas dietarias y la actividad física han demostrado mejorar los parámetros metabólicos y redu- cir la incidencia de diabetes. Estas medidas, cuando son implementadas de manera intensiva, han demostrado ser incluso superiores al tratamiento farmacológico. A modo de conclusión, ¿cuáles son sus recomendaciones para la práctica clínica cotidiana? Desde el punto de vista clínico debería enfocarse la pre- vención en la obesidad y el sobrepeso, que actúan como “conductores” de la evolución hacia la DBT2 y las compli- caciones cardiovasculares (macrovasculares y microvascu- lares) que la enfermedad acarrea. Esta prevención debería ser incorporada a la familia y desde la infancia, para lograr la difícil tarea de cambiar “hábitos obesogénicos”. El Esta- do debería coordinar políticas de salud apropiadas con la colaboración de las empresas, la industria, los responsa- bles de la educación, los medios de información, etcéte- ra. En ese sentido, el ámbito laboral debería ser un lugar adecuado para difundir la información necesaria para la prevención, con la posibilidad de ser extendida a todos los integrantes de la familia. La base fundamental es la educación y, como dijera Paulo Freire, ésta también necesita sueños y utopías. Copyright © Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC), 2015 www.siicsalud.com La autora no manifiesta conflictos de interés. M. S. Castillo Rascón / Salud(i)Ciencia 21 (2015) 630-633
  • 4. 633 http://www.siic.info Respecto al artículo La diabetes mellitus tipo 2 es un problema de salud pública a escala mundial. A partir de los resultados obtenidos en la investigación de una cohorte de trabajadores de la salud, los autores plantearon la necesidad de difundir y fomentar cambios en los hábitos que conducen a la obesidad y al aumento de la incidencia de la diabetes. La autora pregunta La incidencia de la diabetes mellitus tipo 2 se encuentra en aumento a nivel mundial. En comparación con otros países, ¿cómo es la tasa de crecimiento de la diabetes mellitus tipo 2 en la Argentina? Similar a la de Estados Unidos. Similar a la de Canadá. Inferior a la de los países asiáticos. Superior a la de los países europeos. Todas las respuestas son correctas. Corrobore su respuesta: www.siicsalud.com/dato/evaluaciones.php/142491 Información relevante Incidencia de la diabetes mellitus tipo 2 entre los trabajadores de la salud María Susana Castillo Rascón. Bioquímica, Magíster en Salud Pública. Profesora adjunta a cargo de las cátedras Práctica Profesional de Bioquímica y Fundamentos de Salud Pública, de las carreras de Bioquímica y Farmacia, Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Misiones, Misiones, Argentina. Bioquímica a cargo del sector Lípidos y Proteínas del Hospital Dr. Ramón Madariaga; Ex jefa de residentes; Ex jefa del Servicio Laboratorio del Hospital Provincial de Pediatría; Ex jefa de Servicio Laboratorio Central del Hospital Dr. Ramón Madariaga; Miembro Fundadora del Consejo Argentino para la Prevención de la Aterosclerosis (CARPAT); Miembro Fundadora del Grupo de Estudio Interdisciplinario de Factores de Riesgo Aterogénico en Misiones (GEIFRAM); Miembro del Comité de Docencia e Investigación del Hospital Dr. Ramón Madariaga. Directora del Proyecto de Investigación Incentivado Factores de riesgo aterogénico en empleados de la administración pública. Orientación Epidemiología Conexiones temáticas Diabetología, Endocrinología y Metabolismo, Epidemiología, Medicina Familiar, Medicina Interna, Nutrición, Salud Pública. Respecto a la autora Cómo citar Castillo Rascón MS. Incidencia de la diabetes mellitus tipo 2 entre los trabajadores de la salud. Salud i Ciencia 21(6):630-3, Oct 2015. How to cite Castillo Rascón MS. Incidence of type 2 diabetes mellitus among health workers. Salud i Ciencia 21(6):630-3, Oct 2015. Palabras clave diabetes mellitus, factores de riesgo, estudio de cohorte, trabajadores de la salud Key words diabetes mellitus, risk factors, cohort study, healthcare workers Lista de abreviaturas y siglas DBT2, diabetes tipo 2; IMC, índice de masa corporal; HR, hazard ratio. M. S. Castillo Rascón / Salud(i)Ciencia 21 (2015) 630-633