SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana deVenezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.
Instituto Universitario Politécnico ¨Santiago Mariño¨
Extensión Puerto Ordaz.Estado Bolívar.
Esc. DeArquitectura ( N°41)
Cátedra : Historia de la Arquitectura IV.
Autor (a):
Castillo María
C.I: 19.868.851Puerto Ordaz, Diciembre 2019
ARQUITECTURA RELIGIOSA VENEZOLANA.
ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA
• Base o planta rectangular
• Tres naves, separadas entresipor una serie de
arcos sobrecolumnas toscanas
• Sus fachadas fueron sencillas, con algunas
formas decorativas según elsistema
arquitectónico escogido
ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA
ARQUITECTURA
RELIGIOSA
ARQUITECTURA
CIVIL
ARQUITECTURA
MILITAR
Inicia en el siglo XVI cuando Venezuela se convierte en colonia de España y termina en 1810.
INFLUENCIAS DE CONTRUCCION
ARTEBARROCO
CONDICIONES
SOCIOECONÓMICASDEL PAÍS.
(VENEZUELA NO PODÍA
CONSTRUIREDIFICIOS DEALTO
COSTO)
.
MODELOS EUROPEOSINDIGENA
ADOPTÓ ELEMENTOS
COMO:
•Tierra cruda como
material de construcción
•Técnicadel bahareque.
•Técnicade la tapia.
MATERIALES PREDOMINANTES
La piedra, la arcilla, el bahareque, la
madera y la caña amarga. CARACTERISTICAS
TECNOLOGÍA
UTILIZADA
ESPAÑADA- NEOCLASICO - BARROCA – TARDOBARROCA - GÓTICA LLANERA – INDIANA - ZULIANA CASTILLOS - FUERTES
TIPOS:
En Venezuela existen más de 60 fortalezas de
carácter militar colonial, es uno de los países
que posee la mayor cantidad de edificaciones
coloniales en Latinoamerica, debido a su
localización geográfica frenteal mar, ya que las
costas e islas fueron escenas de combates
producidas por corsarios y piratas.
• Grandes mansiones
• La planta es rectangular con habitaciones y demás
dependencias distribuidas alrededor de un patio
central. Pórtico con columnas de futres cilíndricos.
• Las fachadas con salientes cornisas y largos muros,
en el cual se destacan las ventanas con repisa
volada.
Consiste en la ejecución de muros por
medio del apiladoy apisonadode
tierra suelta, en forma de suelo
húmedo, dentro de dos tableros de
madera que actúan como un molde o
encofrado. Es una técnica constructiva
de impredecible antigüedad,que
permitió levantarciudades enteras en
diversos lugares de varios continentes.
La tierra junto a la madera son
materiales que han servido al hombre y
su familia de protección contra la
intemperie desde tiempos
inmemoriales, tanto en climas fríos y
cálidoscomo en terrenos montañosos
y llanos.
consiste en la construcción de una
trama formada por tallosde cañas,
que sirve de soporte para mezclas
plásticasde tierra en forma de barro y
paja, como elemento cohesivo, que se
adosa al entramado para formar
paredes.
TIERRA CRUDA
COMO MATERIAL DE
CONSTRUCCIÓN
TÉCNICA DEL
BAHAREQUE
TÉCNICA DE LA TAPIA
INFLUENCIAS DE CONTRUCCION
.
TECNOLOGÍA UTILIZADA
ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA
Son aquellas que
presentan una torre de
igual altura que la
iglesia, en donde se
ubican las campanas,
el acceso a esta torre
es mediante unas
escaleras externas.
Es aquel en donde se
toman elementos
decorativos
correspondientes a esta
etapa como son las
curvas y las voluta.
Es aquel en donde se
usan los elementos
decorativos totalmente
curvos.
Este toma elementos
decorativos
correspondientes del gótico
europeo como la bóveda, el
arco
de media punta y la torre
aguda.
Los templos eran constituidos por una casi invariable, disposición conformada por una
planta rectangular, tres naves separadas por arcos de cubierta de alfarje compuesta
de una armadura de madera de pares, nudillos, tirantes y almizate.
ESPAÑADA BARROCA TARDOBARROCA GÓTICA
Arquitectura Religiosa
Se clasifican en 5
clases de desarrollo
Características
Comunes.
• Plantarectangularde unanave o varias naves.
• separalosespaciosdel altary retablomayorse encuentradentrodel presbiterio.
• La espadañase encuentraanivel del arcoy subase es maciza.
• Poseenmezzaninaendonde se ubicael coro,labarroca la ubicandetrásdel altar,otrasen laentrada.
• Las de bariasnaves,estándelimitadasporejesde columnasoctogonales.
• Fachada: o losportalesde accesosonsencillos.olatorre esun elementoimprescindible.oalgunasposeenContrafuertesque sirvende marcoal
portal de entrada.o La fachada suele sermásaltaque la cumbreradel techo.oLos accesossecundariosestándelimitadospor portales.oLos
cuerposse relacionanmediante aletasde estiloespecifico.
ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA
Es aquel en donde se
usan los elementos
decorativos de los
antiguos griegos
RELACIONES ESPACIALES
NEOCLASICO
ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA
Arquitectura Religiosa
Características:
• Planta
rectangular de una nave (8,80 m x 33,30 m).
• Espacio tipo galpón, separando la feligresía del altar
por medio de un arco.
• Presenta una mezzanina en donde se ubica el coro.
• La espadaña se encuentra a nivel del arco y su base es
maciza.
• Fachada:
o Contrafuertes esquineros que sirven de marco al
portal de entrada y dan sensación de solidez. o El portal
de acceso es sencillo: es un vano enmarcado por
pilastras que se prolongan en otra de menor anchura.
• Techo:
o Armadura de madera. o En el área de la nave es a dos
aguas.
El altar presenta el techo más alto y a cuatro aguas. o La
cubierta es de tejas.
IGLESIA DEL CRISTO DEL BUEN VIAJE
- PAMPATAR (AÑO 1748)
Planta
Fachada
Esta iglesia fue construida como consecuencia del insuficiente tamaño
de la capilla ubicada en el castillo San Carlos de Borromeo, ante tal
necesidad, el Gobernador JoséLongarty Cobián hico edificar en 1748.ESPAÑADA
Arquitectura Religiosa
ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA
NEOCLASICO
IGLESIA DE SAN ANTONIO DE PADUA DE CLARINES
– ANZOATEGUI(FINALES DEL SIGLO XVIII):
En el lugar del antiguo fortín se edificó la Iglesia de San Antonio de Padua de
Clarines entre 1752 y 1789, es una las construcciones coloniales más originales de
toda Venezuela.
Características:
Planta:
Forma cruciforme: una nave central con dos capillas laterales que sirven de marco
al altar mayor.
• El altar posee sacristías a ambos lados.
• El crucero tiene una cúpula falsa; la cual está enmarcada por cuatro arcos torales.
• El altar, las capillas y las naves están cubiertas por bóvedas falsas.
• Posee dos campanarios que sirven de marco a la fachada principal.
• Posee corredores descubiertos en las fachadas laterales, delimitados por arcos de
medio punto que disimulan los contrafuertes; estos corredores sirven para unir las
torres con las capillas y es una solución más estética que funcinal.
Fachadas:
• Enmarcadapor los volúmenes de los campanarios.
• El vano de entrada es un arco de medio punto.
• El portal está decorado por columnas y un frontis de estilo griego.
• La cornisa superior presenta una curva que remata en pequeñas volutas.
• Los campanarios son torres de dos cuerpos que remata en un techo
piramidal.
Techo:
• A dos aguas en la nave, capilla y altar mayor.
• A cuatro aguas en el crucero central.
• En el interior no se observa la armadura demadera.
Planta
Fachada
Arquitectura Religiosa
ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA
CATEDRAL DE CARACAS (FINALES DEL SIGLO
XVII Y COMIENZOS DEL XVIII)
Planta
Fachada
Fue Construida en 1665 por Juan de Medina, concluida en el año 1674.
Su fachada es de 1771, obra deFrancisco Andrés deMeneses. En 1866
en su fachada seconstruyeun frontispicio.
BARROCA
Características:
Planta:
• Rectangular de cinco naves, una central y dos menores a cada lado cuyas dimensiones
son: 33m x 70m.
• El altar mayor y retablo mayor se encuentra dentro del presbiterio integrado a la nave
central.
• El coro y las sacristías se ubican detrás del altar.
• A un lateral se encuentran cinco capillas y los servicios auxiliares.
• Posee dos accesos en la fachada principal y dos en una fachada lateral.
• Las naves están delimitadas por ejes de columnas octogonales con capitel compuesto
que soportan arcadas de medio punto.
Fachadas:
• Tiene tres torres y tres calles, estas últimas definidas por columnas.
• Hornacinas y aberturas sin decoración.
• Elk acceso principal es por un arco de medio punto.
• El tercer cuerpo esta rematado por grandes volutas.
• La torre: o Columnas griegas reformadas de cuatro cuerpos y de sección cuadrada; en el
tercer cuerpo está el campanario.
La cara principal representa lo que se denomina fachada retablo. o Rematada por cupulín
sobre un tambor octogonal, con pináculos en los cuatro vértices y rodeado de una baranda
que actúa como cornisa.
• La fachada es más alta que la cumbrera del techo.
• Los accesos secundarios están delimitados por portales de estilo griego.
Techo:
• Armadura de madera.
• A dos aguas en su totalidad
TARDOBARROCA
Arquitectura Religiosa
ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA
IGLESIA NUESTRA SRA DE LA CANDELARIA
TURMERO ARAGUA- (FINALES DEL SIGLO XVIII):
Características:
Planta:
• Rectangular de tres naves, dimensiones 50mx 20m.
• El altar mayor es el remate de la navecentral. • Las capillas laterales son más cortas.
• Las naves están delimitadas por columnas cilíndricas y arcos demedio punto.
• Las capillas y el altar con arcos al frentede las naves.
• El coro se ubica en la mezzanina deacceso.
Fachada:
• Tiene tres cuerpos:
Primer cuerpo:
• Arcos con molduras y columnas cuadradas deorden toscano. o
Segundocuerpo:
▪ Tres hornacinas con esculturas, de jambas onduladas.
▪ Las pilastras tienen el capitel en forma de lira y el fuste con un listel denticulado al
medio.
Tercer cuerpo:
• Soportes en forma de estitipe y capitel en forma de cabeza
• La hornacina central está decorada con querubines.
• Las lámparas con velas están labradas en forma de altorrelieve.
• • Esta rematada por un frontis triangular.
• • Los tres cuerpos se relacionan mediante aletas onduladas y volutas.
Techos:
• Armadura de pares y tirantes de madera a dos aguas.
Planta
Fachada
Esta iglesia está frente a la plaza Bolívar de Turmero y su origen se
remonta al siglo XVIII. Su fachada principal muestra líneas
arquitectónicas alegóricas al estilo barroco tardío.
Características:
Planta:
• Es un templo pequeño enmarcado en un estilo Neogótico,cuya planta en
forma de Cruz Latina remata en dos pequeñas.
• Posee un acceso principal enmarcado a cada lado por unos salientes,sus
torres están compuestas porcuatro cuerpos conentradas y salientes.
• El espacio interior de la Basílicaestá dividido por arcos ojivales con
pequeñas columnas adosadas.
• La nave central está separadadel presbiterio poruna cúpula sobre
pechinas, a lo largo de toda la nave se destacanvitrales en forma ojival,
donde su acceso principalnos conduce a un coro de dos niveles.
Fachada:
• Desde fuerasus dos grandes torres con sus destacadosvitrales, además
de fijarnos en la fachada de sus arcos ojivales y diferentes columnas.
• En el interior es posible disfrutarde un bonito altar mayor con la imagen
de la virgen y otros elementos decorativos.
Techos:
Decorado con arcos queguardan el estilo neogótico, dan armonía y calidez a la
parroquia
Arquitectura Religiosa
ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA
La Basílica Menor de Nuestra Señora del Valle es una basílica de estilo gótico que
se encuentra en El Valle del Espíritu Santo en la isla de Margarita, Venezuela.
Basílica menor de Nuestra
Señora del Valle (finales del Siglo XIX)
Isla de Margarita- Venezuela.
Planta
Fachada
GÓTICA
Arquitectura Religiosa
z
En la mayoría de lasedificacioneslatécnicaconstructivaeuropeamodificólosmétodosde los
aborígenesparaimponerse enlasprincipalesobras.Este estilode arquitecturaestabarepresentado
encasas colonialestantourbanascomorurales,lascualesse empleabanalrededorde plazasque
fue el centrourbanocon mayorimportanciaenlaépoca.
LLANERA ANDINA ZULIANA
Arquitectura Civil.
Poseen características según la
región en la que se encuentre,
alguna de ella son:
ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA
Características :
• Grandes recintos en forma
de
cuadrado o rectangular.
• Presencia deuno o más
patios internos,rodeados de
corredores con columnas de
madera y pisos depiedra.
• Escasas ventanas al exterior.
• Los espacios seventilan a
través de los patios internos.
• Un solo acceso.
• Los techos son de múltiples
aguas,con armadura de
madera y cubierta de tejas.
• Las paredes son de tapia y
para protegerlas de la
humedad del suelo se usa un
zócalo de piedra
dependen de la región; es por ello que se subdividen en
tres:
Merideñas trujillanas tachirense
Características comunes del Hato:
• Planta rectangular.
• El rectángulo interior está destinado a las
áreas más importantes.
• Los techos son variables:pueden tener 2 a
4 aguas.La cumbrera no posee apoyos y
Armadura de madera y cubierta de tejas.
• Aparece el porche.
• Las fachadas no presentan ningún tipo de
ornamentación.
• Las puertas y ventanas son adinteladas y
de una hoja sin decoración.
Características delas casadepeones:
• Planta rectangular,lacual sedivideen
tres áreas:centro, Extremos y La cocina se
ubica en el exterior y en un cobertizo.
• Piso detierra pisada.
• Paredes son de horcones y mampostería
de bahareque.
• Techos: armadura de
Características:
• Integración de las
dos anteriores.Gran
patio rodeado por
corredores,todos los
espacios dela vivienda
se desarrollan y ventila
por los corredores.
Aparecen los
corredores exteriores.
• Las casasde
hacienda son
multifamiliares.
• Paredes,Externas de
tapia,Internas de
bahareque.
• Techos. Armadura de
madera y caña brava a
la vista.Cubierta de
teja.
• Las ventanas son
adinteladasy
cuadradas.
Característicascomunes:
• Lo primero que destacaen la fachada
es la ausencia de elementos decorativos
del barroco.
• Distribución similar a la vivienda
colonial urbana.
• La altura de los espacios oscila entre 6
y 7 metros, para defensa de la
condiciones climáticas (calor).
• Aparecen las claraboyas en lo más alto
de las paredes, como un extractor de aire
caliente.
• Las ventanas exteriores son más altas
que en la vivienda urbana. • Aparecen
las molduras decorativas entrelas
ventanas y las puertas y la cornisa; de
esta manera se disminuyevisualmente la
altura de la fachada.
• Las paredes externas e internas son de
bahareque
Características:
• No poseen patio central.
• Los corredores seubican
a lo largo de la fachada
principal,con columnasde
madera y pisos depiedra.
• Las viviendas crecen en
el sentido del eje
longitudinal.
• La planta es rectangular,
destacándoseel gran
espacio dehabitaciones;la
cocina y la oficinatienen
accesos independientes
desde el exterior.
• Los techos son de
armadura de madera y
cubierta de teja; la
cumbrera no tiene apoyo.
• Las paredes son de tapia.
.
En Venezuelaexistenmásde 60 fortalezasde carácter militarcolonial,esunode lospaísesque
posee lamayorcantidadde edificacionescolonialesenLatinoamerica,debidoasulocalización
geográficafrente al mar,ya que lascostase islasfueronescenasde combatesproducidaspor
corsariosy piratas.Ademásde producirse enfrentamientosentrelosconquistadoresespañolesy
bárbarosque navegabanencostasvenezolanas.
CASTILLOS FUERTES
Arquitectura Militar.
Se clasifican en 2 clases de
desarrollo
ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA
Característicasarquitectónicas:
• simpleza en el diseño.
• utilización de materiales rígidos.
• Paredes: inclinadas para un mejor ángulo de visión y ataque estratégico.
•siempre constaba de una plaza central, de reunión abierto, del cual se
distribuían el resto de los espacios.
• la forma de la edificación eran poligonales, una gran parte en forma de
estrella, lo que ayudaba a la formación de los baluartes.
• presentaban una fosa como medio de protección ante los ataques en
tierra.
• los antepechos eran estriados de forma que ayudaba a los soldados a
cubrirse, esta misma función cumplían las garitas ubicadas en la punta de
los baluartes.
•poseían una sola entrada, y túneles internos de escape.
Característicasarquitectónicas:
• simpleza en el diseño.
• utilización de materiales rígidos.
• los frentes eran muros de ataque directo con una batería de
cañones.
•se utilizaban mayormente para los ataques marítimos, por lo que
se ubicaban cerca de las costas.
• la forma de la fortificación eran adaptadas a la topografía.
•ubicados en zonas elevadas para un mejor ángulo de visión y
respuesta de ataque.
•los espacios solo constaban de un almacén de municiones y celdas.
•poseían un una sola entrada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patrimonios en venezuela mtc
Patrimonios en venezuela mtcPatrimonios en venezuela mtc
Patrimonios en venezuela mtc
Ronny Betancourt
 
Artística 2do año arte indigena venezolano
Artística 2do año arte indigena venezolanoArtística 2do año arte indigena venezolano
Artística 2do año arte indigena venezolanoRonny Betancourt
 
Mapa conceptual historia socioeconómica de venezuela
Mapa  conceptual   historia socioeconómica de venezuelaMapa  conceptual   historia socioeconómica de venezuela
Mapa conceptual historia socioeconómica de venezuela
Marilyn Montilla
 
Arquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolanaArquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolana
lauragamboa17
 
Mapa mental, periodo colonial, evol soc. pol. eco vzla
Mapa mental, periodo colonial, evol soc. pol. eco vzlaMapa mental, periodo colonial, evol soc. pol. eco vzla
Mapa mental, periodo colonial, evol soc. pol. eco vzlaAndreaJMendozaM
 
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales de VenezuelaManifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
CelesteHurtado21
 
Arquitectura indígena venezolana
Arquitectura indígena venezolanaArquitectura indígena venezolana
Arquitectura indígena venezolana
Cathe_c
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
maricruz prado
 
ARQUITECTURA INDÍGENA VENEZOLANA
ARQUITECTURA INDÍGENA VENEZOLANAARQUITECTURA INDÍGENA VENEZOLANA
ARQUITECTURA INDÍGENA VENEZOLANA
dpm2016
 
Arquitectura neoclasica
Arquitectura neoclasicaArquitectura neoclasica
Arquitectura neoclasica
Marcosamrge
 
VENEZUELA ARTE DEL SIGLO XIX
VENEZUELA ARTE DEL SIGLO XIXVENEZUELA ARTE DEL SIGLO XIX
VENEZUELA ARTE DEL SIGLO XIX
Joe Crus
 
ARQUITECTURA INDIGENA
ARQUITECTURA INDIGENAARQUITECTURA INDIGENA
ARQUITECTURA INDIGENA
danieladcatoni
 
Nuevo mapa mixto
Nuevo mapa mixtoNuevo mapa mixto
Nuevo mapa mixto
FranciscoCastroJr4
 
Arquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolanaArquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolana
21 96
 
Arte paleocristiano y bizantino. características
Arte paleocristiano y bizantino. característicasArte paleocristiano y bizantino. características
Arte paleocristiano y bizantino. característicasartehispalis
 
Primera republica
Primera republicaPrimera republica
Primera republica
mdmgalvis
 
Arquitectura indígena venezolana
Arquitectura indígena venezolanaArquitectura indígena venezolana
Arquitectura indígena venezolana
Yulais Salazar
 
Aspectos de la arquitectura colonial venezolana
Aspectos de la arquitectura colonial venezolanaAspectos de la arquitectura colonial venezolana
Aspectos de la arquitectura colonial venezolana
Jesus Mendez
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
Jose Angel Martínez
 

La actualidad más candente (20)

Patrimonios en venezuela mtc
Patrimonios en venezuela mtcPatrimonios en venezuela mtc
Patrimonios en venezuela mtc
 
Artística 2do año arte indigena venezolano
Artística 2do año arte indigena venezolanoArtística 2do año arte indigena venezolano
Artística 2do año arte indigena venezolano
 
Mapa conceptual historia socioeconómica de venezuela
Mapa  conceptual   historia socioeconómica de venezuelaMapa  conceptual   historia socioeconómica de venezuela
Mapa conceptual historia socioeconómica de venezuela
 
Arquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolanaArquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolana
 
Mapa mental, periodo colonial, evol soc. pol. eco vzla
Mapa mental, periodo colonial, evol soc. pol. eco vzlaMapa mental, periodo colonial, evol soc. pol. eco vzla
Mapa mental, periodo colonial, evol soc. pol. eco vzla
 
Arquitectura militar venezolana
Arquitectura militar venezolanaArquitectura militar venezolana
Arquitectura militar venezolana
 
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales de VenezuelaManifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
 
Arquitectura indígena venezolana
Arquitectura indígena venezolanaArquitectura indígena venezolana
Arquitectura indígena venezolana
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
ARQUITECTURA INDÍGENA VENEZOLANA
ARQUITECTURA INDÍGENA VENEZOLANAARQUITECTURA INDÍGENA VENEZOLANA
ARQUITECTURA INDÍGENA VENEZOLANA
 
Arquitectura neoclasica
Arquitectura neoclasicaArquitectura neoclasica
Arquitectura neoclasica
 
VENEZUELA ARTE DEL SIGLO XIX
VENEZUELA ARTE DEL SIGLO XIXVENEZUELA ARTE DEL SIGLO XIX
VENEZUELA ARTE DEL SIGLO XIX
 
ARQUITECTURA INDIGENA
ARQUITECTURA INDIGENAARQUITECTURA INDIGENA
ARQUITECTURA INDIGENA
 
Nuevo mapa mixto
Nuevo mapa mixtoNuevo mapa mixto
Nuevo mapa mixto
 
Arquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolanaArquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolana
 
Arte paleocristiano y bizantino. características
Arte paleocristiano y bizantino. característicasArte paleocristiano y bizantino. características
Arte paleocristiano y bizantino. características
 
Primera republica
Primera republicaPrimera republica
Primera republica
 
Arquitectura indígena venezolana
Arquitectura indígena venezolanaArquitectura indígena venezolana
Arquitectura indígena venezolana
 
Aspectos de la arquitectura colonial venezolana
Aspectos de la arquitectura colonial venezolanaAspectos de la arquitectura colonial venezolana
Aspectos de la arquitectura colonial venezolana
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 

Similar a Mapa conceptual 11

Aspectos de la arquitectura colonial venezolana
Aspectos de la arquitectura colonial venezolanaAspectos de la arquitectura colonial venezolana
Aspectos de la arquitectura colonial venezolana
Michelle Mota Nottaro
 
Trabajo de historia.
Trabajo de historia.Trabajo de historia.
Trabajo de historia.
jorge rodriguez turrillo
 
ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA
ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANAARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA
ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA
Maria Antonietta Baez
 
Basila gotica
Basila goticaBasila gotica
Basila gotica
Rebecca Ferreyra
 
IV Centenario Iglesia Santiago Apostol de Begíjar
IV Centenario Iglesia Santiago Apostol de BegíjarIV Centenario Iglesia Santiago Apostol de Begíjar
IV Centenario Iglesia Santiago Apostol de Begíjar
guadalinfo.begijar
 
Arq. ecleptica de 2 inmuebles en nic.2
Arq. ecleptica de 2 inmuebles en nic.2Arq. ecleptica de 2 inmuebles en nic.2
Arq. ecleptica de 2 inmuebles en nic.2
Jean Sánchez
 
ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA
ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANAARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA
ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA
Maria Antonietta Baez
 
Santa Maria de la Asunción prácticas
Santa Maria  de la Asunción prácticasSanta Maria  de la Asunción prácticas
Santa Maria de la Asunción prácticas
Santos Pardo Benito
 
Tema 06 Arte Románico en España
Tema 06 Arte Románico en EspañaTema 06 Arte Románico en España
Tema 06 Arte Románico en España
Teresa Pérez
 
Historia arquitectura religiosa
Historia arquitectura religiosaHistoria arquitectura religiosa
Historia arquitectura religiosa
neri-16
 
Emily garrido
Emily garridoEmily garrido
Emily garrido
EmilyGarrido
 
Iglesia de San Pedro Ciudad Real
Iglesia de San Pedro Ciudad RealIglesia de San Pedro Ciudad Real
Iglesia de San Pedro Ciudad Real31ana1996
 
arte asturiano.pdf
arte asturiano.pdfarte asturiano.pdf
arte asturiano.pdf
Ladesoci
 
Arquitectura renacentista h.ii
Arquitectura renacentista h.iiArquitectura renacentista h.ii
Arquitectura renacentista h.ii
julioalbertoperezvel
 
Ciudad real en la edad media y moderna
Ciudad real en la edad media y modernaCiudad real en la edad media y moderna
Ciudad real en la edad media y moderna
Loriena2030
 
ART 05.C. Arquitectura románica europea.ppt
ART 05.C. Arquitectura románica europea.pptART 05.C. Arquitectura románica europea.ppt
ART 05.C. Arquitectura románica europea.ppt
Sergi Sanchiz Torres
 

Similar a Mapa conceptual 11 (20)

Aspectos de la arquitectura colonial venezolana
Aspectos de la arquitectura colonial venezolanaAspectos de la arquitectura colonial venezolana
Aspectos de la arquitectura colonial venezolana
 
Trabajo de historia.
Trabajo de historia.Trabajo de historia.
Trabajo de historia.
 
ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA
ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANAARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA
ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA
 
Basila gotica
Basila goticaBasila gotica
Basila gotica
 
IV Centenario Iglesia Santiago Apostol de Begíjar
IV Centenario Iglesia Santiago Apostol de BegíjarIV Centenario Iglesia Santiago Apostol de Begíjar
IV Centenario Iglesia Santiago Apostol de Begíjar
 
Iglesias en ravena
Iglesias en ravenaIglesias en ravena
Iglesias en ravena
 
Arq. ecleptica de 2 inmuebles en nic.2
Arq. ecleptica de 2 inmuebles en nic.2Arq. ecleptica de 2 inmuebles en nic.2
Arq. ecleptica de 2 inmuebles en nic.2
 
Catedral de santiago plante e interior
Catedral de santiago plante e interiorCatedral de santiago plante e interior
Catedral de santiago plante e interior
 
ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA
ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANAARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA
ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA
 
Santa Maria de la Asunción prácticas
Santa Maria  de la Asunción prácticasSanta Maria  de la Asunción prácticas
Santa Maria de la Asunción prácticas
 
Tema 06 Arte Románico en España
Tema 06 Arte Románico en EspañaTema 06 Arte Románico en España
Tema 06 Arte Románico en España
 
Historia arquitectura religiosa
Historia arquitectura religiosaHistoria arquitectura religiosa
Historia arquitectura religiosa
 
Emily garrido
Emily garridoEmily garrido
Emily garrido
 
Iglesia de San Pedro Ciudad Real
Iglesia de San Pedro Ciudad RealIglesia de San Pedro Ciudad Real
Iglesia de San Pedro Ciudad Real
 
arte asturiano.pdf
arte asturiano.pdfarte asturiano.pdf
arte asturiano.pdf
 
Arquitectura renacentista h.ii
Arquitectura renacentista h.iiArquitectura renacentista h.ii
Arquitectura renacentista h.ii
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte gótico
 
Ciudad real en la edad media y moderna
Ciudad real en la edad media y modernaCiudad real en la edad media y moderna
Ciudad real en la edad media y moderna
 
ART 05.C. Arquitectura románica europea.ppt
ART 05.C. Arquitectura románica europea.pptART 05.C. Arquitectura románica europea.ppt
ART 05.C. Arquitectura románica europea.ppt
 
Arte Románico III - Arquitectura europea
Arte Románico III - Arquitectura europeaArte Románico III - Arquitectura europea
Arte Románico III - Arquitectura europea
 

Más de María Castillo

PRIMEROS AUXILIO, PLANES DE EMERGENCIA Y PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
PRIMEROS AUXILIO, PLANES DE EMERGENCIA Y PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIALPRIMEROS AUXILIO, PLANES DE EMERGENCIA Y PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
PRIMEROS AUXILIO, PLANES DE EMERGENCIA Y PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
María Castillo
 
Entrega final
Entrega finalEntrega final
Entrega final
María Castillo
 
Defensa valores e ingenieria
Defensa valores e ingenieriaDefensa valores e ingenieria
Defensa valores e ingenieria
María Castillo
 
Diapositivas defensa valores ingenieria
Diapositivas defensa valores ingenieriaDiapositivas defensa valores ingenieria
Diapositivas defensa valores ingenieria
María Castillo
 
Ensayo higiene y seguridad industrial. maria castillo enrega
Ensayo higiene y seguridad industrial. maria castillo enregaEnsayo higiene y seguridad industrial. maria castillo enrega
Ensayo higiene y seguridad industrial. maria castillo enrega
María Castillo
 
Diaqpositiva higiene y segurida industrial maria castillo
Diaqpositiva higiene y segurida industrial maria castilloDiaqpositiva higiene y segurida industrial maria castillo
Diaqpositiva higiene y segurida industrial maria castillo
María Castillo
 
Financiamiento de un proyecto. analisis foda hipermercado
Financiamiento de un proyecto. analisis foda hipermercadoFinanciamiento de un proyecto. analisis foda hipermercado
Financiamiento de un proyecto. analisis foda hipermercado
María Castillo
 
Gerencia Pública y Privada
Gerencia Pública y PrivadaGerencia Pública y Privada
Gerencia Pública y Privada
María Castillo
 
INTRODUCCIÓN A LA GERENCIA
INTRODUCCIÓN A LA GERENCIAINTRODUCCIÓN A LA GERENCIA
INTRODUCCIÓN A LA GERENCIA
María Castillo
 
Casco historico entrega completo
Casco historico entrega completoCasco historico entrega completo
Casco historico entrega completo
María Castillo
 
Capitulo ii viavilidad y factibilidad de un proyecto exposicion
Capitulo ii viavilidad y factibilidad de un proyecto exposicionCapitulo ii viavilidad y factibilidad de un proyecto exposicion
Capitulo ii viavilidad y factibilidad de un proyecto exposicion
María Castillo
 
Capitulo i gerencia de la construccion
Capitulo i  gerencia de la construccion Capitulo i  gerencia de la construccion
Capitulo i gerencia de la construccion
María Castillo
 
El deterioro en los monumentos
El deterioro en los monumentosEl deterioro en los monumentos
El deterioro en los monumentos
María Castillo
 
Avances tegnologicos
Avances tegnologicosAvances tegnologicos
Avances tegnologicos
María Castillo
 
Biografia fruto vivas c
Biografia  fruto vivas cBiografia  fruto vivas c
Biografia fruto vivas c
María Castillo
 
Patrimonio cultural, restauracion y conservacion de monumentos
Patrimonio cultural, restauracion y conservacion de monumentosPatrimonio cultural, restauracion y conservacion de monumentos
Patrimonio cultural, restauracion y conservacion de monumentos
María Castillo
 
Aporte de la tegnologia en la construccion y el urbanismo
Aporte de la tegnologia en la construccion y el urbanismoAporte de la tegnologia en la construccion y el urbanismo
Aporte de la tegnologia en la construccion y el urbanismo
María Castillo
 
Aporte de la tegnologia en la construccion y el urbanismo
Aporte de la tegnologia en la construccion y el urbanismoAporte de la tegnologia en la construccion y el urbanismo
Aporte de la tegnologia en la construccion y el urbanismo
María Castillo
 
Biografia arquitectos venezolanos 1
Biografia arquitectos venezolanos 1Biografia arquitectos venezolanos 1
Biografia arquitectos venezolanos 1
María Castillo
 
Arquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolanaArquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolana
María Castillo
 

Más de María Castillo (20)

PRIMEROS AUXILIO, PLANES DE EMERGENCIA Y PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
PRIMEROS AUXILIO, PLANES DE EMERGENCIA Y PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIALPRIMEROS AUXILIO, PLANES DE EMERGENCIA Y PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
PRIMEROS AUXILIO, PLANES DE EMERGENCIA Y PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
 
Entrega final
Entrega finalEntrega final
Entrega final
 
Defensa valores e ingenieria
Defensa valores e ingenieriaDefensa valores e ingenieria
Defensa valores e ingenieria
 
Diapositivas defensa valores ingenieria
Diapositivas defensa valores ingenieriaDiapositivas defensa valores ingenieria
Diapositivas defensa valores ingenieria
 
Ensayo higiene y seguridad industrial. maria castillo enrega
Ensayo higiene y seguridad industrial. maria castillo enregaEnsayo higiene y seguridad industrial. maria castillo enrega
Ensayo higiene y seguridad industrial. maria castillo enrega
 
Diaqpositiva higiene y segurida industrial maria castillo
Diaqpositiva higiene y segurida industrial maria castilloDiaqpositiva higiene y segurida industrial maria castillo
Diaqpositiva higiene y segurida industrial maria castillo
 
Financiamiento de un proyecto. analisis foda hipermercado
Financiamiento de un proyecto. analisis foda hipermercadoFinanciamiento de un proyecto. analisis foda hipermercado
Financiamiento de un proyecto. analisis foda hipermercado
 
Gerencia Pública y Privada
Gerencia Pública y PrivadaGerencia Pública y Privada
Gerencia Pública y Privada
 
INTRODUCCIÓN A LA GERENCIA
INTRODUCCIÓN A LA GERENCIAINTRODUCCIÓN A LA GERENCIA
INTRODUCCIÓN A LA GERENCIA
 
Casco historico entrega completo
Casco historico entrega completoCasco historico entrega completo
Casco historico entrega completo
 
Capitulo ii viavilidad y factibilidad de un proyecto exposicion
Capitulo ii viavilidad y factibilidad de un proyecto exposicionCapitulo ii viavilidad y factibilidad de un proyecto exposicion
Capitulo ii viavilidad y factibilidad de un proyecto exposicion
 
Capitulo i gerencia de la construccion
Capitulo i  gerencia de la construccion Capitulo i  gerencia de la construccion
Capitulo i gerencia de la construccion
 
El deterioro en los monumentos
El deterioro en los monumentosEl deterioro en los monumentos
El deterioro en los monumentos
 
Avances tegnologicos
Avances tegnologicosAvances tegnologicos
Avances tegnologicos
 
Biografia fruto vivas c
Biografia  fruto vivas cBiografia  fruto vivas c
Biografia fruto vivas c
 
Patrimonio cultural, restauracion y conservacion de monumentos
Patrimonio cultural, restauracion y conservacion de monumentosPatrimonio cultural, restauracion y conservacion de monumentos
Patrimonio cultural, restauracion y conservacion de monumentos
 
Aporte de la tegnologia en la construccion y el urbanismo
Aporte de la tegnologia en la construccion y el urbanismoAporte de la tegnologia en la construccion y el urbanismo
Aporte de la tegnologia en la construccion y el urbanismo
 
Aporte de la tegnologia en la construccion y el urbanismo
Aporte de la tegnologia en la construccion y el urbanismoAporte de la tegnologia en la construccion y el urbanismo
Aporte de la tegnologia en la construccion y el urbanismo
 
Biografia arquitectos venezolanos 1
Biografia arquitectos venezolanos 1Biografia arquitectos venezolanos 1
Biografia arquitectos venezolanos 1
 
Arquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolanaArquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolana
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

Mapa conceptual 11

  • 1. República Bolivariana deVenezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Instituto Universitario Politécnico ¨Santiago Mariño¨ Extensión Puerto Ordaz.Estado Bolívar. Esc. DeArquitectura ( N°41) Cátedra : Historia de la Arquitectura IV. Autor (a): Castillo María C.I: 19.868.851Puerto Ordaz, Diciembre 2019 ARQUITECTURA RELIGIOSA VENEZOLANA. ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA
  • 2. • Base o planta rectangular • Tres naves, separadas entresipor una serie de arcos sobrecolumnas toscanas • Sus fachadas fueron sencillas, con algunas formas decorativas según elsistema arquitectónico escogido ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA ARQUITECTURA RELIGIOSA ARQUITECTURA CIVIL ARQUITECTURA MILITAR Inicia en el siglo XVI cuando Venezuela se convierte en colonia de España y termina en 1810. INFLUENCIAS DE CONTRUCCION ARTEBARROCO CONDICIONES SOCIOECONÓMICASDEL PAÍS. (VENEZUELA NO PODÍA CONSTRUIREDIFICIOS DEALTO COSTO) . MODELOS EUROPEOSINDIGENA ADOPTÓ ELEMENTOS COMO: •Tierra cruda como material de construcción •Técnicadel bahareque. •Técnicade la tapia. MATERIALES PREDOMINANTES La piedra, la arcilla, el bahareque, la madera y la caña amarga. CARACTERISTICAS TECNOLOGÍA UTILIZADA ESPAÑADA- NEOCLASICO - BARROCA – TARDOBARROCA - GÓTICA LLANERA – INDIANA - ZULIANA CASTILLOS - FUERTES TIPOS: En Venezuela existen más de 60 fortalezas de carácter militar colonial, es uno de los países que posee la mayor cantidad de edificaciones coloniales en Latinoamerica, debido a su localización geográfica frenteal mar, ya que las costas e islas fueron escenas de combates producidas por corsarios y piratas. • Grandes mansiones • La planta es rectangular con habitaciones y demás dependencias distribuidas alrededor de un patio central. Pórtico con columnas de futres cilíndricos. • Las fachadas con salientes cornisas y largos muros, en el cual se destacan las ventanas con repisa volada.
  • 3. Consiste en la ejecución de muros por medio del apiladoy apisonadode tierra suelta, en forma de suelo húmedo, dentro de dos tableros de madera que actúan como un molde o encofrado. Es una técnica constructiva de impredecible antigüedad,que permitió levantarciudades enteras en diversos lugares de varios continentes. La tierra junto a la madera son materiales que han servido al hombre y su familia de protección contra la intemperie desde tiempos inmemoriales, tanto en climas fríos y cálidoscomo en terrenos montañosos y llanos. consiste en la construcción de una trama formada por tallosde cañas, que sirve de soporte para mezclas plásticasde tierra en forma de barro y paja, como elemento cohesivo, que se adosa al entramado para formar paredes. TIERRA CRUDA COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN TÉCNICA DEL BAHAREQUE TÉCNICA DE LA TAPIA INFLUENCIAS DE CONTRUCCION . TECNOLOGÍA UTILIZADA ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA
  • 4. Son aquellas que presentan una torre de igual altura que la iglesia, en donde se ubican las campanas, el acceso a esta torre es mediante unas escaleras externas. Es aquel en donde se toman elementos decorativos correspondientes a esta etapa como son las curvas y las voluta. Es aquel en donde se usan los elementos decorativos totalmente curvos. Este toma elementos decorativos correspondientes del gótico europeo como la bóveda, el arco de media punta y la torre aguda. Los templos eran constituidos por una casi invariable, disposición conformada por una planta rectangular, tres naves separadas por arcos de cubierta de alfarje compuesta de una armadura de madera de pares, nudillos, tirantes y almizate. ESPAÑADA BARROCA TARDOBARROCA GÓTICA Arquitectura Religiosa Se clasifican en 5 clases de desarrollo Características Comunes. • Plantarectangularde unanave o varias naves. • separalosespaciosdel altary retablomayorse encuentradentrodel presbiterio. • La espadañase encuentraanivel del arcoy subase es maciza. • Poseenmezzaninaendonde se ubicael coro,labarroca la ubicandetrásdel altar,otrasen laentrada. • Las de bariasnaves,estándelimitadasporejesde columnasoctogonales. • Fachada: o losportalesde accesosonsencillos.olatorre esun elementoimprescindible.oalgunasposeenContrafuertesque sirvende marcoal portal de entrada.o La fachada suele sermásaltaque la cumbreradel techo.oLos accesossecundariosestándelimitadospor portales.oLos cuerposse relacionanmediante aletasde estiloespecifico. ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA Es aquel en donde se usan los elementos decorativos de los antiguos griegos RELACIONES ESPACIALES NEOCLASICO
  • 5. ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA Arquitectura Religiosa Características: • Planta rectangular de una nave (8,80 m x 33,30 m). • Espacio tipo galpón, separando la feligresía del altar por medio de un arco. • Presenta una mezzanina en donde se ubica el coro. • La espadaña se encuentra a nivel del arco y su base es maciza. • Fachada: o Contrafuertes esquineros que sirven de marco al portal de entrada y dan sensación de solidez. o El portal de acceso es sencillo: es un vano enmarcado por pilastras que se prolongan en otra de menor anchura. • Techo: o Armadura de madera. o En el área de la nave es a dos aguas. El altar presenta el techo más alto y a cuatro aguas. o La cubierta es de tejas. IGLESIA DEL CRISTO DEL BUEN VIAJE - PAMPATAR (AÑO 1748) Planta Fachada Esta iglesia fue construida como consecuencia del insuficiente tamaño de la capilla ubicada en el castillo San Carlos de Borromeo, ante tal necesidad, el Gobernador JoséLongarty Cobián hico edificar en 1748.ESPAÑADA
  • 6. Arquitectura Religiosa ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA NEOCLASICO IGLESIA DE SAN ANTONIO DE PADUA DE CLARINES – ANZOATEGUI(FINALES DEL SIGLO XVIII): En el lugar del antiguo fortín se edificó la Iglesia de San Antonio de Padua de Clarines entre 1752 y 1789, es una las construcciones coloniales más originales de toda Venezuela. Características: Planta: Forma cruciforme: una nave central con dos capillas laterales que sirven de marco al altar mayor. • El altar posee sacristías a ambos lados. • El crucero tiene una cúpula falsa; la cual está enmarcada por cuatro arcos torales. • El altar, las capillas y las naves están cubiertas por bóvedas falsas. • Posee dos campanarios que sirven de marco a la fachada principal. • Posee corredores descubiertos en las fachadas laterales, delimitados por arcos de medio punto que disimulan los contrafuertes; estos corredores sirven para unir las torres con las capillas y es una solución más estética que funcinal. Fachadas: • Enmarcadapor los volúmenes de los campanarios. • El vano de entrada es un arco de medio punto. • El portal está decorado por columnas y un frontis de estilo griego. • La cornisa superior presenta una curva que remata en pequeñas volutas. • Los campanarios son torres de dos cuerpos que remata en un techo piramidal. Techo: • A dos aguas en la nave, capilla y altar mayor. • A cuatro aguas en el crucero central. • En el interior no se observa la armadura demadera. Planta Fachada
  • 7. Arquitectura Religiosa ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA CATEDRAL DE CARACAS (FINALES DEL SIGLO XVII Y COMIENZOS DEL XVIII) Planta Fachada Fue Construida en 1665 por Juan de Medina, concluida en el año 1674. Su fachada es de 1771, obra deFrancisco Andrés deMeneses. En 1866 en su fachada seconstruyeun frontispicio. BARROCA Características: Planta: • Rectangular de cinco naves, una central y dos menores a cada lado cuyas dimensiones son: 33m x 70m. • El altar mayor y retablo mayor se encuentra dentro del presbiterio integrado a la nave central. • El coro y las sacristías se ubican detrás del altar. • A un lateral se encuentran cinco capillas y los servicios auxiliares. • Posee dos accesos en la fachada principal y dos en una fachada lateral. • Las naves están delimitadas por ejes de columnas octogonales con capitel compuesto que soportan arcadas de medio punto. Fachadas: • Tiene tres torres y tres calles, estas últimas definidas por columnas. • Hornacinas y aberturas sin decoración. • Elk acceso principal es por un arco de medio punto. • El tercer cuerpo esta rematado por grandes volutas. • La torre: o Columnas griegas reformadas de cuatro cuerpos y de sección cuadrada; en el tercer cuerpo está el campanario. La cara principal representa lo que se denomina fachada retablo. o Rematada por cupulín sobre un tambor octogonal, con pináculos en los cuatro vértices y rodeado de una baranda que actúa como cornisa. • La fachada es más alta que la cumbrera del techo. • Los accesos secundarios están delimitados por portales de estilo griego. Techo: • Armadura de madera. • A dos aguas en su totalidad
  • 8. TARDOBARROCA Arquitectura Religiosa ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA IGLESIA NUESTRA SRA DE LA CANDELARIA TURMERO ARAGUA- (FINALES DEL SIGLO XVIII): Características: Planta: • Rectangular de tres naves, dimensiones 50mx 20m. • El altar mayor es el remate de la navecentral. • Las capillas laterales son más cortas. • Las naves están delimitadas por columnas cilíndricas y arcos demedio punto. • Las capillas y el altar con arcos al frentede las naves. • El coro se ubica en la mezzanina deacceso. Fachada: • Tiene tres cuerpos: Primer cuerpo: • Arcos con molduras y columnas cuadradas deorden toscano. o Segundocuerpo: ▪ Tres hornacinas con esculturas, de jambas onduladas. ▪ Las pilastras tienen el capitel en forma de lira y el fuste con un listel denticulado al medio. Tercer cuerpo: • Soportes en forma de estitipe y capitel en forma de cabeza • La hornacina central está decorada con querubines. • Las lámparas con velas están labradas en forma de altorrelieve. • • Esta rematada por un frontis triangular. • • Los tres cuerpos se relacionan mediante aletas onduladas y volutas. Techos: • Armadura de pares y tirantes de madera a dos aguas. Planta Fachada Esta iglesia está frente a la plaza Bolívar de Turmero y su origen se remonta al siglo XVIII. Su fachada principal muestra líneas arquitectónicas alegóricas al estilo barroco tardío.
  • 9. Características: Planta: • Es un templo pequeño enmarcado en un estilo Neogótico,cuya planta en forma de Cruz Latina remata en dos pequeñas. • Posee un acceso principal enmarcado a cada lado por unos salientes,sus torres están compuestas porcuatro cuerpos conentradas y salientes. • El espacio interior de la Basílicaestá dividido por arcos ojivales con pequeñas columnas adosadas. • La nave central está separadadel presbiterio poruna cúpula sobre pechinas, a lo largo de toda la nave se destacanvitrales en forma ojival, donde su acceso principalnos conduce a un coro de dos niveles. Fachada: • Desde fuerasus dos grandes torres con sus destacadosvitrales, además de fijarnos en la fachada de sus arcos ojivales y diferentes columnas. • En el interior es posible disfrutarde un bonito altar mayor con la imagen de la virgen y otros elementos decorativos. Techos: Decorado con arcos queguardan el estilo neogótico, dan armonía y calidez a la parroquia Arquitectura Religiosa ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA La Basílica Menor de Nuestra Señora del Valle es una basílica de estilo gótico que se encuentra en El Valle del Espíritu Santo en la isla de Margarita, Venezuela. Basílica menor de Nuestra Señora del Valle (finales del Siglo XIX) Isla de Margarita- Venezuela. Planta Fachada GÓTICA Arquitectura Religiosa
  • 10. z En la mayoría de lasedificacioneslatécnicaconstructivaeuropeamodificólosmétodosde los aborígenesparaimponerse enlasprincipalesobras.Este estilode arquitecturaestabarepresentado encasas colonialestantourbanascomorurales,lascualesse empleabanalrededorde plazasque fue el centrourbanocon mayorimportanciaenlaépoca. LLANERA ANDINA ZULIANA Arquitectura Civil. Poseen características según la región en la que se encuentre, alguna de ella son: ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA Características : • Grandes recintos en forma de cuadrado o rectangular. • Presencia deuno o más patios internos,rodeados de corredores con columnas de madera y pisos depiedra. • Escasas ventanas al exterior. • Los espacios seventilan a través de los patios internos. • Un solo acceso. • Los techos son de múltiples aguas,con armadura de madera y cubierta de tejas. • Las paredes son de tapia y para protegerlas de la humedad del suelo se usa un zócalo de piedra dependen de la región; es por ello que se subdividen en tres: Merideñas trujillanas tachirense Características comunes del Hato: • Planta rectangular. • El rectángulo interior está destinado a las áreas más importantes. • Los techos son variables:pueden tener 2 a 4 aguas.La cumbrera no posee apoyos y Armadura de madera y cubierta de tejas. • Aparece el porche. • Las fachadas no presentan ningún tipo de ornamentación. • Las puertas y ventanas son adinteladas y de una hoja sin decoración. Características delas casadepeones: • Planta rectangular,lacual sedivideen tres áreas:centro, Extremos y La cocina se ubica en el exterior y en un cobertizo. • Piso detierra pisada. • Paredes son de horcones y mampostería de bahareque. • Techos: armadura de Características: • Integración de las dos anteriores.Gran patio rodeado por corredores,todos los espacios dela vivienda se desarrollan y ventila por los corredores. Aparecen los corredores exteriores. • Las casasde hacienda son multifamiliares. • Paredes,Externas de tapia,Internas de bahareque. • Techos. Armadura de madera y caña brava a la vista.Cubierta de teja. • Las ventanas son adinteladasy cuadradas. Característicascomunes: • Lo primero que destacaen la fachada es la ausencia de elementos decorativos del barroco. • Distribución similar a la vivienda colonial urbana. • La altura de los espacios oscila entre 6 y 7 metros, para defensa de la condiciones climáticas (calor). • Aparecen las claraboyas en lo más alto de las paredes, como un extractor de aire caliente. • Las ventanas exteriores son más altas que en la vivienda urbana. • Aparecen las molduras decorativas entrelas ventanas y las puertas y la cornisa; de esta manera se disminuyevisualmente la altura de la fachada. • Las paredes externas e internas son de bahareque Características: • No poseen patio central. • Los corredores seubican a lo largo de la fachada principal,con columnasde madera y pisos depiedra. • Las viviendas crecen en el sentido del eje longitudinal. • La planta es rectangular, destacándoseel gran espacio dehabitaciones;la cocina y la oficinatienen accesos independientes desde el exterior. • Los techos son de armadura de madera y cubierta de teja; la cumbrera no tiene apoyo. • Las paredes son de tapia.
  • 11. . En Venezuelaexistenmásde 60 fortalezasde carácter militarcolonial,esunode lospaísesque posee lamayorcantidadde edificacionescolonialesenLatinoamerica,debidoasulocalización geográficafrente al mar,ya que lascostase islasfueronescenasde combatesproducidaspor corsariosy piratas.Ademásde producirse enfrentamientosentrelosconquistadoresespañolesy bárbarosque navegabanencostasvenezolanas. CASTILLOS FUERTES Arquitectura Militar. Se clasifican en 2 clases de desarrollo ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA Característicasarquitectónicas: • simpleza en el diseño. • utilización de materiales rígidos. • Paredes: inclinadas para un mejor ángulo de visión y ataque estratégico. •siempre constaba de una plaza central, de reunión abierto, del cual se distribuían el resto de los espacios. • la forma de la edificación eran poligonales, una gran parte en forma de estrella, lo que ayudaba a la formación de los baluartes. • presentaban una fosa como medio de protección ante los ataques en tierra. • los antepechos eran estriados de forma que ayudaba a los soldados a cubrirse, esta misma función cumplían las garitas ubicadas en la punta de los baluartes. •poseían una sola entrada, y túneles internos de escape. Característicasarquitectónicas: • simpleza en el diseño. • utilización de materiales rígidos. • los frentes eran muros de ataque directo con una batería de cañones. •se utilizaban mayormente para los ataques marítimos, por lo que se ubicaban cerca de las costas. • la forma de la fortificación eran adaptadas a la topografía. •ubicados en zonas elevadas para un mejor ángulo de visión y respuesta de ataque. •los espacios solo constaban de un almacén de municiones y celdas. •poseían un una sola entrada.