SlideShare una empresa de Scribd logo
EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD
EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
PROBLEMA 1.- Una disolución saturada de tetraoxofosfato (V) de plata,
contiene 3,4·10
−5
moles por litro de ion fosfato. Calcula el producto de
solubilidad de dicha sal.
Solución:
Si la disolución está saturada el Ag
3
PO
4
(s) está en equilibrio con sus iones
disueltos, y llamando “S” a la solubilidad:
Ag
3
PO
4
(s) ⇔ 3 Ag
+
(aq) + PO
4
3−
(aq)
(Eq) 3S S
Kps = [Ag
+
]
3
[PO
4
3−
] Kps = (3S)
3
· S = 3
3
· S
4
= 27 (3,4·10
−5
)
4
Kps = 3,61·10
−17
PROBLEMA 2.- Para preparar 250 ml de disolución saturada de bromato de
plata se usaron 1,75 g de esta sal. Hallar el Kps del bromato de plata.(Ar:Br=80
Ag=107,87 O=16)
Solución
La solubilidad del AgBrO
3
será:
Equilibrio de solubilidad:
AgBrO
3
(s) ⇔ Ag
+
(aq) + BrO
3
−
(aq)
(Eq) S S
Kps = S·S = 0,03
2
= 9·10
−4
PROBLEMA 3- Una disolución saturada de CaF
2
(aq) está en equilibrio con
CaF
2
(s). Indica qué sucederá si: A) Se añaden 1,5 g de fluoruro de sodio
soluble. B) Se añaden 1,5 g de fluoruro de calcio. C) Se añaden 5 ml de agua.
Solución:
Aplicando el Principio de Le Chatelier al equilibrio heterogéneo:
CaF
2
(s) ⇔ 2 F
−
(aq) + Ca
2+
(aq)
A) El NaF en disolución se disocia según: NaF(s) → Na
+
(aq) + F
−
(aq) luego
producirá un aumento en la concentración de F
−
(aq), por tanto, el equilibrio se
desplazará en el sentido inverso para minimizar la perturbación producida, esto
es, para consumir F
−
.
B) El aumento de la cantidad de CaF
2
(s) no modifica el equilibrio, ya que, una
vez saturada una disolución, es indiferente la cantidad de soluto sólido que
haya en contacto con la disolución.
C) Al añadir agua las concentraciones se hacen menores, y el sistema
evolucionará en el sentido directo para restablecerlas.
PROBLEMA 4.- Una disolución saturada de hidróxido de cinc tiene un pH =
8,35. Hallar su pKs
Ecuación del equilibrio: Zn(OH)
2
(s) ⇔ Zn
2+
(aq) + 2 OH
−
(aq)
S 2S
El pH = 8,35 ⇒ pOH = 14-8,35 = 5,65 ⇒ [OH
−
] = 2S = 10
−5,65
⇒ S = 1,12·10
−6
M
Kps= S (2S)
2
= 4S
3
= 4·(1,1·10
−6
)
3
Kps = 5,61·10
−18
pKps = -log 5,61·10
−18
=
17,251
PROBLEMA 5.- La solubilidad del Mn(OH)
2
en agua es de 0,0032 g/l. Hallar su
Kps y el pH necesario para que no precipite el hidróxido de manganeso (II) en
una disolución que es 0'06 M en Mn
2+
(Masa molecular (Mr) del Mn(OH)
2
= 89)
Expresemos la solubilidad en mol/litro:
Mn(OH)
2
(s) ⇔ Mn
2+
(aq) + 2 OH
−
(aq)
Eq) S 2S
Kps = 3,6·10
−5
(2·3,6·10
−5
)
2
= 1,86·10
−13
La precipitación comienza en el momento en que se satura la disolución,
entonces se cumple: Kps = [Mn
2+
] [OH
−
]
2
, si [Mn
2+
] = 0,06 M:
[ ] √ 1,76.10-6
pH = 14-pOH = 14 + log 1,76·10
−6
= 8,245
Para que no haya precipitación: [OH
−
] < 1,76·10
−6
M, luego pH < 8,245
PROBLEMA 6.- Se mezclan 3.10
−5
moles de sulfato de hierro (III) y 10
−5
moles
de hidróxido de bárico, con agua hasta un litro de disolución. ¿Se formará
precipitado?. Justificar la respuesta numéricamente.
K
ps
(BaSO
4
)= 1,5·10
−9
, K
ps
(Fe(OH)
3
) = 6·10
−38
.
El sulfato de hierro(III) es soluble, luego:
Fe
2
(SO
4
)
3
(s) → 2 Fe
3+
(aq) + 3 SO
4
2−
(aq)
2S 3S
3·10
−5
M → 6·10
−5
M 9·10
−5
M
El hidróxido de bario es soluble,luego:
Ba(OH)
2
(s) → 2 OH
−
(aq) + Ba
2+
(aq)
2S S
10
−5
M → 2·10
−5
M 10
−5
M
a) K
ps
(BaSO
4
)= 1,5·10−9, BaSO4(s) ⇔ Ba2+(aq) + SO4
2− (aq)
Qs= [ ][ ] 9.10-10 Qs < Kps ;
El BaSO4 no precipita
b) K
ps
(Fe(OH)
3
) = 6·10
−38
. Fe(OH)3(s) ⇔ Fe3+(aq) + 3 OH− (aq)
[ ][ ] = ( 6.10-5
)(2.10-5
)2
= 9.10-9
Qs > K
ps:
El Fe(OH)3 precipita
PROBLEMA 7.- A una disolución 0,1 M en Ca
2+
y 0,1 M en Ba
2+
se añade
lentamente sulfato de sodio.
(A) Hallar la concentración de SO
4
2−
cuando aparece el primer precipitado.
(B) Hallar las concentraciones de Ca
2+
y Ba
2+
cuando comienza a aparecer el
segundo precipitado.
K
ps
(CaSO
4
) = 2,4·10
−5
, K
ps
(BaSO
4
) = 1,1·10
−10
Solución
El sulfato de sodio es una sal soluble, luego a medida que llegue a la
disolución se disolverá y se disociará completamente : Na
2
SO
4
(s) → 2 Na
+
(aq)
+ SO
4
=
(aq)
El CaSO
4
(s) comenzará a precipitar cuando: 2,4·10
−5
= 0,1·[SO
4
=
] ⇒[SO
4
=
] =
2,4·10
−4
M
El BaSO
4
(s) comenzará a precipitar cuando: 1,1·10
−10
= 0,1·[SO
4
=
] ⇒[SO
4
=
] =
1,1·10
−9
M
Es evidente que precipitará primero el BaSO
4
(s), pues precisa de una menor
concentración de anión sulfato, esta concentración es: [SO
4
=
] = 1,1·10
−9
M
Para que empiece a precipitar el CaSO
4
(s):
[SO
4
=
] = 2,4·10
-4
M, y [Ca
2+
] = 0,1 M.
Como la disolución sigue estando saturada en BaSO
4
, tenemos ahora una
disolución en la que hay dos equilibrios de solubilidad simultáneos. Por tanto
deberá seguir cumpliéndose:
1,1·10
−10
= [Ba
2+
] [SO
4
=
] = [Ba
2+
]·2,4·10
−4
⇒ [Ba
2+
]·= 4,58·10
−7
M
EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS
1.- Una disolución de AgCl está saturada cuando la concentración de Ag
+
es
1,3·10
−5
M, hallar el Kps del AgCl. R// 1,69·10
−10
2.- ¿Cuántos moles de yodato de cobre (II) se pueden disolver en 5 litros de
agua si su producto de solubilidad es Kps = 7,4·10
−8
?. R// 0,013 moles
3.- Sabiendo que los Kps del cloruro de plata y del fosfato de plata son,
respectivamente, 1,7·10
−10
y 1,8·10
−18
, ¿cuál de estas sales es más soluble?
R// El fosfato de plata
4.- Se tiene el sistema en equilibrio: Fe(OH)
2
(s) = Fe
+2
(aq) + 2 OH
−
(aq). Explica
cómo se modifica la solubilidad del Fe(OH)
2
: 1) Cuando se añade Fe(OH)
2
(s).
2) Al disminuir el pH.
R// 1) No se altera 2) Aumenta
5.- El hidróxido de calcio es poco soluble. Se dispone de 100 ml. de una
disolución saturada de dicho hidróxido. Razonar si la masa del sólido, en esa
disolución aumenta, disminuye o no se altera al añadir : a) agua b)disolución de
NaOH c) disolución de HCl d) disolución de CaCl
2
.
R// a)Disminuye b)aumenta c)disminuye d)aumenta
6- Tenemos hidróxido de manganeso(II)(s) en el fondo de una disolución del
mismo y en equilibrio con sus correspondientes iones. Explica que sustancia
podríamos añadir si queremos: a)Disolver el precipitado. b)Aumentar la
cantidad de precipitado.
R// a)Un ácido, (p.ej.HCl(aq)) b)Un hidróxido soluble, (p.ej NaOH) o un
compuesto de Mn
2+
7.- El Kps del sulfato de plomo (II) es 2·10
-8
. Hallar la concentración de Pb
+2
en
una disolución en la que la concentración de sulfato de sodio es 0'142 g/l.
(Ar:Na=23 S=32 O=16) R// 2.10
-5
8.- Se tiene una disolución de nitrato de plata y se añade cromato potásico
sólido hasta que la concentración de CrO
4
=
= 0,001 M. Calcular la
concentración de Ag
+
en la disolución resultante.
Producto de solubilidad del cromato de plata es 2·10
-12
R// 4,47·10
-5
M
9.- El Kps del BaF
2
es 1,7·10
-6
. Hallar la solubilidad en g/l del fluoruro de bario y
los gramos de NaF(s) que se deben añadir a 100 ml de disolución 0,005 M de
nitrato de bario para iniciar la precipitación de fluoruro de bario. (Ar:F=19
Ba=137,34 Na=23) R// 1,32 g/l 0,07745 g.
10.- ¿Precipitará carbonato de cinc al mezclar 50 ml de carbonato de sodio
0,01 M con 200 ml de nitrato de cinc 0,05 M?. Kps del carbonato de cinc =
2,2·10
-11
. R// Se formará precipitado
11-.- La solubilidad del carbonato de plata es 0,0032 g/100 ml. Halla su Kps.
¿Se formará precipitado cuando se mezclan 30 ml de disolución de carbonato
de sodio 0,8 M con 450 ml de disolución de nitrato de plata 0,5 M?.(Ar:
Ag=1O7,87 O=16 C=12)
R// Kps=6,24.10
-12
Habrá precipitación
12- Se mezclan volúmenes iguales de disoluciones, 10
-3
M de carbonato de
sodio, y 10
-4
M de cloruro de bario. Determinarar si precipitará carbonato de
bario, si su Kps es 8·10
-9
.
R// Se formará precipitado
13.- Una disolución acuosa tiene, en idénticas concentraciones, iones cloruro,
yoduro y cromato, que pueden precipitar con el ion plata. ¿En qué orden
precipitarán las correspondientes sales de plata al ir agregando paulatinamente
una disolución acuosa de nitrato de plata?. Los Kps del cloruro de plata, yoduro
de plata y cromato de plata son respectivamente, 1,7·10
-10
1,5·10
-16
y 1,9·10
-12
.
R// 1º yoduro de plata, 2º cloruro de plata y 3º cromato de plata
14.- Se tiene una disolución que es 0,001 M en Sr
+2
y 2 M en Ca
+2
y se le añade
lentamente sulfato de sodio sólido, que es soluble. Hallar el catión que
precipitará en primer lugar y su concentración cuando empiece a precipitar el
otro catión. Los Kps del sulfato de estroncio y sulfato de calcio son
respectivamente 7,6·10
-7
y 2,4·10
-5
. R// precipita el Ca
+2
0,0316 M
15- El pH de una disolución saturada de hidróxido de calcio tiene el valor de
12,434. Calcular la solubilidad y el pK
ps
del hidróxido de calcio. ¿Cuántos
gramos de hidróxido de calcio precipitan si se mezclan 250 ml de disolución
0,01 M de nitrato de calcio con 50 ml de disolución 0,1 M de hidróxido de sodio.
R// 0,0136 M pKps=5 No hay precipitación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios resueltos y propuestos
Ejercicios resueltos y propuestosEjercicios resueltos y propuestos
Ejercicios resueltos y propuestos
mariavarey
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Angy Leira
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
Marc Morals
 

La actualidad más candente (20)

Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
 
Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad
Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad
Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad
 
Titulaciones acido base
Titulaciones acido baseTitulaciones acido base
Titulaciones acido base
 
Ejercicios resueltos y propuestos
Ejercicios resueltos y propuestosEjercicios resueltos y propuestos
Ejercicios resueltos y propuestos
 
1 equilibrio quimico
1 equilibrio quimico1 equilibrio quimico
1 equilibrio quimico
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
 
Identificacion de-cationes
Identificacion de-cationesIdentificacion de-cationes
Identificacion de-cationes
 
Marcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationesMarcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationes
 
Ejercicios analitica
Ejercicios analiticaEjercicios analitica
Ejercicios analitica
 
Resolucion problemas acido-base
Resolucion problemas acido-baseResolucion problemas acido-base
Resolucion problemas acido-base
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
 
Kps (Calculo de la solubilidad)
Kps (Calculo de la solubilidad)Kps (Calculo de la solubilidad)
Kps (Calculo de la solubilidad)
 
Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)
 
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
 
Volumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - PermanganimetriaVolumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - Permanganimetria
 
Electrolisis ejercicios resueltos
Electrolisis ejercicios resueltosElectrolisis ejercicios resueltos
Electrolisis ejercicios resueltos
 
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
 
Tabla de potenciales redox
Tabla de potenciales redoxTabla de potenciales redox
Tabla de potenciales redox
 

Destacado

Problemas del equilibrio 2º bac curso 2013 14
Problemas del equilibrio 2º bac curso 2013 14Problemas del equilibrio 2º bac curso 2013 14
Problemas del equilibrio 2º bac curso 2013 14
quimbioalmazan
 
Solubilidad Y ConcentracióN
Solubilidad Y ConcentracióNSolubilidad Y ConcentracióN
Solubilidad Y ConcentracióN
antogarciap
 
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejosEquilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
Luis Seijo
 
Tema 8: Reacciones de precipitación
Tema 8: Reacciones de precipitaciónTema 8: Reacciones de precipitación
Tema 8: Reacciones de precipitación
fatimaslideshare
 
Cuestiones Problemas Acido Base
Cuestiones Problemas Acido BaseCuestiones Problemas Acido Base
Cuestiones Problemas Acido Base
Cinta García
 
Fórmulas de sales y las reacciones de disociación
Fórmulas de sales y las reacciones de disociaciónFórmulas de sales y las reacciones de disociación
Fórmulas de sales y las reacciones de disociación
GLORIAOCAMPO130696
 

Destacado (20)

Problemas resueltos de disoluciones
Problemas resueltos de disolucionesProblemas resueltos de disoluciones
Problemas resueltos de disoluciones
 
EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
EQUILIBRIO ÁCIDO-BASEEQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
 
PRODUCTO DE SOLUBILIDAD-Unidad iv discusion de la teoria febrero222009
PRODUCTO DE SOLUBILIDAD-Unidad iv discusion de la teoria febrero222009PRODUCTO DE SOLUBILIDAD-Unidad iv discusion de la teoria febrero222009
PRODUCTO DE SOLUBILIDAD-Unidad iv discusion de la teoria febrero222009
 
Problemas del equilibrio 2º bac curso 2013 14
Problemas del equilibrio 2º bac curso 2013 14Problemas del equilibrio 2º bac curso 2013 14
Problemas del equilibrio 2º bac curso 2013 14
 
Solubilidad Y ConcentracióN
Solubilidad Y ConcentracióNSolubilidad Y ConcentracióN
Solubilidad Y ConcentracióN
 
Informe 3 solubilidad
Informe 3 solubilidadInforme 3 solubilidad
Informe 3 solubilidad
 
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejosEquilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
 
Reacciones precipitación
Reacciones precipitaciónReacciones precipitación
Reacciones precipitación
 
Tema 8: Reacciones de precipitación
Tema 8: Reacciones de precipitaciónTema 8: Reacciones de precipitación
Tema 8: Reacciones de precipitación
 
Cuestiones Problemas Acido Base
Cuestiones Problemas Acido BaseCuestiones Problemas Acido Base
Cuestiones Problemas Acido Base
 
Pigmento pb y cd
Pigmento pb y cdPigmento pb y cd
Pigmento pb y cd
 
Precipitación
PrecipitaciónPrecipitación
Precipitación
 
Tema 3 1
Tema 3 1Tema 3 1
Tema 3 1
 
Fórmulas de sales y las reacciones de disociación
Fórmulas de sales y las reacciones de disociaciónFórmulas de sales y las reacciones de disociación
Fórmulas de sales y las reacciones de disociación
 
Reaccions de Precipitació
Reaccions de PrecipitacióReaccions de Precipitació
Reaccions de Precipitació
 
Constante de producto de solubilidad
Constante de producto de solubilidadConstante de producto de solubilidad
Constante de producto de solubilidad
 
Equilibrio quimico presentacion
Equilibrio quimico presentacionEquilibrio quimico presentacion
Equilibrio quimico presentacion
 
Ejercicios de solubilidad
Ejercicios de solubilidadEjercicios de solubilidad
Ejercicios de solubilidad
 
Ciencia de Materiales. Capitulo 3. Parte 2
Ciencia de Materiales. Capitulo 3. Parte 2Ciencia de Materiales. Capitulo 3. Parte 2
Ciencia de Materiales. Capitulo 3. Parte 2
 
Determinacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del BarioDeterminacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del Bario
 

Similar a Equilibrios de-solubilidad

Problemas solubilidad y precipitación
Problemas solubilidad y precipitaciónProblemas solubilidad y precipitación
Problemas solubilidad y precipitación
Jose Sánchez
 
Equilibrios de solubilidad_naturales
Equilibrios de solubilidad_naturalesEquilibrios de solubilidad_naturales
Equilibrios de solubilidad_naturales
Dragondant3
 
Calculos estequiometricos enunciado
Calculos estequiometricos enunciadoCalculos estequiometricos enunciado
Calculos estequiometricos enunciado
mariavarey
 
Pau acido base soluciones
Pau acido base solucionesPau acido base soluciones
Pau acido base soluciones
mariavarey
 

Similar a Equilibrios de-solubilidad (20)

Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Problemas solubilidad y precipitación
Problemas solubilidad y precipitaciónProblemas solubilidad y precipitación
Problemas solubilidad y precipitación
 
6PRECIPITACIÓN1.pdf
6PRECIPITACIÓN1.pdf6PRECIPITACIÓN1.pdf
6PRECIPITACIÓN1.pdf
 
Ejercicios de solubilidad y precipitacion
Ejercicios de solubilidad y precipitacionEjercicios de solubilidad y precipitacion
Ejercicios de solubilidad y precipitacion
 
Problemas de equilibrios de solubilidad
Problemas de equilibrios de solubilidadProblemas de equilibrios de solubilidad
Problemas de equilibrios de solubilidad
 
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletosSolubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
 
Taller soluciones 11
Taller soluciones 11Taller soluciones 11
Taller soluciones 11
 
Taller soluciones 11
Taller soluciones 11Taller soluciones 11
Taller soluciones 11
 
Taller soluciones 11
Taller soluciones 11Taller soluciones 11
Taller soluciones 11
 
Problemas de repaso de equilibrio de solubilidad
Problemas de repaso de equilibrio de solubilidadProblemas de repaso de equilibrio de solubilidad
Problemas de repaso de equilibrio de solubilidad
 
Reacciones de precipitacion
Reacciones de precipitacionReacciones de precipitacion
Reacciones de precipitacion
 
Equilibrio de precipitacion
Equilibrio de precipitacionEquilibrio de precipitacion
Equilibrio de precipitacion
 
Equilibrios de solubilidad_naturales
Equilibrios de solubilidad_naturalesEquilibrios de solubilidad_naturales
Equilibrios de solubilidad_naturales
 
Hidrometalurgia
HidrometalurgiaHidrometalurgia
Hidrometalurgia
 
Tema9 KPS PRODUCTO DE SOLUBILIDAD.ppt
Tema9 KPS PRODUCTO DE SOLUBILIDAD.pptTema9 KPS PRODUCTO DE SOLUBILIDAD.ppt
Tema9 KPS PRODUCTO DE SOLUBILIDAD.ppt
 
Calculos estequiometricos enunciado
Calculos estequiometricos enunciadoCalculos estequiometricos enunciado
Calculos estequiometricos enunciado
 
Solubilidad keynote
Solubilidad keynoteSolubilidad keynote
Solubilidad keynote
 
Enunciado de problemas de equilibrio de solubilidad
Enunciado de problemas de equilibrio de solubilidadEnunciado de problemas de equilibrio de solubilidad
Enunciado de problemas de equilibrio de solubilidad
 
Pau acido base soluciones
Pau acido base solucionesPau acido base soluciones
Pau acido base soluciones
 
Producto de solubilidad
Producto de solubilidadProducto de solubilidad
Producto de solubilidad
 

Más de Melvin Antonio Barria

Más de Melvin Antonio Barria (10)

Proceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de Enfermería Proceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de Enfermería
 
Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Salud Mental
 
La personalidad
La personalidadLa personalidad
La personalidad
 
PS13 20 psicoloogia
PS13 20 psicoloogiaPS13 20 psicoloogia
PS13 20 psicoloogia
 
Abuso y dependencia de alcohol
Abuso y dependencia de alcoholAbuso y dependencia de alcohol
Abuso y dependencia de alcohol
 
Aportes de la historia de enfermería a la profesión. Aportes de Teoristas a l...
Aportes de la historia de enfermería a la profesión. Aportes de Teoristas a l...Aportes de la historia de enfermería a la profesión. Aportes de Teoristas a l...
Aportes de la historia de enfermería a la profesión. Aportes de Teoristas a l...
 
Transcripción y procesamiento.
Transcripción y procesamiento.Transcripción y procesamiento.
Transcripción y procesamiento.
 
COMO AFECTA EL ALCOHOL AL SNC. ENF. 102
COMO AFECTA EL ALCOHOL AL SNC. ENF. 102COMO AFECTA EL ALCOHOL AL SNC. ENF. 102
COMO AFECTA EL ALCOHOL AL SNC. ENF. 102
 
Enfermedades transmisibles . Enf, en Salud Publica I
Enfermedades transmisibles . Enf, en Salud Publica IEnfermedades transmisibles . Enf, en Salud Publica I
Enfermedades transmisibles . Enf, en Salud Publica I
 
Químicos utilizados en la potabilización del agua y sus funciones
Químicos utilizados en la potabilización del agua y  sus funcionesQuímicos utilizados en la potabilización del agua y  sus funciones
Químicos utilizados en la potabilización del agua y sus funciones
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 

Equilibrios de-solubilidad

  • 1. EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS PROBLEMA 1.- Una disolución saturada de tetraoxofosfato (V) de plata, contiene 3,4·10 −5 moles por litro de ion fosfato. Calcula el producto de solubilidad de dicha sal. Solución: Si la disolución está saturada el Ag 3 PO 4 (s) está en equilibrio con sus iones disueltos, y llamando “S” a la solubilidad: Ag 3 PO 4 (s) ⇔ 3 Ag + (aq) + PO 4 3− (aq) (Eq) 3S S Kps = [Ag + ] 3 [PO 4 3− ] Kps = (3S) 3 · S = 3 3 · S 4 = 27 (3,4·10 −5 ) 4 Kps = 3,61·10 −17 PROBLEMA 2.- Para preparar 250 ml de disolución saturada de bromato de plata se usaron 1,75 g de esta sal. Hallar el Kps del bromato de plata.(Ar:Br=80 Ag=107,87 O=16) Solución La solubilidad del AgBrO 3 será: Equilibrio de solubilidad: AgBrO 3 (s) ⇔ Ag + (aq) + BrO 3 − (aq) (Eq) S S Kps = S·S = 0,03 2 = 9·10 −4 PROBLEMA 3- Una disolución saturada de CaF 2 (aq) está en equilibrio con CaF 2 (s). Indica qué sucederá si: A) Se añaden 1,5 g de fluoruro de sodio soluble. B) Se añaden 1,5 g de fluoruro de calcio. C) Se añaden 5 ml de agua. Solución: Aplicando el Principio de Le Chatelier al equilibrio heterogéneo: CaF 2 (s) ⇔ 2 F − (aq) + Ca 2+ (aq) A) El NaF en disolución se disocia según: NaF(s) → Na + (aq) + F − (aq) luego producirá un aumento en la concentración de F − (aq), por tanto, el equilibrio se desplazará en el sentido inverso para minimizar la perturbación producida, esto es, para consumir F − .
  • 2. B) El aumento de la cantidad de CaF 2 (s) no modifica el equilibrio, ya que, una vez saturada una disolución, es indiferente la cantidad de soluto sólido que haya en contacto con la disolución. C) Al añadir agua las concentraciones se hacen menores, y el sistema evolucionará en el sentido directo para restablecerlas. PROBLEMA 4.- Una disolución saturada de hidróxido de cinc tiene un pH = 8,35. Hallar su pKs Ecuación del equilibrio: Zn(OH) 2 (s) ⇔ Zn 2+ (aq) + 2 OH − (aq) S 2S El pH = 8,35 ⇒ pOH = 14-8,35 = 5,65 ⇒ [OH − ] = 2S = 10 −5,65 ⇒ S = 1,12·10 −6 M Kps= S (2S) 2 = 4S 3 = 4·(1,1·10 −6 ) 3 Kps = 5,61·10 −18 pKps = -log 5,61·10 −18 = 17,251 PROBLEMA 5.- La solubilidad del Mn(OH) 2 en agua es de 0,0032 g/l. Hallar su Kps y el pH necesario para que no precipite el hidróxido de manganeso (II) en una disolución que es 0'06 M en Mn 2+ (Masa molecular (Mr) del Mn(OH) 2 = 89) Expresemos la solubilidad en mol/litro: Mn(OH) 2 (s) ⇔ Mn 2+ (aq) + 2 OH − (aq) Eq) S 2S Kps = 3,6·10 −5 (2·3,6·10 −5 ) 2 = 1,86·10 −13 La precipitación comienza en el momento en que se satura la disolución, entonces se cumple: Kps = [Mn 2+ ] [OH − ] 2 , si [Mn 2+ ] = 0,06 M: [ ] √ 1,76.10-6 pH = 14-pOH = 14 + log 1,76·10 −6 = 8,245 Para que no haya precipitación: [OH − ] < 1,76·10 −6 M, luego pH < 8,245 PROBLEMA 6.- Se mezclan 3.10 −5 moles de sulfato de hierro (III) y 10 −5 moles de hidróxido de bárico, con agua hasta un litro de disolución. ¿Se formará precipitado?. Justificar la respuesta numéricamente. K ps (BaSO 4 )= 1,5·10 −9 , K ps (Fe(OH) 3 ) = 6·10 −38 . El sulfato de hierro(III) es soluble, luego: Fe 2 (SO 4 ) 3 (s) → 2 Fe 3+ (aq) + 3 SO 4 2− (aq) 2S 3S
  • 3. 3·10 −5 M → 6·10 −5 M 9·10 −5 M El hidróxido de bario es soluble,luego: Ba(OH) 2 (s) → 2 OH − (aq) + Ba 2+ (aq) 2S S 10 −5 M → 2·10 −5 M 10 −5 M a) K ps (BaSO 4 )= 1,5·10−9, BaSO4(s) ⇔ Ba2+(aq) + SO4 2− (aq) Qs= [ ][ ] 9.10-10 Qs < Kps ; El BaSO4 no precipita b) K ps (Fe(OH) 3 ) = 6·10 −38 . Fe(OH)3(s) ⇔ Fe3+(aq) + 3 OH− (aq) [ ][ ] = ( 6.10-5 )(2.10-5 )2 = 9.10-9 Qs > K ps: El Fe(OH)3 precipita PROBLEMA 7.- A una disolución 0,1 M en Ca 2+ y 0,1 M en Ba 2+ se añade lentamente sulfato de sodio. (A) Hallar la concentración de SO 4 2− cuando aparece el primer precipitado. (B) Hallar las concentraciones de Ca 2+ y Ba 2+ cuando comienza a aparecer el segundo precipitado. K ps (CaSO 4 ) = 2,4·10 −5 , K ps (BaSO 4 ) = 1,1·10 −10 Solución El sulfato de sodio es una sal soluble, luego a medida que llegue a la disolución se disolverá y se disociará completamente : Na 2 SO 4 (s) → 2 Na + (aq) + SO 4 = (aq) El CaSO 4 (s) comenzará a precipitar cuando: 2,4·10 −5 = 0,1·[SO 4 = ] ⇒[SO 4 = ] = 2,4·10 −4 M El BaSO 4 (s) comenzará a precipitar cuando: 1,1·10 −10 = 0,1·[SO 4 = ] ⇒[SO 4 = ] = 1,1·10 −9 M
  • 4. Es evidente que precipitará primero el BaSO 4 (s), pues precisa de una menor concentración de anión sulfato, esta concentración es: [SO 4 = ] = 1,1·10 −9 M Para que empiece a precipitar el CaSO 4 (s): [SO 4 = ] = 2,4·10 -4 M, y [Ca 2+ ] = 0,1 M. Como la disolución sigue estando saturada en BaSO 4 , tenemos ahora una disolución en la que hay dos equilibrios de solubilidad simultáneos. Por tanto deberá seguir cumpliéndose: 1,1·10 −10 = [Ba 2+ ] [SO 4 = ] = [Ba 2+ ]·2,4·10 −4 ⇒ [Ba 2+ ]·= 4,58·10 −7 M
  • 5. EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS 1.- Una disolución de AgCl está saturada cuando la concentración de Ag + es 1,3·10 −5 M, hallar el Kps del AgCl. R// 1,69·10 −10 2.- ¿Cuántos moles de yodato de cobre (II) se pueden disolver en 5 litros de agua si su producto de solubilidad es Kps = 7,4·10 −8 ?. R// 0,013 moles 3.- Sabiendo que los Kps del cloruro de plata y del fosfato de plata son, respectivamente, 1,7·10 −10 y 1,8·10 −18 , ¿cuál de estas sales es más soluble? R// El fosfato de plata 4.- Se tiene el sistema en equilibrio: Fe(OH) 2 (s) = Fe +2 (aq) + 2 OH − (aq). Explica cómo se modifica la solubilidad del Fe(OH) 2 : 1) Cuando se añade Fe(OH) 2 (s). 2) Al disminuir el pH. R// 1) No se altera 2) Aumenta 5.- El hidróxido de calcio es poco soluble. Se dispone de 100 ml. de una disolución saturada de dicho hidróxido. Razonar si la masa del sólido, en esa disolución aumenta, disminuye o no se altera al añadir : a) agua b)disolución de NaOH c) disolución de HCl d) disolución de CaCl 2 . R// a)Disminuye b)aumenta c)disminuye d)aumenta 6- Tenemos hidróxido de manganeso(II)(s) en el fondo de una disolución del mismo y en equilibrio con sus correspondientes iones. Explica que sustancia podríamos añadir si queremos: a)Disolver el precipitado. b)Aumentar la cantidad de precipitado. R// a)Un ácido, (p.ej.HCl(aq)) b)Un hidróxido soluble, (p.ej NaOH) o un compuesto de Mn 2+ 7.- El Kps del sulfato de plomo (II) es 2·10 -8 . Hallar la concentración de Pb +2 en una disolución en la que la concentración de sulfato de sodio es 0'142 g/l. (Ar:Na=23 S=32 O=16) R// 2.10 -5 8.- Se tiene una disolución de nitrato de plata y se añade cromato potásico sólido hasta que la concentración de CrO 4 = = 0,001 M. Calcular la concentración de Ag + en la disolución resultante. Producto de solubilidad del cromato de plata es 2·10 -12 R// 4,47·10 -5 M 9.- El Kps del BaF 2 es 1,7·10 -6 . Hallar la solubilidad en g/l del fluoruro de bario y los gramos de NaF(s) que se deben añadir a 100 ml de disolución 0,005 M de nitrato de bario para iniciar la precipitación de fluoruro de bario. (Ar:F=19 Ba=137,34 Na=23) R// 1,32 g/l 0,07745 g.
  • 6. 10.- ¿Precipitará carbonato de cinc al mezclar 50 ml de carbonato de sodio 0,01 M con 200 ml de nitrato de cinc 0,05 M?. Kps del carbonato de cinc = 2,2·10 -11 . R// Se formará precipitado 11-.- La solubilidad del carbonato de plata es 0,0032 g/100 ml. Halla su Kps. ¿Se formará precipitado cuando se mezclan 30 ml de disolución de carbonato de sodio 0,8 M con 450 ml de disolución de nitrato de plata 0,5 M?.(Ar: Ag=1O7,87 O=16 C=12) R// Kps=6,24.10 -12 Habrá precipitación 12- Se mezclan volúmenes iguales de disoluciones, 10 -3 M de carbonato de sodio, y 10 -4 M de cloruro de bario. Determinarar si precipitará carbonato de bario, si su Kps es 8·10 -9 . R// Se formará precipitado 13.- Una disolución acuosa tiene, en idénticas concentraciones, iones cloruro, yoduro y cromato, que pueden precipitar con el ion plata. ¿En qué orden precipitarán las correspondientes sales de plata al ir agregando paulatinamente una disolución acuosa de nitrato de plata?. Los Kps del cloruro de plata, yoduro de plata y cromato de plata son respectivamente, 1,7·10 -10 1,5·10 -16 y 1,9·10 -12 . R// 1º yoduro de plata, 2º cloruro de plata y 3º cromato de plata 14.- Se tiene una disolución que es 0,001 M en Sr +2 y 2 M en Ca +2 y se le añade lentamente sulfato de sodio sólido, que es soluble. Hallar el catión que precipitará en primer lugar y su concentración cuando empiece a precipitar el otro catión. Los Kps del sulfato de estroncio y sulfato de calcio son respectivamente 7,6·10 -7 y 2,4·10 -5 . R// precipita el Ca +2 0,0316 M 15- El pH de una disolución saturada de hidróxido de calcio tiene el valor de 12,434. Calcular la solubilidad y el pK ps del hidróxido de calcio. ¿Cuántos gramos de hidróxido de calcio precipitan si se mezclan 250 ml de disolución 0,01 M de nitrato de calcio con 50 ml de disolución 0,1 M de hidróxido de sodio. R// 0,0136 M pKps=5 No hay precipitación