SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción a la economía para
estudiantes secundarios:
Equilibrio Económico
Sebastian Galiani
University of Maryland
2020
Orden Económico
• Existe un notable grado de orden en cualquier economía de mercado cuando
ha estado operando bajo un mismo mecanismo durante un periodo
prolongado y no ha sido perturbada por ningún shock grande.
• Lo admirable de ese orden es que no se basa en la existencia de una
autoridad central intentando coordinar los planes de producción y consumo.
Como planteó Adam Smith, es un orden espontáneo.
• ¿Qué entendemos exactamente por orden económico?
Equilibrio Económico
• El concepto técnico de equilibrio económico da un significado preciso a la
noción intuitiva de orden económico.
• Equilibrio simplemente significa expectativas correctas. En equilibrio, sucede
que:
Expectativas Estrategias Resultados
• Por lo tanto, el equilibrio se caracteriza por la presencia de expectativas que,
al ayudar a producir los planes individuales "correctos", contribuyen a su
propia realización.
Equilibrio Económico
• También suele decirse que, en equilibrio, no hay incentivos a cambiar el
comportamiento. Las estrategias no son revisadas.
• Por supuesto, no debemos suponer que cualquier economía está
exactamente en equilibrio, como sería el caso de un orden total. Pero el
concepto sirve para aclarar el significado de orden económico.
• La noción de equilibrio económico amplio de la sociedad, junto con el
concepto de elección racional, son los postulados que le dan su distinción
metodológica al análisis económico.
Desequilibrio Económico
• Cuando la economía está en desequilibrio, las personas que tienen
expectativas erróneas eventualmente las revisarán:
Expectativas Estrategias Resultados
Expectativas
reconsideradas
Estrategias
reconsideradas
Equilibrio y Aleatoriedad
• Cuando no hay un elemento de aleatoriedad entre las acciones de
una persona y el resultado final, esa persona, en equilibrio,
encuentra que todo está funcionando exactamente como
esperaba.
• Sin embargo, cuando hay un elemento de aleatoriedad en el
resultado de las acciones de un individuo, deberíamos decir que la
persona está en equilibrio, sí y solo sí, ese individuo tiene
expectativas correctas sobre la correcta probabilidad de cada
resultado.
Curva de oferta de una firma en un mercado
atomizado
Supondremos que cada firma es muy pequeña y toma
como dado el precio al que vende un bien homogéneo
en el mercado.
La firma busca maximizar beneficios y para ello debe
elegir la cantidad que produce al mínimo costo posible.
Supondremos también que, en el corto plazo, algunos
insumos de producción están fijos. Entonces, el costo de
producción de una unidad adicional (CMg), a partir de
cierto nivel de producción será creciente.
La curva de costo marginal es la curva de oferta de la
firma (la firma no ofrecerá el bien si no cubre su costo
variable).
Energía
Trabajo
IC1
IC0
q(k) = Q0
E0
E1
T0 T1
Curva de oferta de una firma en un mercado
atomizado
CT
CF
CV
Q
Costo
Total
CT
CV
Costo
Variable
Costo
Fijo
CF
Curva de oferta de una firma en un mercado
atomizado
CMe
CMg
Costo Total
Medio
Costo
Marginal
CMg
CMe
Q
Curva de oferta de una firma en un mercado
atomizado
CMe
CMg
Costo Total
Medio
Costo
Marginal
CMg
CMe
Q
P
P’
Equilibrio de Mercado
• Estudiaremos el equilibrio parcial de corto plazo de un mercado
competitivo.
• En este mercado se transa un bien homogéneo, y cada productor
y consumidor es tan pequeño en relación al mercado que
supondremos que sus acciones no afectan a la de otros
productores y consumidores.
• En un mercado competitivo opera lo que los economistas
denominan la Ley de un único precio.
Día de Mercado: Precio Iguala Demanda y Oferta
P
Q, QD
0
D
PRECIO
EFECTIVO
Producto llevado
al mercado
D
Escasez
Excedente
C
CANTIDAD VENDIDA Y
CANTIDAD DEMANDADA
Equilibrio de Mercado
P, Pe
P*
PRECIO
EFECTIVO,
PRECIO
ESPERADO
QD
CANTIDAD OFERTADA,
CANTIDAD DEMANDADA
Q*
Q, QD, QS
QS
Estática Comparativa
E0
P0
D0
Q0
P
Q
S0
D1
E1
La estática comparativa estudia cómo cambia un
equilibrio cuando alguno de sus determinantes
causales cambia exógenamente.
Estudiamos como cambia el equilibrio de mercado
cuando aumenta el ingreso de la población,
asumiendo que el bien en cuestión es normal.
No podemos decir que trayectoria tomará el
mercado desde E0 a E1.
Dos mercados en equilibrio parcial
P1
0
Q1
D
Q1
0
P1
Q1
Q1
S
P1
1
Q1
1
Q1
D
P2
1
Q2
D
Q2
1
P2
Q2
Q2
S
P2
0
Q2
0
Q2
D
Equilibrio y Análisis Económico
• Para analizar cómo un conjunto dado de reglas e instituciones
"funcionan", es natural postular, como hacen los economistas,
que la economía se estabilizará en su equilibrio y comparar los
mismos.
• Sin embargo, al introducir cambios en el funcionamiento de una
economía, o analizar shocks sobre la misma, no debemos olvidar
que puede tomar tiempo hasta que se alcance un nuevo equilibrio
e, incluso, ello puede no ocurrir endógenamente.
Equilibrio en un contexto estocástico
• Consideremos ahora un contexto
estocástico. Supongamos que hay dos
estados posibles: Demanda alta y baja,
cada uno con una probabilidad dada
exógenamente.
• Recordemos que, en este contexto, las
expectativas están en equilibrio si
coinciden con la distribución de
probabilidades de los resultados.
P
QD
D(2)
D(1)
Expectativas ‘Racionales’
• Las expectativas racionales son «expectativas coherentes en torno de un
modelo», es decir que, en un modelo, los agentes asumen que las
predicciones de este son válidas.
• Esta forma de modelar las expectativas fue originalmente propuesta por
John Muth en 1961 y se hizo popular cuando fue adoptada, entre otros, por
Robert E. Lucas Jr., Premio Nobel de Economía.
• Es una hipótesis de trabajo natural y muy importante.
• Sin embargo, no hay nada en nuestra definición de racionalidad
instrumental que implique que los agentes deben tener expectativas
racionales.
Expectativas ‘Racionales’
• Si bien es natural esperar que las predicciones sobre el valor futuro de
variables económicamente relevantes hechas por los agentes no sean
sistemáticamente erróneas, es importante tener en cuenta lo siguiente:
• Ello es así pues “la economía ha tendido a centrarse en situaciones en las
que se puede esperar que el agente "sepa" o haya aprendido las
consecuencias de diferentes acciones”. Lucas (1986): Adaptive Behavior and
Economic Theory. Rational Choice: The contrast between economics and
psychology, R. Hogarth and M. Reder (eds.), Chicago University Press.
• Sin embargo, muchas decisiones se toman sin que se cumpla esta condición.

Más contenido relacionado

Similar a equilibrios.pdf

Introduccion los mercados y precios
Introduccion los mercados y preciosIntroduccion los mercados y precios
Introduccion los mercados y precios
Criss Huaynate
 
ExàMen De Economia Ii Parcial
ExàMen De Economia Ii ParcialExàMen De Economia Ii Parcial
ExàMen De Economia Ii Parcial
brayer
 
Presupuesto (Sena “Ventas de Productos y Servicios”)
Presupuesto (Sena “Ventas de Productos y Servicios”)Presupuesto (Sena “Ventas de Productos y Servicios”)
Presupuesto (Sena “Ventas de Productos y Servicios”)
Miguel Aurela Alvarez
 
Tema 5 planificacion y control de la produccion.
Tema 5 planificacion y control de la produccion.Tema 5 planificacion y control de la produccion.
Tema 5 planificacion y control de la produccion.
lucimoya
 
Portafolio finanzas ii
Portafolio finanzas iiPortafolio finanzas ii
Portafolio finanzas ii
jhonarciniegas
 
Ensayo final micro economía
Ensayo final micro economíaEnsayo final micro economía
Ensayo final micro economía
Yeisson Toro
 

Similar a equilibrios.pdf (20)

Introduccion los mercados y precios
Introduccion los mercados y preciosIntroduccion los mercados y precios
Introduccion los mercados y precios
 
Presentacion #1 econometria
Presentacion #1 econometriaPresentacion #1 econometria
Presentacion #1 econometria
 
LA ELECCION Y EL COSTO DE OPORTUNIDAD.pdf
LA ELECCION Y EL COSTO DE OPORTUNIDAD.pdfLA ELECCION Y EL COSTO DE OPORTUNIDAD.pdf
LA ELECCION Y EL COSTO DE OPORTUNIDAD.pdf
 
ExàMen De Economia Ii Parcial
ExàMen De Economia Ii ParcialExàMen De Economia Ii Parcial
ExàMen De Economia Ii Parcial
 
El equilibrio de_la_economia
El equilibrio de_la_economiaEl equilibrio de_la_economia
El equilibrio de_la_economia
 
Equilibrio economivo
Equilibrio economivoEquilibrio economivo
Equilibrio economivo
 
Análisis del Entorno Macroeconómico
Análisis del Entorno MacroeconómicoAnálisis del Entorno Macroeconómico
Análisis del Entorno Macroeconómico
 
Presupuesto (Sena “Ventas de Productos y Servicios”)
Presupuesto (Sena “Ventas de Productos y Servicios”)Presupuesto (Sena “Ventas de Productos y Servicios”)
Presupuesto (Sena “Ventas de Productos y Servicios”)
 
Tema 5 planificacion y control de la produccion.
Tema 5 planificacion y control de la produccion.Tema 5 planificacion y control de la produccion.
Tema 5 planificacion y control de la produccion.
 
Efectos de los cambios de precios en los (1)
Efectos de los cambios de precios en los (1)Efectos de los cambios de precios en los (1)
Efectos de los cambios de precios en los (1)
 
ing. economica 2.ppt
ing. economica 2.ppting. economica 2.ppt
ing. economica 2.ppt
 
Capituloi
CapituloiCapituloi
Capituloi
 
El equilibro de la economía
El equilibro de la economía El equilibro de la economía
El equilibro de la economía
 
Microeconomia - Grupo 3
Microeconomia - Grupo 3 Microeconomia - Grupo 3
Microeconomia - Grupo 3
 
Guia de-ejercicios-y-preguntas
Guia de-ejercicios-y-preguntasGuia de-ejercicios-y-preguntas
Guia de-ejercicios-y-preguntas
 
Electiva3
Electiva3Electiva3
Electiva3
 
Capituloi
CapituloiCapituloi
Capituloi
 
Portafolio finanzas ii
Portafolio finanzas iiPortafolio finanzas ii
Portafolio finanzas ii
 
Ensayo final micro economía
Ensayo final micro economíaEnsayo final micro economía
Ensayo final micro economía
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)
INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)
INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)
 

Último

la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
Moises293527
 

Último (14)

Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
 

equilibrios.pdf

  • 1. Introducción a la economía para estudiantes secundarios: Equilibrio Económico Sebastian Galiani University of Maryland 2020
  • 2. Orden Económico • Existe un notable grado de orden en cualquier economía de mercado cuando ha estado operando bajo un mismo mecanismo durante un periodo prolongado y no ha sido perturbada por ningún shock grande. • Lo admirable de ese orden es que no se basa en la existencia de una autoridad central intentando coordinar los planes de producción y consumo. Como planteó Adam Smith, es un orden espontáneo. • ¿Qué entendemos exactamente por orden económico?
  • 3. Equilibrio Económico • El concepto técnico de equilibrio económico da un significado preciso a la noción intuitiva de orden económico. • Equilibrio simplemente significa expectativas correctas. En equilibrio, sucede que: Expectativas Estrategias Resultados • Por lo tanto, el equilibrio se caracteriza por la presencia de expectativas que, al ayudar a producir los planes individuales "correctos", contribuyen a su propia realización.
  • 4. Equilibrio Económico • También suele decirse que, en equilibrio, no hay incentivos a cambiar el comportamiento. Las estrategias no son revisadas. • Por supuesto, no debemos suponer que cualquier economía está exactamente en equilibrio, como sería el caso de un orden total. Pero el concepto sirve para aclarar el significado de orden económico. • La noción de equilibrio económico amplio de la sociedad, junto con el concepto de elección racional, son los postulados que le dan su distinción metodológica al análisis económico.
  • 5. Desequilibrio Económico • Cuando la economía está en desequilibrio, las personas que tienen expectativas erróneas eventualmente las revisarán: Expectativas Estrategias Resultados Expectativas reconsideradas Estrategias reconsideradas
  • 6. Equilibrio y Aleatoriedad • Cuando no hay un elemento de aleatoriedad entre las acciones de una persona y el resultado final, esa persona, en equilibrio, encuentra que todo está funcionando exactamente como esperaba. • Sin embargo, cuando hay un elemento de aleatoriedad en el resultado de las acciones de un individuo, deberíamos decir que la persona está en equilibrio, sí y solo sí, ese individuo tiene expectativas correctas sobre la correcta probabilidad de cada resultado.
  • 7. Curva de oferta de una firma en un mercado atomizado Supondremos que cada firma es muy pequeña y toma como dado el precio al que vende un bien homogéneo en el mercado. La firma busca maximizar beneficios y para ello debe elegir la cantidad que produce al mínimo costo posible. Supondremos también que, en el corto plazo, algunos insumos de producción están fijos. Entonces, el costo de producción de una unidad adicional (CMg), a partir de cierto nivel de producción será creciente. La curva de costo marginal es la curva de oferta de la firma (la firma no ofrecerá el bien si no cubre su costo variable). Energía Trabajo IC1 IC0 q(k) = Q0 E0 E1 T0 T1
  • 8. Curva de oferta de una firma en un mercado atomizado CT CF CV Q Costo Total CT CV Costo Variable Costo Fijo CF
  • 9. Curva de oferta de una firma en un mercado atomizado CMe CMg Costo Total Medio Costo Marginal CMg CMe Q
  • 10. Curva de oferta de una firma en un mercado atomizado CMe CMg Costo Total Medio Costo Marginal CMg CMe Q P P’
  • 11. Equilibrio de Mercado • Estudiaremos el equilibrio parcial de corto plazo de un mercado competitivo. • En este mercado se transa un bien homogéneo, y cada productor y consumidor es tan pequeño en relación al mercado que supondremos que sus acciones no afectan a la de otros productores y consumidores. • En un mercado competitivo opera lo que los economistas denominan la Ley de un único precio.
  • 12. Día de Mercado: Precio Iguala Demanda y Oferta P Q, QD 0 D PRECIO EFECTIVO Producto llevado al mercado D Escasez Excedente C CANTIDAD VENDIDA Y CANTIDAD DEMANDADA
  • 13. Equilibrio de Mercado P, Pe P* PRECIO EFECTIVO, PRECIO ESPERADO QD CANTIDAD OFERTADA, CANTIDAD DEMANDADA Q* Q, QD, QS QS
  • 14. Estática Comparativa E0 P0 D0 Q0 P Q S0 D1 E1 La estática comparativa estudia cómo cambia un equilibrio cuando alguno de sus determinantes causales cambia exógenamente. Estudiamos como cambia el equilibrio de mercado cuando aumenta el ingreso de la población, asumiendo que el bien en cuestión es normal. No podemos decir que trayectoria tomará el mercado desde E0 a E1.
  • 15. Dos mercados en equilibrio parcial P1 0 Q1 D Q1 0 P1 Q1 Q1 S P1 1 Q1 1 Q1 D P2 1 Q2 D Q2 1 P2 Q2 Q2 S P2 0 Q2 0 Q2 D
  • 16. Equilibrio y Análisis Económico • Para analizar cómo un conjunto dado de reglas e instituciones "funcionan", es natural postular, como hacen los economistas, que la economía se estabilizará en su equilibrio y comparar los mismos. • Sin embargo, al introducir cambios en el funcionamiento de una economía, o analizar shocks sobre la misma, no debemos olvidar que puede tomar tiempo hasta que se alcance un nuevo equilibrio e, incluso, ello puede no ocurrir endógenamente.
  • 17. Equilibrio en un contexto estocástico • Consideremos ahora un contexto estocástico. Supongamos que hay dos estados posibles: Demanda alta y baja, cada uno con una probabilidad dada exógenamente. • Recordemos que, en este contexto, las expectativas están en equilibrio si coinciden con la distribución de probabilidades de los resultados. P QD D(2) D(1)
  • 18. Expectativas ‘Racionales’ • Las expectativas racionales son «expectativas coherentes en torno de un modelo», es decir que, en un modelo, los agentes asumen que las predicciones de este son válidas. • Esta forma de modelar las expectativas fue originalmente propuesta por John Muth en 1961 y se hizo popular cuando fue adoptada, entre otros, por Robert E. Lucas Jr., Premio Nobel de Economía. • Es una hipótesis de trabajo natural y muy importante. • Sin embargo, no hay nada en nuestra definición de racionalidad instrumental que implique que los agentes deben tener expectativas racionales.
  • 19. Expectativas ‘Racionales’ • Si bien es natural esperar que las predicciones sobre el valor futuro de variables económicamente relevantes hechas por los agentes no sean sistemáticamente erróneas, es importante tener en cuenta lo siguiente: • Ello es así pues “la economía ha tendido a centrarse en situaciones en las que se puede esperar que el agente "sepa" o haya aprendido las consecuencias de diferentes acciones”. Lucas (1986): Adaptive Behavior and Economic Theory. Rational Choice: The contrast between economics and psychology, R. Hogarth and M. Reder (eds.), Chicago University Press. • Sin embargo, muchas decisiones se toman sin que se cumpla esta condición.