SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
I.U.P. “SANTIAGO MARIÑO”
SEDE BARCELONA
Profesor:
Ing. Ramón Aray
Bachiller:
Rodolfo Díaz
Barcelona, 20 de Marzo de 2018
INTRODUCCION
El origen etimológico de la palabra economía viene del griego oikos (casa) y nomo (administración). Aristóteles el
percusor de la economía con su libro “Política". Para éste la economía significaría la administración de la casa.
Ya en el siglo XVII se empezó a hablar de la política económica, que era la administración que ejercía el rey sobre
sus reinos, ya que las guerras, edificios, etc. Necesitaban de una financiación que se conseguía mediante los
impuestos sobre la población, incluso robando a otros reinos, saboteando barcos y exprimiendo a sus siervos.
En la actualidad se conoce como política económica la administración de los bienes del estado.
Hoy en día la economía consiste en satisfacer las necesidades individuales o colectivas que se tienen por el hecho de
existir (comer, dormir),aunque hay muchos tipos de necesidades (materiales, físicas, culturales, etc.).Para satisfacer
las necesidades necesitamos bienes, las necesidades dependen del nivel social y de desarrollo, y para obtener esos
bienes hacen falta unos recursos, y estos recursos y la forma de llegar a ellos son la fuente de estudio de la
economía.
Existe otra interpretación de la economía que dicta que en el mundo hay recursos limitados como el dinero, la
capacidad para trabajar, las materias primas, etc. y la economía se encargará de estudiar como conseguir bienes a
partir de esos recursos limitados administrándolos con acierto.
Una tercera visión sería la de la economía como ciencia de la elección, ya que siempre tendremos que escoger entre
diferentes bienes o formas de producir y la economía busca la mejor elección a partir de un método establecido
para ello.
La definición de manual que identifica a la economía es la siguiente; Economía es la ciencia que estudia la
asignación mas conveniente de los recursos escasos de una sociedad para la obtención de un conjunto ordenado de
objetivos.
TASA DE INTERÉS NOMINAL
La tasa de interés nominal es una tasa expresada anualmente que genera intereses varias veces al año. Para
saber los intereses generados realmente necesitaremos cambiar esta tasa nominal a una efectiva.
La tasa de interés la calculamos así:
i=24%, dónde 4 es el numero de veces que se capitaliza al año (12 meses/3 meses)
4
i=6% (Cada 3 meses se paga el interés del 6%)
TASA DE INTERÉS EFECTIVA
Cuando hablamos de tasa de interés efectiva, nos referimos a la tasa que estamos aplicando verdaderamente a
una cantidad de dinero en un periodo de tiempo. La tasa efectiva siempre es compuesta y vencida, ya que se
aplica cada mes al capital existente al final del periodo.
TASAS DE INTERÉS NOMINAL Y EFECTIVA
TIPOS DE TASAS DE INTERÉS
TASA DE INTERÉS NOMINAL
La tasa de interés nominal es la tasa de interés, sin capitalización, es decir retirando el interés ganado en vez de
reinvertirlo (interés simple). El mejor uso es para calcular la tasa de cualquier periodo de tiempo.
TASA DE INTERÉS EFECTIVA
Tasa efectiva: es la tasa real de interés que recibe en un momento dado después de la capitalización o reinversión de
los intereses (interés compuesto). Esta se puede convertir en una tasa efectiva periódica y esta, a su vez, en una tasa
nominal.
EA= Tasa efectiva anual
Días = Número de días de la tasa en la que se quiere convertir o de la que se convierte:
• Mensual = 30 días
• Bimensual = 60 días
• Trimestral = 90 días
• Cuatrimestral = 120 días
• Semestral = 180 días
IPV = Tasa en términos periódicos vencidos
TASAS DE INTERÉS NOMINAL Y
EFECTIVA
Si calculamos la tasa nominal diaria correspondiente a una tasa nominal anual de 32% tendremos :
jp = (32 / 360 ) = 0.08888889
y si queremos la tasa nominal de 15 dias :
jp = 0.08888889 x 15 = 1.33333333
a esta tasa (1.33% ) se le llama tasa proporcional nominal
Efectiva
¿Cuál es la tasa efectiva de interés anual correspondiente a una tasa nominal anual de 25% con capitalización mensual?
Datos Solución
i = ? i = ((1+0.25 / 12)12 -1) x 100
j = 25%
m = 12 i = ((1+0.0208333) 12 -1) x 100
i = ((1.0208333) 12 -1 ) x 100
i = (1.28073156 - 1) x 100
i = 28.07 % tasa efectiva anual
Interés = Monto de préstamo – tasa%/100 – tiempo (pueden ser años, meses o días)
Monto de préstamo x la tasa de interés = intereses mensuales
Intereses mensuales x número de meses = intereses totales
Monto de préstamo x la tasa de interés = RESULTADO A
RESULTADO A + monto de préstamo = RESULTADO B
RESULTADO B / lapso de tiempo = RESULTADO C (cantidad que recibirás por el préstamo –préstamo + interés)
O también se puede:
Sumar los intereses recibidos, tanto los moratorio como los normales.
Sumar las comisiones para el inversionista –si aplica-.
Sumar las recuperaciones netas de los créditos que son considerados pérdida, en caso de que exista alguno.
Al resultado obtenido hay que restarle la comisión que corresponda por la gestión del préstamo, que se le otorga a la
empresa fondeadora, institución o persona que se ocupó de este proceso.
Restar cualquier otro pago que haya caído en deuda por 90 días o más, en caso de que exista.
El resultado obtenido debe dividirse entre la suma de los principales pagos pendientes.
HAY DIFERENTES FÓRMULAS PARA CALCULAR UNA TASA DE RENDIMIENTO COMO
PRESTAMISTA
INTERÉS SIMPLE
Se llama tasa de interés simple, cuando los intereses obtenidos a vencimiento no se suman al capital para
generar nuevos intereses. En estos casos el dueño del capital puede cobrar los intereses generados en cada
período. El interés simple, se calcula siempre sobre el capital inicial. En consecuencia, el interés obtenido en
cada período de tiempo es siempre el mismo. Esto también implica que los intereses obtenidos en un período
no se reinvierten al siguiente período.
INTERÉS COMPUESTO
En el caso de interés compuesto, los intereses obtenidos en cada período se suman al capital inicial para
generar nuevos intereses. Si los intereses de una deuda se pagan periódicamente a su vencimiento, entonces
estamos ante un caso de interés simple. En cambio, en caso de interés compuesto, los intereses no se pagan a
su vencimiento y se van acumulando al capital.
CALCULO DE INTERES SIMPLE Y COMPUESTO
(Valor final a interés compuesto) Se depositan $ 8.000 en un banco que reconoce una tasa de interés del
36% anual, capitalizable mensualmente. ¿Cuál será el monto acumulado en cuatro años?
Solución:
Datos:
C = 8.000
n = 4 años = 48 meses
i = 0,36 anual = 0.36/12 mensual
i = 0,03 mensual
S = ?
S = C (1 + i )^n
S = 8.000 (1+ 0,03)^48
S = 8,000 (4,132258)
S = 33,058,01
EJEMPLO DE INTERÉS COMPUESTO
Datos:
A = 1.250
I = ?
i = 5%
n =?
Fórmula:
Solución:
EJEMPLO DE INTERÉS SIMPLE
EQUIVALENCIAS
El principio de equivalencia financiera establece que dos sumas de dinero invertidas en fechas distintas, son equivalentes cuando,
analizados en un mismo momento o tiempo conservan la misma cuantía. Si al ser valorados ambos capitales no cumplen la
equivalencia o no son iguales, una de las dos sumas de dinero tendrá preferencia sobre la otra y por lo tanto será el elegido.
Teniendo en cuenta lo anterior ambos capitales son equivalentes cuando no hay preferencia de uno sobre los demás.
La importancia de tener en cuenta el tiempo en una equivalencia financiera es que el dinero no vale lo mismo en momentos
diferentes del tiempo, lo que lleva a analizar su valor partiendo de los conceptos que se plantearan a continuación.
¿Cómo se aplica la equivalencia financiera en la vida cotidiana?
Conocer el concepto de equivalencia financiera permite resolver situaciones y operaciones financieras donde hay un intercambio de
capitales financieros entre dos personas o entre una persona y una entidad financiera donde queda pactado la cantidad de dinero que se
intercambiaran entre ambas partes y las fechas en que se producirá el intercambio de estas cantidades.
La equivalencia financiera permite analizar por ejemplo:
1. Si se prefiere recibir $ 500.000 hoy si se tiene la posibilidad de invertirlos al 4% mensual durante seis meses o mejor recibir dentro de 6
meses $ 600.000.
2. Analizar si es lo mismo disponer de $ 100 a fecha de hoy que dentro de un año.
Cuando se dispone de varios capitales de diferentes cuantías y situados en diferentes momentos de tiempo puede resultar conveniente
saber cuál de ellos es más interesante desde el punto de vista financiero (porque valga más o menos que los demás). Para decidir habría
que compararlos, pero no basta con fijarse solamente en las cuantías, se tendría que considerar, a la vez, el momento de tiempo donde se
encuentran situados. Además, la comparación debería ser homogénea, es decir, tendrían que llevarse todos los capitales a un mismo
momento y ahí efectuar la comparación.
Comprobar la equivalencia financiera entre capitales consiste en comparar dos o más capitales situados en distintos momentos y, para un
tipo dado, observando si tienen el mismo valor en el momento en que se comparan. Para igualar los capitales en un momento
determinado se utilizará la capitalización o el descuento
EQUIVALENCIA FINANCIERA
DIAGRAMA DE FLUJO EFECTIVO
Es una herramienta utilizada para observar de una mejor manera los movimientos de efectivo (Ingresos y Egresos) en un
periodo. Es útil para la definición, interpretación y análisis de los problemas financieros y generalmente es definida como: "El
comportamiento del dinero a medida que transcurren los periodos de tiempo."
Se dibuja una línea horizontal, la cual se divide en unidades de tiempo (periodos). Sobre esta se dibujan líneas verticales hacia
arriba que representan los ingresos y líneas verticales hacia abajo que representan los egresos.
ESTIMACIÓNDEFLUJODE
EFECTIVO
Es muy importante siempre definir el periodo o unidad de tiempo
(días, semanas, meses, años, semestres, trimestres).
El número cero se conoce como el presente o como el hoy.
La magnitud de las flechas que se plasman en el grafico dependen
del valor ($) que tenga ese ingreso o egreso.
Cuando se realizan varias transacciones en un mismo periodo, se
pueden sumar o restar para sacar el FLUJO NETO del periodo.
Solamente se pueden realizar estas operaciones a movimientos en el
mismo periodo, no se pueden combinar con transacciones de
periodos diferentes.
IMPORTANTE: existe el supuesto de que TODOS los flujos de efectivo
ocurren al final del periodo, para simplificar el gráfico.
El efectivo gana interés (%) con el tiempo, así que cuando depositas
en un banco cierta cantidad de dinero, lo más probable es que
cuando retires tu dinero, tengas un cantidad mayor a la depositada
(igualmente cuando te presta dinero un banco, debes pagar el monto
que te prestaron, además de cierto porcentaje de interés).
El propósito
básico de la
estimación de los
flujos de efectivo
es proporcionar
información sobre
los ingresos y
pagos efectivos
de una entidad
comercial durante
un período
contable.
Además, pretende
proporcionar
información
acerca de todas
las actividades de
inversión y
financiación de la
empresa durante
el período.
CONCLUSIÓN
El interés que se gana en inversiones o el que se paga en préstamos puede ser visto como una renta o pago
por el uso del dinero durante un período de tiempo.
Una persona que abre una cuenta de ahorros le está prestando su dinero al banco a cambio de una
compensación en forma de interés, el cual es un porcentaje de la cantidad total.
Interés es la cuota que se paga por el uso de dinero, y esta cuota es determinada por tres factores:
La cantidad de dinero
La tasa de interés
El tiempo de duración de la operación
La forma en que se calculan los intereses es un factor adicional que influye en la cantidad de interés. Los dos
métodos más comunes que se utilizan para calcular los intereses son el simple y el compuesto.
En una inversión o préstamo a interés simple, la cantidad de dinero correspondiente al interés es la misma
para cada año o período.
A continuación se presentan varios casos para ilustrar algunas de las situaciones en donde se utiliza interés
simple.
BIBLIOGRAFIA
 http://www.cca.org.mx/cca/cursos/matematicas/cerrada/financieros/intsimple/intro.htm
 http://blogs.udima.es/administracion-y-direccion-de-empresas/equivalencia-
financiera-de-capitales-i-p10-htm/
 http://blogs.udima.es/administracion-y-direccion-de-empresas/equivalencia-
financiera-de-capitales-i-p10-htm/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Interés simple, compuesto y diagrama de flujo de caja
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo de cajaInterés simple, compuesto y diagrama de flujo de caja
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo de caja
lopezm14
 
Tasas de intereses y tasas de rendimientos
Tasas de intereses y tasas de rendimientosTasas de intereses y tasas de rendimientos
Tasas de intereses y tasas de rendimientos
Jesus0308
 
presentación interés simple, compuesto y diagrama de flujo
presentación interés simple, compuesto y diagrama de flujopresentación interés simple, compuesto y diagrama de flujo
presentación interés simple, compuesto y diagrama de flujo
Winkel Robles
 
Unidad II Interes Simple Matematicas Financiera
Unidad II Interes Simple Matematicas FinancieraUnidad II Interes Simple Matematicas Financiera
Unidad II Interes Simple Matematicas Financiera
Rosalba Mendez
 
INTERÉS SIMPLE, COMPUESTO Y DIAGRAMA DE FLUJO DE CAJA
INTERÉS SIMPLE, COMPUESTO Y DIAGRAMA DE FLUJO DE CAJAINTERÉS SIMPLE, COMPUESTO Y DIAGRAMA DE FLUJO DE CAJA
INTERÉS SIMPLE, COMPUESTO Y DIAGRAMA DE FLUJO DE CAJA
erwin portillo
 
FUNDAMENTOS DE ING. ECONÓMICA
FUNDAMENTOS DE ING. ECONÓMICAFUNDAMENTOS DE ING. ECONÓMICA
FUNDAMENTOS DE ING. ECONÓMICA
JESÚS TINEO
 
Matemática fcras interés simple doc. 2
Matemática fcras interés simple doc. 2Matemática fcras interés simple doc. 2
Matemática fcras interés simple doc. 2
Ingrid Martinez
 
Tasas de interes y rendimiento
Tasas de interes y rendimientoTasas de interes y rendimiento
Tasas de interes y rendimiento
JavierVelasquez56
 
Presentación Curso Matermáticas Financieras
Presentación Curso Matermáticas FinancierasPresentación Curso Matermáticas Financieras
Presentación Curso Matermáticas FinancierasLuz Amparo Valencia Lemos
 
Operaciones financieras
Operaciones financierasOperaciones financieras
Operaciones financieras
GabrielaAlejandra62
 
Taller macroeconomia
Taller macroeconomiaTaller macroeconomia
Taller macroeconomiapaulap100
 
FF unidad 3 valor del dinero en el tiempo
FF unidad 3 valor del dinero en el tiempoFF unidad 3 valor del dinero en el tiempo
FF unidad 3 valor del dinero en el tiempo
marvin aredo
 
Matematica financiera
Matematica financieraMatematica financiera
Matematica financieraElsy Alizo
 
Apuntes matematicas financieras Licenciatura en Informatica UNAM FCA SUA
Apuntes matematicas financieras Licenciatura en Informatica UNAM FCA SUAApuntes matematicas financieras Licenciatura en Informatica UNAM FCA SUA
Apuntes matematicas financieras Licenciatura en Informatica UNAM FCA SUA
Victor Rivera
 
Ingeniería Económica Ricardo Maldonado 26.346.968 PSM
Ingeniería Económica Ricardo Maldonado 26.346.968 PSMIngeniería Económica Ricardo Maldonado 26.346.968 PSM
Ingeniería Económica Ricardo Maldonado 26.346.968 PSM
dito03
 
TASA DE INTERÉS-TASA DE RENDIMIENTO
TASA DE INTERÉS-TASA DE RENDIMIENTOTASA DE INTERÉS-TASA DE RENDIMIENTO
TASA DE INTERÉS-TASA DE RENDIMIENTO
JESUSLAREZ7
 
Diagram de flujo
Diagram de flujoDiagram de flujo
Diagram de flujo
YunalyGarcacumana
 
Unidad 1. Fundamentos de la Ingeniería Económica
Unidad 1. Fundamentos de la Ingeniería Económica Unidad 1. Fundamentos de la Ingeniería Económica
Unidad 1. Fundamentos de la Ingeniería Económica
oriannyssantarrosa
 

La actualidad más candente (20)

Interés simple, compuesto y diagrama de flujo de caja
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo de cajaInterés simple, compuesto y diagrama de flujo de caja
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo de caja
 
Tasas de intereses y tasas de rendimientos
Tasas de intereses y tasas de rendimientosTasas de intereses y tasas de rendimientos
Tasas de intereses y tasas de rendimientos
 
presentación interés simple, compuesto y diagrama de flujo
presentación interés simple, compuesto y diagrama de flujopresentación interés simple, compuesto y diagrama de flujo
presentación interés simple, compuesto y diagrama de flujo
 
Unidad II Interes Simple Matematicas Financiera
Unidad II Interes Simple Matematicas FinancieraUnidad II Interes Simple Matematicas Financiera
Unidad II Interes Simple Matematicas Financiera
 
Itec c gy gf 2012
Itec c gy gf 2012Itec c gy gf 2012
Itec c gy gf 2012
 
INTERÉS SIMPLE, COMPUESTO Y DIAGRAMA DE FLUJO DE CAJA
INTERÉS SIMPLE, COMPUESTO Y DIAGRAMA DE FLUJO DE CAJAINTERÉS SIMPLE, COMPUESTO Y DIAGRAMA DE FLUJO DE CAJA
INTERÉS SIMPLE, COMPUESTO Y DIAGRAMA DE FLUJO DE CAJA
 
FUNDAMENTOS DE ING. ECONÓMICA
FUNDAMENTOS DE ING. ECONÓMICAFUNDAMENTOS DE ING. ECONÓMICA
FUNDAMENTOS DE ING. ECONÓMICA
 
Matemática Financiera - Interés
Matemática Financiera - Interés Matemática Financiera - Interés
Matemática Financiera - Interés
 
Matemática fcras interés simple doc. 2
Matemática fcras interés simple doc. 2Matemática fcras interés simple doc. 2
Matemática fcras interés simple doc. 2
 
Tasas de interes y rendimiento
Tasas de interes y rendimientoTasas de interes y rendimiento
Tasas de interes y rendimiento
 
Presentación Curso Matermáticas Financieras
Presentación Curso Matermáticas FinancierasPresentación Curso Matermáticas Financieras
Presentación Curso Matermáticas Financieras
 
Operaciones financieras
Operaciones financierasOperaciones financieras
Operaciones financieras
 
Taller macroeconomia
Taller macroeconomiaTaller macroeconomia
Taller macroeconomia
 
FF unidad 3 valor del dinero en el tiempo
FF unidad 3 valor del dinero en el tiempoFF unidad 3 valor del dinero en el tiempo
FF unidad 3 valor del dinero en el tiempo
 
Matematica financiera
Matematica financieraMatematica financiera
Matematica financiera
 
Apuntes matematicas financieras Licenciatura en Informatica UNAM FCA SUA
Apuntes matematicas financieras Licenciatura en Informatica UNAM FCA SUAApuntes matematicas financieras Licenciatura en Informatica UNAM FCA SUA
Apuntes matematicas financieras Licenciatura en Informatica UNAM FCA SUA
 
Ingeniería Económica Ricardo Maldonado 26.346.968 PSM
Ingeniería Económica Ricardo Maldonado 26.346.968 PSMIngeniería Económica Ricardo Maldonado 26.346.968 PSM
Ingeniería Económica Ricardo Maldonado 26.346.968 PSM
 
TASA DE INTERÉS-TASA DE RENDIMIENTO
TASA DE INTERÉS-TASA DE RENDIMIENTOTASA DE INTERÉS-TASA DE RENDIMIENTO
TASA DE INTERÉS-TASA DE RENDIMIENTO
 
Diagram de flujo
Diagram de flujoDiagram de flujo
Diagram de flujo
 
Unidad 1. Fundamentos de la Ingeniería Económica
Unidad 1. Fundamentos de la Ingeniería Económica Unidad 1. Fundamentos de la Ingeniería Económica
Unidad 1. Fundamentos de la Ingeniería Económica
 

Similar a Electiva3

El costo del dinero final
El costo del dinero finalEl costo del dinero final
El costo del dinero finalPaola Suclle
 
Fundamentos de ingeniería económica
Fundamentos de ingeniería económicaFundamentos de ingeniería económica
Fundamentos de ingeniería económica
Osmey González
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
Castillo'S Legal Solutions
 
Actividad n. 4 el valor del dinero en el tiempo
Actividad n. 4 el valor del dinero en el tiempoActividad n. 4 el valor del dinero en el tiempo
Actividad n. 4 el valor del dinero en el tiempokatherineurrego31
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
Castillo'S Legal Solutions
 
Valor del dinero en el tiempo en la actualidad
Valor del dinero en el tiempo en la actualidadValor del dinero en el tiempo en la actualidad
Valor del dinero en el tiempo en la actualidad
Castillo'S Legal Solutions
 
Actividad n. 4 el valor del dinero en el tiempo
Actividad n. 4 el valor del dinero en el tiempoActividad n. 4 el valor del dinero en el tiempo
Actividad n. 4 el valor del dinero en el tiempokatherineurrego31
 
Interes simple (2).pptx
Interes simple (2).pptxInteres simple (2).pptx
Interes simple (2).pptx
claudiarodriguez402284
 
CÁLCULO FINANCIERO CONTABILIDAD.pptx
CÁLCULO FINANCIERO CONTABILIDAD.pptxCÁLCULO FINANCIERO CONTABILIDAD.pptx
CÁLCULO FINANCIERO CONTABILIDAD.pptx
ssusereca19e
 
Presentacion ingenieria economica 1
Presentacion ingenieria economica 1 Presentacion ingenieria economica 1
Presentacion ingenieria economica 1
Rodolfo Diaz
 
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo
Interés simple, compuesto y diagrama de flujoInterés simple, compuesto y diagrama de flujo
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo
AndersonCh07
 
Diagrama
DiagramaDiagrama
Diagrama
aliriosanchez8
 
fundamentos de la ing economica
fundamentos de la ing economicafundamentos de la ing economica
fundamentos de la ing economica
karelisvelasquez2
 
Tasa de interes
Tasa de interesTasa de interes
Tasa de interes
vanessag94
 
Electiva IV. Interes Simple , compuesto y diagrama de flujo de caja
Electiva IV. Interes Simple , compuesto y diagrama de flujo de cajaElectiva IV. Interes Simple , compuesto y diagrama de flujo de caja
Electiva IV. Interes Simple , compuesto y diagrama de flujo de caja
JonathanMantuano
 
fundamentos matematicas financiera.pptx
fundamentos matematicas financiera.pptxfundamentos matematicas financiera.pptx
fundamentos matematicas financiera.pptx
YussedRestrepoGarca
 
Valor presente neto
Valor presente netoValor presente neto
Valor presente neto
Castillo'S Legal Solutions
 
Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja
 Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja
Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja
andersoncevallos
 
VALOR PRESENTE , VALOR FUTURO Y AMORTIZACION
VALOR PRESENTE , VALOR FUTURO Y AMORTIZACIONVALOR PRESENTE , VALOR FUTURO Y AMORTIZACION
VALOR PRESENTE , VALOR FUTURO Y AMORTIZACION
MiguelDiaz369
 
Diapositivas electiva 3
Diapositivas electiva 3Diapositivas electiva 3
Diapositivas electiva 3
asdrubalmarin6858
 

Similar a Electiva3 (20)

El costo del dinero final
El costo del dinero finalEl costo del dinero final
El costo del dinero final
 
Fundamentos de ingeniería económica
Fundamentos de ingeniería económicaFundamentos de ingeniería económica
Fundamentos de ingeniería económica
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
 
Actividad n. 4 el valor del dinero en el tiempo
Actividad n. 4 el valor del dinero en el tiempoActividad n. 4 el valor del dinero en el tiempo
Actividad n. 4 el valor del dinero en el tiempo
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
 
Valor del dinero en el tiempo en la actualidad
Valor del dinero en el tiempo en la actualidadValor del dinero en el tiempo en la actualidad
Valor del dinero en el tiempo en la actualidad
 
Actividad n. 4 el valor del dinero en el tiempo
Actividad n. 4 el valor del dinero en el tiempoActividad n. 4 el valor del dinero en el tiempo
Actividad n. 4 el valor del dinero en el tiempo
 
Interes simple (2).pptx
Interes simple (2).pptxInteres simple (2).pptx
Interes simple (2).pptx
 
CÁLCULO FINANCIERO CONTABILIDAD.pptx
CÁLCULO FINANCIERO CONTABILIDAD.pptxCÁLCULO FINANCIERO CONTABILIDAD.pptx
CÁLCULO FINANCIERO CONTABILIDAD.pptx
 
Presentacion ingenieria economica 1
Presentacion ingenieria economica 1 Presentacion ingenieria economica 1
Presentacion ingenieria economica 1
 
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo
Interés simple, compuesto y diagrama de flujoInterés simple, compuesto y diagrama de flujo
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo
 
Diagrama
DiagramaDiagrama
Diagrama
 
fundamentos de la ing economica
fundamentos de la ing economicafundamentos de la ing economica
fundamentos de la ing economica
 
Tasa de interes
Tasa de interesTasa de interes
Tasa de interes
 
Electiva IV. Interes Simple , compuesto y diagrama de flujo de caja
Electiva IV. Interes Simple , compuesto y diagrama de flujo de cajaElectiva IV. Interes Simple , compuesto y diagrama de flujo de caja
Electiva IV. Interes Simple , compuesto y diagrama de flujo de caja
 
fundamentos matematicas financiera.pptx
fundamentos matematicas financiera.pptxfundamentos matematicas financiera.pptx
fundamentos matematicas financiera.pptx
 
Valor presente neto
Valor presente netoValor presente neto
Valor presente neto
 
Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja
 Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja
Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja
 
VALOR PRESENTE , VALOR FUTURO Y AMORTIZACION
VALOR PRESENTE , VALOR FUTURO Y AMORTIZACIONVALOR PRESENTE , VALOR FUTURO Y AMORTIZACION
VALOR PRESENTE , VALOR FUTURO Y AMORTIZACION
 
Diapositivas electiva 3
Diapositivas electiva 3Diapositivas electiva 3
Diapositivas electiva 3
 

Último

cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 

Último (19)

cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 

Electiva3

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR I.U.P. “SANTIAGO MARIÑO” SEDE BARCELONA Profesor: Ing. Ramón Aray Bachiller: Rodolfo Díaz Barcelona, 20 de Marzo de 2018
  • 2. INTRODUCCION El origen etimológico de la palabra economía viene del griego oikos (casa) y nomo (administración). Aristóteles el percusor de la economía con su libro “Política". Para éste la economía significaría la administración de la casa. Ya en el siglo XVII se empezó a hablar de la política económica, que era la administración que ejercía el rey sobre sus reinos, ya que las guerras, edificios, etc. Necesitaban de una financiación que se conseguía mediante los impuestos sobre la población, incluso robando a otros reinos, saboteando barcos y exprimiendo a sus siervos. En la actualidad se conoce como política económica la administración de los bienes del estado. Hoy en día la economía consiste en satisfacer las necesidades individuales o colectivas que se tienen por el hecho de existir (comer, dormir),aunque hay muchos tipos de necesidades (materiales, físicas, culturales, etc.).Para satisfacer las necesidades necesitamos bienes, las necesidades dependen del nivel social y de desarrollo, y para obtener esos bienes hacen falta unos recursos, y estos recursos y la forma de llegar a ellos son la fuente de estudio de la economía. Existe otra interpretación de la economía que dicta que en el mundo hay recursos limitados como el dinero, la capacidad para trabajar, las materias primas, etc. y la economía se encargará de estudiar como conseguir bienes a partir de esos recursos limitados administrándolos con acierto. Una tercera visión sería la de la economía como ciencia de la elección, ya que siempre tendremos que escoger entre diferentes bienes o formas de producir y la economía busca la mejor elección a partir de un método establecido para ello. La definición de manual que identifica a la economía es la siguiente; Economía es la ciencia que estudia la asignación mas conveniente de los recursos escasos de una sociedad para la obtención de un conjunto ordenado de objetivos.
  • 3. TASA DE INTERÉS NOMINAL La tasa de interés nominal es una tasa expresada anualmente que genera intereses varias veces al año. Para saber los intereses generados realmente necesitaremos cambiar esta tasa nominal a una efectiva. La tasa de interés la calculamos así: i=24%, dónde 4 es el numero de veces que se capitaliza al año (12 meses/3 meses) 4 i=6% (Cada 3 meses se paga el interés del 6%) TASA DE INTERÉS EFECTIVA Cuando hablamos de tasa de interés efectiva, nos referimos a la tasa que estamos aplicando verdaderamente a una cantidad de dinero en un periodo de tiempo. La tasa efectiva siempre es compuesta y vencida, ya que se aplica cada mes al capital existente al final del periodo. TASAS DE INTERÉS NOMINAL Y EFECTIVA
  • 4. TIPOS DE TASAS DE INTERÉS TASA DE INTERÉS NOMINAL La tasa de interés nominal es la tasa de interés, sin capitalización, es decir retirando el interés ganado en vez de reinvertirlo (interés simple). El mejor uso es para calcular la tasa de cualquier periodo de tiempo. TASA DE INTERÉS EFECTIVA Tasa efectiva: es la tasa real de interés que recibe en un momento dado después de la capitalización o reinversión de los intereses (interés compuesto). Esta se puede convertir en una tasa efectiva periódica y esta, a su vez, en una tasa nominal.
  • 5. EA= Tasa efectiva anual Días = Número de días de la tasa en la que se quiere convertir o de la que se convierte: • Mensual = 30 días • Bimensual = 60 días • Trimestral = 90 días • Cuatrimestral = 120 días • Semestral = 180 días IPV = Tasa en términos periódicos vencidos
  • 6. TASAS DE INTERÉS NOMINAL Y EFECTIVA Si calculamos la tasa nominal diaria correspondiente a una tasa nominal anual de 32% tendremos : jp = (32 / 360 ) = 0.08888889 y si queremos la tasa nominal de 15 dias : jp = 0.08888889 x 15 = 1.33333333 a esta tasa (1.33% ) se le llama tasa proporcional nominal Efectiva ¿Cuál es la tasa efectiva de interés anual correspondiente a una tasa nominal anual de 25% con capitalización mensual? Datos Solución i = ? i = ((1+0.25 / 12)12 -1) x 100 j = 25% m = 12 i = ((1+0.0208333) 12 -1) x 100 i = ((1.0208333) 12 -1 ) x 100 i = (1.28073156 - 1) x 100 i = 28.07 % tasa efectiva anual
  • 7. Interés = Monto de préstamo – tasa%/100 – tiempo (pueden ser años, meses o días) Monto de préstamo x la tasa de interés = intereses mensuales Intereses mensuales x número de meses = intereses totales Monto de préstamo x la tasa de interés = RESULTADO A RESULTADO A + monto de préstamo = RESULTADO B RESULTADO B / lapso de tiempo = RESULTADO C (cantidad que recibirás por el préstamo –préstamo + interés) O también se puede: Sumar los intereses recibidos, tanto los moratorio como los normales. Sumar las comisiones para el inversionista –si aplica-. Sumar las recuperaciones netas de los créditos que son considerados pérdida, en caso de que exista alguno. Al resultado obtenido hay que restarle la comisión que corresponda por la gestión del préstamo, que se le otorga a la empresa fondeadora, institución o persona que se ocupó de este proceso. Restar cualquier otro pago que haya caído en deuda por 90 días o más, en caso de que exista. El resultado obtenido debe dividirse entre la suma de los principales pagos pendientes. HAY DIFERENTES FÓRMULAS PARA CALCULAR UNA TASA DE RENDIMIENTO COMO PRESTAMISTA
  • 8. INTERÉS SIMPLE Se llama tasa de interés simple, cuando los intereses obtenidos a vencimiento no se suman al capital para generar nuevos intereses. En estos casos el dueño del capital puede cobrar los intereses generados en cada período. El interés simple, se calcula siempre sobre el capital inicial. En consecuencia, el interés obtenido en cada período de tiempo es siempre el mismo. Esto también implica que los intereses obtenidos en un período no se reinvierten al siguiente período. INTERÉS COMPUESTO En el caso de interés compuesto, los intereses obtenidos en cada período se suman al capital inicial para generar nuevos intereses. Si los intereses de una deuda se pagan periódicamente a su vencimiento, entonces estamos ante un caso de interés simple. En cambio, en caso de interés compuesto, los intereses no se pagan a su vencimiento y se van acumulando al capital. CALCULO DE INTERES SIMPLE Y COMPUESTO
  • 9. (Valor final a interés compuesto) Se depositan $ 8.000 en un banco que reconoce una tasa de interés del 36% anual, capitalizable mensualmente. ¿Cuál será el monto acumulado en cuatro años? Solución: Datos: C = 8.000 n = 4 años = 48 meses i = 0,36 anual = 0.36/12 mensual i = 0,03 mensual S = ? S = C (1 + i )^n S = 8.000 (1+ 0,03)^48 S = 8,000 (4,132258) S = 33,058,01 EJEMPLO DE INTERÉS COMPUESTO Datos: A = 1.250 I = ? i = 5% n =? Fórmula: Solución: EJEMPLO DE INTERÉS SIMPLE
  • 10. EQUIVALENCIAS El principio de equivalencia financiera establece que dos sumas de dinero invertidas en fechas distintas, son equivalentes cuando, analizados en un mismo momento o tiempo conservan la misma cuantía. Si al ser valorados ambos capitales no cumplen la equivalencia o no son iguales, una de las dos sumas de dinero tendrá preferencia sobre la otra y por lo tanto será el elegido. Teniendo en cuenta lo anterior ambos capitales son equivalentes cuando no hay preferencia de uno sobre los demás. La importancia de tener en cuenta el tiempo en una equivalencia financiera es que el dinero no vale lo mismo en momentos diferentes del tiempo, lo que lleva a analizar su valor partiendo de los conceptos que se plantearan a continuación. ¿Cómo se aplica la equivalencia financiera en la vida cotidiana? Conocer el concepto de equivalencia financiera permite resolver situaciones y operaciones financieras donde hay un intercambio de capitales financieros entre dos personas o entre una persona y una entidad financiera donde queda pactado la cantidad de dinero que se intercambiaran entre ambas partes y las fechas en que se producirá el intercambio de estas cantidades. La equivalencia financiera permite analizar por ejemplo: 1. Si se prefiere recibir $ 500.000 hoy si se tiene la posibilidad de invertirlos al 4% mensual durante seis meses o mejor recibir dentro de 6 meses $ 600.000. 2. Analizar si es lo mismo disponer de $ 100 a fecha de hoy que dentro de un año.
  • 11. Cuando se dispone de varios capitales de diferentes cuantías y situados en diferentes momentos de tiempo puede resultar conveniente saber cuál de ellos es más interesante desde el punto de vista financiero (porque valga más o menos que los demás). Para decidir habría que compararlos, pero no basta con fijarse solamente en las cuantías, se tendría que considerar, a la vez, el momento de tiempo donde se encuentran situados. Además, la comparación debería ser homogénea, es decir, tendrían que llevarse todos los capitales a un mismo momento y ahí efectuar la comparación. Comprobar la equivalencia financiera entre capitales consiste en comparar dos o más capitales situados en distintos momentos y, para un tipo dado, observando si tienen el mismo valor en el momento en que se comparan. Para igualar los capitales en un momento determinado se utilizará la capitalización o el descuento EQUIVALENCIA FINANCIERA
  • 12. DIAGRAMA DE FLUJO EFECTIVO Es una herramienta utilizada para observar de una mejor manera los movimientos de efectivo (Ingresos y Egresos) en un periodo. Es útil para la definición, interpretación y análisis de los problemas financieros y generalmente es definida como: "El comportamiento del dinero a medida que transcurren los periodos de tiempo." Se dibuja una línea horizontal, la cual se divide en unidades de tiempo (periodos). Sobre esta se dibujan líneas verticales hacia arriba que representan los ingresos y líneas verticales hacia abajo que representan los egresos.
  • 13. ESTIMACIÓNDEFLUJODE EFECTIVO Es muy importante siempre definir el periodo o unidad de tiempo (días, semanas, meses, años, semestres, trimestres). El número cero se conoce como el presente o como el hoy. La magnitud de las flechas que se plasman en el grafico dependen del valor ($) que tenga ese ingreso o egreso. Cuando se realizan varias transacciones en un mismo periodo, se pueden sumar o restar para sacar el FLUJO NETO del periodo. Solamente se pueden realizar estas operaciones a movimientos en el mismo periodo, no se pueden combinar con transacciones de periodos diferentes. IMPORTANTE: existe el supuesto de que TODOS los flujos de efectivo ocurren al final del periodo, para simplificar el gráfico. El efectivo gana interés (%) con el tiempo, así que cuando depositas en un banco cierta cantidad de dinero, lo más probable es que cuando retires tu dinero, tengas un cantidad mayor a la depositada (igualmente cuando te presta dinero un banco, debes pagar el monto que te prestaron, además de cierto porcentaje de interés). El propósito básico de la estimación de los flujos de efectivo es proporcionar información sobre los ingresos y pagos efectivos de una entidad comercial durante un período contable. Además, pretende proporcionar información acerca de todas las actividades de inversión y financiación de la empresa durante el período.
  • 14. CONCLUSIÓN El interés que se gana en inversiones o el que se paga en préstamos puede ser visto como una renta o pago por el uso del dinero durante un período de tiempo. Una persona que abre una cuenta de ahorros le está prestando su dinero al banco a cambio de una compensación en forma de interés, el cual es un porcentaje de la cantidad total. Interés es la cuota que se paga por el uso de dinero, y esta cuota es determinada por tres factores: La cantidad de dinero La tasa de interés El tiempo de duración de la operación La forma en que se calculan los intereses es un factor adicional que influye en la cantidad de interés. Los dos métodos más comunes que se utilizan para calcular los intereses son el simple y el compuesto. En una inversión o préstamo a interés simple, la cantidad de dinero correspondiente al interés es la misma para cada año o período. A continuación se presentan varios casos para ilustrar algunas de las situaciones en donde se utiliza interés simple.