SlideShare una empresa de Scribd logo
Documentos de Investigación
LAS EXPECTATIVAS EN LA MACROECONOMIA
Richard Roca
Documento de Investigación: DI 02-002
http://economia.unmsm.edu.pe/Linea/Investigacion/DI:02-002
Instituto de Investigaciones de Economía
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lima- Perú
Octubre 2002
1
LAS EXPECTATIVAS EN LA MACROECONOMÍA
Richard Roca
Documento de Investigación: DI: 02-002
Instituto de Investigaciones de Economía
FCE-UNMSM
Octubre 2002
Resumen
Este documento se estudia al forma como las expectativas influyen en la macroeconomía a
través de los principales agregados macroeconómicos como el consumo, la inversión, la
tasa de interés, considerando las expectativas adaptativas y la expectativas racionales
Summary
This document studies to the form as the expectations influence in the macroeconomics
through main macroeconomic aggregates as the consumption, the investment, the interest
rate, considering the adaptive expectations and the rational expectations.
Richard Roca
Universidad Nacional mayor de San Marcos y
Pontificia Universidad Católica del Perú
E-mail: rhroca@yahoo.com
Web: http://economia.unmsm.edu.pe/prof/rroca
2
LAS EXPECTATIVAS EN LA MACROECONOMIA
Richard Roca*
Se da el nombre de "expectativas" a las previsiones que los agentes realizan sobre la
magnitud en el futuro de las variables económicas. El comportamiento económico de los
agentes dependerá, lógicamente, de cuáles sean sus expectativas sobre el futuro.
En los años cincuenta Phillip Cagan desarrolla la hipótesis de las expectativas adaptativas
según las cuales los agentes forman sus pronósticos sobre el futuro haciendo una
extrapolación del pasado, así por ejemplo las expectativas adaptativas sobre la inflación del
siguiente periodo sería un promedio geométrico ponderado de las tasas de inflación
observadas en el presente y las del pasado. En 1961 John Muth formuló una serie de
críticas a las expectativas adaptativas y planteó una nueva hipótesis de formación de
expectativas según las cuales los agentes usan toda la información relevante disponible, no
desperdician información, saben que equivocarse sistemáticamente es costoso por lo que
sus predicciones si bien no son exactas deberían ser acertadas en promedio y sus errores
deben ser mínimos y aleatorios. Se supone además que los agentes actúan como si
entendieran de economía, como sí conocieran el modelo económico relevante. A este tipo
de formulación de expectativas Muth le dio el nombre de expectativas racionales.
En los setenta se publicaron una serie de trabajos en las que se mostraba que si los agentes
económicos formaban sus expectativas de manera racional la política económica
sistemática seria inefectiva inclusive en el corto plazo. Robert Lucas, Thomas Sargent y
Robert Barro encabezaron esta nueva corriente que fue denominada como los nuevos
clásicos pues llegaban a la misma conclusió4on de que la política económica no era
necesaria para alcanzar el pleno empleo. Este era automático.
Las Expectativas y las decisiones económicas:
Las expectativas juegan un rol trascendental en las decisiones que toman los agentes
económicos. veamos algunos ejemplos:
Los reclamos saláriales de los trabajadores, y los aumentos que los empresarios están
dispuestos a conceder, dependen de las expectativas que ambos tengan sobre el
comportamiento de las ventas de la empresa y la inflación en el futuro próximo.
Un consumidor que está considerando la posibilidad de comprarse una vivienda, debe
preguntarse: ¿Cómo evolucionarán sus ingresos, en cuánto le subirán el salario en los
*
Candidato a Doctor en Economía, y, Magister en Economía por la Pontificia Universidad
Católica del Perú. Profesor de Economía en la Universidades San Marcos y Católica del Perú.
E-mail: rhroca@yahoo.com página web: http://economia.unmsm.edu.pe/prof/rroca
3
siguientes años? ¿En qué medida es seguro su empleo? ¿Puede pedir tranquilamente un
préstamo para comprarlo?
¿Ante un déficit fiscal actual los consumidores esperarían que el gobierno aumente en el
futuro los impuestos de tal forma que ahora se reduzcan las compras de los consumidores
para ahorrar ahora y poder pagar los mayores impuestos futuros?
El gerente de una empresa que observa que aumentan las ventas actuales se debe preguntar:
¿se trata de una mejora transitoria que debe afrontar con la capacidad de producción
existente o se trata de un aumento permanente, en cuyo caso convendría comprar nuevas
máquinas? ¿En cuanto aumentaría los beneficios si se compra una nueva máquina?
El administrador de un fondo de pensiones que observa que sube la bolsa de valores debe
preguntarse: ¿van a seguir subiendo o es probable que el aumento se revierta? ¿Se debe esta
subida de la bolsa a que las empresas esperan obtener más beneficios en el futuro?
¿Comparte esas expectativas? ¿Debe reasignar algunos de los fondos y repartirlos entre
acciones y bonos?
Estos ejemplos ponen de manifiesto que muchas decisiones económicas dependen no sólo
de lo que ocurre actualmente, sino también de las expectativas sobre el futuro. En realidad,
algunas decisiones seguramente dependen muy poco de lo que ocurre hoy. Por ejemplo,
¿por qué va una empresa a alterar sus planes de inversión porque estén aumentando
actualmente sus ventas, si no espera que sigan aumentando en el futuro? Las ventas
podrían retornar a su nivel normal antes de que las nuevas máquinas estuvieran en
funcionamiento. En tal caso podrían muy bien quedarse paradas generando pérdidas.
Las expectativas en los modelos macroeconómicos
Las decisiones de inversión (I) dependen del tipo de interés real (r). La elección entre el
dinero y los bonos depende de la tasa de interés nominal (i). Por lo tanto, el tipo de interés
real entra en la relación IS, mientras que el tipo de interés nominal entra en la relación LM.
A continuación echamos otro vistazo al papel y los límites de la política macroeconómica
en una economía en la que las expectativas influyen de una manera determinante en las
decisiones.
A corto plazo, un aumento de la tasa de crecimiento del dinero (m) normalmente provoca
una disminución tanto de la tasa de interés nominal como del tipo de interés real
4
Fig.1 Crecimiento monetario y Tasa de interés a corto plazo
IS0
1
0
LM1
i1
Yp Y1 Nivel de Producción
i0
i
LM0
A mediano plazo, un aumento del crecimiento del dinero no afecta al tipo de interés real y
eleva el tipo de interés nominal en la misma cuantía y el nivel de producción vuelve al nivel
de pleno empleo
Fig.2 Crecimiento monetario y Tasa de interés a mediano plazo
i2 2
IS2
LM2
0
1
IS0
LM1
i1
Yp Y1 Nivel de Producción
i0
i
LM0
El economista norteamericano Irving Fisher propuso que a mediano plazo las variaciones
de la inflación se traducen en variaciones equivalentes del tipo de interés nominal, en su
honor a esta hipótesis se la conoce con el nombre de efecto de Fisher o hipótesis de Fisher.
La evidencia empírica sugiere que las variaciones de la inflación acaban traduciéndose en
variaciones del tipo de interés nominal, aunque después de un largo periodo.
5
Fig.3 Crecimiento monetario y evolución de la tasa de interés
π 2 = m 2
i 0
i 2
i
m, π
π 0 = m 0
Tiempo
Los mercados financieros y las expectativas
El arbitraje entre bonos a diferentes plazos implica que el precio de un bono es el valor
actual de los intereses que genera, descontado utilizando los tipos de interés a corto plazo
actuales y esperados. Por lo tanto, cuando suben los tipos de interés a corto plazo actuales
o esperados, bajan los precios de los bonos.
El rendimiento a plazo de un bono que tenga un plazo de naños (o en otras palabras, el tipo
de interés a n años) es aproximadamente igual a la media de los tipos de interés actuales y
futuros esperados en éste y en los /7 - 1 años siguientes.
La pendiente de la curva rendimientos (en otras palabras, la estructura temporal) nos indica
qué esperan los mercados financieros que ocurra con los tipos de interés a corto plazo en el
futuro. Una curva con pendiente negativa implica que los mercados esperan que bajen los
tipos a corto plazo; una curva con pendiente positiva implica que el mercado espera que
suban.
El valor fundamental de una acción es el valor actual de los dividendos reales futuros
esperados descontado, utilizando los tipos de interés reales a un año actuales y futuros
esperados. En ausencia de burbujas o modas, el precio de las acciones es igual a su valor
fundamental.
Un aumento de los dividendos esperados provoca un aumento del valor fundamental de las
acciones; una subida de los tipos de interés a un año actuales y esperados provoca una
reducción de su valor fundamental.
6
Las variaciones de la producción pueden o no ir acompañadas de variaciones de los precios
de las acciones en el mismo sentido. Depende (1) en primer lugar, de lo que espere el
mercado, (2) de la causa de las perturbaciones y (3) de cómo esperen los mercados que
reaccione el banco central a la variación de la producción.
Los precios de las acciones pueden ser objeto de burbujas o modas que hagan que éstos se
alejen de su valor fundamental. Las burbujas son episodios en los que los inversores
financieros compran acciones a un precio superior a su valor fundamental previendo
venderlas a un precio aún más alto. La “Moda” es un término general para referirse a un
momento en el que, por moda o exceso de optimismo, los inversores financieros están
dispuestos a pagar un precio superior al valor fundamental de las acciones.
El consumo, la inversión y las expectativas
El consumo depende tanto de la renta disponible actual como de los ingresos disponibles
futuros esperados.
La respuesta del consumo a las variaciones de la renta depende de que los consumidores
crean que éstas son transitorias o permanentes.
Es probable que el consumo varíe menos que la renta y puede variar aun cuando la renta
actual no varíe.
La inversión depende tanto de los beneficios actuales como del valor actual de los
beneficios futuros esperados.
De acuerdo con el supuesto simplificador de que las empresas esperan que los futuros
beneficios y tipos de interés sean iguales a los actuales, podemos pensar que la inversión
depende del cociente entre los beneficios y el coste de uso del capital, donde el coste de uso
es la suma del tipo de interés real y la tasa de depreciación.
Las variaciones de los beneficios están estrechamente relacionadas con las de la
producción. Por lo tanto, podemos pensar que la inversión depende indirectamente de las
variaciones actuales y futuras esperadas de la producción. Las empresas que prevean una
larga expansión de la producción y, por lo tanto, una larga sucesión de elevados beneficios,
invertirán. Las variaciones de la producción que se espera que no duren afectan poco a la
inversión.
La inversión es mucho más volátil que el consumo.
La producción, la política macroeconómica y las expectativas,
El gasto en el mercado de bienes depende de la producción actual y futura esperada y de la
tasa de interés actual y futuras esperadas. Las variaciones de la producción futura esperada
o del tipo de interés real futuro esperado alteran el gasto y la producción actual. Por lo
tanto, el efecto de una política cualquiera sobre el gasto y sobre la producción depende de
7
que afecte a las expectativas sobre la producción futura y sobre el tipo de interés real y de
cómo los afecte.
El supuesto de las expectativas racionales es el supuesto de que los individuos, las
empresas y los participantes en los mercados financieros forman sus expectativas sobre el
futuro usando toda la información disponible y evaluando el rumbo de la política futura
esperada, calculando entonces las implicaciones para la producción futura, para los tipos de
interés futuros, etc. Aunque es evidente que la mayoría de las personas no realizan este
ejercicio ellas mismas, podemos imaginar que lo hacen indirectamente viendo la televisión
y leyendo la prensa, las cuales se basan en las predicciones de los expertos públicos y
privados.
Aunque seguramente hay casos en los que los individuos, las empresas o los inversores
financieros no tengan expectativas racionales, parece que el supuesto constituye el mejor
punto de partida para evaluar los posibles efectos de las distintas medidas. Elaborar una
política económica suponiendo que los individuos cometerán errores sistemáticos en sus
respuestas (expectativas adaptativas) es sin duda poco prudente.
Las variaciones de la oferta monetaria afectan al tipo de interés nominal a corto plazo. Sin
embargo, el gasto depende del tipo de interés real actual y futuro esperado. Por lo tanto, la
influencia de la política monetaria en la actividad depende de que las variaciones del tipo
de interés nominal a corto plazo alteren o no el tipo de interés real actual y futuro esperado,
y de cómo lo alteren.
El éxito de un programa de estabilización dependerá no solo de las medidas que se tomen
sino también de las expectativas de los agentes económicos los cuales reflejarían la
información y la confianza del público en la efectividad de las medidas. Supongamos que el
gobierno desea bajar la inflación para lo cual baja la tasa de crecimiento del dinero: Si no se
informa adecuadamente de las medidas o si las expectativas de los agentes son adaptativas
o si tienen expectativas racionales pero no confían en el gobierno el efecto inicial puede ser
el de un aumento de la inflación acompañado de una recesión como se muestra en la
siguiente figura.
Fig.4 Inflación, Tasa de interés, producción y expectativas
i2
i0
2
IS2
LM21
0
IS0
LM1
i1
Y1 Yp Nivel de Producción
i
LM0
8
9
Cuando se tiene en cuenta la influencia de una reducción del déficit público en las
expectativas, esta reducción puede provocar un aumento de la producción en lugar de una
reducción, ya que la creencia de que aumentará la producción y bajarán los tipos de interés
puede contrarrestar con creces el efecto directo de la reducción del déficit en el gasto.
Bibliografía:
Cagan, P. (1956) The monetary dynamics of hyperinflations.
Dornbusch, R. y S. Fischer (1987) Macroeconomía.
Fisher, I. (1910) Interest rate.
McCallum, B. (1989) Monetary Economics.
Mundell, R.(1970) Monetary Economics.
Muth, J. (1961) Rational expectations and the theory of price movements.
Roca, R. (1992) Determinantes de la tasa de interés. En Internet:
http://economia.unmsm.edu.pe/prof/rroca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de huawey
Trabajo de huaweyTrabajo de huawey
Trabajo de huawey
andreyperezperez
 
Conclusiones buenas prácticas innovación en la gestión comercial
Conclusiones buenas prácticas innovación en la gestión comercialConclusiones buenas prácticas innovación en la gestión comercial
Conclusiones buenas prácticas innovación en la gestión comercial
Empresas Economía Social de Navarra - Nafarroako Gizarte Ekonomien Enpresak
 
Ventajas Y Desventajas Del Tlc
Ventajas Y Desventajas Del TlcVentajas Y Desventajas Del Tlc
Ventajas Y Desventajas Del Tlc
Fernando Bohorquez
 
Organización y coordinación de la empresa multinacional
Organización y coordinación de la empresa multinacionalOrganización y coordinación de la empresa multinacional
Organización y coordinación de la empresa multinacional
Juan Cherres Elizalde
 
La corporación Ensayo
La corporación Ensayo La corporación Ensayo
La corporación Ensayo
Mayte Guillén
 
ERRORES EN LA VALORACIÓN DE EMPRESAS
ERRORES EN LA VALORACIÓN DE EMPRESASERRORES EN LA VALORACIÓN DE EMPRESAS
ERRORES EN LA VALORACIÓN DE EMPRESAS
Maira Herazo Correa
 
Caja rural
Caja ruralCaja rural
Caja rural
Axell Mejia Lopez
 
Caso 2 Planeación Estrategica Sun Life
Caso 2 Planeación Estrategica Sun LifeCaso 2 Planeación Estrategica Sun Life
Caso 2 Planeación Estrategica Sun Life
Universidad Tecnologica de Honduras
 
El Gerente Privado
El Gerente PrivadoEl Gerente Privado
El Gerente Privado
Mcuriel77
 
Matriz bcg
Matriz bcgMatriz bcg
Matriz bcg
MauroTomasella
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
Kang Ji Joon
 
PROMPERU - guia de mercado Paises Bajos
PROMPERU - guia de mercado Paises BajosPROMPERU - guia de mercado Paises Bajos
PROMPERU - guia de mercado Paises Bajos
agroalimentaria.pe
 
Política Monetaria
Política MonetariaPolítica Monetaria
Política Monetaria
Maria Yusti
 
GUIA DE PRESUPUESTO ACTIVIDAD 2.pptx
GUIA DE PRESUPUESTO ACTIVIDAD 2.pptxGUIA DE PRESUPUESTO ACTIVIDAD 2.pptx
GUIA DE PRESUPUESTO ACTIVIDAD 2.pptx
KeiRumbos
 
Sesión 1 globalización
Sesión 1   globalizaciónSesión 1   globalización
Sesión 1 globalización
Jontxu Pardo
 
Coaching del equipo de ventas, para Supervisores y Jefes de Ventas.
Coaching del equipo de ventas, para Supervisores y Jefes de Ventas.Coaching del equipo de ventas, para Supervisores y Jefes de Ventas.
Coaching del equipo de ventas, para Supervisores y Jefes de Ventas.
ELG Asesores PERU
 
Nota distribución alimentos chile
Nota distribución alimentos chileNota distribución alimentos chile
Nota distribución alimentos chile
Agencia Exportadora®
 
Informe con ítems de las pasantías
Informe con ítems de las pasantías Informe con ítems de las pasantías
Informe con ítems de las pasantías
DeglinChavez
 
El futuro es fintech
El futuro es fintechEl futuro es fintech
El futuro es fintech
Luis Malpartida
 
Analisis de matriz productiva del ecuador
Analisis de matriz productiva del ecuadorAnalisis de matriz productiva del ecuador
Analisis de matriz productiva del ecuador
Carlos Luis Ceballos Hidalgo
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo de huawey
Trabajo de huaweyTrabajo de huawey
Trabajo de huawey
 
Conclusiones buenas prácticas innovación en la gestión comercial
Conclusiones buenas prácticas innovación en la gestión comercialConclusiones buenas prácticas innovación en la gestión comercial
Conclusiones buenas prácticas innovación en la gestión comercial
 
Ventajas Y Desventajas Del Tlc
Ventajas Y Desventajas Del TlcVentajas Y Desventajas Del Tlc
Ventajas Y Desventajas Del Tlc
 
Organización y coordinación de la empresa multinacional
Organización y coordinación de la empresa multinacionalOrganización y coordinación de la empresa multinacional
Organización y coordinación de la empresa multinacional
 
La corporación Ensayo
La corporación Ensayo La corporación Ensayo
La corporación Ensayo
 
ERRORES EN LA VALORACIÓN DE EMPRESAS
ERRORES EN LA VALORACIÓN DE EMPRESASERRORES EN LA VALORACIÓN DE EMPRESAS
ERRORES EN LA VALORACIÓN DE EMPRESAS
 
Caja rural
Caja ruralCaja rural
Caja rural
 
Caso 2 Planeación Estrategica Sun Life
Caso 2 Planeación Estrategica Sun LifeCaso 2 Planeación Estrategica Sun Life
Caso 2 Planeación Estrategica Sun Life
 
El Gerente Privado
El Gerente PrivadoEl Gerente Privado
El Gerente Privado
 
Matriz bcg
Matriz bcgMatriz bcg
Matriz bcg
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
 
PROMPERU - guia de mercado Paises Bajos
PROMPERU - guia de mercado Paises BajosPROMPERU - guia de mercado Paises Bajos
PROMPERU - guia de mercado Paises Bajos
 
Política Monetaria
Política MonetariaPolítica Monetaria
Política Monetaria
 
GUIA DE PRESUPUESTO ACTIVIDAD 2.pptx
GUIA DE PRESUPUESTO ACTIVIDAD 2.pptxGUIA DE PRESUPUESTO ACTIVIDAD 2.pptx
GUIA DE PRESUPUESTO ACTIVIDAD 2.pptx
 
Sesión 1 globalización
Sesión 1   globalizaciónSesión 1   globalización
Sesión 1 globalización
 
Coaching del equipo de ventas, para Supervisores y Jefes de Ventas.
Coaching del equipo de ventas, para Supervisores y Jefes de Ventas.Coaching del equipo de ventas, para Supervisores y Jefes de Ventas.
Coaching del equipo de ventas, para Supervisores y Jefes de Ventas.
 
Nota distribución alimentos chile
Nota distribución alimentos chileNota distribución alimentos chile
Nota distribución alimentos chile
 
Informe con ítems de las pasantías
Informe con ítems de las pasantías Informe con ítems de las pasantías
Informe con ítems de las pasantías
 
El futuro es fintech
El futuro es fintechEl futuro es fintech
El futuro es fintech
 
Analisis de matriz productiva del ecuador
Analisis de matriz productiva del ecuadorAnalisis de matriz productiva del ecuador
Analisis de matriz productiva del ecuador
 

Destacado

Auto-organización en sistemas económicos
Auto-organización en sistemas económicosAuto-organización en sistemas económicos
Auto-organización en sistemas económicos
Andres Schuschny, Ph.D
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
Ricardo Hernández Polanco
 
Cineconomics
CineconomicsCineconomics
Cineconomics
Juan MC Larrosa
 
Microeconomía De La Política Parte 1, Ok
Microeconomía De La Política Parte 1, OkMicroeconomía De La Política Parte 1, Ok
Microeconomía De La Política Parte 1, Ok
guestf949db6
 
I unidad - Conceptos básicos y aspectos generales del mercado de capitales
I unidad - Conceptos básicos y aspectos generales del mercado de capitalesI unidad - Conceptos básicos y aspectos generales del mercado de capitales
I unidad - Conceptos básicos y aspectos generales del mercado de capitales
jdsolor
 
Premios nobel de economía
Premios nobel de economíaPremios nobel de economía
Premios nobel de economía
kemv
 
Concepto De Demanda, Oferta Y Equilibrio2
Concepto De Demanda, Oferta Y Equilibrio2Concepto De Demanda, Oferta Y Equilibrio2
Concepto De Demanda, Oferta Y Equilibrio2
guestfddc1d
 
Cambio social 1a 2a 3a y 4a clase
Cambio social 1a 2a 3a y 4a claseCambio social 1a 2a 3a y 4a clase
Cambio social 1a 2a 3a y 4a clase
Roberto Esquivel Alvarez
 
Parte4 dutto
Parte4 duttoParte4 dutto
Parte4 dutto
teleformacion
 
Analisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta delAnalisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta del
esmeralda
 
Escuela Clásica y Escuela Neoclásica
Escuela Clásica y Escuela NeoclásicaEscuela Clásica y Escuela Neoclásica
Escuela Clásica y Escuela Neoclásica
José Antonio Montaño Jordán
 
Administración
AdministraciónAdministración
Administración
vinasegovia
 
Diapositivas exposicion teoria expectativas
Diapositivas exposicion teoria expectativasDiapositivas exposicion teoria expectativas
Diapositivas exposicion teoria expectativas
virginiaguacaran30
 

Destacado (13)

Auto-organización en sistemas económicos
Auto-organización en sistemas económicosAuto-organización en sistemas económicos
Auto-organización en sistemas económicos
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
 
Cineconomics
CineconomicsCineconomics
Cineconomics
 
Microeconomía De La Política Parte 1, Ok
Microeconomía De La Política Parte 1, OkMicroeconomía De La Política Parte 1, Ok
Microeconomía De La Política Parte 1, Ok
 
I unidad - Conceptos básicos y aspectos generales del mercado de capitales
I unidad - Conceptos básicos y aspectos generales del mercado de capitalesI unidad - Conceptos básicos y aspectos generales del mercado de capitales
I unidad - Conceptos básicos y aspectos generales del mercado de capitales
 
Premios nobel de economía
Premios nobel de economíaPremios nobel de economía
Premios nobel de economía
 
Concepto De Demanda, Oferta Y Equilibrio2
Concepto De Demanda, Oferta Y Equilibrio2Concepto De Demanda, Oferta Y Equilibrio2
Concepto De Demanda, Oferta Y Equilibrio2
 
Cambio social 1a 2a 3a y 4a clase
Cambio social 1a 2a 3a y 4a claseCambio social 1a 2a 3a y 4a clase
Cambio social 1a 2a 3a y 4a clase
 
Parte4 dutto
Parte4 duttoParte4 dutto
Parte4 dutto
 
Analisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta delAnalisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta del
 
Escuela Clásica y Escuela Neoclásica
Escuela Clásica y Escuela NeoclásicaEscuela Clásica y Escuela Neoclásica
Escuela Clásica y Escuela Neoclásica
 
Administración
AdministraciónAdministración
Administración
 
Diapositivas exposicion teoria expectativas
Diapositivas exposicion teoria expectativasDiapositivas exposicion teoria expectativas
Diapositivas exposicion teoria expectativas
 

Similar a Expectativas racionales

Ch31 politica monetaria
Ch31 politica monetariaCh31 politica monetaria
Ch31 politica monetaria
Gloria Gonzalez
 
Tasas
TasasTasas
Mercados Financieros
Mercados FinancierosMercados Financieros
Mercados Financieros
Gabriel Leandro
 
Mercados financieros
Mercados financierosMercados financieros
Mercados financieros
gennacorredor
 
Sesión del 25 de Mayo
Sesión del 25 de MayoSesión del 25 de Mayo
Sesión del 25 de Mayo
Andrés Castro Sánchez
 
Tasa de interés
Tasa de interésTasa de interés
Tasa de interés
Luis Alberto Xolix Calanche
 
Actinews junio 2013 español
Actinews junio 2013 españolActinews junio 2013 español
Actinews junio 2013 español
✰ Ricardo Vargas
 
Fundamentos de ing economica
Fundamentos de ing economicaFundamentos de ing economica
Fundamentos de ing economica
JosegregorioVillarro1
 
Guía evaluación macro ii cor sem 2012.doc
Guía evaluación macro ii cor sem 2012.docGuía evaluación macro ii cor sem 2012.doc
Guía evaluación macro ii cor sem 2012.doc
Daniel Guarin Criollo
 
Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja (María Lemuz)
 Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja (María Lemuz) Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja (María Lemuz)
Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja (María Lemuz)
MaraVirginiaGonzlezl
 
Tasas F2 2 C 2009
Tasas F2 2 C 2009Tasas F2 2 C 2009
Tasas F2 2 C 2009
finanzas_uca
 
Trabajo ciencias politicas .
Trabajo  ciencias politicas .Trabajo  ciencias politicas .
Trabajo ciencias politicas .
Camilo Rugeles
 
Mercados financieros
Mercados financierosMercados financieros
Mercados financieros
nbstics
 
Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dineroFactores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero
Johana Antonieta Salvatierra Romero
 
Riesgo financiero
Riesgo financieroRiesgo financiero
Riesgo financiero
Universidad "Fermin Toro"
 
bonos.pptx
bonos.pptxbonos.pptx
1A_cuevas_acosta_monserrat_tarea#3
1A_cuevas_acosta_monserrat_tarea#31A_cuevas_acosta_monserrat_tarea#3
1A_cuevas_acosta_monserrat_tarea#3
monceacosta
 
Mercados financieros
Mercados financierosMercados financieros
Mercados financieros
invermoot
 
Power mercados financieros
Power mercados financierosPower mercados financieros
Power mercados financieros
paunano
 
DESCUENTO E INTERES SIMPLE PARA ESTUDIANTES
DESCUENTO E INTERES SIMPLE PARA ESTUDIANTESDESCUENTO E INTERES SIMPLE PARA ESTUDIANTES
DESCUENTO E INTERES SIMPLE PARA ESTUDIANTES
veragileralfredo
 

Similar a Expectativas racionales (20)

Ch31 politica monetaria
Ch31 politica monetariaCh31 politica monetaria
Ch31 politica monetaria
 
Tasas
TasasTasas
Tasas
 
Mercados Financieros
Mercados FinancierosMercados Financieros
Mercados Financieros
 
Mercados financieros
Mercados financierosMercados financieros
Mercados financieros
 
Sesión del 25 de Mayo
Sesión del 25 de MayoSesión del 25 de Mayo
Sesión del 25 de Mayo
 
Tasa de interés
Tasa de interésTasa de interés
Tasa de interés
 
Actinews junio 2013 español
Actinews junio 2013 españolActinews junio 2013 español
Actinews junio 2013 español
 
Fundamentos de ing economica
Fundamentos de ing economicaFundamentos de ing economica
Fundamentos de ing economica
 
Guía evaluación macro ii cor sem 2012.doc
Guía evaluación macro ii cor sem 2012.docGuía evaluación macro ii cor sem 2012.doc
Guía evaluación macro ii cor sem 2012.doc
 
Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja (María Lemuz)
 Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja (María Lemuz) Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja (María Lemuz)
Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja (María Lemuz)
 
Tasas F2 2 C 2009
Tasas F2 2 C 2009Tasas F2 2 C 2009
Tasas F2 2 C 2009
 
Trabajo ciencias politicas .
Trabajo  ciencias politicas .Trabajo  ciencias politicas .
Trabajo ciencias politicas .
 
Mercados financieros
Mercados financierosMercados financieros
Mercados financieros
 
Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dineroFactores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero
 
Riesgo financiero
Riesgo financieroRiesgo financiero
Riesgo financiero
 
bonos.pptx
bonos.pptxbonos.pptx
bonos.pptx
 
1A_cuevas_acosta_monserrat_tarea#3
1A_cuevas_acosta_monserrat_tarea#31A_cuevas_acosta_monserrat_tarea#3
1A_cuevas_acosta_monserrat_tarea#3
 
Mercados financieros
Mercados financierosMercados financieros
Mercados financieros
 
Power mercados financieros
Power mercados financierosPower mercados financieros
Power mercados financieros
 
DESCUENTO E INTERES SIMPLE PARA ESTUDIANTES
DESCUENTO E INTERES SIMPLE PARA ESTUDIANTESDESCUENTO E INTERES SIMPLE PARA ESTUDIANTES
DESCUENTO E INTERES SIMPLE PARA ESTUDIANTES
 

Más de aurelio padron

Whats.pdf fmi
Whats.pdf fmiWhats.pdf fmi
Whats.pdf fmi
aurelio padron
 
Whats.pdf fmi
Whats.pdf fmiWhats.pdf fmi
Whats.pdf fmi
aurelio padron
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
aurelio padron
 
El modelo-keynesiano
El modelo-keynesianoEl modelo-keynesiano
El modelo-keynesiano
aurelio padron
 
13295
1329513295
6 12-11monetarismo
6 12-11monetarismo6 12-11monetarismo
6 12-11monetarismo
aurelio padron
 
P07 sistema financiero
P07 sistema financieroP07 sistema financiero
P07 sistema financiero
aurelio padron
 
Me sistema financiero
Me sistema financieroMe sistema financiero
Me sistema financiero
aurelio padron
 
Modelo is lm
Modelo is lmModelo is lm
Modelo is lm
aurelio padron
 
Final guide for english 4
Final guide for english  4Final guide for english  4
Final guide for english 4
aurelio padron
 
Final guide english two.
Final guide english two.Final guide english two.
Final guide english two.
aurelio padron
 
Final guide english two.
Final guide english two.Final guide english two.
Final guide english two.
aurelio padron
 
Equivalencia ricardiana
Equivalencia ricardianaEquivalencia ricardiana
Equivalencia ricardiana
aurelio padron
 
Reactivos 3 parcial lae
Reactivos 3 parcial laeReactivos 3 parcial lae
Reactivos 3 parcial lae
aurelio padron
 
Ingles uni 15_cas
Ingles uni 15_casIngles uni 15_cas
Ingles uni 15_cas
aurelio padron
 
Ingles uni 15_cas
Ingles uni 15_casIngles uni 15_cas
Ingles uni 15_cas
aurelio padron
 
Ppecb 4 8410 lengua adicional al español inglés iv
Ppecb 4 8410 lengua adicional al español inglés ivPpecb 4 8410 lengua adicional al español inglés iv
Ppecb 4 8410 lengua adicional al español inglés iv
aurelio padron
 
Ppceb 2 8408 lengua adicional al español inglés ii
Ppceb 2 8408 lengua adicional al español inglés iiPpceb 2 8408 lengua adicional al español inglés ii
Ppceb 2 8408 lengua adicional al español inglés ii
aurelio padron
 
Ppceb 2 8408 lengua adicional al español inglés ii
Ppceb 2 8408 lengua adicional al español inglés iiPpceb 2 8408 lengua adicional al español inglés ii
Ppceb 2 8408 lengua adicional al español inglés ii
aurelio padron
 

Más de aurelio padron (19)

Whats.pdf fmi
Whats.pdf fmiWhats.pdf fmi
Whats.pdf fmi
 
Whats.pdf fmi
Whats.pdf fmiWhats.pdf fmi
Whats.pdf fmi
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
El modelo-keynesiano
El modelo-keynesianoEl modelo-keynesiano
El modelo-keynesiano
 
13295
1329513295
13295
 
6 12-11monetarismo
6 12-11monetarismo6 12-11monetarismo
6 12-11monetarismo
 
P07 sistema financiero
P07 sistema financieroP07 sistema financiero
P07 sistema financiero
 
Me sistema financiero
Me sistema financieroMe sistema financiero
Me sistema financiero
 
Modelo is lm
Modelo is lmModelo is lm
Modelo is lm
 
Final guide for english 4
Final guide for english  4Final guide for english  4
Final guide for english 4
 
Final guide english two.
Final guide english two.Final guide english two.
Final guide english two.
 
Final guide english two.
Final guide english two.Final guide english two.
Final guide english two.
 
Equivalencia ricardiana
Equivalencia ricardianaEquivalencia ricardiana
Equivalencia ricardiana
 
Reactivos 3 parcial lae
Reactivos 3 parcial laeReactivos 3 parcial lae
Reactivos 3 parcial lae
 
Ingles uni 15_cas
Ingles uni 15_casIngles uni 15_cas
Ingles uni 15_cas
 
Ingles uni 15_cas
Ingles uni 15_casIngles uni 15_cas
Ingles uni 15_cas
 
Ppecb 4 8410 lengua adicional al español inglés iv
Ppecb 4 8410 lengua adicional al español inglés ivPpecb 4 8410 lengua adicional al español inglés iv
Ppecb 4 8410 lengua adicional al español inglés iv
 
Ppceb 2 8408 lengua adicional al español inglés ii
Ppceb 2 8408 lengua adicional al español inglés iiPpceb 2 8408 lengua adicional al español inglés ii
Ppceb 2 8408 lengua adicional al español inglés ii
 
Ppceb 2 8408 lengua adicional al español inglés ii
Ppceb 2 8408 lengua adicional al español inglés iiPpceb 2 8408 lengua adicional al español inglés ii
Ppceb 2 8408 lengua adicional al español inglés ii
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Expectativas racionales

  • 1. Documentos de Investigación LAS EXPECTATIVAS EN LA MACROECONOMIA Richard Roca Documento de Investigación: DI 02-002 http://economia.unmsm.edu.pe/Linea/Investigacion/DI:02-002 Instituto de Investigaciones de Economía Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima- Perú Octubre 2002 1
  • 2. LAS EXPECTATIVAS EN LA MACROECONOMÍA Richard Roca Documento de Investigación: DI: 02-002 Instituto de Investigaciones de Economía FCE-UNMSM Octubre 2002 Resumen Este documento se estudia al forma como las expectativas influyen en la macroeconomía a través de los principales agregados macroeconómicos como el consumo, la inversión, la tasa de interés, considerando las expectativas adaptativas y la expectativas racionales Summary This document studies to the form as the expectations influence in the macroeconomics through main macroeconomic aggregates as the consumption, the investment, the interest rate, considering the adaptive expectations and the rational expectations. Richard Roca Universidad Nacional mayor de San Marcos y Pontificia Universidad Católica del Perú E-mail: rhroca@yahoo.com Web: http://economia.unmsm.edu.pe/prof/rroca 2
  • 3. LAS EXPECTATIVAS EN LA MACROECONOMIA Richard Roca* Se da el nombre de "expectativas" a las previsiones que los agentes realizan sobre la magnitud en el futuro de las variables económicas. El comportamiento económico de los agentes dependerá, lógicamente, de cuáles sean sus expectativas sobre el futuro. En los años cincuenta Phillip Cagan desarrolla la hipótesis de las expectativas adaptativas según las cuales los agentes forman sus pronósticos sobre el futuro haciendo una extrapolación del pasado, así por ejemplo las expectativas adaptativas sobre la inflación del siguiente periodo sería un promedio geométrico ponderado de las tasas de inflación observadas en el presente y las del pasado. En 1961 John Muth formuló una serie de críticas a las expectativas adaptativas y planteó una nueva hipótesis de formación de expectativas según las cuales los agentes usan toda la información relevante disponible, no desperdician información, saben que equivocarse sistemáticamente es costoso por lo que sus predicciones si bien no son exactas deberían ser acertadas en promedio y sus errores deben ser mínimos y aleatorios. Se supone además que los agentes actúan como si entendieran de economía, como sí conocieran el modelo económico relevante. A este tipo de formulación de expectativas Muth le dio el nombre de expectativas racionales. En los setenta se publicaron una serie de trabajos en las que se mostraba que si los agentes económicos formaban sus expectativas de manera racional la política económica sistemática seria inefectiva inclusive en el corto plazo. Robert Lucas, Thomas Sargent y Robert Barro encabezaron esta nueva corriente que fue denominada como los nuevos clásicos pues llegaban a la misma conclusió4on de que la política económica no era necesaria para alcanzar el pleno empleo. Este era automático. Las Expectativas y las decisiones económicas: Las expectativas juegan un rol trascendental en las decisiones que toman los agentes económicos. veamos algunos ejemplos: Los reclamos saláriales de los trabajadores, y los aumentos que los empresarios están dispuestos a conceder, dependen de las expectativas que ambos tengan sobre el comportamiento de las ventas de la empresa y la inflación en el futuro próximo. Un consumidor que está considerando la posibilidad de comprarse una vivienda, debe preguntarse: ¿Cómo evolucionarán sus ingresos, en cuánto le subirán el salario en los * Candidato a Doctor en Economía, y, Magister en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesor de Economía en la Universidades San Marcos y Católica del Perú. E-mail: rhroca@yahoo.com página web: http://economia.unmsm.edu.pe/prof/rroca 3
  • 4. siguientes años? ¿En qué medida es seguro su empleo? ¿Puede pedir tranquilamente un préstamo para comprarlo? ¿Ante un déficit fiscal actual los consumidores esperarían que el gobierno aumente en el futuro los impuestos de tal forma que ahora se reduzcan las compras de los consumidores para ahorrar ahora y poder pagar los mayores impuestos futuros? El gerente de una empresa que observa que aumentan las ventas actuales se debe preguntar: ¿se trata de una mejora transitoria que debe afrontar con la capacidad de producción existente o se trata de un aumento permanente, en cuyo caso convendría comprar nuevas máquinas? ¿En cuanto aumentaría los beneficios si se compra una nueva máquina? El administrador de un fondo de pensiones que observa que sube la bolsa de valores debe preguntarse: ¿van a seguir subiendo o es probable que el aumento se revierta? ¿Se debe esta subida de la bolsa a que las empresas esperan obtener más beneficios en el futuro? ¿Comparte esas expectativas? ¿Debe reasignar algunos de los fondos y repartirlos entre acciones y bonos? Estos ejemplos ponen de manifiesto que muchas decisiones económicas dependen no sólo de lo que ocurre actualmente, sino también de las expectativas sobre el futuro. En realidad, algunas decisiones seguramente dependen muy poco de lo que ocurre hoy. Por ejemplo, ¿por qué va una empresa a alterar sus planes de inversión porque estén aumentando actualmente sus ventas, si no espera que sigan aumentando en el futuro? Las ventas podrían retornar a su nivel normal antes de que las nuevas máquinas estuvieran en funcionamiento. En tal caso podrían muy bien quedarse paradas generando pérdidas. Las expectativas en los modelos macroeconómicos Las decisiones de inversión (I) dependen del tipo de interés real (r). La elección entre el dinero y los bonos depende de la tasa de interés nominal (i). Por lo tanto, el tipo de interés real entra en la relación IS, mientras que el tipo de interés nominal entra en la relación LM. A continuación echamos otro vistazo al papel y los límites de la política macroeconómica en una economía en la que las expectativas influyen de una manera determinante en las decisiones. A corto plazo, un aumento de la tasa de crecimiento del dinero (m) normalmente provoca una disminución tanto de la tasa de interés nominal como del tipo de interés real 4
  • 5. Fig.1 Crecimiento monetario y Tasa de interés a corto plazo IS0 1 0 LM1 i1 Yp Y1 Nivel de Producción i0 i LM0 A mediano plazo, un aumento del crecimiento del dinero no afecta al tipo de interés real y eleva el tipo de interés nominal en la misma cuantía y el nivel de producción vuelve al nivel de pleno empleo Fig.2 Crecimiento monetario y Tasa de interés a mediano plazo i2 2 IS2 LM2 0 1 IS0 LM1 i1 Yp Y1 Nivel de Producción i0 i LM0 El economista norteamericano Irving Fisher propuso que a mediano plazo las variaciones de la inflación se traducen en variaciones equivalentes del tipo de interés nominal, en su honor a esta hipótesis se la conoce con el nombre de efecto de Fisher o hipótesis de Fisher. La evidencia empírica sugiere que las variaciones de la inflación acaban traduciéndose en variaciones del tipo de interés nominal, aunque después de un largo periodo. 5
  • 6. Fig.3 Crecimiento monetario y evolución de la tasa de interés π 2 = m 2 i 0 i 2 i m, π π 0 = m 0 Tiempo Los mercados financieros y las expectativas El arbitraje entre bonos a diferentes plazos implica que el precio de un bono es el valor actual de los intereses que genera, descontado utilizando los tipos de interés a corto plazo actuales y esperados. Por lo tanto, cuando suben los tipos de interés a corto plazo actuales o esperados, bajan los precios de los bonos. El rendimiento a plazo de un bono que tenga un plazo de naños (o en otras palabras, el tipo de interés a n años) es aproximadamente igual a la media de los tipos de interés actuales y futuros esperados en éste y en los /7 - 1 años siguientes. La pendiente de la curva rendimientos (en otras palabras, la estructura temporal) nos indica qué esperan los mercados financieros que ocurra con los tipos de interés a corto plazo en el futuro. Una curva con pendiente negativa implica que los mercados esperan que bajen los tipos a corto plazo; una curva con pendiente positiva implica que el mercado espera que suban. El valor fundamental de una acción es el valor actual de los dividendos reales futuros esperados descontado, utilizando los tipos de interés reales a un año actuales y futuros esperados. En ausencia de burbujas o modas, el precio de las acciones es igual a su valor fundamental. Un aumento de los dividendos esperados provoca un aumento del valor fundamental de las acciones; una subida de los tipos de interés a un año actuales y esperados provoca una reducción de su valor fundamental. 6
  • 7. Las variaciones de la producción pueden o no ir acompañadas de variaciones de los precios de las acciones en el mismo sentido. Depende (1) en primer lugar, de lo que espere el mercado, (2) de la causa de las perturbaciones y (3) de cómo esperen los mercados que reaccione el banco central a la variación de la producción. Los precios de las acciones pueden ser objeto de burbujas o modas que hagan que éstos se alejen de su valor fundamental. Las burbujas son episodios en los que los inversores financieros compran acciones a un precio superior a su valor fundamental previendo venderlas a un precio aún más alto. La “Moda” es un término general para referirse a un momento en el que, por moda o exceso de optimismo, los inversores financieros están dispuestos a pagar un precio superior al valor fundamental de las acciones. El consumo, la inversión y las expectativas El consumo depende tanto de la renta disponible actual como de los ingresos disponibles futuros esperados. La respuesta del consumo a las variaciones de la renta depende de que los consumidores crean que éstas son transitorias o permanentes. Es probable que el consumo varíe menos que la renta y puede variar aun cuando la renta actual no varíe. La inversión depende tanto de los beneficios actuales como del valor actual de los beneficios futuros esperados. De acuerdo con el supuesto simplificador de que las empresas esperan que los futuros beneficios y tipos de interés sean iguales a los actuales, podemos pensar que la inversión depende del cociente entre los beneficios y el coste de uso del capital, donde el coste de uso es la suma del tipo de interés real y la tasa de depreciación. Las variaciones de los beneficios están estrechamente relacionadas con las de la producción. Por lo tanto, podemos pensar que la inversión depende indirectamente de las variaciones actuales y futuras esperadas de la producción. Las empresas que prevean una larga expansión de la producción y, por lo tanto, una larga sucesión de elevados beneficios, invertirán. Las variaciones de la producción que se espera que no duren afectan poco a la inversión. La inversión es mucho más volátil que el consumo. La producción, la política macroeconómica y las expectativas, El gasto en el mercado de bienes depende de la producción actual y futura esperada y de la tasa de interés actual y futuras esperadas. Las variaciones de la producción futura esperada o del tipo de interés real futuro esperado alteran el gasto y la producción actual. Por lo tanto, el efecto de una política cualquiera sobre el gasto y sobre la producción depende de 7
  • 8. que afecte a las expectativas sobre la producción futura y sobre el tipo de interés real y de cómo los afecte. El supuesto de las expectativas racionales es el supuesto de que los individuos, las empresas y los participantes en los mercados financieros forman sus expectativas sobre el futuro usando toda la información disponible y evaluando el rumbo de la política futura esperada, calculando entonces las implicaciones para la producción futura, para los tipos de interés futuros, etc. Aunque es evidente que la mayoría de las personas no realizan este ejercicio ellas mismas, podemos imaginar que lo hacen indirectamente viendo la televisión y leyendo la prensa, las cuales se basan en las predicciones de los expertos públicos y privados. Aunque seguramente hay casos en los que los individuos, las empresas o los inversores financieros no tengan expectativas racionales, parece que el supuesto constituye el mejor punto de partida para evaluar los posibles efectos de las distintas medidas. Elaborar una política económica suponiendo que los individuos cometerán errores sistemáticos en sus respuestas (expectativas adaptativas) es sin duda poco prudente. Las variaciones de la oferta monetaria afectan al tipo de interés nominal a corto plazo. Sin embargo, el gasto depende del tipo de interés real actual y futuro esperado. Por lo tanto, la influencia de la política monetaria en la actividad depende de que las variaciones del tipo de interés nominal a corto plazo alteren o no el tipo de interés real actual y futuro esperado, y de cómo lo alteren. El éxito de un programa de estabilización dependerá no solo de las medidas que se tomen sino también de las expectativas de los agentes económicos los cuales reflejarían la información y la confianza del público en la efectividad de las medidas. Supongamos que el gobierno desea bajar la inflación para lo cual baja la tasa de crecimiento del dinero: Si no se informa adecuadamente de las medidas o si las expectativas de los agentes son adaptativas o si tienen expectativas racionales pero no confían en el gobierno el efecto inicial puede ser el de un aumento de la inflación acompañado de una recesión como se muestra en la siguiente figura. Fig.4 Inflación, Tasa de interés, producción y expectativas i2 i0 2 IS2 LM21 0 IS0 LM1 i1 Y1 Yp Nivel de Producción i LM0 8
  • 9. 9 Cuando se tiene en cuenta la influencia de una reducción del déficit público en las expectativas, esta reducción puede provocar un aumento de la producción en lugar de una reducción, ya que la creencia de que aumentará la producción y bajarán los tipos de interés puede contrarrestar con creces el efecto directo de la reducción del déficit en el gasto. Bibliografía: Cagan, P. (1956) The monetary dynamics of hyperinflations. Dornbusch, R. y S. Fischer (1987) Macroeconomía. Fisher, I. (1910) Interest rate. McCallum, B. (1989) Monetary Economics. Mundell, R.(1970) Monetary Economics. Muth, J. (1961) Rational expectations and the theory of price movements. Roca, R. (1992) Determinantes de la tasa de interés. En Internet: http://economia.unmsm.edu.pe/prof/rroca