SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN

Es el número de oro, también conocido como la proporción áurea. Es uno de
los conceptos matemáticos que aparecen una y otra vez ligados a la
naturaleza y el arte, compitiendo con PI en popularidad y aplicaciones. esta
ligado al denominado rectángulo de oro y a la sucesión de Fibonacci.
Aparece repetidamente en el estudio del crecimiento de las plantas, las
piñas, la distribución de las hojas en un tallo, la formación de caracolas... y
por supuesto en cualquier estudio armónico del arte.
EL NÚMERO ÁUREO

 HISTORIA
Aunque no fue hasta el siglo XX cuando el número de oro (conocido también
como sección áurea, proporción áurea o razón áurea) recibió su símbolo, (fi)
(la sexta letra del abecedario griego, nuestra efe), su descubrimiento data de
la época de la Grecia clásica (s. V a.C.), donde era perfectamente conocido y
utilizado en los diseños arquitectónicos (por ejemplo el Partenón), y
escultóricos. Fue seguramente el estudio de las proporciones y de la medida
geométrica de un segmento lo que llevó a los griegos a su descubrimiento.




 SU VALOR
El valor numérico de es de 1,618... . es un número irracional como PI, es
decir, un número decimal con infinitas cifras decimales sin que exista una
secuencia de repetición que lo convierta en un número periódico. Es
imposible conocer todas las cifras de dicho número (al igual que PI) y nos
contentamos con conocer unos cuantos dígitos suyos suficientes para la
mayoría de sus aplicaciones.
EL NÚMERO PHI EN LA ARQUITECTURA.

Es incontable la cantidad de obras arquitectónicas de todops los tiempos en los que se hace
presente el número de Oro. En La Gran Pirámide de Keops, el cociente entre la altura de uno
de los tres triángulos que forman la pirámide y el lado es 2. Si la distancia AC es igual a 1,
AB mide la raíz cuadrada de phi y BC mide phi.
La pirámide de Keops mide 230 metros de lado, la base de la pirámide es cuadrada.
AC
230/2
115
√Φ ≈ 1.272
AB = √Φ --> √Φ x 115 ≈ 146,28 que son los metros de altura de la pirámide de Keops.
BC = Φ x 115 ≈ 186,07 metros desde el centro de un lado de la base hasta el pico de la
pirámide.




Los ejes de sus cuatro pilares de la torre Eiffel forman un cuadrado de 100 metros, que seria
el lado pequeño de un rectángulo áureo. Pues poniendo dos rectángulos conseguimos la
altura de esta torre.
También se encuentra en las diferentes partes de la torre, vea el dibujo donde el espacio
azul seria igual a uno y Phi seria el espacio azul más el dorado.

El creador del Partenón (Debajo) fue Phidias. En realidad, el número de oro se llama Phi en
su nombre, y la abreviatura Ø corresponde a la inicial de Phidias en griego.




La fachada del partenón es un perfecto rectángulo de oro, pero además, hay otra serie de
medidas en el edificio que también poseen proporciones áureas:

En la foto están marcados los rectángulos áureos: ABCD, AEGH, AEBF, y sus simétricos.
Además, la zona de las molduras (en color violeta) también está compuesta por rectángulos
áureos.



LA RAZÓN ÁUREA Y EL ARTE.

Leonardo da Vinci, en su cuadro de la Gioconda utilizó rectángulos áureos para plasmar el
rostro de Mona Lisa. Se puedenen localizar muchos detalles de su rostro, empezando
porque el mismo rostro se encuadra en un rectángulo áureo.




   1.

        Unas proporciones armoniosas para el cuerpo, que estudiaron antes los griegos y
        romanos, las plasmó en este dibujo Leonardo da Vinci. Sirvió para ilustrar el libro La
        Divina Proporción de Luca Pacioli editado en 1509.
        En dicho libro se describen cuales han de ser las proporciones de las
        construcciones artísticas. En particular, Pacioli propone un hombre perfecto en el
        que las relaciones entre las distintas partes de su cuerpo sean proporciones áureas.
Estirando manos y pies y haciendo centro en el ombligo se dibuja la circunferencia.
 El cuadrado tiene por lado la altura del cuerpo que coincide, en un cuerpo
 armonioso, con la longitud entre los extremos de los dedos de ambas manos cuando
 los brazos están extendidos y formando un ángulo de 90º con el tronco. Resulta que
 el cociente entre la altura del hombre (lado del cuadrado) y la distancia del ombligo a
 la punta de la mano (radio de la circunferencia) es el número áureo.

 El cuadro de Dalí Leda atómica, pintado en 1949, sintetiza siglos de tradición
 matemática y simbólica, especialmente pitagórica. Se trata de una filigrana basada
 en la proporción áurea, pero elaborada de tal forma que no es evidente para el
 espectador. En el boceto de 1947 se advierte la me rico.
 ticulosidad del análisis geométrico realizado por Dalí basado en el pentagrama
 místico pitagó




COMPUTACÓN CUÁNTICA
Es el número de oro
Es el número de oro
Es el número de oro
Es el número de oro
Es el número de oro
Es el número de oro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

11.numero de oro
11.numero de oro11.numero de oro
11.numero de oro
 
Numero de oro. ova
Numero de oro. ovaNumero de oro. ova
Numero de oro. ova
 
geometria y diseño
 geometria y diseño geometria y diseño
geometria y diseño
 
La divina proporcion
La divina proporcionLa divina proporcion
La divina proporcion
 
Trabajo final número de oro
Trabajo final número de oroTrabajo final número de oro
Trabajo final número de oro
 
Ensayo 2400 palabras rectángulo áureo
Ensayo 2400 palabras rectángulo áureoEnsayo 2400 palabras rectángulo áureo
Ensayo 2400 palabras rectángulo áureo
 
ConstruccióN De Un RectáNgulo áUreo
ConstruccióN De Un RectáNgulo áUreoConstruccióN De Un RectáNgulo áUreo
ConstruccióN De Un RectáNgulo áUreo
 
El número de oro
El número de oroEl número de oro
El número de oro
 
Rectángulo Áureo
Rectángulo ÁureoRectángulo Áureo
Rectángulo Áureo
 
El NúMero De Oro
El NúMero De OroEl NúMero De Oro
El NúMero De Oro
 
Numero de-oro-recursos-didacticos
Numero de-oro-recursos-didacticosNumero de-oro-recursos-didacticos
Numero de-oro-recursos-didacticos
 
Argumentos a favor y en contra rectangulo aureo
Argumentos a favor y en contra rectangulo aureoArgumentos a favor y en contra rectangulo aureo
Argumentos a favor y en contra rectangulo aureo
 
Phi en la historia
Phi en la historiaPhi en la historia
Phi en la historia
 
Divina proporción
Divina  proporciónDivina  proporción
Divina proporción
 
Trigo final
Trigo finalTrigo final
Trigo final
 
La proporción áurea Alejandra y Paloma
La proporción áurea Alejandra y PalomaLa proporción áurea Alejandra y Paloma
La proporción áurea Alejandra y Paloma
 
Ensayo número de oro
Ensayo número de oroEnsayo número de oro
Ensayo número de oro
 
Aplicaciones del rectángulo áureo
Aplicaciones del rectángulo áureoAplicaciones del rectángulo áureo
Aplicaciones del rectángulo áureo
 
Problemas Clasicos de Grecia
Problemas Clasicos de GreciaProblemas Clasicos de Grecia
Problemas Clasicos de Grecia
 
El número de Dios
El número de DiosEl número de Dios
El número de Dios
 

Similar a Es el número de oro

Armonia En La Naturaleza
Armonia En La  NaturalezaArmonia En La  Naturaleza
Armonia En La Naturalezamaribel50
 
Armonia En La Naturaleza
Armonia En La  NaturalezaArmonia En La  Naturaleza
Armonia En La Naturalezacoursfrancais
 
Armonia En La Naturaleza
Armonia En La  NaturalezaArmonia En La  Naturaleza
Armonia En La Naturalezamaribel50
 
Armonia En La Naturaleza
Armonia En La NaturalezaArmonia En La Naturaleza
Armonia En La Naturalezaanavanesaperez
 
Armonia En La Naturaleza
Armonia En La  NaturalezaArmonia En La  Naturaleza
Armonia En La Naturalezamaribel50
 
Armonia En La Naturaleza
Armonia En La NaturalezaArmonia En La Naturaleza
Armonia En La Naturalezadianakatvm
 
Armonia En La Naturaleza
Armonia En La NaturalezaArmonia En La Naturaleza
Armonia En La NaturalezaAngelssala
 
Armoniaenlanaturaleza 091123114556-phpapp02
Armoniaenlanaturaleza 091123114556-phpapp02Armoniaenlanaturaleza 091123114556-phpapp02
Armoniaenlanaturaleza 091123114556-phpapp02Jordi Garrigosa Ayuso
 
Armonia En La Naturaleza
Armonia En La NaturalezaArmonia En La Naturaleza
Armonia En La Naturalezacursolatin
 
Un numero muy_pesado
Un numero muy_pesadoUn numero muy_pesado
Un numero muy_pesadoIES Vigán
 

Similar a Es el número de oro (20)

Aureo
AureoAureo
Aureo
 
Aureo
AureoAureo
Aureo
 
Aureo
AureoAureo
Aureo
 
Aureo
AureoAureo
Aureo
 
Aureo 1222276026916352-9
Aureo 1222276026916352-9Aureo 1222276026916352-9
Aureo 1222276026916352-9
 
numero aureo
numero aureonumero aureo
numero aureo
 
Aureo
AureoAureo
Aureo
 
Armonia En La Naturaleza
Armonia En La  NaturalezaArmonia En La  Naturaleza
Armonia En La Naturaleza
 
Armonia En La Naturaleza
Armonia En La  NaturalezaArmonia En La  Naturaleza
Armonia En La Naturaleza
 
Armonia en la naturaleza
Armonia en la naturalezaArmonia en la naturaleza
Armonia en la naturaleza
 
Armonia En La Naturaleza
Armonia En La  NaturalezaArmonia En La  Naturaleza
Armonia En La Naturaleza
 
Armonia En La Naturaleza
Armonia En La NaturalezaArmonia En La Naturaleza
Armonia En La Naturaleza
 
Armonia En La Naturaleza
Armonia En La NaturalezaArmonia En La Naturaleza
Armonia En La Naturaleza
 
Armonia En La Naturaleza
Armonia En La  NaturalezaArmonia En La  Naturaleza
Armonia En La Naturaleza
 
Armonia En La Naturaleza
Armonia En La NaturalezaArmonia En La Naturaleza
Armonia En La Naturaleza
 
Armonia En La Naturaleza
Armonia En La NaturalezaArmonia En La Naturaleza
Armonia En La Naturaleza
 
Armoniaenlanaturaleza 091123114556-phpapp02
Armoniaenlanaturaleza 091123114556-phpapp02Armoniaenlanaturaleza 091123114556-phpapp02
Armoniaenlanaturaleza 091123114556-phpapp02
 
Armonia En La Naturaleza
Armonia En La NaturalezaArmonia En La Naturaleza
Armonia En La Naturaleza
 
Un numero muy_pesado
Un numero muy_pesadoUn numero muy_pesado
Un numero muy_pesado
 
JOSE GALDEANO
JOSE GALDEANOJOSE GALDEANO
JOSE GALDEANO
 

Es el número de oro

  • 1. INTRODUCCIÓN Es el número de oro, también conocido como la proporción áurea. Es uno de los conceptos matemáticos que aparecen una y otra vez ligados a la naturaleza y el arte, compitiendo con PI en popularidad y aplicaciones. esta ligado al denominado rectángulo de oro y a la sucesión de Fibonacci. Aparece repetidamente en el estudio del crecimiento de las plantas, las piñas, la distribución de las hojas en un tallo, la formación de caracolas... y por supuesto en cualquier estudio armónico del arte.
  • 2. EL NÚMERO ÁUREO HISTORIA Aunque no fue hasta el siglo XX cuando el número de oro (conocido también como sección áurea, proporción áurea o razón áurea) recibió su símbolo, (fi) (la sexta letra del abecedario griego, nuestra efe), su descubrimiento data de la época de la Grecia clásica (s. V a.C.), donde era perfectamente conocido y utilizado en los diseños arquitectónicos (por ejemplo el Partenón), y escultóricos. Fue seguramente el estudio de las proporciones y de la medida geométrica de un segmento lo que llevó a los griegos a su descubrimiento. SU VALOR El valor numérico de es de 1,618... . es un número irracional como PI, es decir, un número decimal con infinitas cifras decimales sin que exista una secuencia de repetición que lo convierta en un número periódico. Es imposible conocer todas las cifras de dicho número (al igual que PI) y nos contentamos con conocer unos cuantos dígitos suyos suficientes para la mayoría de sus aplicaciones.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. EL NÚMERO PHI EN LA ARQUITECTURA. Es incontable la cantidad de obras arquitectónicas de todops los tiempos en los que se hace presente el número de Oro. En La Gran Pirámide de Keops, el cociente entre la altura de uno de los tres triángulos que forman la pirámide y el lado es 2. Si la distancia AC es igual a 1, AB mide la raíz cuadrada de phi y BC mide phi. La pirámide de Keops mide 230 metros de lado, la base de la pirámide es cuadrada. AC 230/2 115 √Φ ≈ 1.272 AB = √Φ --> √Φ x 115 ≈ 146,28 que son los metros de altura de la pirámide de Keops. BC = Φ x 115 ≈ 186,07 metros desde el centro de un lado de la base hasta el pico de la pirámide. Los ejes de sus cuatro pilares de la torre Eiffel forman un cuadrado de 100 metros, que seria el lado pequeño de un rectángulo áureo. Pues poniendo dos rectángulos conseguimos la altura de esta torre.
  • 15. También se encuentra en las diferentes partes de la torre, vea el dibujo donde el espacio azul seria igual a uno y Phi seria el espacio azul más el dorado. El creador del Partenón (Debajo) fue Phidias. En realidad, el número de oro se llama Phi en su nombre, y la abreviatura Ø corresponde a la inicial de Phidias en griego. La fachada del partenón es un perfecto rectángulo de oro, pero además, hay otra serie de medidas en el edificio que también poseen proporciones áureas: En la foto están marcados los rectángulos áureos: ABCD, AEGH, AEBF, y sus simétricos.
  • 16. Además, la zona de las molduras (en color violeta) también está compuesta por rectángulos áureos. LA RAZÓN ÁUREA Y EL ARTE. Leonardo da Vinci, en su cuadro de la Gioconda utilizó rectángulos áureos para plasmar el rostro de Mona Lisa. Se puedenen localizar muchos detalles de su rostro, empezando porque el mismo rostro se encuadra en un rectángulo áureo. 1. Unas proporciones armoniosas para el cuerpo, que estudiaron antes los griegos y romanos, las plasmó en este dibujo Leonardo da Vinci. Sirvió para ilustrar el libro La Divina Proporción de Luca Pacioli editado en 1509. En dicho libro se describen cuales han de ser las proporciones de las construcciones artísticas. En particular, Pacioli propone un hombre perfecto en el que las relaciones entre las distintas partes de su cuerpo sean proporciones áureas.
  • 17. Estirando manos y pies y haciendo centro en el ombligo se dibuja la circunferencia. El cuadrado tiene por lado la altura del cuerpo que coincide, en un cuerpo armonioso, con la longitud entre los extremos de los dedos de ambas manos cuando los brazos están extendidos y formando un ángulo de 90º con el tronco. Resulta que el cociente entre la altura del hombre (lado del cuadrado) y la distancia del ombligo a la punta de la mano (radio de la circunferencia) es el número áureo. El cuadro de Dalí Leda atómica, pintado en 1949, sintetiza siglos de tradición matemática y simbólica, especialmente pitagórica. Se trata de una filigrana basada en la proporción áurea, pero elaborada de tal forma que no es evidente para el espectador. En el boceto de 1947 se advierte la me rico. ticulosidad del análisis geométrico realizado por Dalí basado en el pentagrama místico pitagó COMPUTACÓN CUÁNTICA