SlideShare una empresa de Scribd logo
Medidas de datos nominales
Dr. Ronald Mayhuasca Salgado
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA
ESTADÍSTICA 2014 - I
¿Por qué medir este tipo de datos?
Por que necesitamos conocer el estado epidemiológico de las
enfermedades bucales y maxilofaciales que demandan atención
por parte de los sistemas de salud del país.
Estadística Descriptiva
• Organización de datos
• Representación de datos: Tablas y Gráficos
• Medidas de resumen
• Medición de datos numéricos
1. Medidas de posición
2. Medidas de dispersión
3. Medidas de forma
• Medición de datos nominales
1. Proporción
2. Razón
3. Medición epidemiológica
1. Razón (R)
Es la comparación de dos números por cociente (división). Ninguno
de los elementos del numerador está incluido en el denominador.
R= a/b
Sean las siguientes razones:
Cociente entre el número de casos de
cáncer oral en varones y mujeres en el
Hospital Oncológico de Huancayo, año
2014.
Razón
135
53
= 2.55
V
M
Razón
𝑎
𝑏
Por cada caso de cáncer en una mujer
hay 2,55 casos de cáncer en varones
1. Razón (R)
Ejemplo 02:
Número de camas hospitalarias y
número de enfermeras del hospital
D.A.C.- Huancayo
Razón
R=
380 𝑐𝑎𝑚𝑎𝑠
95 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑟𝑎𝑠
= 4 camas/enfermera
Es un indicador de la magnitud de
trabajo de las enfermeras
1. Razón (R)
Ejemplo 03:
Número de alumnos por docente, de dos aulas en una institución
universitaria, un aula posee 18 alumnos y el otro grupo 10.
Razón
R=
18 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑛𝑜𝑠/𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒
10 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑛𝑜𝑠/𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒
= 1,8…… R= 180%
Esta razón compara dos razones y os indica que los docentes del
grupo 1 tienen 80% más de intensidad de trabajo que los
docentes del grupo 2, para esta interpretación hemos expresado
en unidades porcentuales del denominador
2. Proporción
Es la comparación por cociente entre el número de elementos de un
subconjunto y el número de elementos del conjunto al que pertenece el
subconjunto. Se usa como estimación de la probabilidad de un evento. Su
valor varía entre 0 y 1.
Ejemplo:
Cociente entre el número de casos
ocurridos en varones y el total de
casos en el año 2012 en el Hospital
Oncológico
Proporción
𝑎
𝑎:𝑏
= p
El 72% del total de los casos reportados en el
2012 han ocurrido en varones.
Proporción
p=
135
188
= 0,72
V= 135 M=53 T
3. Medición epidemiológica
Es la relación entre dos magnitudes ocurridos en un tiempo y lugar.
La tasa permite efectuar comparaciones, se expresa usualmente por
100 o por 1000(base).
La tasa es la expresión numérica del
riesgo al que estuvo sometida la
población.
TASA
𝑎
𝑎:𝑏
x base
• TASA
Los datos de una tasa ocurrieron en un periodo anterior al
actual y en cierto modo permiten ANTICIPAR numéricamente
la probabilidad de que exista ese riesgo para la población.
3. Medición epidemiológica
Ejemplo:
Cociente entre el número de casos
de cáncer oral en varones durante el
año 2013 en el Hospital Oncológico
Huancayo y la población estimada
de varones en el año 2013.
TASA
135
516 329
=0,000261
• TASA
La tasa es de 26,1 casos de cáncer oral por cada 100 000
habitantes varones en un año (2013).
TASA
X base
Período de tiempo
3. Medición epidemiológica
En Epidemiología, usualmente los eventos están constituidos por casos de
enfermedad o defunciones por diversas afecciones.
• TASA
Las tasas se constituyen de tres elementos:
1. El numerador: es el número de veces que ocurrió el evento o suceso de
estudio.
2. El denominador: es la población expuesta al riesgo de que le ocurra el
fenómeno.
3. Una constante (base) por la cual se multiplica el resultado del cociente.
Los resultados suelen ser menores a 1 por lo que se suele multiplicar
por 100, 1000, 100 000 para una mejor comprensión.
3. Medición epidemiológica
𝑁° 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎𝑠
𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑟𝑒𝑔𝑖ó𝑛 𝑦 𝑎ñ𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜
𝐸𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎 𝑚𝑖𝑡𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎ñ𝑜
𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑎 𝑟𝑒𝑔𝑖ó𝑛 𝑦 𝑒𝑙 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑎ñ𝑜
• TASAS DE USO FRECUENTE
Tasa anual bruta de mortalidad = X 1000
𝑁° 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑛𝑖ñ𝑜𝑠 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑎ñ𝑜
𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑟𝑒𝑔𝑖ó𝑛 𝑦 𝑎ñ𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜
𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑣𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎
𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑎 𝑟𝑒𝑔𝑖ó𝑛 𝑦 𝑎ñ𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜
Tasa de mortalidad infantil = X 1000
𝑁° 𝑑𝑒 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑣𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠
𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑟𝑒𝑔𝑖ó𝑛 𝑦 𝑎ñ𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜
𝐸𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎 𝑚𝑖𝑡𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎ñ𝑜
𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑎 𝑟𝑒𝑔𝑖ó𝑛 𝑦 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑎ñ𝑜
Tasa anual bruta de natalidad = X 1000
3. Medición epidemiológica
𝑁° 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑜𝑠 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑎𝑓𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑟𝑒𝑔𝑖ó𝑛 𝑦 𝑎ñ𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜
𝐸𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎 𝑚𝑖𝑡𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎ñ𝑜
𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑎 𝑟𝑒𝑔𝑖ó𝑛 𝑦 𝑒𝑙 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑎ñ𝑜
• TASAS DE USO FRECUENTE
Tasa de incidencia = X 1000
𝑁° 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑟𝑒𝑔𝑖ó𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒𝑛
𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜
𝐸𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑎 𝑟𝑒𝑔𝑖ó𝑛 𝑦 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜
Prevalencia = X 1000
Ejemplo:
Casos de manifestación de síntomas neurológicos (MSN) por calcificación de
ligamento estilohioideo en dos poblaciones según grupo etario.
Edad (años)
Población A Población B
N° hab Casos N°hab Casos
20-30
30-40
40-50
50-60
60 a más
1531
1904
2599
4672
368
279
69
141
2
119
5438
4489
10351
36994
2384
462
117
802
37
665
TOTAL 11074 610 59656 2083
Con la información del cuadro tenemos: Edad (años)
Población A Población B
N° hab Casos N°hab Casos
20-30
30-40
40-50
50-60
60 a más
1531
1904
2599
4672
368
279
69
141
2
119
5438
4489
10351
36994
2384
462
117
802
37
665
TOTAL 11074 610 59656 2083
Tasa de A= 610/11074 x 1000 =
55,1 casos MSN/1000 hab.
Tasa de B= 2083/59656 x 1000 =
34,9 casos MSN/1000 hab.
R=
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐴
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐵
x 100= 55,1/34,9x 100= 158%
Al comparar por Razón:
Indica que los habitantes de la
población A tienen un riesgo 58%
mayor al de la población B para tener
manifestaciones de síntomas
neurológicos por calcificaciones de
ligamento estilohioideo.
3. Medición epidemiológica
Cuando dos poblaciones poseen diferente estructura de población, no es
correcto comparar las tasas globales, pues en una de ellas puede haber
mayor riesgo que en otra.
• AJUSTE DE TASAS
El método directo de ajuste de tasas plantea:
1. Definir cuál población será sometida a las condiciones de la otra
(Usualmente a la población menor se le aplican las tasa específicas).
2. Con las tasas específicas de la población mayor se calculan los casos
esperados de la población menor y a partir de ellos se obtiene la
nueva tasa como sigue:
3. Medición epidemiológica
• Del caso anterior
Edad (años)
Población A Población B
N° hab Casos N°hab Casos
20-30
30-40
40-50
50-60
60 a más
1531
1904
2599
4672
368
279
69
141
2
119
5438
4489
10351
36994
2384
462
117
802
37
665
TOTAL 11074 610 59656 2083
1. Hallamos las tasas
específicas de MSN por
calcificaciones de ligamento
estilohioideo
Edad (años)
Población A Población B
N° hab Casos Tasa N°hab Casos Tasa
20-30
30-40
40-50
50-60
60 a más
1531
1904
2599
4672
368
279
69
141
2
119
182,2
36,2
54,3
0,4
323,4
5438
4489
10351
36994
2384
462
117
802
37
665
85,0
26,1
77,5
1,0
278,9
TOTAL 11074 610 55,1 59656 2083 34,9
279/1531 x 1000= 182,2
3. Medición epidemiológica
Casos esperados=
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟:𝐴 𝑥 𝑡𝑎𝑠𝑎(𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟:𝐵)
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
Del ejemplo: Casos esperados=
1531 𝑥 85,0
1000
= 130
2. Ahora hallamos los casos
esperados , a partir de las
tasa de la población mayor
aplicada a la menor:
Edad (años)
Población A
habitantes
Tasas
específicas de B
Casos esperados en A bajo
condiciones (tasa) de B
20-30
30-40
40-50
50-60
60 a más
1531
1904
2599
4672
368
85,0
26,1
77,5
1,0
278,9
130
50
201
5
103
TOTAL 11074 489
Ahora sigue hallar las nuevas tasas :
Tasa ajustada=
𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑥 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
Del ejemplo: Tasa ajustada=
489
11074
𝑥 1000 = 44,2
Tasas iniciales
A B
55,1 34,9
Tasas corregidas
A (ajustada) B
44,2 34,9
La comparación inicial (55,1/34,9=1,58)
nos estaría indicando que la población A
tiene un riesgo 58% mayor al de la
población B para las MSN….
La comparación luego del ajuste (44,2/34,9= 1,3) nos
indica que si la población A estuviera sometida a las
mismas condiciones de calcificación de ligamentos
estilohioideos que posee B, el riesgo de tener MSN en A
sería 30% mayor a la de la población B.
…esto por la variación en la población A que manifiesta
mayor calcificación de ligamentos estilohioideos.
El riesgo relativo de una enfermedad (RR), es la razón de incidencia en
personas expuestas a un factor con respecto a la incidencia en las
personas no expuestas.
• RIESGO RELATIVO (RR)
El riesgo relativo se calcula a partir de un estudio de cohorte o prueba
clínica, en individuos expuestos y no expuestos a las que se evalúa por un
tiempo determinando quienes desarrollan la enfermedad.
Personas Expuestos No expuestos Total
Enfermos A1 A0 A
No enfermos N1-A N0-A0 N-A
Total N1 N0 N
• RIESGO RELATIVO (RR)
Personas Expuestos No expuestos Total
Enfermos A1 A0 A
No enfermos N1-A N0-A0 N-A
Total N1 N0 NRR=
𝐴1/𝑁1
𝐴0/𝑁0
=
𝑅.𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡
𝑅.𝑛𝑜 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡
Para interpretar este coeficiente lo comparamos con la unidad, de manera que:
Si RR=1, nos indica que el factor de exposición no es un factor de riesgo para la
enfermedad, pues ambos grupos poseen la misma incidencia de la enfermedad.
Si RR>1, nos indica que el factor de exposición es de riesgo para la enfermedad, pues las
personas expuestas poseen mayor incidencia de la enfermedad que las no expuestas.
Si RR<1, nos indica que el factor de exposición es un factor de protección contra la
enfermedad, pues las personas expuestas poseen menor incidencia de enfermedad que las
no expuestas.
Para concluir con certeza que el factor considerado
es de riesgo para la enfermedad, el valor obtenido
de RR debe ser significativamente mayor que 1,
mediante la estimación interválica al 95% de
confianza para RR, cuyos límites se calculan
mediante:
• RIESGO RELATIVO (RR)
• Estimación interválica
L: límite de la estimación interválica
e : 2,7182 es el número neperiano
Ln (RR): logaritmo natural de RR
L= e ln(RR)±1,96
𝑁1
;
𝐴1
𝑁1
.
𝐴1 +
𝑁0
;
𝐴0
𝑁0
.
𝐴0
Si, el intervalo obtenido posee límite inferior mayor que 1,
entonces el factor considerado es un factor de riesgo para la
enfermedad.
• Estimación interválica
Ejemplo:
Asuma que de 100 individuos expuestos 20 desarrollaron la enfermedad.
En un grupo de 200 individuos no expuestos 25 desarrollaron la
enfermedad. Halle si el factor al que se expone n es de riesgo para la
aparición de la enfermedad.
Si, el intervalo obtenido posee límite inferior menor que 1,
entonces el factor considerado NO es concluyente que sea un
factor de riesgo para la enfermedad.
Es el cociente entre la razón de expuestos a no expuestos en los casos, y
la razón de expuestos y no expuestos en los controles.
• ODDS RATIO (OR): Razón de ventaja
En estudios caso control, en los que los investigadores determinan el
número de controles, no es apropiado estimar las tasas de incidencia,
pero se puede realizar un cálculo de riesgo relativo: Odds Ratio.
Personas Expuestos No expuestos Total
Enfermos a B N1
No enfermos c d N0
• ODDS RATIO (OR)
OR=
𝑎/𝑏
𝑐/𝑑
=
𝑎.𝑑
𝑏.𝑐
Para interpretar este coeficiente lo comparamos con la unidad, de manera que:
Si OR=1, nos indica que el factor de exposición no es un factor de riesgo para la
enfermedad, pues la relación de expuestos y no, es la misma para casos y controles.
Si RR>1, nos indica que el factor de exposición es de riesgo para la enfermedad, ya que la
proporción de casos expuestos es mayor que los controles expuestos.
Si RR<1, nos indica que el factor de exposición es un factor de protección contra la
enfermedad, pues la proporción de casos expuestos es menor que los controles de
expuestos.
Será correcto si el grupo control es representativo de
la población (misma distribución).
Para concluir con certeza que el factor considerado
es de riesgo para la enfermedad, el valor obtenido
de OR debe ser significativamente mayor que 1,
mediante la estimación interválica al 95% de
confianza para OR:
• ODDS RATIO (OR)
• Estimación interválica
L: límite de la estimación interválica
e : 2,7182 es el número neperiano
Ln (OR): logaritmo natural de OR
L= e ln(OR)±1,96√1/a+1/b+1/c+1/d
Si, el intervalo obtenido posee límite inferior mayor que 1,
entonces el factor considerado es un factor de riesgo para la
enfermedad.
• Estimación interválica
Ejemplo:
En un estudio de casos control de dieta con frituras y cáncer pancreático,
los siguientes datos fueron obtenidos: De 96 casos de cáncer, 53 tenían
dietas con frituras, de 138 controles (sin cáncer) 53 estaban expuestos a
frituras. Mencione si las frituras son un factor de riesgo para el
desarrollo de cáncer ppancreático.
Si, el intervalo obtenido posee límite inferior menor que 1,
entonces el factor considerado NO es concluyente que sea un
factor de riesgo para la enfermedad.
Tarea académica (TA)
• Recaude cifras del INEI (del último censo) u hospital que le permitan
hallar razones, proporciones y tasas de 02 fenómenos que afecten a
un distrito de Huancayo.
• Realice la práctica PY que se dejará en el blog, esta semana.
Porcentaje
Un porcentaje es una proporción multiplicada por 100. Indica la parte en
unidades por ciento, esta medida es más fácil de asimilar y transmitir que
la proporción. Del ejemplo anterior:
El 72% de los casos de cáncer ocurrieron en varones.
Medidas de morbilidad
Tomado de la lección:
Epidemiología y manejo de datos. Dr. Jorge Manrique. Especialidad Radiología Oral y Maxilofacial:2014.UPCH.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de errores, riesgo relativo y odds ratio
Tipos de errores, riesgo relativo y odds ratioTipos de errores, riesgo relativo y odds ratio
Tipos de errores, riesgo relativo y odds ratio
Fela Berecochea
 
28951
2895128951
Medidas de riesgo ()
Medidas de riesgo ()Medidas de riesgo ()
Medidas de riesgo ()
oleashr
 
Técnicas de Estadística Avanzada - Alexis Añez
Técnicas de Estadística Avanzada - Alexis Añez Técnicas de Estadística Avanzada - Alexis Añez
Técnicas de Estadística Avanzada - Alexis Añez
Alexis Añez
 
Muestreo por diferencias de medias aritmeticas y por diferencia de proporcion...
Muestreo por diferencias de medias aritmeticas y por diferencia de proporcion...Muestreo por diferencias de medias aritmeticas y por diferencia de proporcion...
Muestreo por diferencias de medias aritmeticas y por diferencia de proporcion...
Luz Hernández
 
Medidas de riesgo e impacto
Medidas de riesgo e impactoMedidas de riesgo e impacto
Medidas de riesgo e impacto
Gloria Hernández Gomez
 
Odds ratios y Riesgos relativos
Odds ratios y Riesgos relativosOdds ratios y Riesgos relativos
Odds ratios y Riesgos relativos
Instituto de Salud Musculoesquelética (InMusc)
 
TAREA SEMINARIO 8
TAREA SEMINARIO 8TAREA SEMINARIO 8
TAREA SEMINARIO 8
miriamromanmoreno
 
Ajuste de tasas
Ajuste de tasasAjuste de tasas
Ajuste de tasas
Diana Piña
 
Términos Básicos en Estadística.
Términos Básicos en Estadística.Términos Básicos en Estadística.
Términos Básicos en Estadística.
Cristian Lopez
 
Caso de analisis estadistico
Caso de analisis estadisticoCaso de analisis estadistico
Caso de analisis estadistico
Jhonny Alfredo Alcivar
 
Presentación estadistica l
Presentación estadistica lPresentación estadistica l
Presentación estadistica l
jouberth24
 
Distribución binomial
Distribución binomialDistribución binomial
Distribución binomial
luciasolciretsuarez
 
Distribucion de la diferencia de medias
Distribucion de la diferencia de mediasDistribucion de la diferencia de medias
Distribucion de la diferencia de medias
Unisucre, I.E. Antonio Lenis
 
Clase 02. parametros y estadistica en epidemiologia
Clase 02. parametros y estadistica en epidemiologiaClase 02. parametros y estadistica en epidemiologia
Clase 02. parametros y estadistica en epidemiologia
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Trabajo blog
Trabajo blogTrabajo blog
Trabajo blog
Carolina Zuñiga
 
SEMINARIO 7 | EJERCICIOS SOBRE DISTRIBUCIÓN NORMAL
SEMINARIO 7 | EJERCICIOS SOBRE DISTRIBUCIÓN NORMALSEMINARIO 7 | EJERCICIOS SOBRE DISTRIBUCIÓN NORMAL
SEMINARIO 7 | EJERCICIOS SOBRE DISTRIBUCIÓN NORMAL
Carmen Barrera
 
¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿
¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿
¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿
amateo2011
 
Riesgo
RiesgoRiesgo
Estimación por intervalo y docimasia de hipòtesis
Estimación por intervalo y docimasia de hipòtesisEstimación por intervalo y docimasia de hipòtesis
Estimación por intervalo y docimasia de hipòtesis
Zantus
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de errores, riesgo relativo y odds ratio
Tipos de errores, riesgo relativo y odds ratioTipos de errores, riesgo relativo y odds ratio
Tipos de errores, riesgo relativo y odds ratio
 
28951
2895128951
28951
 
Medidas de riesgo ()
Medidas de riesgo ()Medidas de riesgo ()
Medidas de riesgo ()
 
Técnicas de Estadística Avanzada - Alexis Añez
Técnicas de Estadística Avanzada - Alexis Añez Técnicas de Estadística Avanzada - Alexis Añez
Técnicas de Estadística Avanzada - Alexis Añez
 
Muestreo por diferencias de medias aritmeticas y por diferencia de proporcion...
Muestreo por diferencias de medias aritmeticas y por diferencia de proporcion...Muestreo por diferencias de medias aritmeticas y por diferencia de proporcion...
Muestreo por diferencias de medias aritmeticas y por diferencia de proporcion...
 
Medidas de riesgo e impacto
Medidas de riesgo e impactoMedidas de riesgo e impacto
Medidas de riesgo e impacto
 
Odds ratios y Riesgos relativos
Odds ratios y Riesgos relativosOdds ratios y Riesgos relativos
Odds ratios y Riesgos relativos
 
TAREA SEMINARIO 8
TAREA SEMINARIO 8TAREA SEMINARIO 8
TAREA SEMINARIO 8
 
Ajuste de tasas
Ajuste de tasasAjuste de tasas
Ajuste de tasas
 
Términos Básicos en Estadística.
Términos Básicos en Estadística.Términos Básicos en Estadística.
Términos Básicos en Estadística.
 
Caso de analisis estadistico
Caso de analisis estadisticoCaso de analisis estadistico
Caso de analisis estadistico
 
Presentación estadistica l
Presentación estadistica lPresentación estadistica l
Presentación estadistica l
 
Distribución binomial
Distribución binomialDistribución binomial
Distribución binomial
 
Distribucion de la diferencia de medias
Distribucion de la diferencia de mediasDistribucion de la diferencia de medias
Distribucion de la diferencia de medias
 
Clase 02. parametros y estadistica en epidemiologia
Clase 02. parametros y estadistica en epidemiologiaClase 02. parametros y estadistica en epidemiologia
Clase 02. parametros y estadistica en epidemiologia
 
Trabajo blog
Trabajo blogTrabajo blog
Trabajo blog
 
SEMINARIO 7 | EJERCICIOS SOBRE DISTRIBUCIÓN NORMAL
SEMINARIO 7 | EJERCICIOS SOBRE DISTRIBUCIÓN NORMALSEMINARIO 7 | EJERCICIOS SOBRE DISTRIBUCIÓN NORMAL
SEMINARIO 7 | EJERCICIOS SOBRE DISTRIBUCIÓN NORMAL
 
¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿
¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿
¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿
 
Riesgo
RiesgoRiesgo
Riesgo
 
Estimación por intervalo y docimasia de hipòtesis
Estimación por intervalo y docimasia de hipòtesisEstimación por intervalo y docimasia de hipòtesis
Estimación por intervalo y docimasia de hipòtesis
 

Destacado

Tabla chi cuadrado, ESTADISTICA UPLA
Tabla chi cuadrado, ESTADISTICA UPLATabla chi cuadrado, ESTADISTICA UPLA
Tabla chi cuadrado, ESTADISTICA UPLA
Ronald Mayhuasca Salgado
 
Seminario 5. 2
Seminario 5. 2Seminario 5. 2
Seminario 5. 2
MariaMarba
 
Seminario 5 parte 3
Seminario 5 parte 3Seminario 5 parte 3
Seminario 5 parte 3
MariaMarba
 
Dispositivo de almacenamiento de datos
Dispositivo de almacenamiento de datosDispositivo de almacenamiento de datos
Dispositivo de almacenamiento de datos
granrokero
 
Medios de almacenamiento da datos
Medios de almacenamiento da datosMedios de almacenamiento da datos
Medios de almacenamiento da datos
Fernando Gallardo Gutierrez
 
AdquisicióN, Procesamiento Y Almacenamiento De Datos
AdquisicióN, Procesamiento Y Almacenamiento De DatosAdquisicióN, Procesamiento Y Almacenamiento De Datos
AdquisicióN, Procesamiento Y Almacenamiento De Datos
Universidad Tecnologica de Tijuana
 
Entendiendo el sistema de almacenamiento de datos y SQL Server
Entendiendo el sistema de almacenamiento de datos y SQL ServerEntendiendo el sistema de almacenamiento de datos y SQL Server
Entendiendo el sistema de almacenamiento de datos y SQL Server
Joseph Lopez
 
Uso de macros y validación de datos
Uso de macros y validación de datosUso de macros y validación de datos
Uso de macros y validación de datos
Diana Arellano
 
Modulometodosestadisticos2011 110329231153-phpapp01
Modulometodosestadisticos2011 110329231153-phpapp01Modulometodosestadisticos2011 110329231153-phpapp01
Modulometodosestadisticos2011 110329231153-phpapp01
libia nurys espitia hernandez
 
Procesamiento, tratamiento y presentación de estadisticos
Procesamiento, tratamiento y presentación de estadisticosProcesamiento, tratamiento y presentación de estadisticos
Procesamiento, tratamiento y presentación de estadisticos
JOSE DANIEL URVIOLA CORZO
 
Estructura de los datos
Estructura de los datosEstructura de los datos
DIAPOSITIVAS DE ESTADISTICAS DESCRIPTIVAS
DIAPOSITIVAS DE ESTADISTICAS DESCRIPTIVASDIAPOSITIVAS DE ESTADISTICAS DESCRIPTIVAS
DIAPOSITIVAS DE ESTADISTICAS DESCRIPTIVAS
Fabian Andres Garcia Perez
 
Principales Microorganismos Patogenos
Principales Microorganismos PatogenosPrincipales Microorganismos Patogenos
Principales Microorganismos Patogenos
Cynthia0609
 
Diapositivas de parasitologia 2013
Diapositivas de parasitologia 2013Diapositivas de parasitologia 2013
Diapositivas de parasitologia 2013
Lucesita A.....
 
Organización y presentación de datos
Organización y presentación de datosOrganización y presentación de datos
Organización y presentación de datos
roxanaparedes27
 
Estadística Básica
Estadística BásicaEstadística Básica
Prueba Chi-Cuadrado
Prueba Chi-CuadradoPrueba Chi-Cuadrado
Prueba Chi-Cuadrado
Julio Rivera
 
Analisis de datos categoricos
Analisis de datos categoricosAnalisis de datos categoricos
Analisis de datos categoricos
Asura Nephilim
 
Almacenamiento, empaque, embalaje y paletizado
Almacenamiento, empaque, embalaje y paletizadoAlmacenamiento, empaque, embalaje y paletizado
Almacenamiento, empaque, embalaje y paletizado
liliagutierrezbautista
 
Ejercicios resueltos-de-estadistica
Ejercicios resueltos-de-estadisticaEjercicios resueltos-de-estadistica
Ejercicios resueltos-de-estadistica
FERNANDO MARTIN CONTRERAS GONZALES
 

Destacado (20)

Tabla chi cuadrado, ESTADISTICA UPLA
Tabla chi cuadrado, ESTADISTICA UPLATabla chi cuadrado, ESTADISTICA UPLA
Tabla chi cuadrado, ESTADISTICA UPLA
 
Seminario 5. 2
Seminario 5. 2Seminario 5. 2
Seminario 5. 2
 
Seminario 5 parte 3
Seminario 5 parte 3Seminario 5 parte 3
Seminario 5 parte 3
 
Dispositivo de almacenamiento de datos
Dispositivo de almacenamiento de datosDispositivo de almacenamiento de datos
Dispositivo de almacenamiento de datos
 
Medios de almacenamiento da datos
Medios de almacenamiento da datosMedios de almacenamiento da datos
Medios de almacenamiento da datos
 
AdquisicióN, Procesamiento Y Almacenamiento De Datos
AdquisicióN, Procesamiento Y Almacenamiento De DatosAdquisicióN, Procesamiento Y Almacenamiento De Datos
AdquisicióN, Procesamiento Y Almacenamiento De Datos
 
Entendiendo el sistema de almacenamiento de datos y SQL Server
Entendiendo el sistema de almacenamiento de datos y SQL ServerEntendiendo el sistema de almacenamiento de datos y SQL Server
Entendiendo el sistema de almacenamiento de datos y SQL Server
 
Uso de macros y validación de datos
Uso de macros y validación de datosUso de macros y validación de datos
Uso de macros y validación de datos
 
Modulometodosestadisticos2011 110329231153-phpapp01
Modulometodosestadisticos2011 110329231153-phpapp01Modulometodosestadisticos2011 110329231153-phpapp01
Modulometodosestadisticos2011 110329231153-phpapp01
 
Procesamiento, tratamiento y presentación de estadisticos
Procesamiento, tratamiento y presentación de estadisticosProcesamiento, tratamiento y presentación de estadisticos
Procesamiento, tratamiento y presentación de estadisticos
 
Estructura de los datos
Estructura de los datosEstructura de los datos
Estructura de los datos
 
DIAPOSITIVAS DE ESTADISTICAS DESCRIPTIVAS
DIAPOSITIVAS DE ESTADISTICAS DESCRIPTIVASDIAPOSITIVAS DE ESTADISTICAS DESCRIPTIVAS
DIAPOSITIVAS DE ESTADISTICAS DESCRIPTIVAS
 
Principales Microorganismos Patogenos
Principales Microorganismos PatogenosPrincipales Microorganismos Patogenos
Principales Microorganismos Patogenos
 
Diapositivas de parasitologia 2013
Diapositivas de parasitologia 2013Diapositivas de parasitologia 2013
Diapositivas de parasitologia 2013
 
Organización y presentación de datos
Organización y presentación de datosOrganización y presentación de datos
Organización y presentación de datos
 
Estadística Básica
Estadística BásicaEstadística Básica
Estadística Básica
 
Prueba Chi-Cuadrado
Prueba Chi-CuadradoPrueba Chi-Cuadrado
Prueba Chi-Cuadrado
 
Analisis de datos categoricos
Analisis de datos categoricosAnalisis de datos categoricos
Analisis de datos categoricos
 
Almacenamiento, empaque, embalaje y paletizado
Almacenamiento, empaque, embalaje y paletizadoAlmacenamiento, empaque, embalaje y paletizado
Almacenamiento, empaque, embalaje y paletizado
 
Ejercicios resueltos-de-estadistica
Ejercicios resueltos-de-estadisticaEjercicios resueltos-de-estadistica
Ejercicios resueltos-de-estadistica
 

Similar a Medición datos nominales

Veter 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Veter 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicasVeter 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Veter 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Univ Peruana Los Andes
 
Psico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Psico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicasPsico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Psico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Univ Peruana Los Andes
 
TEMA_5._MEDIDAS_DE_MORBILIDAD_Y_DE_ASOCIACION.pptx
TEMA_5._MEDIDAS_DE_MORBILIDAD_Y_DE_ASOCIACION.pptxTEMA_5._MEDIDAS_DE_MORBILIDAD_Y_DE_ASOCIACION.pptx
TEMA_5._MEDIDAS_DE_MORBILIDAD_Y_DE_ASOCIACION.pptx
martha gimenez
 
Epidemiologia tp
Epidemiologia  tpEpidemiologia  tp
Epidemiologia tp
Rociolizzi
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Medicion
MedicionMedicion
Medicion
Hugo Villafañe
 
Go Clase 14 Necesidad De MedicióN Dr Fuster
Go Clase 14 Necesidad De MedicióN Dr FusterGo Clase 14 Necesidad De MedicióN Dr Fuster
Go Clase 14 Necesidad De MedicióN Dr Fuster
DanteVallesH
 
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Luis Alberto Quintana
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
jimenuska
 
Introducción a la Bioestadística - Terminología
Introducción a la Bioestadística - TerminologíaIntroducción a la Bioestadística - Terminología
Introducción a la Bioestadística - Terminología
abemen
 
Asociaciones e impacto epidemiologico
Asociaciones e impacto epidemiologicoAsociaciones e impacto epidemiologico
Asociaciones e impacto epidemiologico
Felipe Urriago Albarracin
 
2 clase mediciones epi 2013 1
2 clase mediciones epi 2013 12 clase mediciones epi 2013 1
2 clase mediciones epi 2013 1
Maxi Suca
 
1 medidas de frecuencia 2011
1 medidas de frecuencia 20111 medidas de frecuencia 2011
1 medidas de frecuencia 2011
Gerardo Rubiera López
 
Riesgo atribuido
Riesgo atribuidoRiesgo atribuido
Riesgo atribuido
Santiago Lasso
 
Riesgo atribuido
Riesgo atribuidoRiesgo atribuido
Riesgo atribuido
Santiago Lasso
 
Estadistica Aplicada A La Salud
Estadistica Aplicada A La SaludEstadistica Aplicada A La Salud
Estadistica Aplicada A La Salud
Grupo Educandos
 
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impactoEpidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Pedro García Ramos
 
Mediciones Epidemiológicas
Mediciones EpidemiológicasMediciones Epidemiológicas
Mediciones Epidemiológicas
Ricardo Benza
 
Muestra y muestreo. EPIDAT
Muestra y muestreo. EPIDATMuestra y muestreo. EPIDAT
Muestra y muestreo. EPIDAT
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
T Mediciones En Epidemiologia
T  Mediciones En EpidemiologiaT  Mediciones En Epidemiologia
T Mediciones En Epidemiologia
Angel Montoya
 

Similar a Medición datos nominales (20)

Veter 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Veter 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicasVeter 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Veter 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
 
Psico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Psico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicasPsico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Psico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
 
TEMA_5._MEDIDAS_DE_MORBILIDAD_Y_DE_ASOCIACION.pptx
TEMA_5._MEDIDAS_DE_MORBILIDAD_Y_DE_ASOCIACION.pptxTEMA_5._MEDIDAS_DE_MORBILIDAD_Y_DE_ASOCIACION.pptx
TEMA_5._MEDIDAS_DE_MORBILIDAD_Y_DE_ASOCIACION.pptx
 
Epidemiologia tp
Epidemiologia  tpEpidemiologia  tp
Epidemiologia tp
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Medidas de asociación
 
Medicion
MedicionMedicion
Medicion
 
Go Clase 14 Necesidad De MedicióN Dr Fuster
Go Clase 14 Necesidad De MedicióN Dr FusterGo Clase 14 Necesidad De MedicióN Dr Fuster
Go Clase 14 Necesidad De MedicióN Dr Fuster
 
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
 
Introducción a la Bioestadística - Terminología
Introducción a la Bioestadística - TerminologíaIntroducción a la Bioestadística - Terminología
Introducción a la Bioestadística - Terminología
 
Asociaciones e impacto epidemiologico
Asociaciones e impacto epidemiologicoAsociaciones e impacto epidemiologico
Asociaciones e impacto epidemiologico
 
2 clase mediciones epi 2013 1
2 clase mediciones epi 2013 12 clase mediciones epi 2013 1
2 clase mediciones epi 2013 1
 
1 medidas de frecuencia 2011
1 medidas de frecuencia 20111 medidas de frecuencia 2011
1 medidas de frecuencia 2011
 
Riesgo atribuido
Riesgo atribuidoRiesgo atribuido
Riesgo atribuido
 
Riesgo atribuido
Riesgo atribuidoRiesgo atribuido
Riesgo atribuido
 
Estadistica Aplicada A La Salud
Estadistica Aplicada A La SaludEstadistica Aplicada A La Salud
Estadistica Aplicada A La Salud
 
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impactoEpidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
 
Mediciones Epidemiológicas
Mediciones EpidemiológicasMediciones Epidemiológicas
Mediciones Epidemiológicas
 
Muestra y muestreo. EPIDAT
Muestra y muestreo. EPIDATMuestra y muestreo. EPIDAT
Muestra y muestreo. EPIDAT
 
T Mediciones En Epidemiologia
T  Mediciones En EpidemiologiaT  Mediciones En Epidemiologia
T Mediciones En Epidemiologia
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Medición datos nominales

  • 1. Medidas de datos nominales Dr. Ronald Mayhuasca Salgado UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA ESTADÍSTICA 2014 - I
  • 2. ¿Por qué medir este tipo de datos? Por que necesitamos conocer el estado epidemiológico de las enfermedades bucales y maxilofaciales que demandan atención por parte de los sistemas de salud del país.
  • 3. Estadística Descriptiva • Organización de datos • Representación de datos: Tablas y Gráficos • Medidas de resumen • Medición de datos numéricos 1. Medidas de posición 2. Medidas de dispersión 3. Medidas de forma • Medición de datos nominales 1. Proporción 2. Razón 3. Medición epidemiológica
  • 4. 1. Razón (R) Es la comparación de dos números por cociente (división). Ninguno de los elementos del numerador está incluido en el denominador. R= a/b Sean las siguientes razones: Cociente entre el número de casos de cáncer oral en varones y mujeres en el Hospital Oncológico de Huancayo, año 2014. Razón 135 53 = 2.55 V M Razón 𝑎 𝑏 Por cada caso de cáncer en una mujer hay 2,55 casos de cáncer en varones
  • 5. 1. Razón (R) Ejemplo 02: Número de camas hospitalarias y número de enfermeras del hospital D.A.C.- Huancayo Razón R= 380 𝑐𝑎𝑚𝑎𝑠 95 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑟𝑎𝑠 = 4 camas/enfermera Es un indicador de la magnitud de trabajo de las enfermeras
  • 6. 1. Razón (R) Ejemplo 03: Número de alumnos por docente, de dos aulas en una institución universitaria, un aula posee 18 alumnos y el otro grupo 10. Razón R= 18 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑛𝑜𝑠/𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒 10 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑛𝑜𝑠/𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒 = 1,8…… R= 180% Esta razón compara dos razones y os indica que los docentes del grupo 1 tienen 80% más de intensidad de trabajo que los docentes del grupo 2, para esta interpretación hemos expresado en unidades porcentuales del denominador
  • 7. 2. Proporción Es la comparación por cociente entre el número de elementos de un subconjunto y el número de elementos del conjunto al que pertenece el subconjunto. Se usa como estimación de la probabilidad de un evento. Su valor varía entre 0 y 1. Ejemplo: Cociente entre el número de casos ocurridos en varones y el total de casos en el año 2012 en el Hospital Oncológico Proporción 𝑎 𝑎:𝑏 = p El 72% del total de los casos reportados en el 2012 han ocurrido en varones. Proporción p= 135 188 = 0,72 V= 135 M=53 T
  • 8. 3. Medición epidemiológica Es la relación entre dos magnitudes ocurridos en un tiempo y lugar. La tasa permite efectuar comparaciones, se expresa usualmente por 100 o por 1000(base). La tasa es la expresión numérica del riesgo al que estuvo sometida la población. TASA 𝑎 𝑎:𝑏 x base • TASA Los datos de una tasa ocurrieron en un periodo anterior al actual y en cierto modo permiten ANTICIPAR numéricamente la probabilidad de que exista ese riesgo para la población.
  • 9. 3. Medición epidemiológica Ejemplo: Cociente entre el número de casos de cáncer oral en varones durante el año 2013 en el Hospital Oncológico Huancayo y la población estimada de varones en el año 2013. TASA 135 516 329 =0,000261 • TASA La tasa es de 26,1 casos de cáncer oral por cada 100 000 habitantes varones en un año (2013). TASA X base Período de tiempo
  • 10. 3. Medición epidemiológica En Epidemiología, usualmente los eventos están constituidos por casos de enfermedad o defunciones por diversas afecciones. • TASA Las tasas se constituyen de tres elementos: 1. El numerador: es el número de veces que ocurrió el evento o suceso de estudio. 2. El denominador: es la población expuesta al riesgo de que le ocurra el fenómeno. 3. Una constante (base) por la cual se multiplica el resultado del cociente. Los resultados suelen ser menores a 1 por lo que se suele multiplicar por 100, 1000, 100 000 para una mejor comprensión.
  • 11. 3. Medición epidemiológica 𝑁° 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑟𝑒𝑔𝑖ó𝑛 𝑦 𝑎ñ𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜 𝐸𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎 𝑚𝑖𝑡𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎ñ𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑎 𝑟𝑒𝑔𝑖ó𝑛 𝑦 𝑒𝑙 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑎ñ𝑜 • TASAS DE USO FRECUENTE Tasa anual bruta de mortalidad = X 1000 𝑁° 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑛𝑖ñ𝑜𝑠 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑎ñ𝑜 𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑟𝑒𝑔𝑖ó𝑛 𝑦 𝑎ñ𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜 𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑣𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑎 𝑟𝑒𝑔𝑖ó𝑛 𝑦 𝑎ñ𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜 Tasa de mortalidad infantil = X 1000 𝑁° 𝑑𝑒 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑣𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑟𝑒𝑔𝑖ó𝑛 𝑦 𝑎ñ𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜 𝐸𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎 𝑚𝑖𝑡𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎ñ𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑎 𝑟𝑒𝑔𝑖ó𝑛 𝑦 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑎ñ𝑜 Tasa anual bruta de natalidad = X 1000
  • 12. 3. Medición epidemiológica 𝑁° 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑜𝑠 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑎𝑓𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑟𝑒𝑔𝑖ó𝑛 𝑦 𝑎ñ𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜 𝐸𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎 𝑚𝑖𝑡𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎ñ𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑎 𝑟𝑒𝑔𝑖ó𝑛 𝑦 𝑒𝑙 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑎ñ𝑜 • TASAS DE USO FRECUENTE Tasa de incidencia = X 1000 𝑁° 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑟𝑒𝑔𝑖ó𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜 𝐸𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑎 𝑟𝑒𝑔𝑖ó𝑛 𝑦 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜 Prevalencia = X 1000
  • 13. Ejemplo: Casos de manifestación de síntomas neurológicos (MSN) por calcificación de ligamento estilohioideo en dos poblaciones según grupo etario. Edad (años) Población A Población B N° hab Casos N°hab Casos 20-30 30-40 40-50 50-60 60 a más 1531 1904 2599 4672 368 279 69 141 2 119 5438 4489 10351 36994 2384 462 117 802 37 665 TOTAL 11074 610 59656 2083
  • 14. Con la información del cuadro tenemos: Edad (años) Población A Población B N° hab Casos N°hab Casos 20-30 30-40 40-50 50-60 60 a más 1531 1904 2599 4672 368 279 69 141 2 119 5438 4489 10351 36994 2384 462 117 802 37 665 TOTAL 11074 610 59656 2083 Tasa de A= 610/11074 x 1000 = 55,1 casos MSN/1000 hab. Tasa de B= 2083/59656 x 1000 = 34,9 casos MSN/1000 hab. R= 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐴 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐵 x 100= 55,1/34,9x 100= 158% Al comparar por Razón: Indica que los habitantes de la población A tienen un riesgo 58% mayor al de la población B para tener manifestaciones de síntomas neurológicos por calcificaciones de ligamento estilohioideo.
  • 15. 3. Medición epidemiológica Cuando dos poblaciones poseen diferente estructura de población, no es correcto comparar las tasas globales, pues en una de ellas puede haber mayor riesgo que en otra. • AJUSTE DE TASAS El método directo de ajuste de tasas plantea: 1. Definir cuál población será sometida a las condiciones de la otra (Usualmente a la población menor se le aplican las tasa específicas). 2. Con las tasas específicas de la población mayor se calculan los casos esperados de la población menor y a partir de ellos se obtiene la nueva tasa como sigue:
  • 16. 3. Medición epidemiológica • Del caso anterior Edad (años) Población A Población B N° hab Casos N°hab Casos 20-30 30-40 40-50 50-60 60 a más 1531 1904 2599 4672 368 279 69 141 2 119 5438 4489 10351 36994 2384 462 117 802 37 665 TOTAL 11074 610 59656 2083 1. Hallamos las tasas específicas de MSN por calcificaciones de ligamento estilohioideo Edad (años) Población A Población B N° hab Casos Tasa N°hab Casos Tasa 20-30 30-40 40-50 50-60 60 a más 1531 1904 2599 4672 368 279 69 141 2 119 182,2 36,2 54,3 0,4 323,4 5438 4489 10351 36994 2384 462 117 802 37 665 85,0 26,1 77,5 1,0 278,9 TOTAL 11074 610 55,1 59656 2083 34,9 279/1531 x 1000= 182,2
  • 17. 3. Medición epidemiológica Casos esperados= 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟:𝐴 𝑥 𝑡𝑎𝑠𝑎(𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟:𝐵) 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 Del ejemplo: Casos esperados= 1531 𝑥 85,0 1000 = 130 2. Ahora hallamos los casos esperados , a partir de las tasa de la población mayor aplicada a la menor: Edad (años) Población A habitantes Tasas específicas de B Casos esperados en A bajo condiciones (tasa) de B 20-30 30-40 40-50 50-60 60 a más 1531 1904 2599 4672 368 85,0 26,1 77,5 1,0 278,9 130 50 201 5 103 TOTAL 11074 489 Ahora sigue hallar las nuevas tasas :
  • 18. Tasa ajustada= 𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑥 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 Del ejemplo: Tasa ajustada= 489 11074 𝑥 1000 = 44,2 Tasas iniciales A B 55,1 34,9 Tasas corregidas A (ajustada) B 44,2 34,9 La comparación inicial (55,1/34,9=1,58) nos estaría indicando que la población A tiene un riesgo 58% mayor al de la población B para las MSN…. La comparación luego del ajuste (44,2/34,9= 1,3) nos indica que si la población A estuviera sometida a las mismas condiciones de calcificación de ligamentos estilohioideos que posee B, el riesgo de tener MSN en A sería 30% mayor a la de la población B. …esto por la variación en la población A que manifiesta mayor calcificación de ligamentos estilohioideos.
  • 19. El riesgo relativo de una enfermedad (RR), es la razón de incidencia en personas expuestas a un factor con respecto a la incidencia en las personas no expuestas. • RIESGO RELATIVO (RR) El riesgo relativo se calcula a partir de un estudio de cohorte o prueba clínica, en individuos expuestos y no expuestos a las que se evalúa por un tiempo determinando quienes desarrollan la enfermedad. Personas Expuestos No expuestos Total Enfermos A1 A0 A No enfermos N1-A N0-A0 N-A Total N1 N0 N
  • 20. • RIESGO RELATIVO (RR) Personas Expuestos No expuestos Total Enfermos A1 A0 A No enfermos N1-A N0-A0 N-A Total N1 N0 NRR= 𝐴1/𝑁1 𝐴0/𝑁0 = 𝑅.𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡 𝑅.𝑛𝑜 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡 Para interpretar este coeficiente lo comparamos con la unidad, de manera que: Si RR=1, nos indica que el factor de exposición no es un factor de riesgo para la enfermedad, pues ambos grupos poseen la misma incidencia de la enfermedad. Si RR>1, nos indica que el factor de exposición es de riesgo para la enfermedad, pues las personas expuestas poseen mayor incidencia de la enfermedad que las no expuestas. Si RR<1, nos indica que el factor de exposición es un factor de protección contra la enfermedad, pues las personas expuestas poseen menor incidencia de enfermedad que las no expuestas.
  • 21. Para concluir con certeza que el factor considerado es de riesgo para la enfermedad, el valor obtenido de RR debe ser significativamente mayor que 1, mediante la estimación interválica al 95% de confianza para RR, cuyos límites se calculan mediante: • RIESGO RELATIVO (RR) • Estimación interválica L: límite de la estimación interválica e : 2,7182 es el número neperiano Ln (RR): logaritmo natural de RR L= e ln(RR)±1,96 𝑁1 ; 𝐴1 𝑁1 . 𝐴1 + 𝑁0 ; 𝐴0 𝑁0 . 𝐴0
  • 22. Si, el intervalo obtenido posee límite inferior mayor que 1, entonces el factor considerado es un factor de riesgo para la enfermedad. • Estimación interválica Ejemplo: Asuma que de 100 individuos expuestos 20 desarrollaron la enfermedad. En un grupo de 200 individuos no expuestos 25 desarrollaron la enfermedad. Halle si el factor al que se expone n es de riesgo para la aparición de la enfermedad. Si, el intervalo obtenido posee límite inferior menor que 1, entonces el factor considerado NO es concluyente que sea un factor de riesgo para la enfermedad.
  • 23. Es el cociente entre la razón de expuestos a no expuestos en los casos, y la razón de expuestos y no expuestos en los controles. • ODDS RATIO (OR): Razón de ventaja En estudios caso control, en los que los investigadores determinan el número de controles, no es apropiado estimar las tasas de incidencia, pero se puede realizar un cálculo de riesgo relativo: Odds Ratio. Personas Expuestos No expuestos Total Enfermos a B N1 No enfermos c d N0
  • 24. • ODDS RATIO (OR) OR= 𝑎/𝑏 𝑐/𝑑 = 𝑎.𝑑 𝑏.𝑐 Para interpretar este coeficiente lo comparamos con la unidad, de manera que: Si OR=1, nos indica que el factor de exposición no es un factor de riesgo para la enfermedad, pues la relación de expuestos y no, es la misma para casos y controles. Si RR>1, nos indica que el factor de exposición es de riesgo para la enfermedad, ya que la proporción de casos expuestos es mayor que los controles expuestos. Si RR<1, nos indica que el factor de exposición es un factor de protección contra la enfermedad, pues la proporción de casos expuestos es menor que los controles de expuestos. Será correcto si el grupo control es representativo de la población (misma distribución).
  • 25. Para concluir con certeza que el factor considerado es de riesgo para la enfermedad, el valor obtenido de OR debe ser significativamente mayor que 1, mediante la estimación interválica al 95% de confianza para OR: • ODDS RATIO (OR) • Estimación interválica L: límite de la estimación interválica e : 2,7182 es el número neperiano Ln (OR): logaritmo natural de OR L= e ln(OR)±1,96√1/a+1/b+1/c+1/d
  • 26. Si, el intervalo obtenido posee límite inferior mayor que 1, entonces el factor considerado es un factor de riesgo para la enfermedad. • Estimación interválica Ejemplo: En un estudio de casos control de dieta con frituras y cáncer pancreático, los siguientes datos fueron obtenidos: De 96 casos de cáncer, 53 tenían dietas con frituras, de 138 controles (sin cáncer) 53 estaban expuestos a frituras. Mencione si las frituras son un factor de riesgo para el desarrollo de cáncer ppancreático. Si, el intervalo obtenido posee límite inferior menor que 1, entonces el factor considerado NO es concluyente que sea un factor de riesgo para la enfermedad.
  • 27. Tarea académica (TA) • Recaude cifras del INEI (del último censo) u hospital que le permitan hallar razones, proporciones y tasas de 02 fenómenos que afecten a un distrito de Huancayo. • Realice la práctica PY que se dejará en el blog, esta semana.
  • 28.
  • 29. Porcentaje Un porcentaje es una proporción multiplicada por 100. Indica la parte en unidades por ciento, esta medida es más fácil de asimilar y transmitir que la proporción. Del ejemplo anterior: El 72% de los casos de cáncer ocurrieron en varones.
  • 31.
  • 32.
  • 33. Tomado de la lección: Epidemiología y manejo de datos. Dr. Jorge Manrique. Especialidad Radiología Oral y Maxilofacial:2014.UPCH.