SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRUCTURAS DE
ARMADURAS PLANAS Y
TRIDIMENSIONALES.
-DISEÑO Y TIPOS DE
ESCALERAS DE
CONCERTO,MADERA Y
ACERO

                     EQUIPO #4
ESTRUCTURAS
TRIDIMENSIONALES
Son las que parten de las formas mas simples en dos dimensiones. Podemos construir la
estructura tridimensional mas sencilla conectando seis barras por sus extremos para obtener un
tetraedro.
Característica de las estructuras
espaciales.
   * Alto grado de hiperestaticidad.
   * Una ligereza de peso respecto de otro tipo
    de estructura.
   * Posibilidad de grandes luces o distancias
    entre apoyos.
   * Estética por los elementos que intervienen
    (Tubos cilíndricos y esferas) y por las
    superficies que se pueden obtener.
   * Excelente transportabilidad por ser todos los
    elementos fácilmente apilables.
Material
   Son el acero y el aluminio. Las cubiertas que
    sujetan habrán de ser ligeras como
    condicionante fundamental, pudiendo ser de
    vidrio, acrílico, policarbonato, láminas
    metálicas e incluso membranas.
Ejemplos
Armadura
Se denomina armadura la estructura formada por un conjunto de piezas lineales (de
madera o metálicas) ensambladas entre sí, que se utiliza para soporta la cubierta
inclinada de algunos edificios. La disposición de la cubierta, a una dos, tres, cuatro o más
aguas, influye lógicamente en la característica de la armadura que debe sostenerla.
Frecuentemente las armaduras estructuralmente son celosías planas, aunque existen
armaduras de otro tipo que no son celosías.
Tipos de Armaduras
   Armadura de dos aguas. La que forma dos vertientes para arrojar de cada lado del edificio las
    aguas llovedizas lejos de sus muros.
   Armadura molinera. Aquélla cuyos pares cargan sobre las paredes en dirección perpendicular y
    sobre ellos se ponen los ramajes, zarzos, cañas o tablas paralelas a las paredes y encima, las
    tablas con dirección opuesta.
   Armadura de paripicadero. Lo mismo que la armadura molinera con la diferencia de que los
    pares se asientan sobre soleras y carreras con los cortes de picadero y embarbillado o patilla.
   Armadura de pendolón. Armadura de dos aguas cuyos pares apoyándose oblicuamente con
    varios cortes de patilla, barbilla y despalmado en los extremos del tirante, elevan sus testas a
    sostener el pendolón con el corte despalmado y barbilla. Una armazón así dispuesta se
    llama forma y estas formas se hacen de uno o más pendolones y con dobles pares se colocan a
    distancias proporcionadas para cargar sobre ellas las vigas que han de sostener el entablado de
    la cubierta: se usan en los grandes vanos de los templos, teatros, etc.
   Armadura de tijera. Aquélla cuyos pares se enlazan en su extremo superior a media madera
    cruzándose y se apoyan en el embarbillado o patilla sobre los estribos y tirantes con alguna
    distancia. Sobre los pares se colocan las viguetillas paralelas a las paredes y encima las tablas
    con dirección opuesta.
   Armadura parilera. La que se compone de un madero llamado hilera que está en medio del
    edificio en la dirección de su longitud y de otros llamados pares que desde la parte superior de
    las paredes que hay en cada lado de la hilera van a juntarse con ésta formando ángulo.
   Armadura quebrantada. La que se compone de dos armaduras, la una inclinada como las
    comunes y la otra, que es la superior, como echada por manera que parece una armadura por
    hilera cuyos pares se han roto.
   Armadura rota. La de una techumbre que forma la ventana de una buhardilla.
Armaduras planas
Es una estructura reticulada simple formado por elementos rectos de sección constante,
cuya longitud supera varias veces su sección transversal, se conocen como barras y se
conectan rígidamente en sus extremos denominados nodos o nudos, los esfuerzos
actúan a lo largo de su eje longitudinal. Las Armaduras planas o cerchas se utilizan para
soportar cargas elevadas y cubrir grandes luces, pueden construirse en maderas o acero
y usadas en cubiertas de techos, puentes, grúas, torres, etc.
Diseño de armaduras planas
Para el diseño de armaduras planas se requiere seguir los pasos que a
   continuación se describen:
  1. - Hacer el análisis de cargas a las cuales estará sometida la armadura.
  2. - Proponer el área y/o perfil para cada uno de los miembros de la estructura.
  3. - Determinar las fuerzas que actúan en cada una de las barras de la armadura.
  4. - Revisar si el área y/o perfil propuesto para cada barra cumple con los requisitos
   de diseño
En el caso de que 4 no se cumpla, se realizan de nueva cuenta los pasos 2 a 4, de
   manera iterativa hasta que los requisitos de diseño se cumplan.
  Los requisitos de diseño considerados son los determinados por el Instituto
   Mexicano de Construcción en Acero (IMCA) y son los siguientes:
  Las barras sometidas a fuerzas de tensión no deben sobrepasar un esfuerzo
   máximo de 0.6Fy, donde Fy es el esfuerzo de fluencia del material utilizado.
  Por su parte las barras que soportan fuerzas de compresión deben de cumplir que
   fa < Fa, siendo fa el resultado de dividir la fuerza aplicada a la barra sobre el área de
   la sección transversal del perfil propuesto.
Ejemplos
DISEÑO DE UNA ESCALERA
ELEMENTOS DE LAS
                        ESCALERAS
   Altura entre plantas
   Es la distancia que media entre la cota superior del pavimento de dos plantas consecutivas.
   Arranque
   El arranque es el inicio de la escalera en sentido ascendente.
   Anchura o ámbito de la escalera
   El Anchura o ámbito de la escalera, es el ancho de paso de la escalera.
   Caja de escalera
   La Caja de Escalera, es el espacio que contiene la escalera cuando ésta posee su recinto propio.
   Contrahuella
   La Contrahuella o Tabica diferencia de altura entre dos peldaños consecutivos o entre éstos y un descansillo.
   Descansillo, Rellano o Meseta
   Descansillo, Rellano o Meseta, es elector de la escalera con mayor superficie, donde se interrumpe la secuencia
    de escalones. Debe evitarse el partirlos con escalón (en forma de abanico o triángulo) por razones de seguridad.
    En los descansillos intermedios rectos las medidas deben ser cómodas para no interrumpir el paso normal de
    una persona.
   La fórmula que se utiliza para calcular su longitud es:
   L = Nº de pasos x 64 + huella del escalón
   Daremos un ejemplo:
   Un descansillo de un solo paso en una escalera con 28 cm de huella es
   L = 64 + 28 = 92 cm.
   Uno de dos pasos será:
   L = (64 x 2) + 28 = 156 cm.
   Desembarco de la escalera
   Desembarco, es la meseta final de la escalera.
   Escapada
   La escapada es la altura libre vertical entre el plano horizontal (huella) y el forjado (techo superior). Por lo general
    la altura mínima es de 2,10 m.
   Flecha
   Con la flecha se indica en los planos (planta) el sentido ascendente de la escalera.
   Huella
   Se denomina huella a la parte horizontal del peldaño.
   Línea de Paso o de Huella
   La línea de paso es la línea por la que se pasa la mayoría de las veces, y donde se calculan las fórmulas de
    contrahuella / huella; es de mucha importancia en escaleras curvas o con peldaños no rectangulares. En éstas
    últimas se considera una línea separada de 40 cm. del ojo de la escalera.
   Ojo de Escalera
   El ojo de escalera es el espacio libre interior entre bordes internos de dos o mas tramos de una escalera.
   Peldaño o escalón
   El peldaño o Escalón es la superficie de apoyo y elevación, elemento para pasar de un nivel a otro, se compone
    de huella y contrahuella.
   Pendiente
   La pendiente, es la relación entre contrahuella y huella, se puede indicar en grados (gradiente), en tanto por
    ciento o mediante la relación entre huella y contrahuella.
   Tramo de la escalera
   El Tramo de la Escalera es el tramo de la escalera es cada secuencia consecutiva de escalones entre dos
    descansillos. El número de escalones no debe ser inferior a 3 ni superar los 16.
   Vuelo del Escalón Parte del escalón que sobresale por su canto anterior a fin de lograr mayor superficie de
    pisada. El vuelo máximo puede ser de 4 cm., ya que tal elemento sobresalido puede ocasionar tropiezos al
    usuario. El vuelo no se considera en el cálculo de pendientes ni en la relación huella/ contrahuella.
   Zanca
   La zanca es el elemento resistente, cada una de las vigas que sirven de soporte sobre el cual descansan los
    escalones de cada tramo de la escalera.
   Dimensiones
   Proporciones de los Peldaños
   Indicamos a continuación las contrahuellas (alturas entre peldaños) mas usuales en relación al destino de la
    escalera:
   Escaleras al aire libre y en jardines: entre 14 y 16 cm.
   Escaleras principales en viviendas: entre 17 y 18 cm.
   Escaleras para teatros, cines, edificios públicos: entre 16 y 17 cm.
   Escaleras de servicio: 20 cm. como máximo.
   Escaleras a desvanes, altillos o sótanos: 22 cm. como máximo.
   Inclinaciones mayores se utilizan en las llamadas escaleras de mano, o de tipo molinera.
   En escalas de emergencia, por ejemplo de las chimeneas, se separan los peldaños o barras a una distancia de
    30 cm. aproximadamente.
   Anchura
   El proyecto de una escalera además de la relación huella/contrahuella, considera las
    dimensiones correspondientes a su anchura, a las dimensiones del recinto o la caja
    de escaleras donde se sitúa la misma.
   El ancho de una escalera queda reducida a menudo por las barandillas o zancas.
   De acuerdo a la normativa vigente, el ancho útil de una escalera, es la luz libre entre
    pasamano y pasamano o entre pasamano y muro.
   La anchura del tramo está en relación con la cantidad de personas que la puedan
    utilizar al mismo tiempo; de manera que:
   Ancho de Escalera
   Para 1 persona......... 1,00 m. (mínimo 0,75 m.)
   Para 2 personas........ 1,30 m. (mínimo 1,10 m.)
   Para 3 personas........ 1,90 m. (mínimo 1,80 m.)
   Para evitar aglomeraciones con los consiguientes accidentes, las puertas de acceso
    a escaleras deben tener como mínimo el mismo ancho de la escalera.
TIPO DE CONSTRUCCION
   Viviendas Unifamiliares y Multifamiliares hasta 2 Plantas:
   Ancho del Tramo > o = a 0,90 m.
   Viviendas Multifamiliares con 2 plantas ó más; 1 apart. por planta:
   Anchura del Tramo > o = a 1,00 m.
   Multifamiliares con más de 2 plantas y más de 1 apart. por planta:
   Anchura del Tramo > o = a 1,10 m.
   Sótanos y Altillos en Casas Familiares:
   Se considera anchos > o = a 0,70 m.
   Escaleras Libres :
   Se considera anchos > o = a 0,90 m.
   Escuelas, Hospitales, Iglesias:
   Anchura > o = a 1,30 m.
   Grandes Tiendas:
   Anchura entre 1,50 m. y 2,00 m.
   Lugares de Reunión:
   Anchura entre 1,25 m. y 2,50 m.
   Teatros y Cines :
   Anchura entre 1,25 m. y 1,80 m.
   Longitudes: Descansillos
   Los descansillos se utilizan para cortar una secuencia en tramo recto, el número
    mínimo por tramo se considera de tres peldaños entre descansillos.
   Cuando se construye una escalera de estas características, conviene destacar la
    diferencia de niveles, pudiendo iluminar o revestir los peldaños de diferentes tonos,
    pues se corre el riesgo que pasen inadvertidos con peligro de caída.
   El número mínimo por tramo es de tres escalones; el máximo entre descansillos se
    establece entre 16 y 18 escalones.
   En el tramo recto la escalera no cambia de dirección; cuando forma un ángulo de
    90º, tenemos un descansillo de cuarto de vuelta. Si la escalera está formada en ida
    y vuelta por dos tramos de 180º, el descansillo será de media vuelta.
   Cuando la escalera cambia de dirección, en cada descansillo, se dispone de la
    barandilla continuando el recorrido sin interrupción. La superficie de cada
    descansillo debe permitir que el usuario continúe ascendiendo o descendiendo sin
    alterar el ritmo.
   Altura de Paso Libre
   La altura de paso libre se mide desde el borde anterior del escalón terminado hasta
    el borde inferior del techo terminado. Se establece como altura mínima de paso:
    2,10 m.
EN QUE CONSISTE SU DISEÑO
En la unión de dos o mas niveles desiguales en altura con peldaños colocados sobre losas
 o vigas capaces de resistir flexión y con la particularidad de colocarse de manera
 inclinada, siendo un elemento constructivo indispensable en construcciones que
 requieren más de un nivel. Generalmente están hechas de hormigón armado, madera o
 solo de acero. La escalera se conforma por la HUELLA y la CONTRAHUELLA, la primera
 se caracteriza por ser el componente horizontal y la segunda la pieza vertical que unidos
 conforman un escalón o peldaño, los cuales a su vez conforman tramos unidos entre si
 por descansos. Los tramos cuentan con un máximo de 16 escalones con dimensión
 constante por tramo. En cuanto al proceso constructivo se refiere, usualmente se
 acostumbra a colocar peldaños sobre vigas previamente colocadas sobre especies de
 zancas o miembros laterales apoyados en vigas que a su vez se apoyan en una estructura
 principal o muro de carga.
 Existen por igual métodos de construcción con cerámicas para los cuales se requiere
 elevar un elemento abovedado con ladrillos que transmitan las cargas a los muros y
 pueda resistir los empujes. Otro método de colocación de estas, consiste en empotrar los
 escalones en un elemento vertical o muro, quedando los peldaños en voladizo. Para
 obtener una proporción adecuada entre la huella y la contrahuella nos valeos de la
 siguiente ecuación: H + 2C = 63 cm.
 Donde:
 C= contrahuella
 H= huella
 La inclinación de la escalera va a depender tanto de su uso como del terreno y lugar de
 colocación, dicha inclinación varia de 15° hasta 45°, aunque las inclinaciones mas
 cómodas se encuentran entre los 25° para edificaciones publicas y los 35° en viviendas.
 Existe un término conocido como altura de paso que no es más que una longitud libre
 medida en perpendicular desde cualquier punto con la particularidad de nunca ser menor
 que 2m.
REGLAMENTO QUE SE DEBE
            CUMPLIR
   En escaleras de uso restringido, la anchura deberá ser = 800 mm, la altura máxima del
    peldaño de 200 mm y la profundidad del mismo 220 mm. Se admiten escalones sin frontal.
   En escaleras de uso general, el escalón deberá tener 280 mm de anchura y una elevación
    de entre 130 mm y 185 mm ( excepto en escuelas y hogares de ancianos donde será de
    170 mm ).
   Durante todo el recorrido de la escalera, el escalón y la alzada deberán cumplir la relación
    540 mm < o = 2C+H < o = 700 mm.
   Si las escaleras son de evacuación ascendente o utilizadas preferentemente por niños (
    centros de enseñanza ), ancianos o personas de movilidad reducida, no pueden admitirse
    escaleras sin frontal ni con bocel. Los frontales podrán ser rectos o inclinados y formar
    un ángulo de 15º como máximo con la vertical.
   Se determinan unas condicionantes sobre las escaleras en tramos curvos, máximas
    alturas de cada tramo según el uso, y unas anchuras mínimas, definidas en (DB-SI)
   Los rellanos tendrán la misma anchura que la escalera, y su longitud variará según el uso.
    La anchura se respetará siempre en los cambios de dirección y siempre se colocará una
    franja táctil en los tramos descendentes.
   Pasamanos: se han de colocar uno o dos a cada lado de la escalera en función de su
    anchura y de si está destinada a personas de movilidad reducida. La altura, en general,
    estará comprendida entre 900 y 1100 mm y si hay presencia de niños, se agregará
    otro pasamanos a la altura de entre 650 mm y 750 mm. Se separará 40 mm del paramento
    vertical en los dos casos.
MATERIALES
   Generalmente los peldaños son de fábrica
    de ladrillos u hormigón sobre el elemento
    estructural, y se revisten con diversos
    materiales como: piedras naturales o piedras
    artificiales, moqueta, vinilo, goma, gres, etc.
    En algunos casos se emplea piedra
    maciza para los peldaños, utilizándola para
    escaleras exteriores.
PROCESO QUE SE LLEVA
ACABO EN LA
CONSTRUCCIÓN DE UNA
ESCALERA
1Fase de montaje y ejecución de
               pilares
   Esta fase irá desde el inicio de los pilares hasta el
    hormigonado de los mismos. Se confeccionarán los
    encofrados y las armaduras de los pilares e incluso algún
    que otro elemento vertical, como los muros de hormigón de
    los huecos de los ascensores. Habrá sólo dos oficios:
    ferrallistas y encofradores.
   Borde del vano
   Este vano de escalera estará protegido por
    una BARANDILLA EMPOTRADA, cuyas vainas habremos
    colocado en el momento en que se hormigon el forjado.
2Fase montaje y ejecución del
                forjado
   Esta fase tendrá la siguiente característica: los trabajadores se
    encontrarán en dos niveles distintos, el inferior donde ya se habrán
    levantado los pilares, y el nivel superior o nivel del suelo del nuevo
    forjado que se estaría ejecutando. Por tanto habrá que considerar
    dos niveles distintos, el inferior y el superior.
Nivel inferior
   La actividad en este nivel consistirá en apoyar la ejecución
    del nuevo forjado.
    Podremos encontrarnos con:
   Suciedad debida a bidones, restos de encofrado, ferralla,
    clavos, etc.
   Desorden debido a la existencia incontrolada de tablones,
    ferralla, mallazos, puntales, elementos de andamios,
    maquinaria con sus respectivos cables y mangueras, etc.
   Instalaciones a proteger en su caso.
   Acopio de materiales de albañilería.


   Desde el punto de vista de la prevención habrá que
    considerar en la escalera, dos zonas desde las que se podrá
    caer una persona: el borde del vano y la losa.
Borde del vano
   Continuaremos con la BARANDILLA EMPOTRADA de la fase anterior. Si el número
    y/o posición de los puntales que haya que colocar para asegurar la losa desde abajo
    nos obliga a quitar la barandilla total o parcialmente, la sustituiremos mediante
    otra BARANDILLA DE APRIETO formada con puntales apoyados en el sistema de
    sopandas o bien mediante VAYAS METÁLICAS fijadas al suelo. Siempre habrá que
    colocar CUBRICIÓN DE PUNTAS ("setas") en las armaduras y elementos punzantes
    sobre los que pueda haber una caída.
Losa
   Como la escalera tendrá un hueco central, habrá riesgo de
    caída de altura en todo momento. Los operarios que trabajen
    sobre la losa deberán utilizar en todo momento arnés anti
    caídas enganchado a un punto fijo o línea de vida seguros.
Nivel Superior
   La actividad en este nivel va a consistir en la ejecución del
    forjado: Confección y colocación de los encofrados del
    forjado, colocación de viguetas y bovedillas, corte y
    confección de las armaduras del forjado, losas y vigas, y
    hormigonado.
Borde del vano
   Intentaremos colocar lo antes posible una BARANDILLA DE APRIETO en la
    estructura de la sopanda. Los trabajadores encargados de su colocación utilizarán
    arnés anti caídas enganchado a un punto fijo o línea de vida seguros. En el
    momento de hormigon se colocarán las vainas o cartuchos de las futuras barandillas
    empotradas.
    Siempre habrá que colocar CUBRICIÓN DE PUNTAS ("setas") en las armaduras y
    elementos punzantes sobre los que pueda haber una caída.
3 Fase del curado a la retirada de
         encofrados y puntales
   Esta fase irá desde el inicio del curado del hormigón del forjado superior
    hasta la retirada de encofrados y puntales. Al principio la planta se
    encontrará cuajada de puntales que progresivamente se irán retirando.
    El único trabajo específico será la ejecución del peldañeado de las
    escaleras, la actividad se habrá trasladado a las siguientes plantas donde
    se continuará levantando la estructura.
Borde del vano
   BARANDILLA EMPOTRADA de fases anteriores.
    Siempre habrá que colocar CUBRICIÓN DE PUNTAS ("setas") en las armaduras y elementos
    punzantes sobre los que pueda haber una caída.
    Hay que tener cuidado con no dañar las protecciones existentes durante la operaciones de
    desencofrado
   LOSA
   Hay que tener cuidado con no dañar las protecciones existentes durante la operaciones de
    desencofrado Nueva BARANDILLA EMPOTRADA.
    PELDAÑEADO de fábrica.
    Siempre habrá que colocar CUBRICIÓN DE PUNTAS ("setas") en las armaduras y elementos
    punzantes sobre los que pueda haber una caída
4 Fase de albañilería

   Esta fase abarcará el tiempo que duren las tareas de albañilería en
    el interior de la planta, simultaneándose posiblemente con las
    terminaciones interiores.
    Las actividades serán: Levantamiento de fábricas de ladrillo (muros
    y tabiques), colocación de precercos, ayudas a otras instalaciones,
    etc.
   Desde el punto de vista de la prevención habrá que considerar en la escalera, tres
    zonas desde las que se podrá caer una persona: el borde del vano, la losa y el
    medio auxiliar utilizado.
   Para ejecutar en la escalera los cierres de fábrica, se utilizará un arnés anticaídas
    enganchado a un punto fijo o línea de vida seguros, en el momento de quitar
    cualquier barandilla y mientras la fábrica no tenga protección colectiva o no supere 1
    m de altura.
Medios auxiliares
   Habrá que considerar todas aquellas zonas desde las cuales, un operario puede
    sufrir una caída en la escalera desde un medio auxiliar.
    Para evitar estas caídas, además del correcto uso de los medios auxiliares, habrá
    que especificar que medios auxiliares están permitidos en las zonas consideradas.
   Zona de la planta opuesta al descansillo, en contacto con las zonas peldañeadas y
    el hueco central: Andamio sobre ruedas, plinto (cuando el trabajador no necesite
    sobrepasar 1m de altura), andamio sobre borriquetes en trabajos inferiores a 2 m, y
    sólo puntualmente escalera portátil.
   Zonas peldañeadas: Plataforma de trabajo y sólo puntualmente escalera portátil.
   Descansillo: Andamio sobre ruedas, plinto (cuando el trabajador no necesite
    sobrepasar 1m de altura), andamio sobre borriquetes en trabajos inferiores a 2 m,
    plataforma de trabajo, y sólo puntualmente escalera portátil.
   Zonas aledañas a la escalera, al otro lado del muro o tabique que se ejecuta:
    Andamio sobre ruedas, plinto (cuando el trabajador no necesite sobrepasar 1m de
    altura), andamio sobre borriquetes en trabajos inferiores a 2 m, y sólo puntualmente
    escalera portátil.
5 Fase de terminaciones interiores

   Esta fase comprenderá toda la actividad que se desarrolle desde la albañilería hasta la
    terminación del edificio.
    Las actividades serán: guarnecidos y enlucidos, solados, rodapiés, alicatados, instalación de aire
    acondicionado, instalación eléctrica, fontanería y saneamiento, calefacción, carpintería,
    cerrajería, pintura, etc.
   En la escalera se ejecutarán los acabados de paramentos, el solado definitivo, cerrajería, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MUROS Y TABIQUES
MUROS Y TABIQUESMUROS Y TABIQUES
MUROS Y TABIQUES
Ingrid Carranza Morales
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
UGC / ULSA / UA
 
Sistemas aporticado
Sistemas aporticadoSistemas aporticado
Sistemas aporticado
Fernando Espinoza Muñoz
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
Fatima Ferreira
 
Losas aligeradas o encasetonadas
Losas aligeradas o encasetonadasLosas aligeradas o encasetonadas
Losas aligeradas o encasetonadas
Francisco Javier Martinez Tapia
 
La madera como material de construcción
La madera como material de construcciónLa madera como material de construcción
La madera como material de construcción
UGC / ULSA / UA
 
Sistemas de entrepiso
Sistemas de entrepisoSistemas de entrepiso
Sistemas de entrepiso
Anneth Dayleen
 
Concreto sistemas constructivos
Concreto sistemas constructivosConcreto sistemas constructivos
Concreto sistemas constructivos
Universidad de los Andes
 
Concreto armado
Concreto armadoConcreto armado
Concreto armado
Marco A. Quispe-Sucasaire
 
Sistema Estructural - Vector Activo
Sistema Estructural - Vector ActivoSistema Estructural - Vector Activo
Sistema Estructural - Vector Activo
Ivannys Marval Salazar
 
ESTRUCTURA ISOSTATICAS
ESTRUCTURA ISOSTATICAS ESTRUCTURA ISOSTATICAS
ESTRUCTURA ISOSTATICAS
Valerìa Lopez
 
Seccion Activa
Seccion ActivaSeccion Activa
Seccion Activa
Carlos Martz
 
Vigas vierendeel
Vigas vierendeelVigas vierendeel
Vigas vierendeel
julio botello
 
Sistemas estructurales (1)
Sistemas estructurales (1)Sistemas estructurales (1)
Sistemas estructurales (1)
yerikajc
 
Sistemas Estructurales
Sistemas EstructuralesSistemas Estructurales
Sistemas Estructurales
LilianaTimaure79
 
ENCOFRADOS
ENCOFRADOSENCOFRADOS
Vigas
VigasVigas
Vigas
Carlayvv
 

La actualidad más candente (20)

MUROS Y TABIQUES
MUROS Y TABIQUESMUROS Y TABIQUES
MUROS Y TABIQUES
 
Muros de corte o placas
Muros de corte o placasMuros de corte o placas
Muros de corte o placas
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Sistemas aporticado
Sistemas aporticadoSistemas aporticado
Sistemas aporticado
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Losas aligeradas o encasetonadas
Losas aligeradas o encasetonadasLosas aligeradas o encasetonadas
Losas aligeradas o encasetonadas
 
La madera como material de construcción
La madera como material de construcciónLa madera como material de construcción
La madera como material de construcción
 
Sistemas de entrepiso
Sistemas de entrepisoSistemas de entrepiso
Sistemas de entrepiso
 
Concreto sistemas constructivos
Concreto sistemas constructivosConcreto sistemas constructivos
Concreto sistemas constructivos
 
Concreto armado
Concreto armadoConcreto armado
Concreto armado
 
Sistema Estructural - Vector Activo
Sistema Estructural - Vector ActivoSistema Estructural - Vector Activo
Sistema Estructural - Vector Activo
 
ESTRUCTURA ISOSTATICAS
ESTRUCTURA ISOSTATICAS ESTRUCTURA ISOSTATICAS
ESTRUCTURA ISOSTATICAS
 
Seccion Activa
Seccion ActivaSeccion Activa
Seccion Activa
 
Losas macizas
Losas macizasLosas macizas
Losas macizas
 
Losas aligeradas
Losas aligeradasLosas aligeradas
Losas aligeradas
 
Vigas vierendeel
Vigas vierendeelVigas vierendeel
Vigas vierendeel
 
Sistemas estructurales (1)
Sistemas estructurales (1)Sistemas estructurales (1)
Sistemas estructurales (1)
 
Sistemas Estructurales
Sistemas EstructuralesSistemas Estructurales
Sistemas Estructurales
 
ENCOFRADOS
ENCOFRADOSENCOFRADOS
ENCOFRADOS
 
Vigas
VigasVigas
Vigas
 

Similar a Escaleras

Escaleras
EscalerasEscaleras
Escaleras
Mouna Touma
 
ESCALERAS EN CONCRETO ARMADO (1).pptx
ESCALERAS EN CONCRETO ARMADO (1).pptxESCALERAS EN CONCRETO ARMADO (1).pptx
ESCALERAS EN CONCRETO ARMADO (1).pptx
NancyEstherFabregasC
 
Construcion de escaleras en concreto
Construcion de escaleras en concretoConstrucion de escaleras en concreto
Construcion de escaleras en concretoNatiiKa VaLencia
 
Escaleras como elemento estructural (2)
Escaleras como elemento estructural (2)Escaleras como elemento estructural (2)
Escaleras como elemento estructural (2)
JexandraMantilla
 
Vanesa la escalera
Vanesa la escaleraVanesa la escalera
Vanesa la escalera
vabp
 
Vigas y losas
Vigas y losasVigas y losas
Vigas y losas
Edgarlys Caura
 
Escalera
EscaleraEscalera
Escalera
EscaleraEscalera
Escaleras
EscalerasEscaleras
Escaleras
barmedi
 
Escalones y Escaleras
Escalones y EscalerasEscalones y Escaleras
Escalones y Escaleras
Ivander Peña
 
Armaduras
ArmadurasArmaduras
Armaduras
Jose Arenas
 
Clase 3 metalcom_f
Clase 3 metalcom_fClase 3 metalcom_f
Clase 3 metalcom_f
Marita Alvarez
 
Escaleras normas
Escaleras normasEscaleras normas
Escaleras normasJUAN URIBE
 
Escaleras y Revestimiento
Escaleras y RevestimientoEscaleras y Revestimiento
Escaleras y Revestimiento
andresgonzalez9617
 
ConstrucciónII losas y vigas
ConstrucciónII  losas y vigasConstrucciónII  losas y vigas
ConstrucciónII losas y vigas
SamirNaranjo
 
Escalera
EscaleraEscalera

Similar a Escaleras (20)

Escaleras
EscalerasEscaleras
Escaleras
 
Escaleras
EscalerasEscaleras
Escaleras
 
ESCALERAS EN CONCRETO ARMADO (1).pptx
ESCALERAS EN CONCRETO ARMADO (1).pptxESCALERAS EN CONCRETO ARMADO (1).pptx
ESCALERAS EN CONCRETO ARMADO (1).pptx
 
Construcion de escaleras en concreto
Construcion de escaleras en concretoConstrucion de escaleras en concreto
Construcion de escaleras en concreto
 
Escaleras como elemento estructural (2)
Escaleras como elemento estructural (2)Escaleras como elemento estructural (2)
Escaleras como elemento estructural (2)
 
10 circulacion vertical
10 circulacion vertical10 circulacion vertical
10 circulacion vertical
 
Vanesa la escalera
Vanesa la escaleraVanesa la escalera
Vanesa la escalera
 
Vigas y losas
Vigas y losasVigas y losas
Vigas y losas
 
Escalera
EscaleraEscalera
Escalera
 
Escalera
EscaleraEscalera
Escalera
 
Escaleras
EscalerasEscaleras
Escaleras
 
Escalones y Escaleras
Escalones y EscalerasEscalones y Escaleras
Escalones y Escaleras
 
Tema 14 escaleras (1)
Tema 14 escaleras (1)Tema 14 escaleras (1)
Tema 14 escaleras (1)
 
Expo dc
Expo dcExpo dc
Expo dc
 
Armaduras
ArmadurasArmaduras
Armaduras
 
Clase 3 metalcom_f
Clase 3 metalcom_fClase 3 metalcom_f
Clase 3 metalcom_f
 
Escaleras normas
Escaleras normasEscaleras normas
Escaleras normas
 
Escaleras y Revestimiento
Escaleras y RevestimientoEscaleras y Revestimiento
Escaleras y Revestimiento
 
ConstrucciónII losas y vigas
ConstrucciónII  losas y vigasConstrucciónII  losas y vigas
ConstrucciónII losas y vigas
 
Escalera
EscaleraEscalera
Escalera
 

Más de Fernanda Ramírez

El Servicio de Administración Tributaria - SAT
El Servicio de Administración Tributaria - SATEl Servicio de Administración Tributaria - SAT
El Servicio de Administración Tributaria - SAT
Fernanda Ramírez
 
Proveedores, Tipos, Proyectos y Unidades de Negocios
Proveedores, Tipos, Proyectos y Unidades de NegociosProveedores, Tipos, Proyectos y Unidades de Negocios
Proveedores, Tipos, Proyectos y Unidades de Negocios
Fernanda Ramírez
 
Unidad III - Calidad. Implementación de normas de calidad ISO 2
Unidad III - Calidad. Implementación de normas de calidad ISO 2Unidad III - Calidad. Implementación de normas de calidad ISO 2
Unidad III - Calidad. Implementación de normas de calidad ISO 2
Fernanda Ramírez
 
Unidad V - Higiene en el trabajo
Unidad V - Higiene en el trabajoUnidad V - Higiene en el trabajo
Unidad V - Higiene en el trabajo
Fernanda Ramírez
 
Cuentaratones - Ellen Stoll Walsh
Cuentaratones - Ellen Stoll WalshCuentaratones - Ellen Stoll Walsh
Cuentaratones - Ellen Stoll Walsh
Fernanda Ramírez
 
Planos
PlanosPlanos
Ética en la toma de decisiones, construyendo confianza
Ética en la toma de decisiones, construyendo confianzaÉtica en la toma de decisiones, construyendo confianza
Ética en la toma de decisiones, construyendo confianzaFernanda Ramírez
 
El lugar de la ética en la dirección de empresas. Manuel Guillén Parra
El lugar de la ética en la dirección de empresas. Manuel Guillén ParraEl lugar de la ética en la dirección de empresas. Manuel Guillén Parra
El lugar de la ética en la dirección de empresas. Manuel Guillén Parra
Fernanda Ramírez
 
Comportamiento ético en el ámbito académico
Comportamiento ético en el ámbito académicoComportamiento ético en el ámbito académico
Comportamiento ético en el ámbito académicoFernanda Ramírez
 
Capítulo 2 de Corina Ocegueda
Capítulo 2 de Corina OceguedaCapítulo 2 de Corina Ocegueda
Capítulo 2 de Corina OceguedaFernanda Ramírez
 
Tipo de arbotantes y lamparas para fachadas
Tipo de arbotantes y lamparas para fachadasTipo de arbotantes y lamparas para fachadas
Tipo de arbotantes y lamparas para fachadasFernanda Ramírez
 
SISTEMAS DE SEGURIDAD, TELECOMUNICACIONES,
SISTEMAS DE SEGURIDAD, TELECOMUNICACIONES,SISTEMAS DE SEGURIDAD, TELECOMUNICACIONES,
SISTEMAS DE SEGURIDAD, TELECOMUNICACIONES,Fernanda Ramírez
 
Reticula de arquitectura 2010
Reticula de arquitectura 2010Reticula de arquitectura 2010
Reticula de arquitectura 2010Fernanda Ramírez
 

Más de Fernanda Ramírez (20)

El Servicio de Administración Tributaria - SAT
El Servicio de Administración Tributaria - SATEl Servicio de Administración Tributaria - SAT
El Servicio de Administración Tributaria - SAT
 
Proveedores, Tipos, Proyectos y Unidades de Negocios
Proveedores, Tipos, Proyectos y Unidades de NegociosProveedores, Tipos, Proyectos y Unidades de Negocios
Proveedores, Tipos, Proyectos y Unidades de Negocios
 
Unidad III - Calidad. Implementación de normas de calidad ISO 2
Unidad III - Calidad. Implementación de normas de calidad ISO 2Unidad III - Calidad. Implementación de normas de calidad ISO 2
Unidad III - Calidad. Implementación de normas de calidad ISO 2
 
Unidad V - Higiene en el trabajo
Unidad V - Higiene en el trabajoUnidad V - Higiene en el trabajo
Unidad V - Higiene en el trabajo
 
Cuentaratones - Ellen Stoll Walsh
Cuentaratones - Ellen Stoll WalshCuentaratones - Ellen Stoll Walsh
Cuentaratones - Ellen Stoll Walsh
 
Planos
PlanosPlanos
Planos
 
Ética en la toma de decisiones, construyendo confianza
Ética en la toma de decisiones, construyendo confianzaÉtica en la toma de decisiones, construyendo confianza
Ética en la toma de decisiones, construyendo confianza
 
Gradas y escenarios
Gradas y escenariosGradas y escenarios
Gradas y escenarios
 
Jardines verticales
Jardines verticalesJardines verticales
Jardines verticales
 
El lugar de la ética en la dirección de empresas. Manuel Guillén Parra
El lugar de la ética en la dirección de empresas. Manuel Guillén ParraEl lugar de la ética en la dirección de empresas. Manuel Guillén Parra
El lugar de la ética en la dirección de empresas. Manuel Guillén Parra
 
Comportamiento ético en el ámbito académico
Comportamiento ético en el ámbito académicoComportamiento ético en el ámbito académico
Comportamiento ético en el ámbito académico
 
Capítulo 2 de Corina Ocegueda
Capítulo 2 de Corina OceguedaCapítulo 2 de Corina Ocegueda
Capítulo 2 de Corina Ocegueda
 
Acerca de Minerva
Acerca de MinervaAcerca de Minerva
Acerca de Minerva
 
Modelo gravitacional
Modelo gravitacionalModelo gravitacional
Modelo gravitacional
 
Manual basico de ecotecnias
Manual basico de ecotecniasManual basico de ecotecnias
Manual basico de ecotecnias
 
Instalacion voz y datos
Instalacion voz y datosInstalacion voz y datos
Instalacion voz y datos
 
Pavimento flexible y rigido
Pavimento flexible y rigidoPavimento flexible y rigido
Pavimento flexible y rigido
 
Tipo de arbotantes y lamparas para fachadas
Tipo de arbotantes y lamparas para fachadasTipo de arbotantes y lamparas para fachadas
Tipo de arbotantes y lamparas para fachadas
 
SISTEMAS DE SEGURIDAD, TELECOMUNICACIONES,
SISTEMAS DE SEGURIDAD, TELECOMUNICACIONES,SISTEMAS DE SEGURIDAD, TELECOMUNICACIONES,
SISTEMAS DE SEGURIDAD, TELECOMUNICACIONES,
 
Reticula de arquitectura 2010
Reticula de arquitectura 2010Reticula de arquitectura 2010
Reticula de arquitectura 2010
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

Escaleras

  • 1. ESTRUCTURAS DE ARMADURAS PLANAS Y TRIDIMENSIONALES. -DISEÑO Y TIPOS DE ESCALERAS DE CONCERTO,MADERA Y ACERO EQUIPO #4
  • 2. ESTRUCTURAS TRIDIMENSIONALES Son las que parten de las formas mas simples en dos dimensiones. Podemos construir la estructura tridimensional mas sencilla conectando seis barras por sus extremos para obtener un tetraedro.
  • 3. Característica de las estructuras espaciales.  * Alto grado de hiperestaticidad.  * Una ligereza de peso respecto de otro tipo de estructura.  * Posibilidad de grandes luces o distancias entre apoyos.  * Estética por los elementos que intervienen (Tubos cilíndricos y esferas) y por las superficies que se pueden obtener.  * Excelente transportabilidad por ser todos los elementos fácilmente apilables.
  • 4. Material  Son el acero y el aluminio. Las cubiertas que sujetan habrán de ser ligeras como condicionante fundamental, pudiendo ser de vidrio, acrílico, policarbonato, láminas metálicas e incluso membranas.
  • 6. Armadura Se denomina armadura la estructura formada por un conjunto de piezas lineales (de madera o metálicas) ensambladas entre sí, que se utiliza para soporta la cubierta inclinada de algunos edificios. La disposición de la cubierta, a una dos, tres, cuatro o más aguas, influye lógicamente en la característica de la armadura que debe sostenerla. Frecuentemente las armaduras estructuralmente son celosías planas, aunque existen armaduras de otro tipo que no son celosías.
  • 7. Tipos de Armaduras  Armadura de dos aguas. La que forma dos vertientes para arrojar de cada lado del edificio las aguas llovedizas lejos de sus muros.  Armadura molinera. Aquélla cuyos pares cargan sobre las paredes en dirección perpendicular y sobre ellos se ponen los ramajes, zarzos, cañas o tablas paralelas a las paredes y encima, las tablas con dirección opuesta.  Armadura de paripicadero. Lo mismo que la armadura molinera con la diferencia de que los pares se asientan sobre soleras y carreras con los cortes de picadero y embarbillado o patilla.  Armadura de pendolón. Armadura de dos aguas cuyos pares apoyándose oblicuamente con varios cortes de patilla, barbilla y despalmado en los extremos del tirante, elevan sus testas a sostener el pendolón con el corte despalmado y barbilla. Una armazón así dispuesta se llama forma y estas formas se hacen de uno o más pendolones y con dobles pares se colocan a distancias proporcionadas para cargar sobre ellas las vigas que han de sostener el entablado de la cubierta: se usan en los grandes vanos de los templos, teatros, etc.  Armadura de tijera. Aquélla cuyos pares se enlazan en su extremo superior a media madera cruzándose y se apoyan en el embarbillado o patilla sobre los estribos y tirantes con alguna distancia. Sobre los pares se colocan las viguetillas paralelas a las paredes y encima las tablas con dirección opuesta.  Armadura parilera. La que se compone de un madero llamado hilera que está en medio del edificio en la dirección de su longitud y de otros llamados pares que desde la parte superior de las paredes que hay en cada lado de la hilera van a juntarse con ésta formando ángulo.  Armadura quebrantada. La que se compone de dos armaduras, la una inclinada como las comunes y la otra, que es la superior, como echada por manera que parece una armadura por hilera cuyos pares se han roto.  Armadura rota. La de una techumbre que forma la ventana de una buhardilla.
  • 8. Armaduras planas Es una estructura reticulada simple formado por elementos rectos de sección constante, cuya longitud supera varias veces su sección transversal, se conocen como barras y se conectan rígidamente en sus extremos denominados nodos o nudos, los esfuerzos actúan a lo largo de su eje longitudinal. Las Armaduras planas o cerchas se utilizan para soportar cargas elevadas y cubrir grandes luces, pueden construirse en maderas o acero y usadas en cubiertas de techos, puentes, grúas, torres, etc.
  • 9. Diseño de armaduras planas Para el diseño de armaduras planas se requiere seguir los pasos que a continuación se describen:  1. - Hacer el análisis de cargas a las cuales estará sometida la armadura.  2. - Proponer el área y/o perfil para cada uno de los miembros de la estructura.  3. - Determinar las fuerzas que actúan en cada una de las barras de la armadura.  4. - Revisar si el área y/o perfil propuesto para cada barra cumple con los requisitos de diseño En el caso de que 4 no se cumpla, se realizan de nueva cuenta los pasos 2 a 4, de manera iterativa hasta que los requisitos de diseño se cumplan.  Los requisitos de diseño considerados son los determinados por el Instituto Mexicano de Construcción en Acero (IMCA) y son los siguientes:  Las barras sometidas a fuerzas de tensión no deben sobrepasar un esfuerzo máximo de 0.6Fy, donde Fy es el esfuerzo de fluencia del material utilizado.  Por su parte las barras que soportan fuerzas de compresión deben de cumplir que fa < Fa, siendo fa el resultado de dividir la fuerza aplicada a la barra sobre el área de la sección transversal del perfil propuesto.
  • 11. DISEÑO DE UNA ESCALERA
  • 12. ELEMENTOS DE LAS ESCALERAS  Altura entre plantas  Es la distancia que media entre la cota superior del pavimento de dos plantas consecutivas.  Arranque  El arranque es el inicio de la escalera en sentido ascendente.  Anchura o ámbito de la escalera  El Anchura o ámbito de la escalera, es el ancho de paso de la escalera.  Caja de escalera  La Caja de Escalera, es el espacio que contiene la escalera cuando ésta posee su recinto propio.  Contrahuella  La Contrahuella o Tabica diferencia de altura entre dos peldaños consecutivos o entre éstos y un descansillo.  Descansillo, Rellano o Meseta  Descansillo, Rellano o Meseta, es elector de la escalera con mayor superficie, donde se interrumpe la secuencia de escalones. Debe evitarse el partirlos con escalón (en forma de abanico o triángulo) por razones de seguridad. En los descansillos intermedios rectos las medidas deben ser cómodas para no interrumpir el paso normal de una persona.  La fórmula que se utiliza para calcular su longitud es:  L = Nº de pasos x 64 + huella del escalón  Daremos un ejemplo:  Un descansillo de un solo paso en una escalera con 28 cm de huella es  L = 64 + 28 = 92 cm.  Uno de dos pasos será:  L = (64 x 2) + 28 = 156 cm.
  • 13. Desembarco de la escalera  Desembarco, es la meseta final de la escalera.  Escapada  La escapada es la altura libre vertical entre el plano horizontal (huella) y el forjado (techo superior). Por lo general la altura mínima es de 2,10 m.  Flecha  Con la flecha se indica en los planos (planta) el sentido ascendente de la escalera.  Huella  Se denomina huella a la parte horizontal del peldaño.  Línea de Paso o de Huella  La línea de paso es la línea por la que se pasa la mayoría de las veces, y donde se calculan las fórmulas de contrahuella / huella; es de mucha importancia en escaleras curvas o con peldaños no rectangulares. En éstas últimas se considera una línea separada de 40 cm. del ojo de la escalera.  Ojo de Escalera  El ojo de escalera es el espacio libre interior entre bordes internos de dos o mas tramos de una escalera.  Peldaño o escalón  El peldaño o Escalón es la superficie de apoyo y elevación, elemento para pasar de un nivel a otro, se compone de huella y contrahuella.  Pendiente  La pendiente, es la relación entre contrahuella y huella, se puede indicar en grados (gradiente), en tanto por ciento o mediante la relación entre huella y contrahuella.
  • 14. Tramo de la escalera  El Tramo de la Escalera es el tramo de la escalera es cada secuencia consecutiva de escalones entre dos descansillos. El número de escalones no debe ser inferior a 3 ni superar los 16.  Vuelo del Escalón Parte del escalón que sobresale por su canto anterior a fin de lograr mayor superficie de pisada. El vuelo máximo puede ser de 4 cm., ya que tal elemento sobresalido puede ocasionar tropiezos al usuario. El vuelo no se considera en el cálculo de pendientes ni en la relación huella/ contrahuella.  Zanca  La zanca es el elemento resistente, cada una de las vigas que sirven de soporte sobre el cual descansan los escalones de cada tramo de la escalera.  Dimensiones  Proporciones de los Peldaños  Indicamos a continuación las contrahuellas (alturas entre peldaños) mas usuales en relación al destino de la escalera:  Escaleras al aire libre y en jardines: entre 14 y 16 cm.  Escaleras principales en viviendas: entre 17 y 18 cm.  Escaleras para teatros, cines, edificios públicos: entre 16 y 17 cm.  Escaleras de servicio: 20 cm. como máximo.  Escaleras a desvanes, altillos o sótanos: 22 cm. como máximo.  Inclinaciones mayores se utilizan en las llamadas escaleras de mano, o de tipo molinera.  En escalas de emergencia, por ejemplo de las chimeneas, se separan los peldaños o barras a una distancia de 30 cm. aproximadamente.
  • 15. Anchura  El proyecto de una escalera además de la relación huella/contrahuella, considera las dimensiones correspondientes a su anchura, a las dimensiones del recinto o la caja de escaleras donde se sitúa la misma.  El ancho de una escalera queda reducida a menudo por las barandillas o zancas.  De acuerdo a la normativa vigente, el ancho útil de una escalera, es la luz libre entre pasamano y pasamano o entre pasamano y muro.  La anchura del tramo está en relación con la cantidad de personas que la puedan utilizar al mismo tiempo; de manera que:  Ancho de Escalera  Para 1 persona......... 1,00 m. (mínimo 0,75 m.)  Para 2 personas........ 1,30 m. (mínimo 1,10 m.)  Para 3 personas........ 1,90 m. (mínimo 1,80 m.)  Para evitar aglomeraciones con los consiguientes accidentes, las puertas de acceso a escaleras deben tener como mínimo el mismo ancho de la escalera.
  • 16. TIPO DE CONSTRUCCION  Viviendas Unifamiliares y Multifamiliares hasta 2 Plantas:  Ancho del Tramo > o = a 0,90 m.  Viviendas Multifamiliares con 2 plantas ó más; 1 apart. por planta:  Anchura del Tramo > o = a 1,00 m.  Multifamiliares con más de 2 plantas y más de 1 apart. por planta:  Anchura del Tramo > o = a 1,10 m.  Sótanos y Altillos en Casas Familiares:  Se considera anchos > o = a 0,70 m.  Escaleras Libres :  Se considera anchos > o = a 0,90 m.  Escuelas, Hospitales, Iglesias:  Anchura > o = a 1,30 m.  Grandes Tiendas:  Anchura entre 1,50 m. y 2,00 m.  Lugares de Reunión:  Anchura entre 1,25 m. y 2,50 m.  Teatros y Cines :  Anchura entre 1,25 m. y 1,80 m.
  • 17. Longitudes: Descansillos  Los descansillos se utilizan para cortar una secuencia en tramo recto, el número mínimo por tramo se considera de tres peldaños entre descansillos.  Cuando se construye una escalera de estas características, conviene destacar la diferencia de niveles, pudiendo iluminar o revestir los peldaños de diferentes tonos, pues se corre el riesgo que pasen inadvertidos con peligro de caída.  El número mínimo por tramo es de tres escalones; el máximo entre descansillos se establece entre 16 y 18 escalones.  En el tramo recto la escalera no cambia de dirección; cuando forma un ángulo de 90º, tenemos un descansillo de cuarto de vuelta. Si la escalera está formada en ida y vuelta por dos tramos de 180º, el descansillo será de media vuelta.  Cuando la escalera cambia de dirección, en cada descansillo, se dispone de la barandilla continuando el recorrido sin interrupción. La superficie de cada descansillo debe permitir que el usuario continúe ascendiendo o descendiendo sin alterar el ritmo.  Altura de Paso Libre  La altura de paso libre se mide desde el borde anterior del escalón terminado hasta el borde inferior del techo terminado. Se establece como altura mínima de paso: 2,10 m.
  • 18. EN QUE CONSISTE SU DISEÑO En la unión de dos o mas niveles desiguales en altura con peldaños colocados sobre losas o vigas capaces de resistir flexión y con la particularidad de colocarse de manera inclinada, siendo un elemento constructivo indispensable en construcciones que requieren más de un nivel. Generalmente están hechas de hormigón armado, madera o solo de acero. La escalera se conforma por la HUELLA y la CONTRAHUELLA, la primera se caracteriza por ser el componente horizontal y la segunda la pieza vertical que unidos conforman un escalón o peldaño, los cuales a su vez conforman tramos unidos entre si por descansos. Los tramos cuentan con un máximo de 16 escalones con dimensión constante por tramo. En cuanto al proceso constructivo se refiere, usualmente se acostumbra a colocar peldaños sobre vigas previamente colocadas sobre especies de zancas o miembros laterales apoyados en vigas que a su vez se apoyan en una estructura principal o muro de carga. Existen por igual métodos de construcción con cerámicas para los cuales se requiere elevar un elemento abovedado con ladrillos que transmitan las cargas a los muros y pueda resistir los empujes. Otro método de colocación de estas, consiste en empotrar los escalones en un elemento vertical o muro, quedando los peldaños en voladizo. Para obtener una proporción adecuada entre la huella y la contrahuella nos valeos de la siguiente ecuación: H + 2C = 63 cm. Donde: C= contrahuella H= huella La inclinación de la escalera va a depender tanto de su uso como del terreno y lugar de colocación, dicha inclinación varia de 15° hasta 45°, aunque las inclinaciones mas cómodas se encuentran entre los 25° para edificaciones publicas y los 35° en viviendas. Existe un término conocido como altura de paso que no es más que una longitud libre medida en perpendicular desde cualquier punto con la particularidad de nunca ser menor que 2m.
  • 19. REGLAMENTO QUE SE DEBE CUMPLIR  En escaleras de uso restringido, la anchura deberá ser = 800 mm, la altura máxima del peldaño de 200 mm y la profundidad del mismo 220 mm. Se admiten escalones sin frontal.  En escaleras de uso general, el escalón deberá tener 280 mm de anchura y una elevación de entre 130 mm y 185 mm ( excepto en escuelas y hogares de ancianos donde será de 170 mm ).  Durante todo el recorrido de la escalera, el escalón y la alzada deberán cumplir la relación 540 mm < o = 2C+H < o = 700 mm.  Si las escaleras son de evacuación ascendente o utilizadas preferentemente por niños ( centros de enseñanza ), ancianos o personas de movilidad reducida, no pueden admitirse escaleras sin frontal ni con bocel. Los frontales podrán ser rectos o inclinados y formar un ángulo de 15º como máximo con la vertical.  Se determinan unas condicionantes sobre las escaleras en tramos curvos, máximas alturas de cada tramo según el uso, y unas anchuras mínimas, definidas en (DB-SI)  Los rellanos tendrán la misma anchura que la escalera, y su longitud variará según el uso. La anchura se respetará siempre en los cambios de dirección y siempre se colocará una franja táctil en los tramos descendentes.  Pasamanos: se han de colocar uno o dos a cada lado de la escalera en función de su anchura y de si está destinada a personas de movilidad reducida. La altura, en general, estará comprendida entre 900 y 1100 mm y si hay presencia de niños, se agregará otro pasamanos a la altura de entre 650 mm y 750 mm. Se separará 40 mm del paramento vertical en los dos casos.
  • 20. MATERIALES  Generalmente los peldaños son de fábrica de ladrillos u hormigón sobre el elemento estructural, y se revisten con diversos materiales como: piedras naturales o piedras artificiales, moqueta, vinilo, goma, gres, etc. En algunos casos se emplea piedra maciza para los peldaños, utilizándola para escaleras exteriores.
  • 21. PROCESO QUE SE LLEVA ACABO EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ESCALERA
  • 22. 1Fase de montaje y ejecución de pilares  Esta fase irá desde el inicio de los pilares hasta el hormigonado de los mismos. Se confeccionarán los encofrados y las armaduras de los pilares e incluso algún que otro elemento vertical, como los muros de hormigón de los huecos de los ascensores. Habrá sólo dos oficios: ferrallistas y encofradores.
  • 23. Borde del vano  Este vano de escalera estará protegido por una BARANDILLA EMPOTRADA, cuyas vainas habremos colocado en el momento en que se hormigon el forjado.
  • 24. 2Fase montaje y ejecución del forjado  Esta fase tendrá la siguiente característica: los trabajadores se encontrarán en dos niveles distintos, el inferior donde ya se habrán levantado los pilares, y el nivel superior o nivel del suelo del nuevo forjado que se estaría ejecutando. Por tanto habrá que considerar dos niveles distintos, el inferior y el superior.
  • 25. Nivel inferior  La actividad en este nivel consistirá en apoyar la ejecución del nuevo forjado. Podremos encontrarnos con:  Suciedad debida a bidones, restos de encofrado, ferralla, clavos, etc.  Desorden debido a la existencia incontrolada de tablones, ferralla, mallazos, puntales, elementos de andamios, maquinaria con sus respectivos cables y mangueras, etc.  Instalaciones a proteger en su caso.  Acopio de materiales de albañilería.   Desde el punto de vista de la prevención habrá que considerar en la escalera, dos zonas desde las que se podrá caer una persona: el borde del vano y la losa.
  • 26.
  • 27. Borde del vano  Continuaremos con la BARANDILLA EMPOTRADA de la fase anterior. Si el número y/o posición de los puntales que haya que colocar para asegurar la losa desde abajo nos obliga a quitar la barandilla total o parcialmente, la sustituiremos mediante otra BARANDILLA DE APRIETO formada con puntales apoyados en el sistema de sopandas o bien mediante VAYAS METÁLICAS fijadas al suelo. Siempre habrá que colocar CUBRICIÓN DE PUNTAS ("setas") en las armaduras y elementos punzantes sobre los que pueda haber una caída.
  • 28. Losa  Como la escalera tendrá un hueco central, habrá riesgo de caída de altura en todo momento. Los operarios que trabajen sobre la losa deberán utilizar en todo momento arnés anti caídas enganchado a un punto fijo o línea de vida seguros.
  • 29. Nivel Superior  La actividad en este nivel va a consistir en la ejecución del forjado: Confección y colocación de los encofrados del forjado, colocación de viguetas y bovedillas, corte y confección de las armaduras del forjado, losas y vigas, y hormigonado.
  • 30. Borde del vano  Intentaremos colocar lo antes posible una BARANDILLA DE APRIETO en la estructura de la sopanda. Los trabajadores encargados de su colocación utilizarán arnés anti caídas enganchado a un punto fijo o línea de vida seguros. En el momento de hormigon se colocarán las vainas o cartuchos de las futuras barandillas empotradas. Siempre habrá que colocar CUBRICIÓN DE PUNTAS ("setas") en las armaduras y elementos punzantes sobre los que pueda haber una caída.
  • 31. 3 Fase del curado a la retirada de encofrados y puntales  Esta fase irá desde el inicio del curado del hormigón del forjado superior hasta la retirada de encofrados y puntales. Al principio la planta se encontrará cuajada de puntales que progresivamente se irán retirando. El único trabajo específico será la ejecución del peldañeado de las escaleras, la actividad se habrá trasladado a las siguientes plantas donde se continuará levantando la estructura.
  • 32. Borde del vano  BARANDILLA EMPOTRADA de fases anteriores. Siempre habrá que colocar CUBRICIÓN DE PUNTAS ("setas") en las armaduras y elementos punzantes sobre los que pueda haber una caída. Hay que tener cuidado con no dañar las protecciones existentes durante la operaciones de desencofrado  LOSA  Hay que tener cuidado con no dañar las protecciones existentes durante la operaciones de desencofrado Nueva BARANDILLA EMPOTRADA. PELDAÑEADO de fábrica. Siempre habrá que colocar CUBRICIÓN DE PUNTAS ("setas") en las armaduras y elementos punzantes sobre los que pueda haber una caída
  • 33. 4 Fase de albañilería  Esta fase abarcará el tiempo que duren las tareas de albañilería en el interior de la planta, simultaneándose posiblemente con las terminaciones interiores. Las actividades serán: Levantamiento de fábricas de ladrillo (muros y tabiques), colocación de precercos, ayudas a otras instalaciones, etc.
  • 34. Desde el punto de vista de la prevención habrá que considerar en la escalera, tres zonas desde las que se podrá caer una persona: el borde del vano, la losa y el medio auxiliar utilizado.  Para ejecutar en la escalera los cierres de fábrica, se utilizará un arnés anticaídas enganchado a un punto fijo o línea de vida seguros, en el momento de quitar cualquier barandilla y mientras la fábrica no tenga protección colectiva o no supere 1 m de altura.
  • 35. Medios auxiliares  Habrá que considerar todas aquellas zonas desde las cuales, un operario puede sufrir una caída en la escalera desde un medio auxiliar. Para evitar estas caídas, además del correcto uso de los medios auxiliares, habrá que especificar que medios auxiliares están permitidos en las zonas consideradas.  Zona de la planta opuesta al descansillo, en contacto con las zonas peldañeadas y el hueco central: Andamio sobre ruedas, plinto (cuando el trabajador no necesite sobrepasar 1m de altura), andamio sobre borriquetes en trabajos inferiores a 2 m, y sólo puntualmente escalera portátil.  Zonas peldañeadas: Plataforma de trabajo y sólo puntualmente escalera portátil.  Descansillo: Andamio sobre ruedas, plinto (cuando el trabajador no necesite sobrepasar 1m de altura), andamio sobre borriquetes en trabajos inferiores a 2 m, plataforma de trabajo, y sólo puntualmente escalera portátil.  Zonas aledañas a la escalera, al otro lado del muro o tabique que se ejecuta: Andamio sobre ruedas, plinto (cuando el trabajador no necesite sobrepasar 1m de altura), andamio sobre borriquetes en trabajos inferiores a 2 m, y sólo puntualmente escalera portátil.
  • 36. 5 Fase de terminaciones interiores  Esta fase comprenderá toda la actividad que se desarrolle desde la albañilería hasta la terminación del edificio. Las actividades serán: guarnecidos y enlucidos, solados, rodapiés, alicatados, instalación de aire acondicionado, instalación eléctrica, fontanería y saneamiento, calefacción, carpintería, cerrajería, pintura, etc.  En la escalera se ejecutarán los acabados de paramentos, el solado definitivo, cerrajería, etc.