SlideShare una empresa de Scribd logo
Escritura de textos
académicos y científicos
Rafael Molina-Carmona
Taller Innovación Educativa. Una visión en 360 grados
Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Central del Ecuador
Quito, junio de 2017
Objetivos del taller
• Conocer algunas claves para escribir textos
académicos y científicos claros y potentes
• Reescribir algún documento en proceso de
escritura para maximizar sus posibilidades de
publicación
Algunos aspectos previos
Ciclo de las publicaciones académicas
y científicas
Editor
(rechaza 30%-60%*)
Revisor
(rechaza 50%*)
Autor
*Datos de Elsevier
Autor
Edición
Producción
Publicación
Editor
(rechaza 30%-60%*)
Revisor
(rechaza 50%*)
*Datos de Elsevier
Ciclo de las publicaciones académicas
y científicas
¿Publico?
CLAVE
Mensaje claro y potente
Documento claro y potente
Sí No
Tengo resultados originales y
novedosos
Mis resultados están obsoletos
o desfasados
Supone una mejora
significativa sobre lo que ya he
publicado
Ya le he publicado antes y no
añado mejoras significativas
Es una revisión actualizada de
una disciplina o campo
Las conclusiones no están bien
contrastadas
¿Publico?
CLAVE
Mensaje claro y potente
Documento claro y potente
Sí No
Tengo resultados originales y
novedosos
Mis resultados están obsoletos
o desfasados
Supone una mejora
significativa sobre lo que ya he
publicado
Ya le he publicado antes y no
añado mejoras significativas
Es una revisión actualizada de
una disciplina o campo
Las conclusiones no están bien
contrastadas
Un documento claro y potente
• Presenta un mensaje útil, claro y emocionante
• Tiene una estructura lógica para que el lector
llegue a la misma conclusión que el autor
• Es capaz de transmitir fácilmente la idea
principal al editor, a los revisores y,
finalmente, a los lectores
Tipos de artículos
• Textos académicos: monografías o ensayos destinados
a estudiantes o a colegas.
¿Conozco bien un tema y tengo una opinión fundada?
• Artículos de investigación: presentan una investigación
completa.
¿Es suficiente mi investigación para escribir un artículo?
• Comunicaciones cortas: presentan una idea corta pero
clara en poco tiempo.
¿Es necesario que mi idea sea publicada cuanto antes?
• Revisiones: presentan el estado de una disciplina de
forma extensa y rigurosa.
¿Conozco muy ampliamente la disciplina?
Elegir el medio adecuado
• Fíjate muy bien en:
– Objetivos
– Alcance
– Tipo de artículos que aceptan
– Lectores potenciales
– Tendencias en las temáticas
– Números especiales
– El factor de impacto
Antes de escribir el artículo
• Fíjate muy bien en la guía para autores de la
publicación:
– Formato
– Tamaño
– Estilo
¿Cómo es un buen texto científico (o
académico)?
Estructura de un texto científico
(o académico)
• Depende de la revista: revísalo y
ajústate a él
• Depende de tu propio estilo:
innova sólo cuando te sientas
seguro y consideres que otra
estructura facilita la comprensión
del mensaje
• Este es el orden de lectura, no el de
escritura
Título
Autores
Resumen
Palabras clave
Introducción
Estado del arte
Hipótesis/objetivos
Método
Resultados
Discusión
Conclusiones
Agradecimientos
Bibliografía
Anexos
Título
• Debe atraer la atención del lector
• Conciso y directo
• Informativo del contenido y ajustado a
él
• Identificativo de la principal
aportación y objetivo
• Sin acrónimos ni jerga muy técnica,
pero no muy general
• Evita palabras prescindibles: Estudio
sobre…, Observaciones acerca de...
Título
Autores
Resumen
Palabras clave
Introducción
Estado del arte
Hipótesis/objetivos
Método
Resultados
Discusión
Conclusiones
Agradecimientos
Bibliografía
Anexos
¿Qué te parece este título?*
• Observaciones preliminares sobre el efecto de
algunos antibióticos en diversas especies de
bacterias
*Ejercicios tomados de (Day and Gastel, 2005)
• Observaciones preliminares sobre el efecto de
algunos antibióticos en diversas especies de
bacterias
• Acción de los antibióticos sobre las bacterias
¿Qué te parece este título?*
*Ejercicios tomados de (Day and Gastel, 2005)
• Observaciones preliminares sobre el efecto de
algunos antibióticos en diversas especies de
bacterias
• Acción de los antibióticos sobre las bacterias
• Acción de la estreptomicina sobre
Mycobacterium tuberculosis
¿Qué te parece este título?*
*Ejercicios tomados de (Day and Gastel, 2005)
• Observaciones preliminares sobre el efecto de
algunos antibióticos en diversas especies de
bacterias
• Acción de los antibióticos sobre las bacterias
• Acción de la estreptomicina sobre
Mycobacterium tuberculosis
• Inhibición del crecimiento de Mycobacterium
tuberculosis por la estreptomicina
¿Qué te parece este título?*
*Ejercicios tomados de (Day and Gastel, 2005)
Autores
• Orden de los autores (salvo indicación contraria de los
directores de tesis o normas de la revista):
– Primer autor: autor de la investigación (autor de la idea, doctorando,
miembros del equipo de trabajo…)
– Ultimo autor: director de la investigación (director de tesis, director
del proyecto…)
– En medio, los demás autores
• ¿A quién incluyo?: sólo a los que han tenido una
participación sustancial. Los demás, en los
agradecimientos
• Autor de correspondencia (correspondence author): el
primer autor o el que se encargue de dirigirse a la revista
• Evitar:
– Autores fantasma (ghost authors): Los que han contribuido pero no
aparecen
– Autores por regalo (gift authors): Los que no han contribuido pero
aparecen
• Utiliza siempre el mismo nombre. Si utilizas los dos
apellidos, únelos con un guión
Título
Autores
Resumen
Palabras clave
Introducción
Estado del arte
Hipótesis/objetivos
Método
Resultados
Discusión
Conclusiones
Agradecimientos
Bibliografía
Anexos
Resumen (abstract)
• Resumen en un único párrafo que incluya:
– Definición del problema
– Solución propuesta
– Resultados obtenidos
– Principal aportación
– Conclusión
• Debe ser:
– Ajustado al tamaño indicado en la publicación
– Interesante, atractivo
– Comprensible, fácil de leer
– Específico y ajustado al contenido del artículo
– Honesto
• Es la única parte siempre accesible (aunque la revista sea
de pago) y el punto de acceso de los lectores: Hay que
llamar su atención.
Título
Autores
Resumen
Palabras clave
Introducción
Estado del arte
Hipótesis/objetivos
Método
Resultados
Discusión
Conclusiones
Agradecimientos
Bibliografía
Anexos
Palabras clave
• Etiquetan el trabajo
• Se utilizan para indexación y búsqueda
• Deben ser:
– Concisas, evitar términos muy genéricos
– Sin acrónimos ni siglas (si no están muy
establecidos)
• Normalmente, entre 3 y 5
• Consejos:
– Revisar las palabras clave que utilizan los
artículos que referenciamos
– Buscar en internet las palabras clave elegidas a
ver cuántos resultados dan
Título
Autores
Resumen
Palabras clave
Introducción
Estado del arte
Hipótesis/objetivos
Método
Resultados
Discusión
Conclusiones
Agradecimientos
Bibliografía
Anexos
• Lee el resumen proporcionado y la explicación
sobre los autores.
• En grupo, realiza lo siguiente:
– Elige un titulo adecuado
– Decide los autores y su orden
– Decide quién aparecerá en los agradecimientos
– Elige 3-5 palabras clave
¿Qué titulo pondrías?
Introducción
• Depende de la temática de la revista, pero
en general debe incluir:
– Breve contexto
– Enunciado del problema y su importancia
– Identificar soluciones y limitaciones (estado
actual del problema y sus soluciones)
– Identificar qué soluciona nuestra propuesta
• No reutilices introducciones preparadas
para otras publicaciones
• No profundices, pero sí justifica
Título
Autores
Resumen
Palabras clave
Introducción
Estado del arte
Hipótesis/objetivos
Método
Resultados
Discusión
Conclusiones
Agradecimientos
Bibliografía
Anexos
Estado del arte
• No dejes fuera resultados relevantes
• No incluyas resultados irrelevantes o que
no tengan que ver con el tema
• Para los métodos, técnicas o teorías no
referencies el último artículo que lo ha
utilizado, sino el artículo original, del autor
original
• Acompáñalo con algún artículo más
moderno que haga uso del método de
forma más parecida a como lo hacemos
nosotros
• A veces puede ser interesante incluir una
discusión sobre el estado del arte
Título
Autores
Resumen
Palabras clave
Introducción
Estado del arte
Hipótesis/objetivos
Método
Resultados
Discusión
Conclusiones
Agradecimientos
Bibliografía
Anexos
Hipótesis/objetivos
• Pueden ir en la introducción o como
apartado tras el estado del arte
• Un único objetivo, en forma de:
– Objetivo
– Hipótesis
– Pregunta de investigación
• Puede estar dividido en subobjetivos
(no más de dos o tres)
• Claro, sencillo, con una sola idea
central
Título
Autores
Resumen
Palabras clave
Introducción
Estado del arte
Hipótesis/objetivos
Método
Resultados
Discusión
Conclusiones
Agradecimientos
Bibliografía
Anexos
• En grupo, a partir del resumen proporcionado,
realiza lo siguiente:
– Describe un objetivo general
– Exprésalo en forma de hipótesis
– Exprésalo en forma de pregunta de investigación
– Describe 2 o 3 objetivos específicos que permitan
desarrollar el objetivo general
Define el objetivo
Método
• Describe la metodología utilizada para resolver el
problema
• Incluye información detallada: debe ser repetible
• Los métodos ya publicados no deben repetirse: explícalos
de forma sencilla para que se pueda seguir el hilo del
texto y referencia las publicaciones anteriores (o
inclúyelos como un anexo)
• Describe las condiciones con todo detalle:
– Métodos utilizados
– Materiales y recursos
– Contexto
– Participantes (número, edades…)
– Restricciones
• Sólo explica los hechos, no des opiniones ni discutas
conclusiones.
Título
Autores
Resumen
Palabras clave
Introducción
Estado del arte
Hipótesis/objetivos
Método
Resultados
Discusión
Conclusiones
Agradecimientos
Bibliografía
Anexos
Resultados
• Incluye los resultados más relevantes. Los
secundarios pueden ir en los anexos
• Pregúntate si los datos que presentas se explican
más claramente a través de un texto o mediante
tablas o gráficos.
• No repliques en el texto lo que puede observarse en
tablas o figuras
• Divide los resultados en secciones, para agrupar
aquellos relacionados
• Resalta los resultados más importantes, los
esperados y los inesperados
• Incluye pruebas estadísticas (si es posible)
• Explica los posibles resultados fallidos
Título
Autores
Resumen
Palabras clave
Introducción
Estado del arte
Hipótesis/objetivos
Método
Resultados
Discusión
Conclusiones
Agradecimientos
Bibliografía
Anexos
Resultados (tablas)
• Evita tablas largas e irrelevantes. Mejor
datos agregados interpretables de un solo
vistazo.
• Elige tablas verticales u horizontales,
teniendo en cuenta que los datos se leen
de arriba abajo
• Utiliza estilos uniformes en todo el
documento
• Utiliza leyendas claras y concisas,
explicativas de la tabla
• Referencia tablas siempre en el texto
Título
Autores
Resumen
Palabras clave
Introducción
Estado del arte
Hipótesis/objetivos
Método
Resultados
Discusión
Conclusiones
Agradecimientos
Bibliografía
Anexos
¿Qué te parecen estas tablas?*
*Ejemplos
tomados de
(Day and
Gastel, 2005)
transversal todas las columnas deben ser anchas o profundas a causa de la
diversidad de los elementos; por el contrario, en la disposición vertical al-
gunas columnas (especialmente las que tienen números) pueden ser estre-
chas y sin segundas líneas. Por ello, el cuadro 7 se ve más pequeño que el
6 aunque contiene exactamente la misma información.
Cuadro 6. Característicasde Streptomycesproductoresde antibióticos
Medición S. fluoricolor S. griseus S. coelicolor S. nocolor
Temperatura –10 24 28 92
óptima de
Crecimiento (°C)
Color del Tostado Gris Rojo Morado
micelio
Antibiótico Fluoricilinmicina Estreptomicina Rholmondelaya Nomicina
producido
Rendimiento 4 108 78 2 0
de antibiótico
(mg/ml)
a Pronunciado “ramly” en la Gran Bretaña.
Cuadro 7. Característicasde Streptomycesproductoresde antibióticos
Temperatura
óptima de Rendimiento
crecimiento Color Antibiótico de antibiótico
Microorganismo (°C) del micelio producido (mg/ml)
S. fluoricolor –10 Tostado Fluoricilinmicina 4 108
S. griseus 24 Gris Estreptomicina 78
S. coelicolor 28 Rojo Rholmondelaya 2
S. nocolor 92 Morado Nomicina 0
a “Where the flying fishes play”. [En inglés, esta nota alude a la rima de esta frase con el nombre
Rholmondelay pronunciado a la manera estadounidense, en oposición a la pronunciación británica.
Véase la nota al pie del cuadro 6. (N. del E.) ]
Resultados (gráficos)
• Gráficos claros y uniformes, sin elementos superfluos
• Tipo y tamaño de fuente adecuados: palo seco y >= 8
pt.
• Elige tipos de gráficos adecuados:
– Barras: comparar proporciones, tendencias y cambios
– Sectores: proporciones
– Líneas: tendencias y cambios
– Representación múltiple: correlaciones. Pueden ser:
• Combinando líneas y barras verticales
• Doble barra vertical, superpuestos o apilados
• Varias líneas, una por variable
• Dispersión de dos distribuciones
• Utiliza tramas en lugar de colores cuando sea posible.
Asegúrate de que se ven bien en blanco y negro.
• Asegúrate de que la resolución es adecuada
• Utiliza leyendas claras y concisas, explicativas del gráfico
• Referencia figuras siempre en el texto
Título
Autores
Resumen
Palabras clave
Introducción
Estado del arte
Hipótesis/objetivos
Método
Resultados
Discusión
Conclusiones
Agradecimientos
Bibliografía
Anexos
¿Qué te parecen estos gráficos?*
*Ejemplos tomados de (Day and Gastel, 2005)
Discusión
• Cuida esta parte, es la que le da valor científico al artículo.
A veces va en la misma sección que los resultados
• Interpreta los resultados obtenidos, critícalos, extrae
conclusiones: principios, relaciones y generalizaciones
• Evita meras descripciones de los resultados o repetir lo
que ya está en los gráficos o tablas
• Compara tus resultados con los de otros autores cuando
sea posible. Si hay discrepancias explica por qué y
convence al lector
• Evitar dar interpretaciones opinables: sé riguroso, objetivo
y explica los hechos
• Realiza reflexiones cuantitativas cuando sea posible (la
solución A es un 54% mejor que la B), mejor que
cualitativas (A es mucho mejor que B)
• No te reserves sorpresas para esta sección: demuestra la
hipótesis que ya está al principio, ampliando el resumen y
la introducción
Título
Autores
Resumen
Palabras clave
Introducción
Estado del arte
Hipótesis/objetivos
Método
Resultados
Discusión
Conclusiones
Agradecimientos
Bibliografía
Anexos
Conclusiones
• Sé claro y conciso, piensa que muchos lectores sólo
leerán el resumen y las conclusiones
• No repitas lo dicho, pero sí recopila lo que está
disperso en el texto
• Justifica tu trabajo y tus conclusiones
• Explica cómo tu trabajo mejora el estado del arte:
indica usos, aplicaciones y extensiones
• Explica cómo los resultados avalan la hipótesis
• Explica las limitaciones que hayas detectado
• Sugiere futuras investigaciones para eliminar las
limitaciones
Título
Autores
Resumen
Palabras clave
Introducción
Estado del arte
Hipótesis/objetivos
Método
Resultados
Discusión
Conclusiones
Agradecimientos
Bibliografía
Anexos
Agradecimientos (acknowledgements)
• Incluye a personas que hayan contribuido de forma
secundaria y que no sean autores
• Incluye a personas que hayan colaborado en la
investigación pero no sean autores del artículo
• Incluye a instituciones y organismos que hayan
contribuido de alguna manera a la investigación
• Incluye al organismo financiador si la investigación
se enmarca en algún proyecto financiado. Incluye el
nombre del proyecto, el programa de financiación,
el organismo y el código del proyecto
Título
Autores
Resumen
Palabras clave
Introducción
Estado del arte
Hipótesis/objetivos
Método
Resultados
Discusión
Conclusiones
Agradecimientos
Bibliografía
Anexos
Bibliografía
• Incluye un número adecuado de citas: ni muy
escasas ni infladas. Algunas reglas, no estrictas:
– Comunicación corta: alrededor de 10 citas
– Artículo de investigación (full paper): 30-40 citas
– Revisión: > 50 citas (incluso centenares)
• Asegúrate de incluir solo las citas que has leído y
comprendido bien
• Evita excesivas autocitas
• Evita que todas las citas sean de la misma región,
institución o revista
• Busca bibliografía en la propia revista
• Utiliza un gestor de citas bibliográficas: Mendeley,
Zotero, RefWorks…
Título
Autores
Resumen
Palabras clave
Introducción
Estado del arte
Hipótesis/objetivos
Método
Resultados
Discusión
Conclusiones
Agradecimientos
Bibliografía
Anexos
Materiales adicionales
• Consulta las normas de la revista,
para saber si se permiten:
– Anexos: Contenido importante pero
voluminoso y no necesario para
comprender el artículo
– Materiales adicionales: ficheros de
datos, videos y audios, presentaciones,
resúmenes gráficos, aplicaciones…
• Aprovecha los contenidos adicionales
para hacer más atractivos los
artículos y aumentar su visibilidad
Título
Autores
Resumen
Palabras clave
Introducción
Estado del arte
Hipótesis/objetivos
Método
Resultados
Discusión
Conclusiones
Agradecimientos
Bibliografía
Anexos
Aspectos éticos
• Ten en cuenta si es necesario contar con el dictamen de
alguna comisión de ética (de la universidad, del
ministerio…) si hay experimentación con humanos o
animales…
• En todo caso:
– Si hay encuestas, ten en cuenta la normativa existente (por
ejemplo, la LPD): no podrás publicar datos personales, si
participan niños necesitarás el permiso de los padres, si
aparecen personas identificables en las fotos necesitarás su
permiso …
– No podrás utilizar datos, gráficos o imágenes con derechos de
autor si no los tienes. Aprovecha los recursos con licencia
Creative Commons
– Explicita las licencias si es necesario y la fuentes de los
diferentes recursos
Lenguaje
• Cómo debe ser el lenguaje:
– Claro: evita ambigüedades
– Sencillo y directo: gramaticalmente simple
– Objetivo: no des opiniones sino ofrece evidencias
– Preciso: adecuado para el campo y con
expresiones precisas
– Conciso: evita perífrasis y repetir los mismos
conceptos
– Correcto: evita errores ortográficos, gramaticales…
Lenguaje
• Cómo deben ser las oraciones:
– Directas
– Cortas
– Basadas en hechos
– Una idea por oración, si no, divide en varias
oraciones
– Evita oraciones subordinadas:
• No más de una oración subordinada por frase
• No más de dos líneas por frase
Lenguaje
• Qué tiempos verbales utilizar:
– Presente (introducción y conclusiones): Hechos
conocidos e hipótesis
– Pasado (método y resultados): Experimentos
realizados y resultados
• Cuida la consistencia entre los tiempos verbales
• Algunos consejos:
– Utiliza la voz activa cuando sea posible
– En español, es preferible la pasiva reflexiva (El
resultado puede ser deducido… = El resultado puede
deducirse ...)
Lenguaje
• Cómo debe ser el léxico:
– Evita palabras no cuantitativas: bajo, alto,
considerable, enorme…
– Utiliza sólo abreviaturas muy extendidas, y en las
demás, expandirlas la primera vez que aparecen
en el texto
– Revisa el lenguaje informal: una artículo es un
texto muy formal
Lenguaje (inglés)
• Utiliza los recursos de la revista, especialmente si no
dominas el inglés. Por mi experiencia:
– Aunque utilices algún servicio de traducción/corrección, prepara
el texto lo mejor posible
– Mejor la corrección que la traducción
• Consulta si la revista permite inglés británico o americano.
En todo caso, sé consistente en todo el texto
• Da a leer el texto a otras personas
• En inglés…
– La longitud media de una frase es de 12-17 palabras
– En general, utiliza la voz activa. La pasiva es adecuada si la frase
no es muy compleja.
– Evita las contracciones (don’t, can’t, we’ll, I’d…)
Lenguaje
• Dar ejemplos de oraciones largas y complejas
y su versión sencilla
• Reescribir un texto complejo en forma de
oraciones más sencillas
(Re)escribiendo un artículo en cuatro
iteraciones
¿Qué opciones tengo?
1. Tengo una serie de resultados de investigación y quiero darles forma y
publicarlo
 valora si los resultados giran alrededor de una única idea o de varias, es decir,
si debe realizar una o varias publicaciones
2. Tengo una idea y voy a desarrollar una investigación y a publicarla
posteriormente
 planifica a largo plazo, plantea los objetivos desde el principio, recopila todo lo
que hagas. Será más fácil escribirlo después.
3. Tengo un trabajo amplio (por ejemplo, una tesis) y quiero publicar sus
resultados en diferentes artículos
 identifica los resultados publicables y planifica cuántos artículos y qué va a
incluir cada uno. No despieces una idea ni trates de contar todas las ideas en un
único artículo
4. Tengo un artículo ya, que me han rechazado, y quiero rehacerlo para
tratar de publicarlo en otro sitio
 reescríbelo pensando en (1) los revisores, (2) el editor, (3) los potenciales
lectores y … (4) tus intereses, claro.
Orden habitual de escritura
• El orden de escritura no coincide con el orden de
lectura
• Orden de escritura:
1. Hipótesis
2. Método, datos, figuras, tablas
3. Resultados y discusión
4. Introducción y conclusión
5. Título, resumen y palabras clave
• Fundamental: mantén desde el principio las
referencias bibliográficas
(Re)escribiendo un artículo en cuatro
iteraciones
Plantear Desarrollar Completar Acabar
Iteración 1. Plantear
• Plantea el artículo recopilando la información principal en el orden
siguiente:
1. Hipótesis: Escribe una hipótesis breve, concisa y clara. ¿qué quería
demostrar con esta investigación?
2. Método: Haz una relación de los métodos que has utilizado para la
demostración
3. Resultados: Haz una relación de los resultados que demuestran tu
hipótesis
4. Discusión: Haz una relación de los principales aspectos que
permiten interpretar los resultados
5. Estado del arte: Haz una relación de todos las teorías, modelos y
métodos que conformarán el estado del arte, con todas las citas
bibliográficas asociadas
• No es necesario que redactes ya el documento, sólo enumera
• Ya tenemos los principales elementos del artículo. Ponlos en un
documento
Iteración 2. Desarrollar
• Esta es la principal etapa en la escritura. Ahora sí toca
redactar:
1. Método: describe con profundidad cada método. Desarrolla
todos los párrafos sin dejar nada importante pero no te
preocupes demasiado por enlazar unas ideas con otras
2. Resultados: de igual manera, describe los resultados.
Incorpora los gráficos y las tablas.
3. Discusión: esfuérzate por describir claramente tus
aportaciones principales.
4. Estado del arte: desarrolla todos los elementos del estado del
arte redactando los párrafos que explican el trabajo de cada
autor
• Puedes incorporar todo esto en el documento
Iteración 3. Completar
• En esta etapa completamos todos los demás
elementos del artículo
1. Título: esboza un título. No tiene por qué ser
definitivo
2. Introducción: escribe la introducción
3. Conclusión: escribe las conclusiones
4. Resumen: escribe el resumen
• Puedes incorporar todo esto en el documento
Iteración 4. Acabar
• En esta etapa enlazamos todos los párrafos y
pulimos todos los elementos del artículo
1. Enlaza todos los párrafos del documento,
completando cada apartado para que se siga el hilo
conductor convenientemente
2. Escribe las palabras claves y los agradecimientos
3. Revisa el formato y la bibliografía
4. Lee todo el documento, identifica posibles lagunas y
acábalo
• Puedes incorporar todo esto en el documento
Para terminar…
• Pide la revisión del artículo a colegas o
expertos si te es posible. Sus opiniones
pueden ser cruciales
• Redacta una buena carta de presentación
• Recopila algunos posibles revisores (algunas
revistas lo piden)
• Envíalo en plazo y … Mucha suerte!!!
• Cada participante revisa un artículo
individualmente, según la rúbrica
• Todos los que han revisado el mismo artículo, en
grupo:
– Discuten la rúbrica y llegan a un consenso para cada
artículo
– Se reúnen con el autor, transmiten sus puntos de vista
y debaten sobre el artículo
– Los autores reescriben el artículo según los consejos
de los revisores
Revisión y reescritura
Algunos recursos interesantes
• Elsevier Publishing Campus
– https://www.publishingcampus.elsevier.com
• Libro “How to Write and Publish a Scientific Paper”
– Day, Robert A., and Barbara Gastel. 2011. How to Write and Publish a Scientific Paper. 7th ed.
Santa Barbara, Calif: Greenwood. (Inglés)
– Day, Robert A., and Barbara Gastel. 2005. Cómo escribir y publicar trabajos científicos.
Washington D. C.: Organización Panamericana de la Salud, O.P.S. (Traducción al español de la
5ª edición)
• Presentación “Cómo publicar en revistas científicas de impacto”. Torres Salinas,
Daniel. 2012
– http://www.slideshare.net/torressalinas/3-ed-ampliada-cmo-publicar-en-revistas-cientficas-
de-impacto-reglas-y-consejos-sobre-publicacin-cientfica
• EASE Guidelines for Authors and Translators of Scientific Articles to be Published in
English (versión en español)
– http://www.ease.org.uk/wp-content/uploads/ease_guidelines-2015-spanish.pdf
• Writing in English. Recursos de Springer
– http://www.springer.com/gp/authors-editors/authorandreviewertutorials/writinginenglish
• Purdue Online Writing Lab
– https://owl.english.purdue.edu/owl/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
Ing. Cecy Salinas
 
Tipologia textual
Tipologia textualTipologia textual
Tipologia textual
Zeus Castro
 
Medios de comunicación. 2º ESO
Medios de comunicación. 2º ESOMedios de comunicación. 2º ESO
Medios de comunicación. 2º ESO
BeatrizAM
 
Los Romances Españoles
Los Romances EspañolesLos Romances Españoles
Los Romances Españoles
Gabriela Zayas De Lille
 
Presentacion Poesia
Presentacion Poesia Presentacion Poesia
Presentacion Poesia
rmr
 
Textos científicos y técnicos
Textos científicos y técnicosTextos científicos y técnicos
Textos científicos y técnicos
Mariapin
 
Tipos de personajes
Tipos de personajesTipos de personajes
Tipos de personajes
Rosamaria Rodriguez Carnero
 
COHERENCIA Y COHESIÓN.ppt
COHERENCIA Y COHESIÓN.pptCOHERENCIA Y COHESIÓN.ppt
COHERENCIA Y COHESIÓN.ppt
JOSDAVIDGARCANEZ1
 
Tipologias textuales
Tipologias textualesTipologias textuales
Tipologias textuales
Vicky Como Yo Ninguna
 
Funciones de la lengua
Funciones de la lenguaFunciones de la lengua
Funciones de la lengua
José Carlos Barceló Fernández
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
diapositivaslideshare
 
El texto
El textoEl texto
Bloque 4.2 la entrevista
Bloque 4.2  la entrevistaBloque 4.2  la entrevista
Bloque 4.2 la entrevista
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Relaciones semánticas
Relaciones semánticasRelaciones semánticas
Relaciones semánticas
juanantlopez
 
Comentarios de Texto
Comentarios de TextoComentarios de Texto
Comentarios de Texto
isabelmartin
 
Los encuadres
Los encuadresLos encuadres
Los encuadres
Bea Wario
 
Contexto De ProduccióN De La Obra Literaria
Contexto De ProduccióN De La Obra LiterariaContexto De ProduccióN De La Obra Literaria
Contexto De ProduccióN De La Obra Literaria
Andrés C.
 
El lenguaje literario
El lenguaje literarioEl lenguaje literario
El lenguaje literario
Paqui Ruiz
 
La poesia
La poesiaLa poesia
La poesia
skitoni
 
Lenguas en contacto
Lenguas en contactoLenguas en contacto
Lenguas en contacto
Victoria Villavicencio
 

La actualidad más candente (20)

Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
 
Tipologia textual
Tipologia textualTipologia textual
Tipologia textual
 
Medios de comunicación. 2º ESO
Medios de comunicación. 2º ESOMedios de comunicación. 2º ESO
Medios de comunicación. 2º ESO
 
Los Romances Españoles
Los Romances EspañolesLos Romances Españoles
Los Romances Españoles
 
Presentacion Poesia
Presentacion Poesia Presentacion Poesia
Presentacion Poesia
 
Textos científicos y técnicos
Textos científicos y técnicosTextos científicos y técnicos
Textos científicos y técnicos
 
Tipos de personajes
Tipos de personajesTipos de personajes
Tipos de personajes
 
COHERENCIA Y COHESIÓN.ppt
COHERENCIA Y COHESIÓN.pptCOHERENCIA Y COHESIÓN.ppt
COHERENCIA Y COHESIÓN.ppt
 
Tipologias textuales
Tipologias textualesTipologias textuales
Tipologias textuales
 
Funciones de la lengua
Funciones de la lenguaFunciones de la lengua
Funciones de la lengua
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
El texto
El textoEl texto
El texto
 
Bloque 4.2 la entrevista
Bloque 4.2  la entrevistaBloque 4.2  la entrevista
Bloque 4.2 la entrevista
 
Relaciones semánticas
Relaciones semánticasRelaciones semánticas
Relaciones semánticas
 
Comentarios de Texto
Comentarios de TextoComentarios de Texto
Comentarios de Texto
 
Los encuadres
Los encuadresLos encuadres
Los encuadres
 
Contexto De ProduccióN De La Obra Literaria
Contexto De ProduccióN De La Obra LiterariaContexto De ProduccióN De La Obra Literaria
Contexto De ProduccióN De La Obra Literaria
 
El lenguaje literario
El lenguaje literarioEl lenguaje literario
El lenguaje literario
 
La poesia
La poesiaLa poesia
La poesia
 
Lenguas en contacto
Lenguas en contactoLenguas en contacto
Lenguas en contacto
 

Similar a Escritura textos academicos y científicos

Taller Reescritura de artículos científicos 2018
Taller Reescritura de artículos científicos 2018Taller Reescritura de artículos científicos 2018
Taller Reescritura de artículos científicos 2018
Education in the Knowledge Society PhD
 
Taller de reescritura de artículos científicos
Taller de reescritura de artículos científicosTaller de reescritura de artículos científicos
Taller de reescritura de artículos científicos
Education in the Knowledge Society PhD
 
El artículo científico
El artículo científicoEl artículo científico
El artículo científico
Universidad Continental
 
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICOPASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
andreakatherinemiran
 
Del tema al estado del arte
Del tema al estado del arteDel tema al estado del arte
Del tema al estado del arte
Lisleiden Luzardo
 
Curso redacción de artículos científicos 2da-sesión-mayo2021
Curso redacción de artículos científicos 2da-sesión-mayo2021Curso redacción de artículos científicos 2da-sesión-mayo2021
Curso redacción de artículos científicos 2da-sesión-mayo2021
Pastor Mogollón
 
DISCUSION ,CONCLUSION , RECOMENDACIONES Y ANEXOS.pptx
DISCUSION ,CONCLUSION , RECOMENDACIONES Y ANEXOS.pptxDISCUSION ,CONCLUSION , RECOMENDACIONES Y ANEXOS.pptx
DISCUSION ,CONCLUSION , RECOMENDACIONES Y ANEXOS.pptx
NataliaVelasquez34
 
Taller 'Cómo mejorar tu producción científica' - JSI2016
Taller 'Cómo mejorar tu producción científica' - JSI2016Taller 'Cómo mejorar tu producción científica' - JSI2016
Taller 'Cómo mejorar tu producción científica' - JSI2016
Fundacion Progreso y Salud
 
Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
mayerazo
 
Papers
PapersPapers
Papers
mariedelauro
 
Escritura científica
Escritura científicaEscritura científica
Escritura científica
Pablo Gustavo Rodriguez
 
Presentacion de informes de Investigación
Presentacion de informes de InvestigaciónPresentacion de informes de Investigación
Presentacion de informes de Investigación
amalleret7
 
Cómo leer y escribir un paper
Cómo leer y escribir un paperCómo leer y escribir un paper
Cómo leer y escribir un paper
Harold Gamero
 
Conferencia 1
Conferencia 1Conferencia 1
Conferencia 1
Zuleika
 
Requisitos de uniformidad
Requisitos de uniformidadRequisitos de uniformidad
Requisitos de uniformidad
rebeenanaradice
 
Talleres de correccion de estilo y elaboracion de escritos
Talleres de correccion de estilo y elaboracion de escritosTalleres de correccion de estilo y elaboracion de escritos
Talleres de correccion de estilo y elaboracion de escritos
Jenny Acevedo
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
Amarilis Rita Perez Licea
 
¿Como elaborar un_artículo_
¿Como elaborar un_artículo_¿Como elaborar un_artículo_
¿Como elaborar un_artículo_
Arq. Elizabeth (ITCA mena vasquez
 
Publicar con Springer (Nathalie Jacobs)
Publicar con Springer (Nathalie Jacobs)Publicar con Springer (Nathalie Jacobs)
Publicar con Springer (Nathalie Jacobs)
Biblioteca de la Universidad de Zaragoza
 
Introducción a la redacción de artículos científicos
Introducción a la redacción de artículos científicosIntroducción a la redacción de artículos científicos
Introducción a la redacción de artículos científicos
jose hidalgo
 

Similar a Escritura textos academicos y científicos (20)

Taller Reescritura de artículos científicos 2018
Taller Reescritura de artículos científicos 2018Taller Reescritura de artículos científicos 2018
Taller Reescritura de artículos científicos 2018
 
Taller de reescritura de artículos científicos
Taller de reescritura de artículos científicosTaller de reescritura de artículos científicos
Taller de reescritura de artículos científicos
 
El artículo científico
El artículo científicoEl artículo científico
El artículo científico
 
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICOPASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
 
Del tema al estado del arte
Del tema al estado del arteDel tema al estado del arte
Del tema al estado del arte
 
Curso redacción de artículos científicos 2da-sesión-mayo2021
Curso redacción de artículos científicos 2da-sesión-mayo2021Curso redacción de artículos científicos 2da-sesión-mayo2021
Curso redacción de artículos científicos 2da-sesión-mayo2021
 
DISCUSION ,CONCLUSION , RECOMENDACIONES Y ANEXOS.pptx
DISCUSION ,CONCLUSION , RECOMENDACIONES Y ANEXOS.pptxDISCUSION ,CONCLUSION , RECOMENDACIONES Y ANEXOS.pptx
DISCUSION ,CONCLUSION , RECOMENDACIONES Y ANEXOS.pptx
 
Taller 'Cómo mejorar tu producción científica' - JSI2016
Taller 'Cómo mejorar tu producción científica' - JSI2016Taller 'Cómo mejorar tu producción científica' - JSI2016
Taller 'Cómo mejorar tu producción científica' - JSI2016
 
Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
 
Papers
PapersPapers
Papers
 
Escritura científica
Escritura científicaEscritura científica
Escritura científica
 
Presentacion de informes de Investigación
Presentacion de informes de InvestigaciónPresentacion de informes de Investigación
Presentacion de informes de Investigación
 
Cómo leer y escribir un paper
Cómo leer y escribir un paperCómo leer y escribir un paper
Cómo leer y escribir un paper
 
Conferencia 1
Conferencia 1Conferencia 1
Conferencia 1
 
Requisitos de uniformidad
Requisitos de uniformidadRequisitos de uniformidad
Requisitos de uniformidad
 
Talleres de correccion de estilo y elaboracion de escritos
Talleres de correccion de estilo y elaboracion de escritosTalleres de correccion de estilo y elaboracion de escritos
Talleres de correccion de estilo y elaboracion de escritos
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
¿Como elaborar un_artículo_
¿Como elaborar un_artículo_¿Como elaborar un_artículo_
¿Como elaborar un_artículo_
 
Publicar con Springer (Nathalie Jacobs)
Publicar con Springer (Nathalie Jacobs)Publicar con Springer (Nathalie Jacobs)
Publicar con Springer (Nathalie Jacobs)
 
Introducción a la redacción de artículos científicos
Introducción a la redacción de artículos científicosIntroducción a la redacción de artículos científicos
Introducción a la redacción de artículos científicos
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 

Escritura textos academicos y científicos

  • 1. Escritura de textos académicos y científicos Rafael Molina-Carmona Taller Innovación Educativa. Una visión en 360 grados Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Central del Ecuador Quito, junio de 2017
  • 2. Objetivos del taller • Conocer algunas claves para escribir textos académicos y científicos claros y potentes • Reescribir algún documento en proceso de escritura para maximizar sus posibilidades de publicación
  • 4. Ciclo de las publicaciones académicas y científicas Editor (rechaza 30%-60%*) Revisor (rechaza 50%*) Autor *Datos de Elsevier
  • 5. Autor Edición Producción Publicación Editor (rechaza 30%-60%*) Revisor (rechaza 50%*) *Datos de Elsevier Ciclo de las publicaciones académicas y científicas
  • 6. ¿Publico? CLAVE Mensaje claro y potente Documento claro y potente Sí No Tengo resultados originales y novedosos Mis resultados están obsoletos o desfasados Supone una mejora significativa sobre lo que ya he publicado Ya le he publicado antes y no añado mejoras significativas Es una revisión actualizada de una disciplina o campo Las conclusiones no están bien contrastadas
  • 7. ¿Publico? CLAVE Mensaje claro y potente Documento claro y potente Sí No Tengo resultados originales y novedosos Mis resultados están obsoletos o desfasados Supone una mejora significativa sobre lo que ya he publicado Ya le he publicado antes y no añado mejoras significativas Es una revisión actualizada de una disciplina o campo Las conclusiones no están bien contrastadas
  • 8. Un documento claro y potente • Presenta un mensaje útil, claro y emocionante • Tiene una estructura lógica para que el lector llegue a la misma conclusión que el autor • Es capaz de transmitir fácilmente la idea principal al editor, a los revisores y, finalmente, a los lectores
  • 9. Tipos de artículos • Textos académicos: monografías o ensayos destinados a estudiantes o a colegas. ¿Conozco bien un tema y tengo una opinión fundada? • Artículos de investigación: presentan una investigación completa. ¿Es suficiente mi investigación para escribir un artículo? • Comunicaciones cortas: presentan una idea corta pero clara en poco tiempo. ¿Es necesario que mi idea sea publicada cuanto antes? • Revisiones: presentan el estado de una disciplina de forma extensa y rigurosa. ¿Conozco muy ampliamente la disciplina?
  • 10. Elegir el medio adecuado • Fíjate muy bien en: – Objetivos – Alcance – Tipo de artículos que aceptan – Lectores potenciales – Tendencias en las temáticas – Números especiales – El factor de impacto
  • 11. Antes de escribir el artículo • Fíjate muy bien en la guía para autores de la publicación: – Formato – Tamaño – Estilo
  • 12. ¿Cómo es un buen texto científico (o académico)?
  • 13. Estructura de un texto científico (o académico) • Depende de la revista: revísalo y ajústate a él • Depende de tu propio estilo: innova sólo cuando te sientas seguro y consideres que otra estructura facilita la comprensión del mensaje • Este es el orden de lectura, no el de escritura Título Autores Resumen Palabras clave Introducción Estado del arte Hipótesis/objetivos Método Resultados Discusión Conclusiones Agradecimientos Bibliografía Anexos
  • 14. Título • Debe atraer la atención del lector • Conciso y directo • Informativo del contenido y ajustado a él • Identificativo de la principal aportación y objetivo • Sin acrónimos ni jerga muy técnica, pero no muy general • Evita palabras prescindibles: Estudio sobre…, Observaciones acerca de... Título Autores Resumen Palabras clave Introducción Estado del arte Hipótesis/objetivos Método Resultados Discusión Conclusiones Agradecimientos Bibliografía Anexos
  • 15. ¿Qué te parece este título?* • Observaciones preliminares sobre el efecto de algunos antibióticos en diversas especies de bacterias *Ejercicios tomados de (Day and Gastel, 2005)
  • 16. • Observaciones preliminares sobre el efecto de algunos antibióticos en diversas especies de bacterias • Acción de los antibióticos sobre las bacterias ¿Qué te parece este título?* *Ejercicios tomados de (Day and Gastel, 2005)
  • 17. • Observaciones preliminares sobre el efecto de algunos antibióticos en diversas especies de bacterias • Acción de los antibióticos sobre las bacterias • Acción de la estreptomicina sobre Mycobacterium tuberculosis ¿Qué te parece este título?* *Ejercicios tomados de (Day and Gastel, 2005)
  • 18. • Observaciones preliminares sobre el efecto de algunos antibióticos en diversas especies de bacterias • Acción de los antibióticos sobre las bacterias • Acción de la estreptomicina sobre Mycobacterium tuberculosis • Inhibición del crecimiento de Mycobacterium tuberculosis por la estreptomicina ¿Qué te parece este título?* *Ejercicios tomados de (Day and Gastel, 2005)
  • 19. Autores • Orden de los autores (salvo indicación contraria de los directores de tesis o normas de la revista): – Primer autor: autor de la investigación (autor de la idea, doctorando, miembros del equipo de trabajo…) – Ultimo autor: director de la investigación (director de tesis, director del proyecto…) – En medio, los demás autores • ¿A quién incluyo?: sólo a los que han tenido una participación sustancial. Los demás, en los agradecimientos • Autor de correspondencia (correspondence author): el primer autor o el que se encargue de dirigirse a la revista • Evitar: – Autores fantasma (ghost authors): Los que han contribuido pero no aparecen – Autores por regalo (gift authors): Los que no han contribuido pero aparecen • Utiliza siempre el mismo nombre. Si utilizas los dos apellidos, únelos con un guión Título Autores Resumen Palabras clave Introducción Estado del arte Hipótesis/objetivos Método Resultados Discusión Conclusiones Agradecimientos Bibliografía Anexos
  • 20. Resumen (abstract) • Resumen en un único párrafo que incluya: – Definición del problema – Solución propuesta – Resultados obtenidos – Principal aportación – Conclusión • Debe ser: – Ajustado al tamaño indicado en la publicación – Interesante, atractivo – Comprensible, fácil de leer – Específico y ajustado al contenido del artículo – Honesto • Es la única parte siempre accesible (aunque la revista sea de pago) y el punto de acceso de los lectores: Hay que llamar su atención. Título Autores Resumen Palabras clave Introducción Estado del arte Hipótesis/objetivos Método Resultados Discusión Conclusiones Agradecimientos Bibliografía Anexos
  • 21. Palabras clave • Etiquetan el trabajo • Se utilizan para indexación y búsqueda • Deben ser: – Concisas, evitar términos muy genéricos – Sin acrónimos ni siglas (si no están muy establecidos) • Normalmente, entre 3 y 5 • Consejos: – Revisar las palabras clave que utilizan los artículos que referenciamos – Buscar en internet las palabras clave elegidas a ver cuántos resultados dan Título Autores Resumen Palabras clave Introducción Estado del arte Hipótesis/objetivos Método Resultados Discusión Conclusiones Agradecimientos Bibliografía Anexos
  • 22. • Lee el resumen proporcionado y la explicación sobre los autores. • En grupo, realiza lo siguiente: – Elige un titulo adecuado – Decide los autores y su orden – Decide quién aparecerá en los agradecimientos – Elige 3-5 palabras clave ¿Qué titulo pondrías?
  • 23. Introducción • Depende de la temática de la revista, pero en general debe incluir: – Breve contexto – Enunciado del problema y su importancia – Identificar soluciones y limitaciones (estado actual del problema y sus soluciones) – Identificar qué soluciona nuestra propuesta • No reutilices introducciones preparadas para otras publicaciones • No profundices, pero sí justifica Título Autores Resumen Palabras clave Introducción Estado del arte Hipótesis/objetivos Método Resultados Discusión Conclusiones Agradecimientos Bibliografía Anexos
  • 24. Estado del arte • No dejes fuera resultados relevantes • No incluyas resultados irrelevantes o que no tengan que ver con el tema • Para los métodos, técnicas o teorías no referencies el último artículo que lo ha utilizado, sino el artículo original, del autor original • Acompáñalo con algún artículo más moderno que haga uso del método de forma más parecida a como lo hacemos nosotros • A veces puede ser interesante incluir una discusión sobre el estado del arte Título Autores Resumen Palabras clave Introducción Estado del arte Hipótesis/objetivos Método Resultados Discusión Conclusiones Agradecimientos Bibliografía Anexos
  • 25. Hipótesis/objetivos • Pueden ir en la introducción o como apartado tras el estado del arte • Un único objetivo, en forma de: – Objetivo – Hipótesis – Pregunta de investigación • Puede estar dividido en subobjetivos (no más de dos o tres) • Claro, sencillo, con una sola idea central Título Autores Resumen Palabras clave Introducción Estado del arte Hipótesis/objetivos Método Resultados Discusión Conclusiones Agradecimientos Bibliografía Anexos
  • 26. • En grupo, a partir del resumen proporcionado, realiza lo siguiente: – Describe un objetivo general – Exprésalo en forma de hipótesis – Exprésalo en forma de pregunta de investigación – Describe 2 o 3 objetivos específicos que permitan desarrollar el objetivo general Define el objetivo
  • 27. Método • Describe la metodología utilizada para resolver el problema • Incluye información detallada: debe ser repetible • Los métodos ya publicados no deben repetirse: explícalos de forma sencilla para que se pueda seguir el hilo del texto y referencia las publicaciones anteriores (o inclúyelos como un anexo) • Describe las condiciones con todo detalle: – Métodos utilizados – Materiales y recursos – Contexto – Participantes (número, edades…) – Restricciones • Sólo explica los hechos, no des opiniones ni discutas conclusiones. Título Autores Resumen Palabras clave Introducción Estado del arte Hipótesis/objetivos Método Resultados Discusión Conclusiones Agradecimientos Bibliografía Anexos
  • 28. Resultados • Incluye los resultados más relevantes. Los secundarios pueden ir en los anexos • Pregúntate si los datos que presentas se explican más claramente a través de un texto o mediante tablas o gráficos. • No repliques en el texto lo que puede observarse en tablas o figuras • Divide los resultados en secciones, para agrupar aquellos relacionados • Resalta los resultados más importantes, los esperados y los inesperados • Incluye pruebas estadísticas (si es posible) • Explica los posibles resultados fallidos Título Autores Resumen Palabras clave Introducción Estado del arte Hipótesis/objetivos Método Resultados Discusión Conclusiones Agradecimientos Bibliografía Anexos
  • 29. Resultados (tablas) • Evita tablas largas e irrelevantes. Mejor datos agregados interpretables de un solo vistazo. • Elige tablas verticales u horizontales, teniendo en cuenta que los datos se leen de arriba abajo • Utiliza estilos uniformes en todo el documento • Utiliza leyendas claras y concisas, explicativas de la tabla • Referencia tablas siempre en el texto Título Autores Resumen Palabras clave Introducción Estado del arte Hipótesis/objetivos Método Resultados Discusión Conclusiones Agradecimientos Bibliografía Anexos
  • 30. ¿Qué te parecen estas tablas?* *Ejemplos tomados de (Day and Gastel, 2005) transversal todas las columnas deben ser anchas o profundas a causa de la diversidad de los elementos; por el contrario, en la disposición vertical al- gunas columnas (especialmente las que tienen números) pueden ser estre- chas y sin segundas líneas. Por ello, el cuadro 7 se ve más pequeño que el 6 aunque contiene exactamente la misma información. Cuadro 6. Característicasde Streptomycesproductoresde antibióticos Medición S. fluoricolor S. griseus S. coelicolor S. nocolor Temperatura –10 24 28 92 óptima de Crecimiento (°C) Color del Tostado Gris Rojo Morado micelio Antibiótico Fluoricilinmicina Estreptomicina Rholmondelaya Nomicina producido Rendimiento 4 108 78 2 0 de antibiótico (mg/ml) a Pronunciado “ramly” en la Gran Bretaña. Cuadro 7. Característicasde Streptomycesproductoresde antibióticos Temperatura óptima de Rendimiento crecimiento Color Antibiótico de antibiótico Microorganismo (°C) del micelio producido (mg/ml) S. fluoricolor –10 Tostado Fluoricilinmicina 4 108 S. griseus 24 Gris Estreptomicina 78 S. coelicolor 28 Rojo Rholmondelaya 2 S. nocolor 92 Morado Nomicina 0 a “Where the flying fishes play”. [En inglés, esta nota alude a la rima de esta frase con el nombre Rholmondelay pronunciado a la manera estadounidense, en oposición a la pronunciación británica. Véase la nota al pie del cuadro 6. (N. del E.) ]
  • 31. Resultados (gráficos) • Gráficos claros y uniformes, sin elementos superfluos • Tipo y tamaño de fuente adecuados: palo seco y >= 8 pt. • Elige tipos de gráficos adecuados: – Barras: comparar proporciones, tendencias y cambios – Sectores: proporciones – Líneas: tendencias y cambios – Representación múltiple: correlaciones. Pueden ser: • Combinando líneas y barras verticales • Doble barra vertical, superpuestos o apilados • Varias líneas, una por variable • Dispersión de dos distribuciones • Utiliza tramas en lugar de colores cuando sea posible. Asegúrate de que se ven bien en blanco y negro. • Asegúrate de que la resolución es adecuada • Utiliza leyendas claras y concisas, explicativas del gráfico • Referencia figuras siempre en el texto Título Autores Resumen Palabras clave Introducción Estado del arte Hipótesis/objetivos Método Resultados Discusión Conclusiones Agradecimientos Bibliografía Anexos
  • 32. ¿Qué te parecen estos gráficos?* *Ejemplos tomados de (Day and Gastel, 2005)
  • 33. Discusión • Cuida esta parte, es la que le da valor científico al artículo. A veces va en la misma sección que los resultados • Interpreta los resultados obtenidos, critícalos, extrae conclusiones: principios, relaciones y generalizaciones • Evita meras descripciones de los resultados o repetir lo que ya está en los gráficos o tablas • Compara tus resultados con los de otros autores cuando sea posible. Si hay discrepancias explica por qué y convence al lector • Evitar dar interpretaciones opinables: sé riguroso, objetivo y explica los hechos • Realiza reflexiones cuantitativas cuando sea posible (la solución A es un 54% mejor que la B), mejor que cualitativas (A es mucho mejor que B) • No te reserves sorpresas para esta sección: demuestra la hipótesis que ya está al principio, ampliando el resumen y la introducción Título Autores Resumen Palabras clave Introducción Estado del arte Hipótesis/objetivos Método Resultados Discusión Conclusiones Agradecimientos Bibliografía Anexos
  • 34. Conclusiones • Sé claro y conciso, piensa que muchos lectores sólo leerán el resumen y las conclusiones • No repitas lo dicho, pero sí recopila lo que está disperso en el texto • Justifica tu trabajo y tus conclusiones • Explica cómo tu trabajo mejora el estado del arte: indica usos, aplicaciones y extensiones • Explica cómo los resultados avalan la hipótesis • Explica las limitaciones que hayas detectado • Sugiere futuras investigaciones para eliminar las limitaciones Título Autores Resumen Palabras clave Introducción Estado del arte Hipótesis/objetivos Método Resultados Discusión Conclusiones Agradecimientos Bibliografía Anexos
  • 35. Agradecimientos (acknowledgements) • Incluye a personas que hayan contribuido de forma secundaria y que no sean autores • Incluye a personas que hayan colaborado en la investigación pero no sean autores del artículo • Incluye a instituciones y organismos que hayan contribuido de alguna manera a la investigación • Incluye al organismo financiador si la investigación se enmarca en algún proyecto financiado. Incluye el nombre del proyecto, el programa de financiación, el organismo y el código del proyecto Título Autores Resumen Palabras clave Introducción Estado del arte Hipótesis/objetivos Método Resultados Discusión Conclusiones Agradecimientos Bibliografía Anexos
  • 36. Bibliografía • Incluye un número adecuado de citas: ni muy escasas ni infladas. Algunas reglas, no estrictas: – Comunicación corta: alrededor de 10 citas – Artículo de investigación (full paper): 30-40 citas – Revisión: > 50 citas (incluso centenares) • Asegúrate de incluir solo las citas que has leído y comprendido bien • Evita excesivas autocitas • Evita que todas las citas sean de la misma región, institución o revista • Busca bibliografía en la propia revista • Utiliza un gestor de citas bibliográficas: Mendeley, Zotero, RefWorks… Título Autores Resumen Palabras clave Introducción Estado del arte Hipótesis/objetivos Método Resultados Discusión Conclusiones Agradecimientos Bibliografía Anexos
  • 37. Materiales adicionales • Consulta las normas de la revista, para saber si se permiten: – Anexos: Contenido importante pero voluminoso y no necesario para comprender el artículo – Materiales adicionales: ficheros de datos, videos y audios, presentaciones, resúmenes gráficos, aplicaciones… • Aprovecha los contenidos adicionales para hacer más atractivos los artículos y aumentar su visibilidad Título Autores Resumen Palabras clave Introducción Estado del arte Hipótesis/objetivos Método Resultados Discusión Conclusiones Agradecimientos Bibliografía Anexos
  • 38. Aspectos éticos • Ten en cuenta si es necesario contar con el dictamen de alguna comisión de ética (de la universidad, del ministerio…) si hay experimentación con humanos o animales… • En todo caso: – Si hay encuestas, ten en cuenta la normativa existente (por ejemplo, la LPD): no podrás publicar datos personales, si participan niños necesitarás el permiso de los padres, si aparecen personas identificables en las fotos necesitarás su permiso … – No podrás utilizar datos, gráficos o imágenes con derechos de autor si no los tienes. Aprovecha los recursos con licencia Creative Commons – Explicita las licencias si es necesario y la fuentes de los diferentes recursos
  • 39. Lenguaje • Cómo debe ser el lenguaje: – Claro: evita ambigüedades – Sencillo y directo: gramaticalmente simple – Objetivo: no des opiniones sino ofrece evidencias – Preciso: adecuado para el campo y con expresiones precisas – Conciso: evita perífrasis y repetir los mismos conceptos – Correcto: evita errores ortográficos, gramaticales…
  • 40. Lenguaje • Cómo deben ser las oraciones: – Directas – Cortas – Basadas en hechos – Una idea por oración, si no, divide en varias oraciones – Evita oraciones subordinadas: • No más de una oración subordinada por frase • No más de dos líneas por frase
  • 41. Lenguaje • Qué tiempos verbales utilizar: – Presente (introducción y conclusiones): Hechos conocidos e hipótesis – Pasado (método y resultados): Experimentos realizados y resultados • Cuida la consistencia entre los tiempos verbales • Algunos consejos: – Utiliza la voz activa cuando sea posible – En español, es preferible la pasiva reflexiva (El resultado puede ser deducido… = El resultado puede deducirse ...)
  • 42. Lenguaje • Cómo debe ser el léxico: – Evita palabras no cuantitativas: bajo, alto, considerable, enorme… – Utiliza sólo abreviaturas muy extendidas, y en las demás, expandirlas la primera vez que aparecen en el texto – Revisa el lenguaje informal: una artículo es un texto muy formal
  • 43. Lenguaje (inglés) • Utiliza los recursos de la revista, especialmente si no dominas el inglés. Por mi experiencia: – Aunque utilices algún servicio de traducción/corrección, prepara el texto lo mejor posible – Mejor la corrección que la traducción • Consulta si la revista permite inglés británico o americano. En todo caso, sé consistente en todo el texto • Da a leer el texto a otras personas • En inglés… – La longitud media de una frase es de 12-17 palabras – En general, utiliza la voz activa. La pasiva es adecuada si la frase no es muy compleja. – Evita las contracciones (don’t, can’t, we’ll, I’d…)
  • 44. Lenguaje • Dar ejemplos de oraciones largas y complejas y su versión sencilla • Reescribir un texto complejo en forma de oraciones más sencillas
  • 45. (Re)escribiendo un artículo en cuatro iteraciones
  • 46. ¿Qué opciones tengo? 1. Tengo una serie de resultados de investigación y quiero darles forma y publicarlo  valora si los resultados giran alrededor de una única idea o de varias, es decir, si debe realizar una o varias publicaciones 2. Tengo una idea y voy a desarrollar una investigación y a publicarla posteriormente  planifica a largo plazo, plantea los objetivos desde el principio, recopila todo lo que hagas. Será más fácil escribirlo después. 3. Tengo un trabajo amplio (por ejemplo, una tesis) y quiero publicar sus resultados en diferentes artículos  identifica los resultados publicables y planifica cuántos artículos y qué va a incluir cada uno. No despieces una idea ni trates de contar todas las ideas en un único artículo 4. Tengo un artículo ya, que me han rechazado, y quiero rehacerlo para tratar de publicarlo en otro sitio  reescríbelo pensando en (1) los revisores, (2) el editor, (3) los potenciales lectores y … (4) tus intereses, claro.
  • 47. Orden habitual de escritura • El orden de escritura no coincide con el orden de lectura • Orden de escritura: 1. Hipótesis 2. Método, datos, figuras, tablas 3. Resultados y discusión 4. Introducción y conclusión 5. Título, resumen y palabras clave • Fundamental: mantén desde el principio las referencias bibliográficas
  • 48. (Re)escribiendo un artículo en cuatro iteraciones Plantear Desarrollar Completar Acabar
  • 49. Iteración 1. Plantear • Plantea el artículo recopilando la información principal en el orden siguiente: 1. Hipótesis: Escribe una hipótesis breve, concisa y clara. ¿qué quería demostrar con esta investigación? 2. Método: Haz una relación de los métodos que has utilizado para la demostración 3. Resultados: Haz una relación de los resultados que demuestran tu hipótesis 4. Discusión: Haz una relación de los principales aspectos que permiten interpretar los resultados 5. Estado del arte: Haz una relación de todos las teorías, modelos y métodos que conformarán el estado del arte, con todas las citas bibliográficas asociadas • No es necesario que redactes ya el documento, sólo enumera • Ya tenemos los principales elementos del artículo. Ponlos en un documento
  • 50. Iteración 2. Desarrollar • Esta es la principal etapa en la escritura. Ahora sí toca redactar: 1. Método: describe con profundidad cada método. Desarrolla todos los párrafos sin dejar nada importante pero no te preocupes demasiado por enlazar unas ideas con otras 2. Resultados: de igual manera, describe los resultados. Incorpora los gráficos y las tablas. 3. Discusión: esfuérzate por describir claramente tus aportaciones principales. 4. Estado del arte: desarrolla todos los elementos del estado del arte redactando los párrafos que explican el trabajo de cada autor • Puedes incorporar todo esto en el documento
  • 51. Iteración 3. Completar • En esta etapa completamos todos los demás elementos del artículo 1. Título: esboza un título. No tiene por qué ser definitivo 2. Introducción: escribe la introducción 3. Conclusión: escribe las conclusiones 4. Resumen: escribe el resumen • Puedes incorporar todo esto en el documento
  • 52. Iteración 4. Acabar • En esta etapa enlazamos todos los párrafos y pulimos todos los elementos del artículo 1. Enlaza todos los párrafos del documento, completando cada apartado para que se siga el hilo conductor convenientemente 2. Escribe las palabras claves y los agradecimientos 3. Revisa el formato y la bibliografía 4. Lee todo el documento, identifica posibles lagunas y acábalo • Puedes incorporar todo esto en el documento
  • 53. Para terminar… • Pide la revisión del artículo a colegas o expertos si te es posible. Sus opiniones pueden ser cruciales • Redacta una buena carta de presentación • Recopila algunos posibles revisores (algunas revistas lo piden) • Envíalo en plazo y … Mucha suerte!!!
  • 54. • Cada participante revisa un artículo individualmente, según la rúbrica • Todos los que han revisado el mismo artículo, en grupo: – Discuten la rúbrica y llegan a un consenso para cada artículo – Se reúnen con el autor, transmiten sus puntos de vista y debaten sobre el artículo – Los autores reescriben el artículo según los consejos de los revisores Revisión y reescritura
  • 55. Algunos recursos interesantes • Elsevier Publishing Campus – https://www.publishingcampus.elsevier.com • Libro “How to Write and Publish a Scientific Paper” – Day, Robert A., and Barbara Gastel. 2011. How to Write and Publish a Scientific Paper. 7th ed. Santa Barbara, Calif: Greenwood. (Inglés) – Day, Robert A., and Barbara Gastel. 2005. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington D. C.: Organización Panamericana de la Salud, O.P.S. (Traducción al español de la 5ª edición) • Presentación “Cómo publicar en revistas científicas de impacto”. Torres Salinas, Daniel. 2012 – http://www.slideshare.net/torressalinas/3-ed-ampliada-cmo-publicar-en-revistas-cientficas- de-impacto-reglas-y-consejos-sobre-publicacin-cientfica • EASE Guidelines for Authors and Translators of Scientific Articles to be Published in English (versión en español) – http://www.ease.org.uk/wp-content/uploads/ease_guidelines-2015-spanish.pdf • Writing in English. Recursos de Springer – http://www.springer.com/gp/authors-editors/authorandreviewertutorials/writinginenglish • Purdue Online Writing Lab – https://owl.english.purdue.edu/owl/