SlideShare una empresa de Scribd logo
Esquizofrenia
Sub competencia :Estudia las conductas y
condiciones de las personas para identificar sus
capacidades de funcionamiento y adaptabilidad
Objetivo: Establecer el abordaje terapéutico en la
esquizofrenia
Psychologist
Slide 001 Slide 004
Consultation
Slide 002 Slide 005
Our Survey
Slide 003 Slide 006
La esquizofrenia
Es una enfermedad mental en la que aparecen una
variedad de síntomas como alteraciones del
pensamiento, alucinaciones, creencias delirantes,
alteraciones neuropsicológicas, trastornos del
movimiento, alteraciones en la motivación y
conducta social ineficaz e inadecuada.
Su causa es desconocida, aunque
se sabe que varios factores
intervienen en su aparición, entre
ellos la herencia genética, el uso
de drogas y el estrés ambiental.
Factores que intervienen en su aparición
1.Genético: 10% familiares, 45%
gemelos. ​
2.Varias regiones cromosómicas. ​
3.Experiencia (infecciones
tempranas, reacciones
autoinmunitarias, toxinas,
lesiones traumáticas y estrés).​
Clasificación El DSM-IV-TR da una definición
parecida: «La esquizofrenia es una
alteración que persiste durante por los
menos 6 meses e incluye por lo menos
1 mes de síntomas en la fase activa,
por ejemplo, dos o más de los
siguientes: ideas delirantes,
alucinaciones, lenguaje
desorganizado, comportamiento
gravemente desorganizado o
catatónico y síntomas negativa.
Esquizofrenia paranoide. Se caracteriza por el
predominio de los síntomas positivos con ideas
delirantes que implican la sensación de ser
observado, vigilado o perseguido e incluso la
convicción de ser la víctima de una conspiración.
Son frecuentes las interpretaciones delirantes
autorreferenciales y son comunes las
alucinaciones auditivas en forma de voces que
comentan lo que hace o lo insultan. Algunas veces
presentan alucinaciones cenestésicas e incluso
olfativas. No suelen aparecer el comportamiento
desorganizado, el desorden del pensamiento ni
aplanamiento del afecto.
Esquizofrenia hebefrénica. Se caracteriza por un
grave trastorno en la afectividad y un fuerte deterioro
cognitivo. Los pacientes se comportan de forma
inadecuada, extraña y poco comprensible.
Normalmente presentan un discurso desorganizado,
con delirios poco consistentes, pobreza del
pensamiento y nula capacidad de relación
interpersonal o social. Generalmente se observa en
pacientes que debutan de forma temprana,
normalmente en la adolescencia, la clínica, que suele
presentar un pronóstico peor y se asocia a déficits
neuropsicológicos.
Esquizofrenia catatónica: En este subtipo
predominan los trastornos motores, como, por
ejemplo, los manierismos o la inhibición conductual,
que puede llegar hasta el estupor. Son frecuentes el
negativismo, la acinesia, la abulia y los trastornos de
la volición (un debilitamiento de aquellas actividades
emocionales)
Estupor: es la falta de función cognitiva crítica y nivel
de conciencia en el que un paciente está casi en su
totalidad sin responder y sólo responde a estímulos
tales como el dolor.
Acinesia : es ausencia de movimiento
Esquizofrenia indiferenciada. Esta categoría se
aplica en aquellos casos que, cumpliendo los
criterios de esquizofrenia, no reúnen las
condiciones de ninguna de las tres formas
anteriores, y se suele utilizar como un «cajón de
sastre» en el que son incluidos todos aquellos
pacientes en los que no predominan los signos
de los subtipos anteriores o que, por el
contrario, presentan signos de varios subtipos a
la vez.
Áreas
alteradas -
Técnicas de
intervención
Sabemos que la enfermedad ocurre en todas
las sociedades.
La incidencia de la esquizofrenia a escala
mundial es relativamente baja: alrededor de
15,2 casos por 100.000 habitantes al año,
según McGrath et al. (2004). . Parece que los
emigrados tienen un riesgo
sorprendentemente más elevado que los
nativos (RR 4,6) y, por último, los individuos
que viven en ambientes urbanos tienen más
riesgo que los de ambientes mixtos o rurales.
Estos autores han descrito que
los hombres tienen más riesgo
que las mujeres de desarrollar
una esquizofrenia (razón de
riesgo [RR]
hombre:mujer 1,4)
Epidemiología
De la pantalla a la realidad...
https://youtu.be/ZPS5WxntgYM
Las intervenciones psicosociales son
abordajes amplios e integradores del
tratamiento de las personas que
presentan un trastorno psicótico,
como es el caso de la esquizofrenia.
La esencia de las dificultades de los
pacientes parece situarse en el ámbito
relacional, fomentando el aislamiento
y la marginación.
Intervenciones Psicologicas y Psicosociales
Formato individual: El objetivo
central de la Terapia personal es la
identificación y la aplicación de
estrategias de afrontamiento
efectivas (psicoeducación sobre la
esquizofrenia, estrategias cognitivas,
de relajación, identificación de
síntomas prodrómicos, habilidades
sociales, etc.), en caso de
presentarse alteraciones en el
estado de ánimo del paciente
(alteraciones que se suponen previas
a una recaída).
Formato Grupal: Algunos de estos
módulos son el de habilidades de
conversación, el de manejo del
tratamiento farmacológico
(psicoeducación sobre los efectos
terapéuticos del mismo, así como lo
efectos secundarios, fomento de la
autoadministración cuando sea posible,
etc.), el de manejo de los síntomas
(identificación de síntomas previos a
una recaída para poder paliarla) y el de
tiempo libre (favorecer la elección de
actividades de ocio y la búsqueda de
recursos para poder llevarlas a cabo).
$20
Formato Familiar: La intervención con
las familias se hace imprescindible dada
la influencia importante en el estado del
paciente y en el curso de la enfermedad,
por ejemplo, en las recaídas. Los
predictores de una recaída dependen,
como se ha comentado antes, de la
vulnerabilidad, del estrés y de la
presencia de factores protectores, entre
los que se encuentran la relación con la
familia y el conocido bajo nivel de
emoción expresada (bajo nivel de crítica o
sobreprotección emocional).
$20
$20
Un abordaje al paciente esquizofrénico debe saber
adaptar sus métodos y técnicas a los problemas y
características de cada paciente, dependerá de la
clasificación clínica (Paranoide, hebefrénica,
catatónica, indiferenciada) así como los factores
de crianza, medio ambiente y red de apoyo.
Conclusión
Bibliografía
Olga Bruna, e. a. (2011). Rehabilitación neuropsicológica
intervención y práctica clínica. Barcelona: ELSEVIER MASSON

Más contenido relacionado

Similar a Clasificación de esquizofrenia, síntomas positivos y negativos

Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
Anthony Lascano
 
Rehabilitación psicosocial grupo_b1
Rehabilitación psicosocial grupo_b1Rehabilitación psicosocial grupo_b1
Rehabilitación psicosocial grupo_b1
enfermeriamentalizate
 
Papel de la Neuropsicología en la Esquizofrenia
Papel de la Neuropsicología en la EsquizofreniaPapel de la Neuropsicología en la Esquizofrenia
Papel de la Neuropsicología en la Esquizofrenia
Jorge Luis Chapi Mori - MIMDES / UNMSM / UNFV
 
Plan de cuidados de la esquizofrenia-DIAPO (1).ppt
Plan de cuidados de la esquizofrenia-DIAPO (1).pptPlan de cuidados de la esquizofrenia-DIAPO (1).ppt
Plan de cuidados de la esquizofrenia-DIAPO (1).ppt
yaret1308
 
Trastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infanciaTrastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infancia
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
...
......
Enfermedades ntic`s
Enfermedades ntic`sEnfermedades ntic`s
Enfermedades ntic`s
sofigaby07
 
PSICOLOGIA MEDICA.pptx
PSICOLOGIA MEDICA.pptxPSICOLOGIA MEDICA.pptx
PSICOLOGIA MEDICA.pptx
PercyVaca
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
andresaa066
 
Tarea 5 de practica de psicologia clinica 1.docx
Tarea 5 de practica de psicologia clinica 1.docxTarea 5 de practica de psicologia clinica 1.docx
Tarea 5 de practica de psicologia clinica 1.docx
eridaniadelgado
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Clau Mc Clau
 
Psicología aplicada a la atención socio sanitaria de
Psicología aplicada a la atención socio sanitaria dePsicología aplicada a la atención socio sanitaria de
Psicología aplicada a la atención socio sanitaria de
Pedro Rodriguez Picazo
 
Pdf esquizofrenia
Pdf esquizofreniaPdf esquizofrenia
Pdf esquizofrenia
ANitha CeRkeda OjeDa
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Jose Lopez H
 
TRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docx
TRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docxTRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docx
TRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docx
JackJohn59
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Carlos Cepeda
 
Convivir con esquizofrenia.
Convivir con esquizofrenia.Convivir con esquizofrenia.
Convivir con esquizofrenia.
José María
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Cinthya Lockhart
 
Trastornos mentales en la edad adulta
Trastornos mentales en la edad adultaTrastornos mentales en la edad adulta
Trastornos mentales en la edad adulta
nahomyc
 
Esquizofrenia (1)
Esquizofrenia (1)Esquizofrenia (1)
Esquizofrenia (1)
LIZBETH BARRAZA
 

Similar a Clasificación de esquizofrenia, síntomas positivos y negativos (20)

Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Rehabilitación psicosocial grupo_b1
Rehabilitación psicosocial grupo_b1Rehabilitación psicosocial grupo_b1
Rehabilitación psicosocial grupo_b1
 
Papel de la Neuropsicología en la Esquizofrenia
Papel de la Neuropsicología en la EsquizofreniaPapel de la Neuropsicología en la Esquizofrenia
Papel de la Neuropsicología en la Esquizofrenia
 
Plan de cuidados de la esquizofrenia-DIAPO (1).ppt
Plan de cuidados de la esquizofrenia-DIAPO (1).pptPlan de cuidados de la esquizofrenia-DIAPO (1).ppt
Plan de cuidados de la esquizofrenia-DIAPO (1).ppt
 
Trastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infanciaTrastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infancia
 
...
......
...
 
Enfermedades ntic`s
Enfermedades ntic`sEnfermedades ntic`s
Enfermedades ntic`s
 
PSICOLOGIA MEDICA.pptx
PSICOLOGIA MEDICA.pptxPSICOLOGIA MEDICA.pptx
PSICOLOGIA MEDICA.pptx
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Tarea 5 de practica de psicologia clinica 1.docx
Tarea 5 de practica de psicologia clinica 1.docxTarea 5 de practica de psicologia clinica 1.docx
Tarea 5 de practica de psicologia clinica 1.docx
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Psicología aplicada a la atención socio sanitaria de
Psicología aplicada a la atención socio sanitaria dePsicología aplicada a la atención socio sanitaria de
Psicología aplicada a la atención socio sanitaria de
 
Pdf esquizofrenia
Pdf esquizofreniaPdf esquizofrenia
Pdf esquizofrenia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
TRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docx
TRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docxTRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docx
TRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docx
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Convivir con esquizofrenia.
Convivir con esquizofrenia.Convivir con esquizofrenia.
Convivir con esquizofrenia.
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Trastornos mentales en la edad adulta
Trastornos mentales en la edad adultaTrastornos mentales en la edad adulta
Trastornos mentales en la edad adulta
 
Esquizofrenia (1)
Esquizofrenia (1)Esquizofrenia (1)
Esquizofrenia (1)
 

Último

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 

Último (20)

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 

Clasificación de esquizofrenia, síntomas positivos y negativos

  • 2. Sub competencia :Estudia las conductas y condiciones de las personas para identificar sus capacidades de funcionamiento y adaptabilidad Objetivo: Establecer el abordaje terapéutico en la esquizofrenia
  • 3. Psychologist Slide 001 Slide 004 Consultation Slide 002 Slide 005 Our Survey Slide 003 Slide 006 La esquizofrenia Es una enfermedad mental en la que aparecen una variedad de síntomas como alteraciones del pensamiento, alucinaciones, creencias delirantes, alteraciones neuropsicológicas, trastornos del movimiento, alteraciones en la motivación y conducta social ineficaz e inadecuada.
  • 4. Su causa es desconocida, aunque se sabe que varios factores intervienen en su aparición, entre ellos la herencia genética, el uso de drogas y el estrés ambiental.
  • 5. Factores que intervienen en su aparición 1.Genético: 10% familiares, 45% gemelos. ​ 2.Varias regiones cromosómicas. ​ 3.Experiencia (infecciones tempranas, reacciones autoinmunitarias, toxinas, lesiones traumáticas y estrés).​
  • 6.
  • 7. Clasificación El DSM-IV-TR da una definición parecida: «La esquizofrenia es una alteración que persiste durante por los menos 6 meses e incluye por lo menos 1 mes de síntomas en la fase activa, por ejemplo, dos o más de los siguientes: ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado, comportamiento gravemente desorganizado o catatónico y síntomas negativa.
  • 8.
  • 9. Esquizofrenia paranoide. Se caracteriza por el predominio de los síntomas positivos con ideas delirantes que implican la sensación de ser observado, vigilado o perseguido e incluso la convicción de ser la víctima de una conspiración. Son frecuentes las interpretaciones delirantes autorreferenciales y son comunes las alucinaciones auditivas en forma de voces que comentan lo que hace o lo insultan. Algunas veces presentan alucinaciones cenestésicas e incluso olfativas. No suelen aparecer el comportamiento desorganizado, el desorden del pensamiento ni aplanamiento del afecto.
  • 10. Esquizofrenia hebefrénica. Se caracteriza por un grave trastorno en la afectividad y un fuerte deterioro cognitivo. Los pacientes se comportan de forma inadecuada, extraña y poco comprensible. Normalmente presentan un discurso desorganizado, con delirios poco consistentes, pobreza del pensamiento y nula capacidad de relación interpersonal o social. Generalmente se observa en pacientes que debutan de forma temprana, normalmente en la adolescencia, la clínica, que suele presentar un pronóstico peor y se asocia a déficits neuropsicológicos.
  • 11. Esquizofrenia catatónica: En este subtipo predominan los trastornos motores, como, por ejemplo, los manierismos o la inhibición conductual, que puede llegar hasta el estupor. Son frecuentes el negativismo, la acinesia, la abulia y los trastornos de la volición (un debilitamiento de aquellas actividades emocionales) Estupor: es la falta de función cognitiva crítica y nivel de conciencia en el que un paciente está casi en su totalidad sin responder y sólo responde a estímulos tales como el dolor. Acinesia : es ausencia de movimiento
  • 12. Esquizofrenia indiferenciada. Esta categoría se aplica en aquellos casos que, cumpliendo los criterios de esquizofrenia, no reúnen las condiciones de ninguna de las tres formas anteriores, y se suele utilizar como un «cajón de sastre» en el que son incluidos todos aquellos pacientes en los que no predominan los signos de los subtipos anteriores o que, por el contrario, presentan signos de varios subtipos a la vez.
  • 14. Sabemos que la enfermedad ocurre en todas las sociedades. La incidencia de la esquizofrenia a escala mundial es relativamente baja: alrededor de 15,2 casos por 100.000 habitantes al año, según McGrath et al. (2004). . Parece que los emigrados tienen un riesgo sorprendentemente más elevado que los nativos (RR 4,6) y, por último, los individuos que viven en ambientes urbanos tienen más riesgo que los de ambientes mixtos o rurales. Estos autores han descrito que los hombres tienen más riesgo que las mujeres de desarrollar una esquizofrenia (razón de riesgo [RR] hombre:mujer 1,4) Epidemiología
  • 15. De la pantalla a la realidad... https://youtu.be/ZPS5WxntgYM
  • 16. Las intervenciones psicosociales son abordajes amplios e integradores del tratamiento de las personas que presentan un trastorno psicótico, como es el caso de la esquizofrenia. La esencia de las dificultades de los pacientes parece situarse en el ámbito relacional, fomentando el aislamiento y la marginación. Intervenciones Psicologicas y Psicosociales
  • 17. Formato individual: El objetivo central de la Terapia personal es la identificación y la aplicación de estrategias de afrontamiento efectivas (psicoeducación sobre la esquizofrenia, estrategias cognitivas, de relajación, identificación de síntomas prodrómicos, habilidades sociales, etc.), en caso de presentarse alteraciones en el estado de ánimo del paciente (alteraciones que se suponen previas a una recaída).
  • 18. Formato Grupal: Algunos de estos módulos son el de habilidades de conversación, el de manejo del tratamiento farmacológico (psicoeducación sobre los efectos terapéuticos del mismo, así como lo efectos secundarios, fomento de la autoadministración cuando sea posible, etc.), el de manejo de los síntomas (identificación de síntomas previos a una recaída para poder paliarla) y el de tiempo libre (favorecer la elección de actividades de ocio y la búsqueda de recursos para poder llevarlas a cabo).
  • 19. $20 Formato Familiar: La intervención con las familias se hace imprescindible dada la influencia importante en el estado del paciente y en el curso de la enfermedad, por ejemplo, en las recaídas. Los predictores de una recaída dependen, como se ha comentado antes, de la vulnerabilidad, del estrés y de la presencia de factores protectores, entre los que se encuentran la relación con la familia y el conocido bajo nivel de emoción expresada (bajo nivel de crítica o sobreprotección emocional).
  • 20. $20
  • 21. $20 Un abordaje al paciente esquizofrénico debe saber adaptar sus métodos y técnicas a los problemas y características de cada paciente, dependerá de la clasificación clínica (Paranoide, hebefrénica, catatónica, indiferenciada) así como los factores de crianza, medio ambiente y red de apoyo. Conclusión
  • 22. Bibliografía Olga Bruna, e. a. (2011). Rehabilitación neuropsicológica intervención y práctica clínica. Barcelona: ELSEVIER MASSON