SlideShare una empresa de Scribd logo
1
MOTIVACION, CONCIENCIA Y ATENCION
OBJETIVOS
General
Definir los conceptos y las alteraciones de la Motivación, Conciencia y Atención.
Específicos
Desarrollar conceptos sobre el suicidio y las manias descritas en el objetivo de
catedra.
Buscar Conceptos y Metotos de Exploracionasi como su Psicopatologia de los
componentes psíquicos; Motivacion, Conciencia y Atencion.
Realizar una RevisionBibliografica.
MOTIVACION
La motivación son necesidades, intereses, recuerdos u otros incentivos conscientes e
inconscientes que inician, canalizan o mantienen un comportamiento particular, que permite
comprender las condiciones o los estados que activa o dan energía al individuo y que llevan a
una conducta que el considera necesario y deseable dirigida hacia determinados objetivos.
TRASTORNOS DE LA MOTIVACIÓN
CONDUCTA SUICIDA
La conducta suicida es una conducta compleja en la que intervienen factores psicológicos,
sociales, culturales, impregnada de fantasías, de enfermedad, de ideas de muerte y que
tienen como finalidad el suicidio consumado. Tiene 2 tipos clínicos: uno agudo, llamado
síndrome presuicida, que se presenta de forma aguda en las crisis depresivas, y el otro es
la conducta suicida como estilo de vida que es el rasgo patológico de los trastornos severos
de la personalidad.
Acto suicidase define como un comportamiento (o gesto) adoptado voluntariamente por el
paciente que puede llevarle a la muerte o lesiones de diversa índole; por lo tanto no hace
referencia a sobredosis accidental, intento de incrementar la eficacia por ingestión masiva de
una medicación, intoxicación con drogas, ni a otros tipos de autoagresión.
La ideación suicida se define como pensamientos de muerte (auto o heteroinfringida) o a
pensamientos acerca del suicidio con intentos de neutralización
TRASTORNOS DE LOS IMPULSOS
Consiste en el fracaso de resistir el impulso de llevar a cabo algún acto que es dañino para el
propio sujeto o para los demás. Ocurre como una sensación creciente de tensión o activación
antes de llevarlo a cabo. En el momento de consumar el acto, el individuo siente placer,
gratificación o liberación, sin embargo, después puede haber sentimientos de pena, culpa,
autorreproche, etc.
Los principales trastornos del control de los impulsos son cinco:
a) Trastorno Explosivo Intermitente.- Se caracteriza por la aparición de episodios
aislados de dificultad para controlar los impulsos agresivos, que da lugar a violencia o
destrucción de la propiedad. El grado de agresividad es desproporcionado con
respecto a la intensidad de cualquier hecho psicosocial precipitantes.
b) Piromanía.- Son personas que disfrutan provocando fuegos y contemplando sus
consecuencias. El incendio que provocan no lo hacen buscando beneficios
económicos ni como respuesta a una ideología ni para expresar cólera o venganza. El
pirómano suele estar activo y tenso antes de provocar el fuego y experimenta una
gratificación o liberación cuando el fuego se inicia o cuando observa o participa en sus
2
consecuencias. Muchos de ellos participan en ayudar en la extinción del fuego que
ellos mismos han provocado.
c) Juego Patológico.- Los juegos de azar están presenten en nuestra sociedad,
solemos compartir los billetes de Lotería para Navidad, realizar las quinielas con el
grupo de amigos y en algún momento ir al bingo, hasta aquí no hay problema, pero
comienza a ser el juego un verdadero peligro para la persona,por las distorsiones del
pensamiento como supersticiones, sensación de poder o control, creencia que el
dinero es la solución a todos los problemas.
d) Tricotilomanía.- Es un trastorno compulsivo que se manifiesta en un arrancamiento
de pelo de forma recurrente que puede dar lugar a una pérdida perceptible del pelo. La
persona que lo padece experimenta tensión antes de arrancarse el pelo o cuando
intentar poner resistencia a esta práctica. Se pueden arrancar de la cabeza, cejas,
pestañas, barba, axilas o vello púbico.
e) Cleptomanía.- La cleptomanía se caracteriza por una dificultad para controlar los
impulsos de robar objetos que no son necesarios para el uso personal o por su valor
económico. La persona, tiene una sensación de tensión creciente, antes de robar,
tensión que libera en el momento de cometer el robo y que es una sensación
placentera (a pesar de ser un acto egodistónico), que empeora con el estrés y muchas
veces conducen al individuo al arresto. Los robos no se producen por venganza o por
ira.
AUTOMUTILACIÓN
Llamada también autolesión, autoagresión y autoabuso son formas de daño realizados por
uno mismo en el cuerpo sin la intención de suicidarse.
TRASTORNOS ALIMENTARIOS
Los actos de comer y beber no significan simplemente satisfacción de las necesidades
biológicas, tienen además un sentido simbólico para entender las alteraciones de la
personalidad
a) Anorexia: falta de apetito o repugnación a los alimentos. Para su definición y
diagnóstico se utiliza los criterios de Feigner:
• Edad de comienzo anterior a los 25 años
• pierden al menos el 25 % de peso
• Niega la enfermedad, deseo de una imagen extrema delgada
• Ausencia de enfermedad médica
• Ausencia de otro trastorno psiquiátrico conocido
b) Bulimia: Ataques de atracones de comida incontrolada, esta puede estar relacionadas
con la anorexia. Para su diagnóstico se puede utilizar los criterios de Russell:
• Perdida subjetiva sobre el control de la comida
• Tendencia a evitar el engorde
• Presentación de síntomas neuróticos: mezcla de ansiedad depresión y rasgos
obsesivos
c) Pica: Son conductas anormales y aberrantes pertenecientes al modo de comer
sustancias inasimilables como tierra, cenizas, madera, papel, jabón, parafina,
sustancias en descomposición o excrementos (coprofagia). Se observa especialmente
en deficientes mentales profundos, dementes seniles o paralíticos generales; de modo
raro en esquizofrénicos y maníacos y, excepcionalmente, en epilépticos, y
personalidades anormales.
d) Atracón: Se habla de síndrome del atracón cuando se produce una sobreingesta
compulsiva de alimentos.
Después de este ataque de glotonería aparece una fase de restricción alimentaria en
la que baja la energía vital y se siente la necesidad imperiosa de comer.Una vez que
se inicia otra sobreingesta, disminuye la ansiedad, el estado de ánimo mejora, el
3
individuo reconoce que el patrón alimenticio no es correcto y se siente culpable por la
falta de control.
TRASTORNOS SEXUALES
La sexualidad constituye una dimensión fundamental de la persona humana que no puede ser
vista como una conducta meramente instintiva. Es el resultado de vertientes integradoras de
orden biológico, psicológico, social, cultural y antropológico.
Disfunciones sexuales Las disfunciones sexuales se caracterizan por una perturbación del
deseo, por los cambios psicofisiológicos en alguna de las fases de la respuesta sexual y por
el sentimiento de malestar y las dificultades interpersonales que ellas generan. Se considera
las siguientes categorías de disfunción sexual:
Deseo.Es la fase apetitiva, en la que el individuo experimenta fantasías y sensaciones
de urgencia variable que lo impulsan a buscar las relaciones sexuales o mostrarse
receptivo a ellas.
Excitación.Esta fase se caracteriza por la sensación subjetiva de placer, que se
acompaña de cambios fisiológicos: vasocongestión e hipertonía muscular.
Orgasmo.Constituye el punto culminante del placer sexual producido por la liberación
de la tensión acumulada y la contracción rítmica de los músculos perineales y de los
órganos reproductivos pélvicos.
Resolución.Esta fase consiste en una sensación de relajación muscular y de bienestar
general. Durante ella los varones son refractarios fisiológicamente a la erección y al
orgasmo durante un período de tiempo variable. Por el contrario, las mujeres son
capaces de responder a una estimulación posterior casi inmediatamente.
Parafilias.- Son actos inusuales o extravagantes que requieran como condición
indispensable para obtener la excitación sexual estas tienden a ser insistentes e
involuntariamente repetitivos, los parafílicos no experimentan su conducta como
patológica; implican:
La preferencia por el uso de objetos sexuales no humanos para alcanzar la excitación sexual.
Actividad sexual repetitiva con personas, pero en la que se da sufrimiento o humillación real,
no simulada.
Actividad sexual repetitiva con niños o personas que no consienten.
El DSM-IV considera ocho parafilias:
1. Exhibicionismo. La sintomatología esencial de consiste en necesidades sexuales y
fantasías sexualmente excitantes, intensas y recurrentes de por lo menos seis meses
de duración, ligadas a la exposición de los propios genitales a una persona extraña,
sin que se pretenda luego tener relaciones sexuales con el desconocido.
2. Fetichismo. Lo esencial de este trastorno consiste en el uso de objetos no vivientes
como método preferido, a veces exclusivo, para conseguir excitación sexual.
3. Frotteurismo. Lo esencial de este trastorno consiste en intensas necesidades
sexuales recurrentes, así como fantasías sexualmente excitantes, que implican el
contacto y el roce con una persona desconocida que no consiente. Es el contacto y no
la naturaleza coercitiva del acto lo que resulta excitante para el individuo.
4. Paidofilia. Experimenta necesidades sexuales intensas y recurrentes así como
fantasías sexualmente excitantes que implican actividad sexual con niños prepúberes
5. Masoquismo Sexual: Consigue la excitación sexual a través del sufrimiento.
6. Sadismo Sexual: Imposición de sufrimiento físico o mental real, no simulado a otra
persona con el propósito de obtener la excitación sexual
7. Voyeurismo. Llamada también escoptofilia, se caracteriza por la observación repetida
y subrepticia a gente que está desnuda, desvistiéndose o realizando el coito, pero sin
buscar ningún tipo de contacto sexual con la gente observada.
8. Fetichismo travestista. Este trastorno implica necesidades sexuales y fantasías
4
sexualmente excitantes, que involucran el uso de vestimentas del sexo opuesto
Trastorno del deseo sexual
Deseo sexual hipoactivo.- Disminución o ausencia de fantasías y deseos de actividad
sexual de forma persistente o recurrente, el juicio de deficiencia o ausencia debe ser
efectuado por el clínico teniendo en cuenta factores que como la edad, el sexo y el contexto
de la vida del individuo, afectan a la actividad sexual.
Trastornos por aversión al sexo
Aversión extrema persistente o recidivante hacia y con evitación de todos (o prácticamente
todos) los contactos sexuales genitales con una pareja sexual.
Trastorno de la excitación sexual en la mujer
Incapacidad persistente o recurrente para obtener o mantener la respuesta de lubricación
propia en la fase de excitación, hasta la terminación de la actividad sexual.
Trastornos de la erección en el varón
Incapacidad persistente o recurrente para obtener o mantener una erección apropiada hasta el
final de la actividad sexual
Trastorno orgásmico femenino
Ausencia o retraso persistente o recurrente del orgasmo tras una fase de excitación sexual
normal, las mujeres muestran una amplia variabilidad en el tipo o intensidad de la estimulación
que desencadena el orgasmo sin llegar a este.
Trastorno orgásmico masculino
Ausencia o retraso persistente o recurrente del orgasmo tras una fase de excitación sexual
normal en el transcurso de una relación sexual que el clínico teniendo en cuenta la edad del
individuo, considera adecuada en cuanto al tipo de estimulación, intensidad y duración.
Eyaculación Precoz es bastante frecuente al igual que la disfunción eréctil, la consulta se
hace tardíamente y es un secreto de pareja
Trastorno sexuales por dolor
Dispareunia.- Dolor genital recurrente o persistente asociado a la relación sexual, tanto en
varones como mujeres
Vaginismo.- Aparición persistente y recurrente de espasmos involuntarios de la musculatura
del tercio externo de la vagina, que interfiere el coito, por lo general el varón no puede
penetrar a la mujer porque hay un espasmo severo de tal modo que al tratar de penetrar hay
dolor en la mujer.
TRASTORNOS DEL CONTROL ESFINTERIANO
ENCOPRESIS se define como el paso de contenidos fecales (sólidos o líquidos y a menudo
involucrando la totalidad del contenido del recto) en el momento y lugar no adecuados. Más
claramente, encopresis es "la perturbación en la regulación de la evacuación intestinal".
ENURESIS se puede definir como el vaciamiento involuntario de orina no debido a una
anormalidad de tipo orgánico, que continua después de la edad a la que se tendría que haber
adquirido control 3 – 4 años de edad.
TRASTORNOS DE LA NECESIDAD SOCIAL
SUEÑO: El sueño es un estado del organismo, regular, recurrente y fácilmente reversible, que
se caracteriza por una relativa tranquilidad y por un gran aumento del umbral o de la
respuesta a los estímulos externos en relación con el estado de vigilia.
Mediante la polisomnografía se pueden registrar cinco estadios del sueño diferentes: el sueño
con movimientos oculares rápidos (REM) y cuatro estadios de sueño con reducción de los
movimientos oculares rápidos (NREM) (estadios 1, 2, 3 y 4). En el estadio 1 NREM se
produce la transición de la vigilia al sueño y constituye un 5 % del tiempo total de sueño en los
adultos sanos. El estadio 2 NREM, que se caracteriza por ondas electroencefalográficas
específicas (husos del sueño y complejos K) constituye un 50 % del tiempo de sueño. Los
estadios 3 y 4 NREM (también conocidos como sueño de ondas lentas) son los períodos de
sueño más profundo y constituyen aproximadamente un 10-20 % del sueño. El sueño REM,
5
durante el cual tiene lugar la mayor parte de la actividad onírica, constituye alrededor del 20-
25 % del sueño total.
El sueño es un estado biológico y conductual
Anormalidades:
Disomnias.- Las disomnias son trastornos primarios del inicio o el mantenimiento del
sueño, o de somnolencia excesiva, que se caracterizan por un trastorno de la
cantidad, la calidad y el horario el sueño.
Insomnio primario.- alteraciones en el dormir, sumamente frecuentes y
responden a situaciones o problemas emocionales- preocupaciones, ansiedad,
etc. durante la vigilia,durante al menos 1 mes, que provoca un malestar
clínicamente significativo o un deterioro laboral, social o de otras áreas. Ocurre
habitualmente en las enfermedades mentales, trastornos afectivos, asociado a
ciertos fármacos, a su supresión o consumo del alcohol, en los casos de Psicosis
Maníaca, depresión mono polar, enfermos depresivos, Psicosis agudas, psicosis
esquizofrénicas.
Hipersomnias.- Se deben a alteraciones orgánicas severas y en la mayoría de
los casos es tratable. Tipos: Narcolepsia (incluye catalepsia, parálisis del sueño y
alucinaciones Hipnagógicas, asociada a manifestaciones anómalas del sueño
REM); Hipersomnia asociada a Trastornos Psíquicos.
Narcolepsia.- Consiste en un trastorno del sueño que se caracteriza por
tendencias del sueño anormales, dentro del que se incluyen: excesiva
somnolencia durante el día, alteración del sueño nocturno y además
manifestaciones alteradas de la fase REM del sueño
Parasomnias.- fenómenos que ocurren exclusivamente o preferentemente durante el sueno,
pueden producir sufrimiento físico, dolor de cabeza, etc.
Sonambulismo.- Consiste en andar dormido y puede asociarse a otras
conductas automáticas como vestirse lavarse, etc.
Terror nocturno.- Se caracteriza porque la persona que lo padece se sienta en la
cama con los ojos abiertos y expresión atemorizada. El pavor nocturno es un
episodio en el cual el sujeto despierta aterrorizado y confuso, pero amnéstico en
cuanto a la causa de la ansiedad; correspondería a la actividad paroxística en
estructuras límbicas del lóbulo temporal y es más frecuente en niños
CONCIENCIA
Consiste en el reconocimiento de uno mismo y de su entorno.
Es el conocimiento simultáneo, en la unidad del tiempo, de sí mismo (sujeto) y del mundo
circundante (objeto) y, por lo tanto, es el reflejo de la realidad.
Es el conocimiento que tenemos de nosotros mismos y del mundo externo, el individuo tiene
una percepción y valoración nítida de si mismo, de los mismos y de las cosas que lo rodean
por lo que se dice que presenta una conciencia lucida. Claridad y lucidez son sinónimos de
conciencia.
ALTERACIÓN DE LA CONCIENCIA
Entorpecimiento de la conciencia.- Es la pérdida de la lucidez y de la vigilancia, que su
duración puede variar desde las llamadas ausencias, intermitencias brevísimas (segundos) de
la conciencia sin recuerdo posterior, presentes en la epilepsia de tipo pequeño mal o los
desmayos, con su carga emocional y neurovegetativa, hasta la que aparece en los
traumatismos encefalocraneanos graves que pueden durar horas, días, meses y, raramente,
años. El embotamiento, la somnolencia y el coma corresponden a la intensidad del
compromiso de conciencia que va de la respuesta a los estímulos leves, medianos e intensos
hasta ausencia total de ésta en el coma.
6
- Obnubilación.- Debilitamiento ligero del nivel de la conciencia durante el cual los
estímulos exteriores precisan intensidad para hacerse conscientes y el pensar discurre
con alguna dificultad, sin qie exista falta de reconocimiento de la situación
- Sopor: Estado de sueño profundo, previo al coma. Inconsciencia la mayor parte del
tiempo con periodos de conciencia activa. No hay respuesta a los requerimientos
verbales o estímulos dolorosos
- Coma.- forma prolongada de suspensión global de la actividad de la conciencia. El
sujeto no puede ser despertado ni con estímulos intensos.
Anublamiento de la conciencia.-Consiste en que, además del entorpecimiento en grado
variable, se agrega productividad anormal de otras funciones parciales (pseudopercepciones,
ideas delusivas, trastornos del afecto y de la cognición, entre otras). Las siguientes son sus
variedades:
- Estado oniroide. Estado que con un leve compromiso de la conciencia se sufre
pasivamente, con predominancia del mundo de la fantasía e ilusiones, y del cual
se guarda recuerdo. Se presenta al comienzo de la esquizofrenia, en las
intoxicaciones medicamentosas, en la epilepsia psicomotora y por el uso de
psicodislépticos.
- Embriaguez. Tiene un mínimo de entorpecimiento, pero con una intensa
actividad psíquica sobrecargada con exaltación del ánimo, locuacidad y facilidad
asociativa e imaginativa. Hay pérdida de la autocrítica con exagerada valoración
de las capacidades físicas y mentales. La intensidad y calidad de la embriaguez
está en relación a la calidad y tipo de substancia tóxica utilizada (alcohol,
marihuana, PBC, cocaína, mescalina, LSD, opio, morfina y sus derivados,
analgésicos).
- Delirio (delirium). Antes que síntoma es un síndrome que consiste en un intenso
anublamiento y, por lo tanto, se acompaña de variada productividad
psicopatológica como ser la desorientación, el pensamiento incoherente,
ilusiones y alucinaciones, intranquilidad motora y labilidad emocional con
exacerbación sintomatológica nocturna. El delirio, en general, se presenta en
enfermedades febriles o infecciosas, estados tóxicos, trastornos metabólicos
(uremia, coma hepático), insuficiencia cardíaca, traumatismo craneoencefálico,
tumores cerebrales y otros. El más conocido de todos es el delirium tremens,
producido, especialmente, por el alcohol, en que aparte del temblor característico
están las pseudopercepciones zoomórficas y cenestésicas, el humor patibulario
y las representaciones visuales terroríficas o angustiosas.
- Alucinosis aguda. Aparte del leve compromiso de la conciencia tiene como
característica la presencia de alucinaciones auditivas como manifestaciones
llamativas. Se presenta en el alcoholismo y en otras adicciones crónicas como la
cocaínica y barbitúrica. También en algunas infecciones cerebrales. Ej el
enfermo se cree perseguido y amenazado le da miedo dormir solo y pide
protección a sus parientes.
- Confusión mental (amencia). Es el anublamiento de la conciencia en el cual el
pensamiento se muestra incoherente con juicios falsos y fragmentarios,
presencia de alucinaciones e ilusiones con estado de ánimo variable e inestable
La vigilancia sufre oscilaciones y la perplejidad es muy característica. La
confusión mental acompaña a los mismos procesos que producen delirium y
alucinosis aguda.
Estrechamiento del campo de conciencia: De todo el campo de la conciencia, el paciente
solo puede concentrar un foco y otras partes de las personalidad quedan inactivas, se
conservan algunas funciones psicomotrices y la memoria no puede conservar nada (propio de
la epilepsia)
7
- Trance hipnótico.- Estado de abolición de la consciencia que excluye el libre
comportamiento del individuo, y que paralelamente exalta la subconsciencia
mediante la inducción sugestiva al sueño hipnótico, aunque también se puede
acceder al trance por autosugestión (autohipnosis).
- Estado crepuscular (automatismo psicomotor). Es el estrechamiento del campo
de la conciencia de manera súbita y con una variación de minutos a horas, días y
hasta meses, de tal manera que en el sujeto se advierte el predominio de un
sistema limitado de móviles e ideas con desconexión mayor o menor del resto de
la actividad ordinaria y que, por lo tanto, puede aparentar una conducta normal.
- -Estado disociativo.- Alteración de funciones integradoras de la conciencia, la
identidad, la memoria y la percepción del entorno”, o “la pérdida total o completa
de la integración normal entre ciertos recuerdos del pasado, la conciencia de la
propia identidad, ciertas sensaciones inmediatas y el control de los movimientos
corporales.
Existe una desconexión del yo con aspectos centrales de la experiencia. En
amnesia psicógena.
ATENCIÓN
Es la función psicológica que permite seleccionar un estímulo o grupo de ellos del conjunto de
una experiencia, y que implica, generalmente, un esfuerzo del sujeto para conseguirlo.
La atención es la habilidad de focalizar la percepción hacia un estímulo interno o externo.
TRASTORNOS DE LA ATENCION
Es un alteración que se presenta en personas desde los primeros años y que puede durar
hasta la adultez, caracterizado por una dificultad o incapacidad para mantener la atención
voluntaria frente a determinadas actividades laborales y cotidianas.
-Distraibilidad e inestabilidad de la atención. Es cuando la capacidad de concentración no
se mantiene lo suficiente y, por lo tanto, no existe la tenacidad necesaria para sostener un
adecuado examen del estímulo. Se presenta como signo característico en el síndrome
deficitario de la atención de los llamados niños hiperquinéticos
-Hiperprosexia. Opuesta a la anterior, es la concentración tenaz y constante de la atención
sobre un estímulo o grupo de ellos con exclusión casi total de los otros que suceden alrededor
de la persona. Se presenta en la depresión, en los obsesivos y en los hipocondríacos
-Frustración del objetivo. Es la falla en la culminación de la dirección de la atención hacia el
estímulo escogido (intencionalidad correcta) por la aparición de experiencias ajenas que la
desvían o interrumpen de la meta precisa. Es un síntoma importante de la esquizofrenia
Formas de exploración.
Durante la entrevista, se observa la manera en la que el paciente presta atención a los
procedimientos del examen y la forma espontánea o meditada (concentrada) como responde
a las preguntas. Precisar la magnitud del estímulo que se requiere para despertar su atención,
el tiempo que la mantiene y la facilidad o dificultad con que se desprende de ella. Pruebas
sencillas pueden ayudar a cuantificar las alteraciones. Así, la cancelación de ceros (prueba de
Valdizán) es muy útil, pero puede ser reemplazada con la de tachar una letra cualquiera en un
escrito determinado. Asimismo, la substracción seriada (restar, de 7 en 7, de 100). También la
exposición brevísima (segundos) de una lámina que contenga diez objetos. Se anota aquellos
que capta, aprende o identifica en ese tiempo.
La selección de letras en un texto. Se suministra al sujeto una página impresa,
preferentemente en idioma extranjero (periódico o revistas atrasadas) se le pide que tache
con un lápiz todas las letras A y F que encuentre durante 10min. cada dos min. se marca en
el texto el punto alcanzado por el enfermo y se compara los errores de los primeros min. con
los de los últimos, con lo que se mide no solo el estado inicial de la atención sino también su
fatigabilidad.
8
BIBLIOGRAFIA:
Pierre Pichot; DSM-IV; MASSON, S.A; pág. 505-556

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...Bobtk6
 
Exposición 10 Alteraciones cuantitativas y cualitativas
Exposición 10   Alteraciones cuantitativas y cualitativasExposición 10   Alteraciones cuantitativas y cualitativas
Exposición 10 Alteraciones cuantitativas y cualitativas
Ramiro_Eduardo_Torres_Vizuete
 
Trastornos Memoria
Trastornos MemoriaTrastornos Memoria
Trastornos Memoria
terapiauvm
 
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Trastornos del pensamiento
Trastornos del pensamientoTrastornos del pensamiento
Trastornos del pensamiento
CydneeSoan
 
Psicopatología de la conciencia
Psicopatología de la concienciaPsicopatología de la conciencia
Psicopatología de la conciencia
Miguel Ortigosa
 
Examen Mental
Examen Mental Examen Mental
Examen Mental
Patricia Espinoza
 
Trastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniformeTrastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniforme
Jeniffer Scarlett VELASCO
 
Psicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividadPsicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividad
anycary1020
 
Transtorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breve
Transtorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breveTranstorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breve
Transtorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breve
Luis Gutierrez Martinez
 
TRASTORNO ORGÁNICO CEREBRAL
TRASTORNO ORGÁNICO CEREBRALTRASTORNO ORGÁNICO CEREBRAL
TRASTORNO ORGÁNICO CEREBRAL
Luz Medalith Tucto Bustamante
 
Trastorno por sustancias
Trastorno por sustanciasTrastorno por sustancias
Trastorno por sustancias
EnFerMeriithhaa !!!
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
JeluyJimenez
 
Transtornos De La Afectividad
Transtornos De La AfectividadTranstornos De La Afectividad
Transtornos De La Afectividad
acvdo
 
Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5
Laura Zárate
 
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamientoAlteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
Bere55
 

La actualidad más candente (20)

Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...
 
Exposición 10 Alteraciones cuantitativas y cualitativas
Exposición 10   Alteraciones cuantitativas y cualitativasExposición 10   Alteraciones cuantitativas y cualitativas
Exposición 10 Alteraciones cuantitativas y cualitativas
 
Trastornos Memoria
Trastornos MemoriaTrastornos Memoria
Trastornos Memoria
 
Delirio
DelirioDelirio
Delirio
 
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
 
Trastornos del pensamiento
Trastornos del pensamientoTrastornos del pensamiento
Trastornos del pensamiento
 
Psicopatología de la conciencia
Psicopatología de la concienciaPsicopatología de la conciencia
Psicopatología de la conciencia
 
Examen Mental
Examen Mental Examen Mental
Examen Mental
 
Trastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniformeTrastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniforme
 
Trastornos inducidos por sustancias
Trastornos inducidos por sustanciasTrastornos inducidos por sustancias
Trastornos inducidos por sustancias
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo
Trastorno Obsesivo Compulsivo Trastorno Obsesivo Compulsivo
Trastorno Obsesivo Compulsivo
 
Psicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividadPsicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividad
 
Transtorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breve
Transtorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breveTranstorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breve
Transtorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breve
 
Trastorno delirante y psicotico breve
Trastorno delirante y psicotico breveTrastorno delirante y psicotico breve
Trastorno delirante y psicotico breve
 
TRASTORNO ORGÁNICO CEREBRAL
TRASTORNO ORGÁNICO CEREBRALTRASTORNO ORGÁNICO CEREBRAL
TRASTORNO ORGÁNICO CEREBRAL
 
Trastorno por sustancias
Trastorno por sustanciasTrastorno por sustancias
Trastorno por sustancias
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
 
Transtornos De La Afectividad
Transtornos De La AfectividadTranstornos De La Afectividad
Transtornos De La Afectividad
 
Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5
 
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamientoAlteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
 

Similar a Motivación, conciencia y atención

Psicopatologia adolescencia
Psicopatologia adolescenciaPsicopatologia adolescencia
Psicopatologia adolescencia
Jose Mathieu
 
Trastorno afectivo bipolar
Trastorno afectivo bipolarTrastorno afectivo bipolar
Trastorno afectivo bipolarvitriolum
 
Tarea6 fisiologia albertoperez_13354644_tri3
Tarea6 fisiologia albertoperez_13354644_tri3Tarea6 fisiologia albertoperez_13354644_tri3
Tarea6 fisiologia albertoperez_13354644_tri3
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
 
Dinásticos y pronósticos de síndrome
Dinásticos y pronósticos de síndromeDinásticos y pronósticos de síndrome
Dinásticos y pronósticos de síndrome
RuxierM
 
Escuela de familias
Escuela de familiasEscuela de familias
Escuela de familiasvitriolum
 
Articulo modelos psicologia clinica
Articulo modelos psicologia clinicaArticulo modelos psicologia clinica
Articulo modelos psicologia clinicaAndres Gamba
 
Trastornos emocionales y de la conducta
Trastornos emocionales y de la conductaTrastornos emocionales y de la conducta
Trastornos emocionales y de la conducta
instituto de secundaria
 
Diagnóstico de Problema
Diagnóstico de ProblemaDiagnóstico de Problema
Diagnóstico de Problema
Juan Hernandez
 
Diagnóstico de Problema
Diagnóstico de ProblemaDiagnóstico de Problema
Diagnóstico de Problema
Juan Hernandez
 
Trastornos de-los-habitos-y-del-control-de-los-impulsos
Trastornos de-los-habitos-y-del-control-de-los-impulsosTrastornos de-los-habitos-y-del-control-de-los-impulsos
Trastornos de-los-habitos-y-del-control-de-los-impulsosMarco Vinicio Alban Constante
 
Presentación fernandoygonzalo
Presentación fernandoygonzaloPresentación fernandoygonzalo
Presentación fernandoygonzalo
IES "Bembezar". Azuaga
 
Neurosis..pptx
Neurosis..pptxNeurosis..pptx
Neurosis..pptx
NauelEstrada
 
masoquismo eli
 masoquismo eli masoquismo eli
masoquismo eli
eliza4205
 
Psicdhum tema 4.5 complementaria
Psicdhum tema 4.5 complementariaPsicdhum tema 4.5 complementaria
Psicdhum tema 4.5 complementaria
liclinea4
 
La ira
La iraLa ira
La ira
Betsy Durand
 
Ezquizofrenia
EzquizofreniaEzquizofrenia
Ezquizofrenia
Danny Padron
 
T14 trastornos mentales2
T14 trastornos mentales2T14 trastornos mentales2
T14 trastornos mentales2
eortega1965
 
Aspecto y psicopatología de la conación 2021.ppt
Aspecto y psicopatología de la conación 2021.pptAspecto y psicopatología de la conación 2021.ppt
Aspecto y psicopatología de la conación 2021.ppt
CarmenMontes26
 

Similar a Motivación, conciencia y atención (20)

Psicopatologia adolescencia
Psicopatologia adolescenciaPsicopatologia adolescencia
Psicopatologia adolescencia
 
Trastorno afectivo bipolar
Trastorno afectivo bipolarTrastorno afectivo bipolar
Trastorno afectivo bipolar
 
Tarea6 fisiologia albertoperez_13354644_tri3
Tarea6 fisiologia albertoperez_13354644_tri3Tarea6 fisiologia albertoperez_13354644_tri3
Tarea6 fisiologia albertoperez_13354644_tri3
 
Dinásticos y pronósticos de síndrome
Dinásticos y pronósticos de síndromeDinásticos y pronósticos de síndrome
Dinásticos y pronósticos de síndrome
 
Personalidad y conducta anormal
Personalidad y conducta anormalPersonalidad y conducta anormal
Personalidad y conducta anormal
 
Escuela de familias
Escuela de familiasEscuela de familias
Escuela de familias
 
Articulo modelos psicologia clinica
Articulo modelos psicologia clinicaArticulo modelos psicologia clinica
Articulo modelos psicologia clinica
 
Trastornos emocionales y de la conducta
Trastornos emocionales y de la conductaTrastornos emocionales y de la conducta
Trastornos emocionales y de la conducta
 
Diagnóstico de Problema
Diagnóstico de ProblemaDiagnóstico de Problema
Diagnóstico de Problema
 
Diagnóstico de Problema
Diagnóstico de ProblemaDiagnóstico de Problema
Diagnóstico de Problema
 
Trastornos de-los-habitos-y-del-control-de-los-impulsos
Trastornos de-los-habitos-y-del-control-de-los-impulsosTrastornos de-los-habitos-y-del-control-de-los-impulsos
Trastornos de-los-habitos-y-del-control-de-los-impulsos
 
Presentación fernandoygonzalo
Presentación fernandoygonzaloPresentación fernandoygonzalo
Presentación fernandoygonzalo
 
Neurosis..pptx
Neurosis..pptxNeurosis..pptx
Neurosis..pptx
 
masoquismo eli
 masoquismo eli masoquismo eli
masoquismo eli
 
Psicdhum tema 4.5 complementaria
Psicdhum tema 4.5 complementariaPsicdhum tema 4.5 complementaria
Psicdhum tema 4.5 complementaria
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Ezquizofrenia
EzquizofreniaEzquizofrenia
Ezquizofrenia
 
T14 trastornos mentales2
T14 trastornos mentales2T14 trastornos mentales2
T14 trastornos mentales2
 
Aspecto y psicopatología de la conación 2021.ppt
Aspecto y psicopatología de la conación 2021.pptAspecto y psicopatología de la conación 2021.ppt
Aspecto y psicopatología de la conación 2021.ppt
 
DICCIONARIO.doc
DICCIONARIO.docDICCIONARIO.doc
DICCIONARIO.doc
 

Más de Bobtk6

Serpentario
SerpentarioSerpentario
SerpentarioBobtk6
 
Monobactamicos cabapenemes - glycopeptidos
Monobactamicos   cabapenemes - glycopeptidosMonobactamicos   cabapenemes - glycopeptidos
Monobactamicos cabapenemes - glycopeptidosBobtk6
 
Generalidades absorcion y distribucion
Generalidades   absorcion y distribucionGeneralidades   absorcion y distribucion
Generalidades absorcion y distribucionBobtk6
 
Terapia antimicrobiana
Terapia antimicrobianaTerapia antimicrobiana
Terapia antimicrobianaBobtk6
 
ß Lactámicos
ß Lactámicosß Lactámicos
ß LactámicosBobtk6
 
Aminoglucosidos macrolidos - lincosamidas
Aminoglucosidos   macrolidos - lincosamidasAminoglucosidos   macrolidos - lincosamidas
Aminoglucosidos macrolidos - lincosamidasBobtk6
 
Urgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricasUrgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricasBobtk6
 
Trastornos neuróticos
Trastornos neuróticosTrastornos neuróticos
Trastornos neuróticosBobtk6
 
Trastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogas
Trastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogasTrastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogas
Trastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogasBobtk6
 
Trastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogas
Trastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogasTrastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogas
Trastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogasBobtk6
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadBobtk6
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadBobtk6
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolarBobtk6
 
Trastornos neuróticos
Trastornos neuróticosTrastornos neuróticos
Trastornos neuróticosBobtk6
 
Sindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicosSindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicosBobtk6
 
Sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora
Sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motoraSensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora
Sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motoraBobtk6
 
Psicosis maníaco depresiva o trastorno bipolar
Psicosis maníaco depresiva o trastorno bipolarPsicosis maníaco depresiva o trastorno bipolar
Psicosis maníaco depresiva o trastorno bipolarBobtk6
 
Psicopatología y entrevista psiquiátrica
Psicopatología y entrevista psiquiátricaPsicopatología y entrevista psiquiátrica
Psicopatología y entrevista psiquiátricaBobtk6
 
Historia clinica y entrevista psiquiatrica
Historia clinica y entrevista psiquiatricaHistoria clinica y entrevista psiquiatrica
Historia clinica y entrevista psiquiatricaBobtk6
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
EsquizofreniaBobtk6
 

Más de Bobtk6 (20)

Serpentario
SerpentarioSerpentario
Serpentario
 
Monobactamicos cabapenemes - glycopeptidos
Monobactamicos   cabapenemes - glycopeptidosMonobactamicos   cabapenemes - glycopeptidos
Monobactamicos cabapenemes - glycopeptidos
 
Generalidades absorcion y distribucion
Generalidades   absorcion y distribucionGeneralidades   absorcion y distribucion
Generalidades absorcion y distribucion
 
Terapia antimicrobiana
Terapia antimicrobianaTerapia antimicrobiana
Terapia antimicrobiana
 
ß Lactámicos
ß Lactámicosß Lactámicos
ß Lactámicos
 
Aminoglucosidos macrolidos - lincosamidas
Aminoglucosidos   macrolidos - lincosamidasAminoglucosidos   macrolidos - lincosamidas
Aminoglucosidos macrolidos - lincosamidas
 
Urgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricasUrgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricas
 
Trastornos neuróticos
Trastornos neuróticosTrastornos neuróticos
Trastornos neuróticos
 
Trastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogas
Trastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogasTrastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogas
Trastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogas
 
Trastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogas
Trastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogasTrastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogas
Trastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogas
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolar
 
Trastornos neuróticos
Trastornos neuróticosTrastornos neuróticos
Trastornos neuróticos
 
Sindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicosSindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicos
 
Sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora
Sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motoraSensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora
Sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora
 
Psicosis maníaco depresiva o trastorno bipolar
Psicosis maníaco depresiva o trastorno bipolarPsicosis maníaco depresiva o trastorno bipolar
Psicosis maníaco depresiva o trastorno bipolar
 
Psicopatología y entrevista psiquiátrica
Psicopatología y entrevista psiquiátricaPsicopatología y entrevista psiquiátrica
Psicopatología y entrevista psiquiátrica
 
Historia clinica y entrevista psiquiatrica
Historia clinica y entrevista psiquiatricaHistoria clinica y entrevista psiquiatrica
Historia clinica y entrevista psiquiatrica
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 

Motivación, conciencia y atención

  • 1. 1 MOTIVACION, CONCIENCIA Y ATENCION OBJETIVOS General Definir los conceptos y las alteraciones de la Motivación, Conciencia y Atención. Específicos Desarrollar conceptos sobre el suicidio y las manias descritas en el objetivo de catedra. Buscar Conceptos y Metotos de Exploracionasi como su Psicopatologia de los componentes psíquicos; Motivacion, Conciencia y Atencion. Realizar una RevisionBibliografica. MOTIVACION La motivación son necesidades, intereses, recuerdos u otros incentivos conscientes e inconscientes que inician, canalizan o mantienen un comportamiento particular, que permite comprender las condiciones o los estados que activa o dan energía al individuo y que llevan a una conducta que el considera necesario y deseable dirigida hacia determinados objetivos. TRASTORNOS DE LA MOTIVACIÓN CONDUCTA SUICIDA La conducta suicida es una conducta compleja en la que intervienen factores psicológicos, sociales, culturales, impregnada de fantasías, de enfermedad, de ideas de muerte y que tienen como finalidad el suicidio consumado. Tiene 2 tipos clínicos: uno agudo, llamado síndrome presuicida, que se presenta de forma aguda en las crisis depresivas, y el otro es la conducta suicida como estilo de vida que es el rasgo patológico de los trastornos severos de la personalidad. Acto suicidase define como un comportamiento (o gesto) adoptado voluntariamente por el paciente que puede llevarle a la muerte o lesiones de diversa índole; por lo tanto no hace referencia a sobredosis accidental, intento de incrementar la eficacia por ingestión masiva de una medicación, intoxicación con drogas, ni a otros tipos de autoagresión. La ideación suicida se define como pensamientos de muerte (auto o heteroinfringida) o a pensamientos acerca del suicidio con intentos de neutralización TRASTORNOS DE LOS IMPULSOS Consiste en el fracaso de resistir el impulso de llevar a cabo algún acto que es dañino para el propio sujeto o para los demás. Ocurre como una sensación creciente de tensión o activación antes de llevarlo a cabo. En el momento de consumar el acto, el individuo siente placer, gratificación o liberación, sin embargo, después puede haber sentimientos de pena, culpa, autorreproche, etc. Los principales trastornos del control de los impulsos son cinco: a) Trastorno Explosivo Intermitente.- Se caracteriza por la aparición de episodios aislados de dificultad para controlar los impulsos agresivos, que da lugar a violencia o destrucción de la propiedad. El grado de agresividad es desproporcionado con respecto a la intensidad de cualquier hecho psicosocial precipitantes. b) Piromanía.- Son personas que disfrutan provocando fuegos y contemplando sus consecuencias. El incendio que provocan no lo hacen buscando beneficios económicos ni como respuesta a una ideología ni para expresar cólera o venganza. El pirómano suele estar activo y tenso antes de provocar el fuego y experimenta una gratificación o liberación cuando el fuego se inicia o cuando observa o participa en sus
  • 2. 2 consecuencias. Muchos de ellos participan en ayudar en la extinción del fuego que ellos mismos han provocado. c) Juego Patológico.- Los juegos de azar están presenten en nuestra sociedad, solemos compartir los billetes de Lotería para Navidad, realizar las quinielas con el grupo de amigos y en algún momento ir al bingo, hasta aquí no hay problema, pero comienza a ser el juego un verdadero peligro para la persona,por las distorsiones del pensamiento como supersticiones, sensación de poder o control, creencia que el dinero es la solución a todos los problemas. d) Tricotilomanía.- Es un trastorno compulsivo que se manifiesta en un arrancamiento de pelo de forma recurrente que puede dar lugar a una pérdida perceptible del pelo. La persona que lo padece experimenta tensión antes de arrancarse el pelo o cuando intentar poner resistencia a esta práctica. Se pueden arrancar de la cabeza, cejas, pestañas, barba, axilas o vello púbico. e) Cleptomanía.- La cleptomanía se caracteriza por una dificultad para controlar los impulsos de robar objetos que no son necesarios para el uso personal o por su valor económico. La persona, tiene una sensación de tensión creciente, antes de robar, tensión que libera en el momento de cometer el robo y que es una sensación placentera (a pesar de ser un acto egodistónico), que empeora con el estrés y muchas veces conducen al individuo al arresto. Los robos no se producen por venganza o por ira. AUTOMUTILACIÓN Llamada también autolesión, autoagresión y autoabuso son formas de daño realizados por uno mismo en el cuerpo sin la intención de suicidarse. TRASTORNOS ALIMENTARIOS Los actos de comer y beber no significan simplemente satisfacción de las necesidades biológicas, tienen además un sentido simbólico para entender las alteraciones de la personalidad a) Anorexia: falta de apetito o repugnación a los alimentos. Para su definición y diagnóstico se utiliza los criterios de Feigner: • Edad de comienzo anterior a los 25 años • pierden al menos el 25 % de peso • Niega la enfermedad, deseo de una imagen extrema delgada • Ausencia de enfermedad médica • Ausencia de otro trastorno psiquiátrico conocido b) Bulimia: Ataques de atracones de comida incontrolada, esta puede estar relacionadas con la anorexia. Para su diagnóstico se puede utilizar los criterios de Russell: • Perdida subjetiva sobre el control de la comida • Tendencia a evitar el engorde • Presentación de síntomas neuróticos: mezcla de ansiedad depresión y rasgos obsesivos c) Pica: Son conductas anormales y aberrantes pertenecientes al modo de comer sustancias inasimilables como tierra, cenizas, madera, papel, jabón, parafina, sustancias en descomposición o excrementos (coprofagia). Se observa especialmente en deficientes mentales profundos, dementes seniles o paralíticos generales; de modo raro en esquizofrénicos y maníacos y, excepcionalmente, en epilépticos, y personalidades anormales. d) Atracón: Se habla de síndrome del atracón cuando se produce una sobreingesta compulsiva de alimentos. Después de este ataque de glotonería aparece una fase de restricción alimentaria en la que baja la energía vital y se siente la necesidad imperiosa de comer.Una vez que se inicia otra sobreingesta, disminuye la ansiedad, el estado de ánimo mejora, el
  • 3. 3 individuo reconoce que el patrón alimenticio no es correcto y se siente culpable por la falta de control. TRASTORNOS SEXUALES La sexualidad constituye una dimensión fundamental de la persona humana que no puede ser vista como una conducta meramente instintiva. Es el resultado de vertientes integradoras de orden biológico, psicológico, social, cultural y antropológico. Disfunciones sexuales Las disfunciones sexuales se caracterizan por una perturbación del deseo, por los cambios psicofisiológicos en alguna de las fases de la respuesta sexual y por el sentimiento de malestar y las dificultades interpersonales que ellas generan. Se considera las siguientes categorías de disfunción sexual: Deseo.Es la fase apetitiva, en la que el individuo experimenta fantasías y sensaciones de urgencia variable que lo impulsan a buscar las relaciones sexuales o mostrarse receptivo a ellas. Excitación.Esta fase se caracteriza por la sensación subjetiva de placer, que se acompaña de cambios fisiológicos: vasocongestión e hipertonía muscular. Orgasmo.Constituye el punto culminante del placer sexual producido por la liberación de la tensión acumulada y la contracción rítmica de los músculos perineales y de los órganos reproductivos pélvicos. Resolución.Esta fase consiste en una sensación de relajación muscular y de bienestar general. Durante ella los varones son refractarios fisiológicamente a la erección y al orgasmo durante un período de tiempo variable. Por el contrario, las mujeres son capaces de responder a una estimulación posterior casi inmediatamente. Parafilias.- Son actos inusuales o extravagantes que requieran como condición indispensable para obtener la excitación sexual estas tienden a ser insistentes e involuntariamente repetitivos, los parafílicos no experimentan su conducta como patológica; implican: La preferencia por el uso de objetos sexuales no humanos para alcanzar la excitación sexual. Actividad sexual repetitiva con personas, pero en la que se da sufrimiento o humillación real, no simulada. Actividad sexual repetitiva con niños o personas que no consienten. El DSM-IV considera ocho parafilias: 1. Exhibicionismo. La sintomatología esencial de consiste en necesidades sexuales y fantasías sexualmente excitantes, intensas y recurrentes de por lo menos seis meses de duración, ligadas a la exposición de los propios genitales a una persona extraña, sin que se pretenda luego tener relaciones sexuales con el desconocido. 2. Fetichismo. Lo esencial de este trastorno consiste en el uso de objetos no vivientes como método preferido, a veces exclusivo, para conseguir excitación sexual. 3. Frotteurismo. Lo esencial de este trastorno consiste en intensas necesidades sexuales recurrentes, así como fantasías sexualmente excitantes, que implican el contacto y el roce con una persona desconocida que no consiente. Es el contacto y no la naturaleza coercitiva del acto lo que resulta excitante para el individuo. 4. Paidofilia. Experimenta necesidades sexuales intensas y recurrentes así como fantasías sexualmente excitantes que implican actividad sexual con niños prepúberes 5. Masoquismo Sexual: Consigue la excitación sexual a través del sufrimiento. 6. Sadismo Sexual: Imposición de sufrimiento físico o mental real, no simulado a otra persona con el propósito de obtener la excitación sexual 7. Voyeurismo. Llamada también escoptofilia, se caracteriza por la observación repetida y subrepticia a gente que está desnuda, desvistiéndose o realizando el coito, pero sin buscar ningún tipo de contacto sexual con la gente observada. 8. Fetichismo travestista. Este trastorno implica necesidades sexuales y fantasías
  • 4. 4 sexualmente excitantes, que involucran el uso de vestimentas del sexo opuesto Trastorno del deseo sexual Deseo sexual hipoactivo.- Disminución o ausencia de fantasías y deseos de actividad sexual de forma persistente o recurrente, el juicio de deficiencia o ausencia debe ser efectuado por el clínico teniendo en cuenta factores que como la edad, el sexo y el contexto de la vida del individuo, afectan a la actividad sexual. Trastornos por aversión al sexo Aversión extrema persistente o recidivante hacia y con evitación de todos (o prácticamente todos) los contactos sexuales genitales con una pareja sexual. Trastorno de la excitación sexual en la mujer Incapacidad persistente o recurrente para obtener o mantener la respuesta de lubricación propia en la fase de excitación, hasta la terminación de la actividad sexual. Trastornos de la erección en el varón Incapacidad persistente o recurrente para obtener o mantener una erección apropiada hasta el final de la actividad sexual Trastorno orgásmico femenino Ausencia o retraso persistente o recurrente del orgasmo tras una fase de excitación sexual normal, las mujeres muestran una amplia variabilidad en el tipo o intensidad de la estimulación que desencadena el orgasmo sin llegar a este. Trastorno orgásmico masculino Ausencia o retraso persistente o recurrente del orgasmo tras una fase de excitación sexual normal en el transcurso de una relación sexual que el clínico teniendo en cuenta la edad del individuo, considera adecuada en cuanto al tipo de estimulación, intensidad y duración. Eyaculación Precoz es bastante frecuente al igual que la disfunción eréctil, la consulta se hace tardíamente y es un secreto de pareja Trastorno sexuales por dolor Dispareunia.- Dolor genital recurrente o persistente asociado a la relación sexual, tanto en varones como mujeres Vaginismo.- Aparición persistente y recurrente de espasmos involuntarios de la musculatura del tercio externo de la vagina, que interfiere el coito, por lo general el varón no puede penetrar a la mujer porque hay un espasmo severo de tal modo que al tratar de penetrar hay dolor en la mujer. TRASTORNOS DEL CONTROL ESFINTERIANO ENCOPRESIS se define como el paso de contenidos fecales (sólidos o líquidos y a menudo involucrando la totalidad del contenido del recto) en el momento y lugar no adecuados. Más claramente, encopresis es "la perturbación en la regulación de la evacuación intestinal". ENURESIS se puede definir como el vaciamiento involuntario de orina no debido a una anormalidad de tipo orgánico, que continua después de la edad a la que se tendría que haber adquirido control 3 – 4 años de edad. TRASTORNOS DE LA NECESIDAD SOCIAL SUEÑO: El sueño es un estado del organismo, regular, recurrente y fácilmente reversible, que se caracteriza por una relativa tranquilidad y por un gran aumento del umbral o de la respuesta a los estímulos externos en relación con el estado de vigilia. Mediante la polisomnografía se pueden registrar cinco estadios del sueño diferentes: el sueño con movimientos oculares rápidos (REM) y cuatro estadios de sueño con reducción de los movimientos oculares rápidos (NREM) (estadios 1, 2, 3 y 4). En el estadio 1 NREM se produce la transición de la vigilia al sueño y constituye un 5 % del tiempo total de sueño en los adultos sanos. El estadio 2 NREM, que se caracteriza por ondas electroencefalográficas específicas (husos del sueño y complejos K) constituye un 50 % del tiempo de sueño. Los estadios 3 y 4 NREM (también conocidos como sueño de ondas lentas) son los períodos de sueño más profundo y constituyen aproximadamente un 10-20 % del sueño. El sueño REM,
  • 5. 5 durante el cual tiene lugar la mayor parte de la actividad onírica, constituye alrededor del 20- 25 % del sueño total. El sueño es un estado biológico y conductual Anormalidades: Disomnias.- Las disomnias son trastornos primarios del inicio o el mantenimiento del sueño, o de somnolencia excesiva, que se caracterizan por un trastorno de la cantidad, la calidad y el horario el sueño. Insomnio primario.- alteraciones en el dormir, sumamente frecuentes y responden a situaciones o problemas emocionales- preocupaciones, ansiedad, etc. durante la vigilia,durante al menos 1 mes, que provoca un malestar clínicamente significativo o un deterioro laboral, social o de otras áreas. Ocurre habitualmente en las enfermedades mentales, trastornos afectivos, asociado a ciertos fármacos, a su supresión o consumo del alcohol, en los casos de Psicosis Maníaca, depresión mono polar, enfermos depresivos, Psicosis agudas, psicosis esquizofrénicas. Hipersomnias.- Se deben a alteraciones orgánicas severas y en la mayoría de los casos es tratable. Tipos: Narcolepsia (incluye catalepsia, parálisis del sueño y alucinaciones Hipnagógicas, asociada a manifestaciones anómalas del sueño REM); Hipersomnia asociada a Trastornos Psíquicos. Narcolepsia.- Consiste en un trastorno del sueño que se caracteriza por tendencias del sueño anormales, dentro del que se incluyen: excesiva somnolencia durante el día, alteración del sueño nocturno y además manifestaciones alteradas de la fase REM del sueño Parasomnias.- fenómenos que ocurren exclusivamente o preferentemente durante el sueno, pueden producir sufrimiento físico, dolor de cabeza, etc. Sonambulismo.- Consiste en andar dormido y puede asociarse a otras conductas automáticas como vestirse lavarse, etc. Terror nocturno.- Se caracteriza porque la persona que lo padece se sienta en la cama con los ojos abiertos y expresión atemorizada. El pavor nocturno es un episodio en el cual el sujeto despierta aterrorizado y confuso, pero amnéstico en cuanto a la causa de la ansiedad; correspondería a la actividad paroxística en estructuras límbicas del lóbulo temporal y es más frecuente en niños CONCIENCIA Consiste en el reconocimiento de uno mismo y de su entorno. Es el conocimiento simultáneo, en la unidad del tiempo, de sí mismo (sujeto) y del mundo circundante (objeto) y, por lo tanto, es el reflejo de la realidad. Es el conocimiento que tenemos de nosotros mismos y del mundo externo, el individuo tiene una percepción y valoración nítida de si mismo, de los mismos y de las cosas que lo rodean por lo que se dice que presenta una conciencia lucida. Claridad y lucidez son sinónimos de conciencia. ALTERACIÓN DE LA CONCIENCIA Entorpecimiento de la conciencia.- Es la pérdida de la lucidez y de la vigilancia, que su duración puede variar desde las llamadas ausencias, intermitencias brevísimas (segundos) de la conciencia sin recuerdo posterior, presentes en la epilepsia de tipo pequeño mal o los desmayos, con su carga emocional y neurovegetativa, hasta la que aparece en los traumatismos encefalocraneanos graves que pueden durar horas, días, meses y, raramente, años. El embotamiento, la somnolencia y el coma corresponden a la intensidad del compromiso de conciencia que va de la respuesta a los estímulos leves, medianos e intensos hasta ausencia total de ésta en el coma.
  • 6. 6 - Obnubilación.- Debilitamiento ligero del nivel de la conciencia durante el cual los estímulos exteriores precisan intensidad para hacerse conscientes y el pensar discurre con alguna dificultad, sin qie exista falta de reconocimiento de la situación - Sopor: Estado de sueño profundo, previo al coma. Inconsciencia la mayor parte del tiempo con periodos de conciencia activa. No hay respuesta a los requerimientos verbales o estímulos dolorosos - Coma.- forma prolongada de suspensión global de la actividad de la conciencia. El sujeto no puede ser despertado ni con estímulos intensos. Anublamiento de la conciencia.-Consiste en que, además del entorpecimiento en grado variable, se agrega productividad anormal de otras funciones parciales (pseudopercepciones, ideas delusivas, trastornos del afecto y de la cognición, entre otras). Las siguientes son sus variedades: - Estado oniroide. Estado que con un leve compromiso de la conciencia se sufre pasivamente, con predominancia del mundo de la fantasía e ilusiones, y del cual se guarda recuerdo. Se presenta al comienzo de la esquizofrenia, en las intoxicaciones medicamentosas, en la epilepsia psicomotora y por el uso de psicodislépticos. - Embriaguez. Tiene un mínimo de entorpecimiento, pero con una intensa actividad psíquica sobrecargada con exaltación del ánimo, locuacidad y facilidad asociativa e imaginativa. Hay pérdida de la autocrítica con exagerada valoración de las capacidades físicas y mentales. La intensidad y calidad de la embriaguez está en relación a la calidad y tipo de substancia tóxica utilizada (alcohol, marihuana, PBC, cocaína, mescalina, LSD, opio, morfina y sus derivados, analgésicos). - Delirio (delirium). Antes que síntoma es un síndrome que consiste en un intenso anublamiento y, por lo tanto, se acompaña de variada productividad psicopatológica como ser la desorientación, el pensamiento incoherente, ilusiones y alucinaciones, intranquilidad motora y labilidad emocional con exacerbación sintomatológica nocturna. El delirio, en general, se presenta en enfermedades febriles o infecciosas, estados tóxicos, trastornos metabólicos (uremia, coma hepático), insuficiencia cardíaca, traumatismo craneoencefálico, tumores cerebrales y otros. El más conocido de todos es el delirium tremens, producido, especialmente, por el alcohol, en que aparte del temblor característico están las pseudopercepciones zoomórficas y cenestésicas, el humor patibulario y las representaciones visuales terroríficas o angustiosas. - Alucinosis aguda. Aparte del leve compromiso de la conciencia tiene como característica la presencia de alucinaciones auditivas como manifestaciones llamativas. Se presenta en el alcoholismo y en otras adicciones crónicas como la cocaínica y barbitúrica. También en algunas infecciones cerebrales. Ej el enfermo se cree perseguido y amenazado le da miedo dormir solo y pide protección a sus parientes. - Confusión mental (amencia). Es el anublamiento de la conciencia en el cual el pensamiento se muestra incoherente con juicios falsos y fragmentarios, presencia de alucinaciones e ilusiones con estado de ánimo variable e inestable La vigilancia sufre oscilaciones y la perplejidad es muy característica. La confusión mental acompaña a los mismos procesos que producen delirium y alucinosis aguda. Estrechamiento del campo de conciencia: De todo el campo de la conciencia, el paciente solo puede concentrar un foco y otras partes de las personalidad quedan inactivas, se conservan algunas funciones psicomotrices y la memoria no puede conservar nada (propio de la epilepsia)
  • 7. 7 - Trance hipnótico.- Estado de abolición de la consciencia que excluye el libre comportamiento del individuo, y que paralelamente exalta la subconsciencia mediante la inducción sugestiva al sueño hipnótico, aunque también se puede acceder al trance por autosugestión (autohipnosis). - Estado crepuscular (automatismo psicomotor). Es el estrechamiento del campo de la conciencia de manera súbita y con una variación de minutos a horas, días y hasta meses, de tal manera que en el sujeto se advierte el predominio de un sistema limitado de móviles e ideas con desconexión mayor o menor del resto de la actividad ordinaria y que, por lo tanto, puede aparentar una conducta normal. - -Estado disociativo.- Alteración de funciones integradoras de la conciencia, la identidad, la memoria y la percepción del entorno”, o “la pérdida total o completa de la integración normal entre ciertos recuerdos del pasado, la conciencia de la propia identidad, ciertas sensaciones inmediatas y el control de los movimientos corporales. Existe una desconexión del yo con aspectos centrales de la experiencia. En amnesia psicógena. ATENCIÓN Es la función psicológica que permite seleccionar un estímulo o grupo de ellos del conjunto de una experiencia, y que implica, generalmente, un esfuerzo del sujeto para conseguirlo. La atención es la habilidad de focalizar la percepción hacia un estímulo interno o externo. TRASTORNOS DE LA ATENCION Es un alteración que se presenta en personas desde los primeros años y que puede durar hasta la adultez, caracterizado por una dificultad o incapacidad para mantener la atención voluntaria frente a determinadas actividades laborales y cotidianas. -Distraibilidad e inestabilidad de la atención. Es cuando la capacidad de concentración no se mantiene lo suficiente y, por lo tanto, no existe la tenacidad necesaria para sostener un adecuado examen del estímulo. Se presenta como signo característico en el síndrome deficitario de la atención de los llamados niños hiperquinéticos -Hiperprosexia. Opuesta a la anterior, es la concentración tenaz y constante de la atención sobre un estímulo o grupo de ellos con exclusión casi total de los otros que suceden alrededor de la persona. Se presenta en la depresión, en los obsesivos y en los hipocondríacos -Frustración del objetivo. Es la falla en la culminación de la dirección de la atención hacia el estímulo escogido (intencionalidad correcta) por la aparición de experiencias ajenas que la desvían o interrumpen de la meta precisa. Es un síntoma importante de la esquizofrenia Formas de exploración. Durante la entrevista, se observa la manera en la que el paciente presta atención a los procedimientos del examen y la forma espontánea o meditada (concentrada) como responde a las preguntas. Precisar la magnitud del estímulo que se requiere para despertar su atención, el tiempo que la mantiene y la facilidad o dificultad con que se desprende de ella. Pruebas sencillas pueden ayudar a cuantificar las alteraciones. Así, la cancelación de ceros (prueba de Valdizán) es muy útil, pero puede ser reemplazada con la de tachar una letra cualquiera en un escrito determinado. Asimismo, la substracción seriada (restar, de 7 en 7, de 100). También la exposición brevísima (segundos) de una lámina que contenga diez objetos. Se anota aquellos que capta, aprende o identifica en ese tiempo. La selección de letras en un texto. Se suministra al sujeto una página impresa, preferentemente en idioma extranjero (periódico o revistas atrasadas) se le pide que tache con un lápiz todas las letras A y F que encuentre durante 10min. cada dos min. se marca en el texto el punto alcanzado por el enfermo y se compara los errores de los primeros min. con los de los últimos, con lo que se mide no solo el estado inicial de la atención sino también su fatigabilidad.
  • 8. 8 BIBLIOGRAFIA: Pierre Pichot; DSM-IV; MASSON, S.A; pág. 505-556