SlideShare una empresa de Scribd logo
Manual
Empiece su propia
ESCUELA
AUTOSUFICIENTE para
EMPRENDEDORES
Serie de Guías Prácticas: School In A Box 
Manual de instrucciones para armar su escuela auto sostenible
l S h l A C i i l A fi i ii
ACERCA DE ESTA SERIE 
 
El Manual School In A Box está diseñado como una “ventanilla única” para la persona interesada en 
establecer su propia Escuela Autosuficiente.  
 
El Manual consiste de nueve capítulos detallados que abarcan todas las áreas claves que deberán ser 
tomadas en consideración para la creación de una Escuela Autosuficiente.  
 
Cada capítulo ofrece una guía de referencia para la construcción de su propia comprensión de los 
conceptos claves y dominio de una gama de herramientas de planificación y gestión, proporcionando 
una rica abundancia de estudios de caso y ejemplos de la vida real para ilustrar tanto las buenas 
prácticas como los desafíos. 
 
MÉRITOS 
 
El Manual School In A Box representa el conocimiento, la experiencia y el trabajo 
arduo de un equipo de autores y editores en Teach A Man To Fish y la Fundación 
Paraguaya.  
 
Quisiéramos agradecer a los siguientes individuos específicamente por sus contribuciones a esta 
serie: 
 
Celsa Acosta, Lorenzo Arrua, Martin Burt, Luis Cateura, David Charles, 
José de Doménico, Nik Kafka, Mary Liz Kehler, Nicola Radford, José 
Luis Salomon, Luis Fernando Sanabria, Jim Stephenson y Carrene Sarkin.  
 
Visite www.teachamantofish.org.uk y www.fundacionparaguaya.org.py para más información. 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
El Manual School In A Box fue posible por el patrocinio generoso de Educating 
Africa, una iniciativa de la Saville Foundation.  
Visite www.educatingafrica.com para más información. 
 
COPYLEFT 
 
En el espíritu del movimiento de la educación de fuente abierta, se ofrece el Manual School In A Box bajo los 
términos de la siguiente Licencia Copyleft 2008.  
 
La reproducción, adaptación y distribución de este trabajo es permitido (y de hecho ¡alentado!) bajo estas 
condiciones: 
i. Es vinculante para cualquier copia o adaptación resultado de este trabajo este mismo esquema de 
licencia Copyleft descripto en el presente, así como su disponibilidad gratuita a través del Internet.  
ii. Qué cualquier copia o adaptación que resulte de esto mencione a Teach A Man To Fish y Fundación 
Paraguaya como los autores originales del trabajo e incluya los siguientes URL: 
www.teachamantofish.org.uk  y www.fundacionparaguaya.org.py  
 
Manual School In A Box – Comience su propia Escuela Autosuficiente - iii -
Contenido del Manual 
 
 
 
i. Introducción al modelo de la Escuela Autosuficiente  
                                                                                                                                       
ii. Introducción a Teach A Man To Fish 
 
 
1. Comience su propia Escuela Autosuficiente para 
emprendedores 
 
2. Cómo evaluar su organización 
 
3. Cómo organizar su escuela  
 
4. La generación de ingresos en las escuelas 
 
5. Cómo educar emprendedores rurales exitosos 
 
6. Cómo operar una Escuela Autosuficiente 
 
7. Cómo organizar la vida estudiantil  
 
8. Cómo redactar un plan de negocios para su escuela    
 
9. Cómo financiar su plan 
 
 
 
 
   
Manual School In A Box – Comience su propia Escuela Autosuficiente - iv -
 
 
 
 
 
LA ESCUELA DE SUS SUEÑOS 
  
Imagine una escuela para jóvenes de bajos ingresos en un país en desarrollo…   
 
 Dónde los estudiantes de las familias más pobres puedan recibir una educación de 
alta calidad 
 Con campos deportivos, una biblioteca, Internet completo y actividades después 
de las clases 
 Dónde los alumnos reciben cinco comidas al día de productos frescos cultivados 
en la escuela 
 
Imagine una escuela para jóvenes de bajos ingresos en un país en desarrollo... 
 
 Qué tenga todas las instalaciones, equipo, herramientas y suministros necesarios 
para enseñar a los estudiantes habilidades técnicas y de medios de vida 
 Qué también enseñe a los estudiantes las habilidades de negocio que necesitan 
para conseguir buenos empleos o iniciar sus propios emprendimientos 
 Dónde  los  estudiantes  también  reciben  un  diploma  de  bachillerato  oficial  para 
que puedan continuar sus estudios a nivel universitario 
 
Imagine una escuela para jóvenes de bajos ingresos en un país en desarrollo... 
 
 Dónde las niñas tienen las mismas oportunidades que los varones 
 Dónde las cuotas son tan bajas que hasta los más pobres pueden pagarlas 
 Donde ningún estudiante es excluido por falta de fondos 
 
Sobretodo,  imagine  una  escuela  en  un  país  en  desarrollo  donde  los  estudiantes  de 
bajos ingresos egresan con el conocimiento y las habilidades que necesitan para vencer 
la pobreza. 
 
El  modelo  de  la  Escuela  Autosuficiente  que  está  por  leer  marcó  nuevos  rumbos  en  la 
Escuela  San  Francisco  para  Emprendedores  Rurales,  una  secundaria  rural  en  Paraguay 
ubicada no muy lejos de la ciudad capital de Asunción.   
 
Su ejemplo ha inspirado a muchas otras escuelas en todas partes del mundo a seguir este 
nuevo abordaje en la educación para que estudiantes provenientes de familias con bajos 
ingresos puedan recibir una educación de alta calidad y asequible que les permita vencer 
la pobreza. 
 
INTRODUCCIÓN
 
Manual School In A Box – Comience su propia Escuela Autosuficiente - v -
UN POCO DE HISTORIA 
 
A finales del 2002, al igual que muchas otras escuelas en países en desarrollo, la Escuela 
Agrícola San Francisco de Asís— cómo se lo conocía entonces —era una escuela en crisis:   
 
 Dependía en un alto grado de los subsidios del gobierno que se habían recortado 
severamente durante los años previos.   
 La mayor parte de los fondos de la escuela se usaban para pagar los salarios de los 
profesores y a menudo se les pagaba con atrasos.  
 Sobraba  poco  dinero  para  comprar  las  herramientas,  equipo  y  suministros 
necesarios  para  las  clases  prácticas  o  para  mantener  a  la  granja  de  la  escuela 
funcionando.  
 Las  instalaciones  de  la  escuela  estaban  en  mal  estado  y  sin  los  implementos  e 
insumos  agrícolas  básicos,  había  poca  oportunidad  para  que  los  estudiantes 
practiquen las habilidades agrícolas fundamentales.   
 
Después de completar el programa del bachillerato de tres años y recibir sus diplomas, 
la mayoría de los estudiantes encontraban que sus perspectivas económicas no eran 
mucho mejor que antes de empezar.  La matriculación estaba en descenso.   
 
Con menos estudiantes, la escuela recibía aún menos apoyo del estado. El déficit de la 
misma tomó un ascenso vertiginoso. La orden religiosa propietaria y administradora de la 
Escuela Agrícola San Francisco de Asís ya no podía costear este desgaste de sus recursos y 
consideraron cerrar la escuela. 
 
En cambio, decidieron transferir la escuela a la Fundación Paraguaya. 
 
 
ACEPTAR EL RETO 
 
La Fundación Paraguaya es un emprendimiento social sin fines de lucro que desarrolla 
soluciones  innovadoras  para  la  pobreza  y  el  desempleo  en  el  Paraguay  y  pro‐
positivamente las disemina en todo el mundo.   
 
Cuando fue abordada sobre encargarse de esta escuela agrícola en quiebra a finales de 
2002, la Fundación Paraguaya vio una gran oportunidad: la oportunidad de desarrollar 
un nuevo tipo de escuela – uno que le daría a los jóvenes rurales pobres el tipo de 
educación que necesitaban para encontrar buenos puestos de trabajo o poder crear su 
propio empleo, y consecuentemente sobrellevar la pobreza.   
 
La experiencia de casi 20 años de la organización en microfinanzas y casi 10 años de 
proporcionar  educación  de  negocios  y  financiera  a  niños  y  jóvenes  la  llevó  a  varias 
conclusiones:  
 
1. Para poder servir a sus estudiantes, la escuela tendría que ofrecer una educación 
mucho  más  relevante,  una  que  permitiría  a  los  estudiantes  adquirir  las 
habilidades  que  los  empleadores  buscaban  en  sus  empleados  o  que  les 
Manual School In A Box – Comience su propia Escuela Autosuficiente - vi -
 
permitirían un sustento de vida decente como emprendedores auto‐empleados 
en áreas rurales.  
2. La escuela necesitaba poder contar con un cierto nivel mínimo de financiamiento 
para  poder  ofrecer  el  programa  de  educación  de  alta  calidad  que  pensaban 
brindar.  
3. La educación de alta calidad tenía que ser asequible para familias agricultoras de 
bajos ingresos.   
4. La dependencia de financiamiento externo haría vulnerable a la escuela. Cobrar 
altas cuotas para el bachillerato excluiría a los estudiantes de las familias más 
pobres.  Consiguientemente,  para  poder  ofrecer  tanto  la  calidad  cómo  la 
asequibilidad, la Escuela Agrícola San Francisco necesitaría generar sus propios 
ingresos.  
 
La  gran  pregunta  era,  ¿cómo  podría  una  escuela  llegar  a  generar  suficientes  ingresos 
como para cubrir el costo total de sus operaciones?   
 
 
NACE UN NUEVO ABORDAJE 
 
La solución revolucionaria fue combinar el aprendizaje de los estudiantes con actividades 
que  generarían  ingresos  –  que  la  escuela  establezca  varios  emprendimientos  en  el 
campus.   
 
Estos negocios, propiedad de la escuela, venderían productos y servicios en el mercado 
local generando ingresos para pagar los gastos de la escuela y asegurar su sustentabilidad 
financiera a largo plazo. 
 
Al  mismo  tiempo,  estos  emprendimientos  ofrecerían  a  los  estudiantes  una  excelente 
oportunidad  de  aprender  habilidades  técnicas  y  de  negocios  de  una  manera  práctica.  
Combinar “aprender a través de hacer” y “aprendizaje para ganancias” significaba que 
los alumnos se recibirían con las habilidades técnicas y con la experiencia en negocios 
que  necesitarían  para  tener  éxito  en  el  sector  formal  o  como  emprendedores  auto‐
empleados.  
  
Gracias  a  estas  innovaciones,  cada  año  desde  2003  otro  grupo  de  jóvenes  de  bajos 
ingresos pudieron obtener una educación secundaria asequible de alta calidad.  
 
Mantener  las  cuotas  escolares  bajas  ha  sido  íntegro  al  éxito  de  la  escuela.    A  los 
estudiantes se les cobra el equivalente de alrededor de US$15 por mes1
, y se les ofrece 
maneras de poder pagar esta cuota en el campus. Por ejemplo, el 50% de la cuota puede 
ser cancelada al hacer quehaceres agrícolas un fin de semana por mes.  Esto hace que la 
escuela sea costeable para jóvenes de ingresos muy bajos que pueden por ende asistir a 
la escuela a virtualmente ningún costo para ellos ni para sus familias.   
 
1
En Paraguay, esto equivale al trabajo de un día a salario mínimo.
 
Manual School In A Box – Comience su propia Escuela Autosuficiente - vii -
Hasta la fecha, dentro de cuatro meses pos‐graduación, el 100% de los estudiantes de 
cada promoción han encontrado buenos empleos o creado su propio emprendimiento 
pequeño  o  continuado  sus  estudios  en  la  universidad.  Además,  están  saliendo  las 
primeras evidencias que sugieren que en promedio un egresado de esta escuela puede 
ganar  2,5  veces  los  ingresos  recibidos  por  graduados  de  bachilleratos  tradicionales  al 
recibirse. 
 
En 2007, cinco años después de que la Fundación Paraguaya se hizo cargo de la escuela, 
la  ahora  transformada  Escuela  San  Francisco  para  Emprendedores  Rurales  generó 
alrededor de US$250.000 en ingresos, suficiente para cubrir todos sus gastos operativos 
incluyendo la depreciación.   
 
En 2005, Teach A Man To Fish, un emprendimiento sin fines de lucro del Reino Unido fue 
establecido para ayudar apoyar la réplica del modelo de la Escuela Autosuficiente a nivel 
internacional. 
 
 
*     *     *     *     *     *     * 
 
Los logros en la Escuela San Francisco para Emprendedores Rurales son notables, pero no 
únicos.    Un  número  cada  vez  mayor  de  organizaciones  –  desde  Bolivia  a  Sud  África  – 
están  estableciendo  Escuelas  Autosuficientes,  proporcionando  a  los  jóvenes  de  bajos 
ingresos una educación asequible de alta calidad que les permite vencer la pobreza.    
 
Aunque cada una de estas réplicas comparte raíces comunes, cada una es adaptada por 
organizaciones locales para satisfacer las necesidades y retos de las comunidades locales.  
 
Este Manual hace uso de nuestras experiencias—desde la primera escuela en el Paraguay a 
estas réplicas posteriores—para brindar un marco que pueda usar para crear su propia 
Escuela Autosuficiente para Emprendedores. 
 
¡Esperamos que lo disfrute!
Manual School In A Box – Comience su propia Escuela Autosuficiente - viii -
 
  
 
 
 
RED PARA EL CAMBIO 
 
La red Teach A Man To Fish cuenta con más de 1.500 individuos y organizaciones de más de 
110 países de todas partes del mundo. Desde ONG de base a expertos del Banco Mundial, lo 
que  une  a  los  miembros  de  la  red  es  un  interés  compartido  en  abordajes  innovadores  y 
sustentables en lo financiero para aumentar el acceso a la educación de alta calidad a lo 
largo del mundo en desarrollo. 
 
La mera gama de experiencia de los miembros brinda oportunidades sin igual para compartir 
ideas con sus pares, aprender de los que están más avanzados en sus planes y ofrecer una 
mano a aquellos que recién emprenden el camino. Para los que son nuevos al tema de la 
recaudación de fondos, el boletín mensual de los miembros, “The Line” ofrece consejos de 
manera rutinaria sobre como mejorar sus oportunidades de tener éxito, así como también 
información actualizada sobre los desarrollos en la agricultura sustentable. 
 
Nuestra  conferencia  anual  proporciona  un  foro  para  conocer  a  otros  miembros 
personalmente,  construir  nuevas  relaciones,  aprender  de  las  instituciones  líderes  en  este 
campo  que  tan  rápidamente  se  desarrolla  y  por  supuesto,  ¡entrar  en  contacto  con 
potenciales donantes!  
 
Los  pioneros  de  las  Escuelas  Autosuficientes  tuvieron  que  encarar  solos  a  los  muchos 
desafíos para hacer que funcionen sus escuelas. No importa cuantos consejos reciba, el viaje 
por esta senda nunca será fácil – pero, por lo menos con la red Teach A Man To Fish ¡no lo 
tendrá que encarar solo! 
 
PLATAFORMA PARA LA PUBLICIDAD 
 
Una  y  otra  vez  vemos  que  las  organizaciones  más  exitosas  son  las  que  tienen  más 
conexiones.  Trabajar  en  red  es  una  manera  de  construir  estas  conexiones.  Otra  es  dar  a 
conocer sus éxitos.  
 
Con una lista de direcciones entre los miles, Teach A Man To Fish ofrece una plataforma 
ideal para que su trabajo llegue a una audiencia más amplia. Desde los que crean políticas a 
líderes  de  sectores  públicos  y  financistas,  esta  esfera  de  acción  puede  brindar  una 
oportunidad  poderosa  de  construir  apoyo  para  su  trabajo  entre  las  personas  que  quizás 
puedan  tener  un  papel  importante  en  ayudarle  lograr  sus  metas.  Siempre  estamos  a  la 
búsqueda  de  historias  de  éxito  en  la  combinación  de  educación  para  habilidades  y 
emprendedurismo  junto  con  la  generación  de  ingresos.  Si  puede  brindar  este  tipo  de 
ejemplo  que  inspira,  que  otros  puedan  seguir,  con  mucho  gusto  le  ofrecemos  nuestra 
plataforma para dar a conocer su trabajo. 
 
INTRODUCCIÓN A  
TEACH A MAN TO FISH 
 
Manual School In A Box – Comience su propia Escuela Autosuficiente - ix -
APOYO PARA LA PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS 
 
Parte  del  éxito  de  atraer  la  financiación  depende  de  su  capacidad  de  crear  un  plan  de 
negocios viable que será lo central de cualquier propuesta. Esperamos que la información 
contenida en este Manual le dé el mejor comienzo posible para la creación de este plan por 
su propia cuenta. A veces, sin embargo, es bueno recibir una mano amiga – en especial para 
iniciativas de gran escala, donde los requisitos de los donantes son mucho más exigentes.  
 
El  equipo  de  asesores  de  Teach  A  Man  To  Fish  se  especializa  en  brindar  este  tipo  de 
asistencia. Aunque todavía no podemos ofrecer esto como un servicio gratuito, al invertir en 
su proyecto en las etapas de planificación, puede tener la confianza de que su éxito para 
atraer el financiamiento a una escala mayor mejorará dramáticamente. 
 
ESTABLECIENDO VINCULOS EN EL MERCADO 
 
Una manera de financiar sus planes es buscar asistencia de afuera, realizando una búsqueda 
minuciosa de pistas y redactar esas propuestas que gustan a todos. Un abordaje alternativo 
es  enfocar  en  como  pueden  usar  los  recursos  que  ya  tienen  para  empezar  a  generar  los 
ingresos para financiar su crecimiento futuro.  
 
Muchos artículos que podría producir en su escuela podrían venderse por un precio más alto 
en mercados en el extranjero. En armonía con los principios de depender de uno mismo, 
Teach A Man To Fish se dedica a apoyar a instituciones miembros en hacer esas conexiones 
con mercados donde las ganancias generadas van para financiar más trabajo en educación.  
 
Si tiene un producto no perecedero que podría ser comercializado en el exterior para apoyar 
el  desarrollo  de  su  esuela,  esto  podría  representar  una  fuente  real  y  sustentable  de 
financiamiento para su trabajo. Bienvenida sea toda sugerencia que tenga para esta área 
que es nueva para nosotros. 
 
ASSISTENCIA FINANCIERA 
 
Aunque  Teach  A  Man  To  Fish  no  es  una  organización  tradicional  de  otorgar  fondos,  si  
asistimos  a  los  Socios  de  Réplica  (socios  que  replican  este  modelo)  en  la  búsqueda  de 
financiamiento de instituciones donantes en el Norte. 
 
Los Socios de Réplica típicamente son organizaciones sin fines de lucro bien establecidas con 
experiencias  en  manejar  programas  enfocados  en  emprendimientos  (por  ejemplo, 
microfinanzas, capacitación en emprendedurismo, etc.) y una historia de logros sociales que 
se pueden demostrar.  
 
Para los Socios de Réplica, podemos identificar y establecer enlaces con potenciales 
donantes, asistir en la redacción de propuestas, proporcionar asistencia técnica en terreno, y 
ayudar con las actividades de monitoreo y evaluación.  Junto con esto, podemos también 
ofrecer una continua construcción de capacidades e inclusión en el programa de 
acreditación de escuelas de Teach A Man To Fish. A través de esta asistencia, aspiramos 
Manual School In A Box – Comience su propia Escuela Autosuficiente - x -
 
promocionar una genuina auto‐suficiencia, ayudándole a desarrollar su capacidad de poder 
atraer y administrar financiamiento futuro independientemente.  
 
Si su organización esta lista para crear una Escuela Autosuficiente para Emprendedores y 
ya tiene una trayectoria de administrar iniciativas educativas o emprendedoras exitosas, 
¡nos gustaría recibir noticias de Ud.! 
 
Para más información sobre las áreas arriba esbozadas, visite por favor a la página web de 
Teach A Man To Fish, www.teachamantofish.org.uk
CAPÍTULO 1 
 
Empiece su propia 
ESCUELA 
AUTOSUFICIENTE 
PARA 
EMPRENDEDORES 
 
 
 
   
 
CAPÍTULO 1 – Comience su propia Escuela Autosuficiente - 1 -
 
 
 
 
 
Ahora  que  conoce  un  poco  más  de  cómo  el  modelo  de  la  Escuela  Autosuficiente  se  hizo 
realidad, veamos con más detalle los conceptos y el raciocinio detrás del modelo.   
 
Observación: Muchos de los ejemplos en el Manual son extraídos de experiencias en escuelas 
rurales; sin embargo, el modelo es igualmente apropiado para un contexto urbano.  
 
a. Escuelas tradicionales en países en desarrollo: problemas 
comunes 
 
#1: No hay suficiente dinero 
 
El  primer  problema  que  encaran  la  mayoría  de  las  escuelas en  países en  desarrollo  es  el 
dinero, porque típicamente:  
 
 El financiamiento del gobierno es generalmente deficiente o no disponible 
 Los pagos de los gobiernos a las escuelas frecuentemente se atrasan   
 Las matriculas escolares, aunque a menudo no muy caras, no son suficientes para 
cubrir los costos de la escuela 
 Suficiente apoyo a largo plazo de fuentes no gubernamentales es difícil encontrar   
 
#2: El costo de la escuela es demasiado caro para los niños pobres  
 
#3: La educación tradicional es más teoría que práctica 
 
La  educación  tradicional  tiende  a  ser  transmitida  en  aulas,  sin  la  oportunidad  para  los 
estudiantes de aprender habilidades a través de la práctica.  Por ejemplo, los estudiantes en 
un área rural pueden estudiar las enfermedades comunes que atacan a los animales de la 
granja, pero nunca aprender a vacunar a los animales contra estas enfermedades.   
 
Similarmente,  las  limitaciones  de  recursos  pueden  evitar  que  las  escuelas  mantengan 
ganado  o  compren  los  suministros  que  los  estudiantes  necesitan  para  practicar  la 
vacunación.  En muchos casos, los profesores mismos quizás no tuvieron mucha experiencia 
práctica. El resultado es que los estudiantes salen de la escuela sin el conocimiento práctico 
que necesitan para tener éxito. 
 
 
 
 
 
1. EL MODELO DE LA ESCUELA 
AUTOSUFICIENTE 
Manual School In A Box – Empiece su propia Escuela Autosuficiente - 2 -
 #4: Las escuelas tradicionales no enseñan habilidades prácticas de 
negocios 
 
Aunque la mayoría de las escuelas rurales enseñan a los estudiantes algo sobre cultivos y 
animales,  generalmente  no  enseñan  lo  que  los  estudiantes  pobres  más  necesitan  saber: 
cómo ganar dinero cultivando y criando animales.   
 
Para  poder  egresar  graduados  equipados  para  ganarse  un  sustento  decente,  las  escuelas 
necesitan proporcionar a los estudiantes con algo más que simples habilidades técnicas. Las 
escuelas también necesitan enseñar a los estudiantes destrezas de negocios prácticas, como, 
por  ejemplo,  analizar  la  demanda  del  mercado,  cómo  usar  el  crédito  efectiva  y 
responsablemente, y los pormenores de manejar una pequeña empresa. 
 
b. El porqué las Escuelas Autosuficientes son diferentes 
 
Las Escuelas Autosuficientes son diseñadas para sobrellevar los problemas de infradotación 
financiera, exclusión económica y baja calidad, y de la educación irrelevante que afecta a 
tantas escuelas tradicionales.  Entonces, ¿cómo logran esto? 
 
 
1. Las Escuelas Autosuficientes generan sus propios recursos de un grupo 
diversificado de emprendimientos de pequeña escala en el campus   
 
Debido  a  que  las  Escuelas  Autosuficientes  tienen  sus  propias  fuentes  de  ingresos,  no 
dependen  de  subsidios  gubernamentales  no  predecibles,  donaciones  caritativas  o  cuotas 
escolares.  Al contrario, ya que producen sus propios ingresos, están en una mejor posición 
de  poder  prever  y  controlar  la  cantidad  de  recursos  disponibles  para  sus  programas 
educativos. Con ingresos más estables y hasta en aumento, y una cultura de utilizar recursos 
eficientemente,  las  Escuelas  Autosuficientes  pueden  costear  mejores  instalaciones,  atraer 
mejores profesores y proporcionar una mejor educación a los estudiantes.  
 
 
2. El abordaje de la Escuela Autosuficiente a la educación rural es desde 
una  perspectiva  diferente  –  ‘soluciones  a  problemas  que  encara  el 
pequeño productor’ 
  
En muchas escuelas rurales, el programa de estudio parece estar basado en el punto de vista 
de  que  enseñar  a  los  jóvenes  a  manejar  tractores  u  operar  otros  equipos  modernos  de 
alguna manera les hará agricultores más exitosos que sus padres. 
  
Las  Escuelas  Autosuficientes  creen  que  la  ineficiencia  y  el  bajo  nivel  de  productividad 
evidente en tantas granjas de pequeña escala en los países en desarrollo no se debe a la 
falta de insumos físicos (es decir, equipo, semillas y abono) o el capital financiero (es decir, 
subsidios  y  prestamos).    Más  bien,  se  debe  a  la  dificultad  de  la  familia  agricultora  de 
administrar  correctamente  los  recursos  que  ya  tiene  a  su  disposición  y  su  dificultad  en 
acceder a mercados.   
 
 
CAPÍTULO 1 – Comience su propia Escuela Autosuficiente - 3 -
El enfoque en las Escuelas Autosuficientes es de enseñar a los estudiantes a diversificar su 
producción,  aplicar  tecnología  de  bajo  costo  apropiadamente,  y  usar  eficientemente  los 
recursos  ya  disponibles.    Al  mismo  tiempo,  las  Escuelas  Autosuficientes  enseñan  a  los 
estudiantes  a  analizar  la  demanda  del  mercado,  basar  decisiones  de  producción  en  la 
demanda  del  consumidor,  buscar  atractivos  nichos  de  mercados  donde  sus  productos 
pueden demandar precios más altos y a producir bienes y servicios con la mayor cantidad de 
“valor agregado” posible.   
 
Estas  y  otras  habilidades,  llevan  a  los  egresados  de  las  Escuelas  Autosuficientes  a 
oportunidades  como  manejar  un  pequeño  hotel  rural  que  atiende  a  los  eco‐turistas, 
comercializar  la  producción  agrícola  de  cooperativas  rurales,  trabajar  como  agente  de 
extensión agrícola para ayudar a pequeños agricultores aumentar sus producciones, enseñar 
en otra escuelas agrícolas o monitorear el control de calidad para un agro‐exportador.    
 
  
3. Las  Escuelas  Autosuficientes  utilizan  una  metodología  educativa  más 
efectiva 
 
Por mucho tiempo ya, los educadores han reconocido que los estudiantes aprenden mejor a 
través de la experiencia que por la recepción pasiva de la infamación.  Por ende, las escuelas 
buenas deberían proporcionar mucho más que una simple experiencia de aula tradicional; 
deberían brindar un ambiente estimulante para vivir, trabajar y adquirir experiencia. 
 
La  metodología  de  la  escuela  es  ¡Aprender  por  hacer  y  ganando  dinero!  El  programa  de 
estudios se basa en seis pilares educativos:  
 
 Aprender a ser      
 Aprender a convivir 
 Aprender a conocer 
 Aprender a hacer 
 Aprender a liderar 
 Aprender a ganar dinero 
 
El enfoque de las Escuelas Autosuficientes es de ayudar a los estudiantes a desarrollar las 
competencias técnicas, analíticas y personales que necesitarán en el lugar del trabajo.  Las 
escuelas logran esto al integrar las enseñanzas de las materias tradicionales del bachillerato, 
con  el  manejo  de  sus  emprendimientos  de  pequeña  escala  en  el campus  de  la  escuela  y 
utilizando al metodología de Aprender por Hacer y Ganando Dinero. 
 
Por ejemplo, los estudiantes de la Escuela San Francisco para Emprendedores Rurales pasan 
la  mitad  de  su  tiempo  en  las  aulas  y  la  otra  mitad  ayudando  manejar  los  17 
emprendimientos  de  la  escuela  en  el  campus.    En  la  clase  de  matemáticas,  aprenden 
habilidades  de  negocios  prácticas  calculando  el  punto  de  equilibrio  y  su  tasa  de  retorno 
financiero.  En la clase de idioma, aprenden a escribir un curriculum vitae.  En el campo, 
ponen en práctica sus destrezas matemáticas al calcular la cantidad de materiales necesarias 
para construir un nuevo gallinero, y aplican los conceptos de biología y química mientras 
preparan la huerta orgánica. 
 
 
 
CAPÍTULO 1 – Comience su propia Escuela Autosuficiente - 5 -
4. El  programa  de  estudios  de  la  Escuela  Autosuficiente  combina  el 
programa  local  con  capacitación  en  negocios  y  un  abordaje  de 
enseñanza práctica 
 
Las escuelas deberían ofrecer el programa de estudios oficialmente reconocido del país en el 
que se encuentran para permitir a los estudiantes recibirse con un diploma reconocido a 
nivel  nacional.  Sin  embargo,  las  Escuelas  Autosuficientes  hacen  mucho  más  que 
simplemente el programa de estudios normal.  Las materias enseñadas están diseñadas para 
asegurar  que  los  estudiantes  adquieran  las  competencias  específicas  necesarias  para 
manejar pequeños emprendimientos rentables en sus comunidades además de las destrezas 
específicas requeridas por los empleadores en el mercado local.   
 
Como resultado, los egresados no solo son buscados por los empleadores rurales, sino que 
están también listos y capacitados para crear sus propios empleos al comenzar sus propios 
emprendimientos pequeños.  
 
 
5. Las Escuelas Autosuficientes tienen una cultura escolar y ambiente de 
aprendizaje diferente 
 
Las Escuelas Autosuficientes deben estar en la búsqueda permanente de la auto‐suficiencia 
económica. Esto significa que las escuelas tienen que controlar sus costos cuidadosamente.  
También  significa  que  tienen  que  estar  atentos  a  las  condiciones  del  mercado  local, 
desarrollando nuevos productos para nuevos nichos de mercado, y salir de otros productos 
cuando rinden menos ganancias. La búsqueda de la auto‐suficiencia obliga a los profesores y 
a  los  administradores  mantener  un  abordaje  práctico,  emprendedor  e  innovador  a  su 
trabajo. También asegura una constante innovación. 
 
Esto  es  también  el  ambiente  orientado  a  los  negocios  en  el  cual  los  estudiantes  viven  y 
aprenden a diario.  Por ejemplo, mientras se aprende en el aula sobre cómo criar gallinas, los 
estudiantes  también  tendrán  que  saber  cuantos  huevos  tiene  que  producir  a  diario  el 
gallinero para llegar al punto de equilibrio, y además, cuanto rédito debe alcanzar para pagar 
el  salario  del  profesor.    En  cuanto  los  estudiantes  avanzan  de  curso  en  el  bachillerato, 
paulatinamente asumen mayor responsabilidad por los emprendimientos de la escuela y por 
supervisar a los estudiantes más jóvenes y menos experimentados.  
 
Como resultado, cuando egresan los estudiantes ya tienen una considerable experiencia en 
el  manejo  de  pequeños  negocios,  así  como  en  las  habilidades  prácticas,  analíticas  e 
informáticas y una perspectiva emprendedora sobre la vida. Esto les proporciona la auto‐
confianza que necesitan para avanzar y llevar vidas muy productivas. 
 
 
6. El modelo de la Escuela Autosuficiente permite a las escuelas ofrecer tanto 
calidad como asequibilidad 
 
Lo  que  hace  tan  innovador  a  nuestro  modelo  y  lo  distingue  de  otros  abordajes  para  la 
formación técnica/profesional, es que hemos encontrado una manera de combinar calidad 
Manual School In A Box – Empiece su propia Escuela Autosuficiente - 6 -
con  asequibilidad  en  términos  de  costos.    Nuestro  modelo  ofrece  una  educación  de  alta 
calidad a nivel secundario, a pesar de no requerir a los estudiantes más pobres pagar más 
que una cuota simbólica para la matricula.  Otros abordajes reconocen la importancia de 
proporcionar un programa emprendedor de alta calidad, pero no tienen como pagarlo, o 
han encontrado maneras a través de las cuales los pobres pagan por su educación, pero no 
pueden entregar calidad.  
 
Nosotros aseguramos la calidad y relevancia de nuestro programa de educación al darles a 
los  alumnos la  oportunidad de  aprender  habilidades prácticas  y emprendedoras  mientras 
ayudan a manejar los emprendimientos comercialmente viables en el campus. Al aprender a 
manejar  emprendimientos  competitivos—desde  la  producción  a  la  comercialización  y 
mantener registros—los estudiantes adquieren habilidades útiles y comerciables. Al mismo 
tiempo,  la  escuela  asegura  la  asequibilidad  de  esta  educación  para  los  pobres  al  generar 
suficientes ingresos para cubrir todos sus gastos operativos.   
 
c. La “proposición de valor” de las Escuelas Autosuficientes 
  
Para  poder  permanecer  viable  como  negocio,  cada  emprendimiento  comercial  tiene  que 
crear “valor” – es decir, los emprendimientos tienen que ofrecer bienes y servicios que valen 
más para sus clientes y compradores que las otras cosas en que estos pudiesen gastar su 
tiempo y dinero.    
 
Las  Escuelas  Autosuficientes  no  son  emprendimientos  comerciales,  sino  más  bien 
emprendimientos sociales – emprendimientos que ganan ingresos y que en vez de distribuir 
las ganancias a los dueños o accionistas, utilizan sus “réditos” para un propósito social.  Sin 
embargo,  también  tienen  clientes,  y  al  igual  que  los  emprendimientos  comerciales, 
necesitan  satisfacer  sus  clientes  y  beneficiarios  para  poder  permanecer  viables  como 
negocio.  
 
Las Escuelas Autosuficientes crean “valor” por: 
 
 Aceptar estudiantes de familias pobres con muy limitadas oportunidades de empleo; 
 Proporcionar habilidades prácticas y de negocios; y 
 Producir  egresados  calificados  para  entrar  a  niveles  superiores  de  educación,  a 
profesiones en el sector formal moderno o a tener éxito económico como “jóvenes 
emprendedores”. 
 
En el proceso, también:  
 
 Convierten  a  escuelas  cargadas  de  déficit  en  instituciones  sustentables  en  lo 
financiero  
 Ofrecen una educación de calidad que permite que los estudiantes de familias pobres 
pueden vencer a la pobreza 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
d. ¿Cómo miden el éxito las Escuelas Autosuficientes?   
 
Todas las instituciones deberían tener normas claras con las cuales miden su desempeño. 
Esto  les  permite  controlar  en  intervalos  regulares  si  sus  avances  hacia  sus  metas  son 
suficientes  y  reevaluar  áreas  de  objetivos  donde  quizás  estén  quedando  corto.    Estas 
mediciones de desempeño son vitales para ayudar a las instituciones demostrar a los que les 
brindan apoyo que son transparentes y responsables en la rendición de cuentas.  
 
Las escuelas pueden medir su “éxito” en cuanto a proporcionar una educación asequible y 
relevante sobre una base sustentable con dos indicadores muy simples:   
 
 El éxito de sus estudiantes en encontrar una actividad productiva en la cual pueden 
participar al egresar  
 El avance de la escuela hacia la autosuficiencia financiera  
 
La  Escuela  San  Francisco  para  Emprendedores  Rurales  es  exitosa  por  el  hecho  de  que  el 
100%  de  los  egresados  de  la  escuela  están  en  un  emprendimiento  productivo  dentro  de 
cuatro meses de recibirse. “Emprendimiento productivo” significa que los egresados han: 
 
 Comenzado sus propios emprendimientos pequeños  
 Encontrado empleos responsables en el sector agrícola moderno  
 Emprendido la enseñanza como profesores en otras escuelas agrícolas  
 Emprendido empleo como agentes extensionistas 
 Sido aceptado en una universidad 
 
En cuanto permitan los recursos, las Escuelas Autosuficientes pueden y deberían desarrollar 
programas  de  monitoreo  y  evaluación  más  sofisticados.  Por  ejemplo,  la  Escuela  San 
Francisco para Emprendedores Rurales también monitorea una amplia gama de indicadores 
sociales y económicos para medir el empoderamiento económico de los estudiantes. Clave 
entre esto es el impacto a largo plazo de la educación proporcionada para la reducción de la 
pobreza.  
 
Estudios  internos  basados  en  las  tres  primeras  promociones  sugieren  que  el  ingreso 
promedio de un egresado de la Escuela San Francisco es dos veces más que el monto que 
ganan sus pares egresados de una secundaria típica. 
 
OBSERVACIÓN:  EL  CAPÍTULO  2  ENTRARÁ  EN  ESTOS  CONCEPTOS  EN  MÁS 
DETALLE.  
La proposición de valor de las Escuelas Autosuficientes para Emprendedores 
Las Escuelas Autosuficientes ofrecen formación técnica y de negocios de alta calidad para 
jóvenes pobres y desempleados. A diferencia de las escuelas tradicionales, que no 
inculcan habilidades útiles, las Escuelas Autosuficientes equipan a los estudiantes para 
ingresar inmediatamente a niveles superiores de educación, empleo en negocios formales 
y/o a tener éxito en sus emprendimientos familiares, permitiéndoles por ende vencer la 
pobreza. 
Manual School In A Box – Empiece su propia Escuela Autosuficiente - 8 -
 
 
¿Quiénes son los clientes y beneficiarios de las Escuelas Autosuficientes?   
 
Vale la pena hacer esta pregunta porque al saber quienes son sus clientes y beneficiarios le 
ayudará:   
 
 Identificar el grupo beneficiario que desea servir 
 Maximizar su impacto futuro 
 Servir mejor a los clientes y generar más ingresos, y  
 Atraer más socios y apoyo 
 
Veamos en más detalle a los varios grupos que son los clientes y beneficiarios  – o 
potenciales clientes y beneficiarios— naturales de las Escuelas Autosuficientes. 
 
a. Estudiantes  
 
Las  tasas  de  deserción  en  los  países  en  desarrollo  son  alarmantes.  Las  encuestas 
demuestran que existen muchas razones por la deserción escolar de los jóvenes.  Una es la 
necesidad económica y la otra es que los padres y los jóvenes a menudo dudan, a veces 
justificadamente,  si es que más años  de escolarización mejora  las oportunidades de  una 
persona joven de conseguir un empleo decente. 
 
Los estudiantes asisten a las escuelas autosuficientes en lo financiero porque saben que la 
educación que recibirán marcará una diferencia.  Y, en cuanto más estudiantes se reciben y 
llegan  a  tener  empleos  productivos,  corren  las  noticias  de  que  asistir  a  este  tipo  de 
secundaria  si  cambia  vidas.  Como  resultado,  más  y  más  estudiantes  quieren  asistir  a  la 
escuela autosuficiente.   La historia de Jorge Guerrero (vea recuadro) va al caso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
b. El negocio familiar 
Jorge Guerrero egresó en 2005.  Es el décimo de 19 hijos de una familia agricultora 
pobre  de  una  pequeña  comunidad  rural  de  San  Joaquín,  en  el  Departamento  de 
Caaguazú,  Paraguay.    Cuando  Jorge  llegó  por  primera  vez  a  la  Escuela  Agrícola  San 
Francisco  para  el  primer  año,  (décimo  año  escolar),  sabía  poco  español  y  hablaba 
mayormente el Guaraní, el principal idioma autóctono del Paraguay.  En la escuela, su 
español  mejoró  rápidamente,  y  tres  años  después  egresó  primero  de  su  promoción. 
Después  de  la  secundaria,  entró  en  la  Facultad  de  Agronomía  en  la  Universidad 
Nacional en la capital, Asunción.  Para pagar los costos de sus estudios universitarios y 
de sustento, comenzó un pequeño negocio cultivando verduras orgánicas en un terreno 
perteneciente  a  un  hogar  de  ancianos    A  cambio  de  un  techo  y  comidas,  proveía  al 
hogar con verduras frescas y vendía su producción adicional. Con el efectivo pagaba sus 
libros y otros gastos universitarios. Cuando Jorge vuelve a casa en San Joaquín, brinda 
servicios de extensión agrícola a su familia y vecinos. Está aprendiendo inglés ahora y 
piensa  hacer  su  Maestría  en  los  Estados  Unidos  antes  de  volver  a  San  Joaquín  para 
establecer un negoció agrícola de una escala mayor.  
2. CLIENTES Y BENEFICIARIOS
 
CAPÍTULO 1 – Comience su propia Escuela Autosuficiente - 9 -
¡El egresado de la Escuela Autosuficiente vuelve a casa como emprendedor! La familia y la 
comunidad reciben un profesional creíble con recursos tangibles y muy requeridos: un plan 
de negocios realista, que el o ella desarrolló bajo la supervisión de la escuela, y una pequeña 
línea de crédito para financiar su implementación.  
 
Hasta  los  egresados  que  no  pasan  todo  su  tiempo  trabajando  en  las  granjas  familiares, 
tienen  un  impacto  importante  en  sus  familias  y  comunidades.  Las  familias  rurales 
generalmente tienen mano de obra familiar abundante y subempleada.  Lo que necesitan es 
asesoramiento y capacitación sobre como aprovechar mejor la tierra y la mano de obra que 
tienen,  utilizando  tecnologías  simples  disponibles  con  poco  o  ningún  costo  adicional.  Los 
egresados a menudo brindan este tipo de asistencia a sus familias mientras son activos en 
sus  propios  negocios,  empleos  o  estudios  universitarios.    Los  egresados  también  pueden 
proporcionar  capital  de  trabajo  de  sus  propias  ganancias  o  de  las  líneas  de  crédito  que 
obtienen al egresar, a sus familias. 
 
 
 
   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
b. Empleadores  
 
Los  empleadores  son  un  grupo  importante  de  clientes  para  las  Escuelas  Autosuficientes. 
Primero, porque los empleadores proporcionan empleos para los egresados de la escuela, 
así que es importante que las Escuelas Autosuficientes sepan quienes son y cuales son sus  
necesidades, tanto para ayudar conectar a los egresados con oportunidades laborales como 
para asegurar que la escuela esté enseñando las habilidades que necesitan los empleadores.   
 
A  la  vez,  sin  embargo,  los  empleadores  también  son  beneficiarios  de  las  Escuelas 
Autosuficientes porque estas escuelas proveen empleados responsables y hábiles de nivel 
medio que muy a menudo son difíciles de encontrar en países en desarrollo.   
 
Las Escuelas Autosuficientes se orientan a formar emprendedores rurales que no solamente 
son  capaces  de  administrar  un  pequeño  emprendimiento  agrícola  exitosamente,  pero 
también  satisfacer  las  necesidades  de  una  amplia  gama  de  empleadores  que  buscan 
empleados de nivel medio calificados que:   
 
 Tienen habilidades analíticas e informáticas   
 Pueden realizar proyecciones del negocio  
Ever Morínigo, Promoción de 2004 de la Escuela Agrícola San Francisco, es uno de los 
hermanos  mellizos  de  una  familia  de  Horqueta  en  el  Departamento  de  Concepción, 
Paraguay.  Nacido  en  1986,  Ever  proviene  de  una  familia  agricultora  con  siete  hijos.  
Siendo  estudiante,  tuvo  la  oportunidad  de  monitorear  la  campaña  nacional  de 
vacunación contra la aftosa. Gracias a esta experiencia, Ever consiguió un empleo con 
SENACSA, la agencia del gobierno a cargo de la Salud y Calidad Animal, tan pronto como 
egresó. Una vez que comenzó a trabajar, Ever empezó a invertir gran parte de su salario 
en la granja familiar.  Ha comprado vacas lecheras, chanchos y hasta una computadora 
para  monitorear  como  va  su  negocio.    También  está  pensando  en  inscribirse  en  un 
programa universitario en administración de establecimientos rurales en Concepción.   
Manual School In A Box – Empiece su propia Escuela Autosuficiente - 10 -
 Al  diagnosticar  problemas  pueden  sugerir  decisiones  impulsadas  por  soluciones 
apropiadas 
 Pueden expresarse claramente, tanto oralmente como por escrito 
 Entienden desafíos ambientales 
 Saben trabajar en equipo 
 Tienen sólidos valores éticos 
 Tienen un espíritu emprendedor y una actitud propositiva de “esto se puede hacer”  
 
Los  empleadores  encuentran  empleados  con  estos  atributos  en  las  promociones  de 
egresados  de  las  Escuelas  Autosuficientes.  Aquí  cuatro  ejemplos  de  algunos  tipos  de 
negocios y los egresados que contrataron: 
 
 
 
 
 
 
 
      
   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
Frutika, S.R.L. www.frutika.com.py  
Frutika, un procesador de frutas y productor de jugos y concentrados de frutas de alta 
calidad, es un agronegocio moderno que produce para el mercado nacional así como 
para exportaciones de sus productos a los países miembros de la Unión Europea. Como 
tal,  trabaja  bajo  estrictos  controles  de  trabajo  y  satisface  las  normas  exigentes  de 
higiene requeridas por la Unión Europea.  Frutika contrató a Ariel Cuevas, (Promoción de 
2004), uno  de los cuatro hijos de una madre jefa de hogar viviendo en una pequeña 
aldea  en  las  afueras  de  Horqueta,  en  el  Departamento  remoto  de  Concepción, 
Paraguaya, como supervisor de producción.  Frutika se sintió cómodo en darle este nivel 
de responsabilidad, no solo por su diploma del bachillerato agro‐técnico, pero por sus 
habilidades de liderazgo y experiencia en supervisar equipos de trabajadores, algo que 
desarrolló como estudiante en la Escuela San Francisco. 
Louis Dreyfus www.louisdreyfus.com  
Louis Dreyfus Commodities es el 
comerciante y comercializador más grande 
de algodón en fibra en el mundo, operando 
en más de 20 naciones productoras, 
incluyendo el  Paraguay. Dreyfus contrató a 
cinco miembros de la Promoción 2006 de la 
Escuela San Francisco apenas egresados.  
Rolando Ruiz Díaz fue contratado como 
agente extensionista y asistente del 
gerente del proyecto de Dreyfus en 
Tacuara.  En este puesto, supervisa a dos de 
sus ex compañeros de clases, Gustavo 
Acuña y Aldo Ponce, contratados al mismo 
tiempo. Dreyfus también contrató a otros 
dos de sus compañeros de clases, Daigo 
Cuevas e Ignacio Rivas, que trabajan como 
extensionistas en el proyecto Campo 9 en 
Caaguazú y en un proyecto en Encarnación.
Reserva Tati Yupí www.h2oz.com.br  
Bernardo  Servín  Cuellar,  (Promoción 
de 2006) fue contratado por la Reserva 
Tati  Yupí,    una  reserva  de  naturaleza 
cerca  de  las  mundialmente  famosas 
Cataratas  de  Iguazú,  conocido  por  su 
bosque  nativo  diverso  y  que  atrae  a 
muchos  turistas.    Bernardo  fue 
contratado  por  su  experiencia  en  la 
administración  de  hoteles  y 
restaurantes,  adquirida  en  el  hotel 
rural de la Escuela San Francisco, uno 
de los emprendimientos en el campus 
de la escuela.     
 
CAPÍTULO 1 – Comience su propia Escuela Autosuficiente - 11 -
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
d. Consumidores 
 
La Escuela San Francisco para Emprendedores Rurales produce una amplia gama de bienes y 
servicios para muchos diferentes tipos de clientes:  
 
 Frutas y verduras, huevos, gallinas a campo, miel, queso y conservas de frutas, entre 
otros  productos,  cultivados  por  métodos  orgánicos  para  la  venta  a  consumidores 
individuales en mercados orgánicos o de aire libre en la ciudad capital de Asunción;   
 Productos de especialidad, como conejo y lechón, que se venden a restaurantes y 
hoteles;     
 Ganado  de  alta  calidad  genética,  comercializado  como  reproductores  a  otras 
escuelas agrícolas;  
 Servicios de hotel y restaurante para pasajeros del hotel rural de la escuela; 
 Comidas caseras para viajeros que utilizan el Parador de la escuela sobre la ruta; 
 
Para todos estos consumidores, la Escuela Autosuficiente representa una fuente confiable 
de productos saludables a precios competitivos.  Para la escuela, clientes satisfechos son la 
clave para la sustentabilidad financiera a largo plazo. 
 
e. Comunidades vecinas 
 
Las  Escuelas  Autosuficientes  pueden  tener  un  impacto  importante  en  las  comunidades 
vecinas  en  muchas  diferentes  maneras.  Al  igual  a  la  Escuela  San  Francisco  para 
Emprendedores  Rurales,  puede  brindar  empleo  en  los  emprendimientos  de  la  escuela, 
vender productos frescos a hogares y negocios locales, proporcionara asistencia técnica y 
servicios de comercialización a los agricultores locales y ofrecer otros servicios como acceso 
al Internet, instalaciones bibliotecarias y servicios de salud y actividades culturales.   
 
 
 
 
 
 
 
 
Granja Ko’eju 
Enrique Ariel Roa Augusto, Promoción de 2007 de la Escuela San Francisco, fue criado en San 
Pedro, el más pobre de los 17 Departamentos del Paraguay.  Al egresar, fue contratado por 
la  Granja  Ko’eju,  un  productor  de  verduras  orgánicas  con  400  empleados  que  venden 
verduras  orgánicas  a  20  supermercados  y  los  mejores  restaurantes  en  la  ciudad  capital. 
Entre  los  reconocimientos  del  emprendimiento  se  encuentra  haber  ganado  el  galardón 
“Emprendimiento Pequeño Exitoso 2008” de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) 
de Paraguay.  Esto es una oportunidad especialmente buena para Enrique ya que durante 
sus  primeros  dos  años  en  la  empresa  estará  trabajando  con  un  japonés,  experto  en  la 
producción  de  verduras  orgánicas,  enviado  de  JICA  (la  agencia  de  cooperación  japonesa) 
para trabajar con la Granja Ko’eju. 
Manual School In A Box – Empiece su propia Escuela Autosuficiente - 12 -
 
 
f. Otras escuelas  
 
Otras escuelas también se convierten en los beneficiarios de las Escuelas Autosuficientes al: 
 
 Comprar  bienes  y  servicios  de  la  escuela,  por  ejemplo,  reproductores,  semillas  o 
plantines 
 Contratar  egresados  de  las  Escuelas  Autosuficientes  como  profesores  u  otro 
personal de la escuela 
 Obtener asistencia técnica para la adopción del modelo de la Escuela Autosuficiente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
g. Donantes 
 
 
 
Escuela para Emprendedores Rurales sirve como clínica médica y dental para los pobres 
La  Escuela  Autosuficiente  San  Francisco  para  Emprendedores  Rurales  ayudó  brindar 
atención médica y dental, una falta muy sentida, a la comunidad vecina de Cerrito sirviendo 
de enlace con y prestando sus instalaciones a personal médico de la ONG de Estados Unidos, 
Charity Anywhere.  En solo una misión, un grupo de 30 médicos y dentistas extranjeros, 
junto  con  varios  colegas  Paraguayos,  prestaron  asistencia  médica  y  dental  a  unos  3.000 
pacientes en un periodo de 10 días. Además de proveer atención médica básica, los doctores 
realizaron cirugías para corregir labio leporino, paladar hendido y problemas congénitos de 
las manos y los pies.  También proporcionaron medicamentos, vitaminas, atención dental y 
kits de higiene bucal –todo gratuitamente en una clínica establecida en el auditorio de la 
escuela. 
Educación rural para escuelas urbanas
 
La Escuela Autosuficiente San Francisco para 
Emprendedores Rurales ofrece un programa 
llamado  “Educación  al  Aire  Libre”  para 
estudiantes de todas las edades de escuelas 
de la ciudad capital. Por ejemplo, los alumnos 
de primaria vienen para aprender el ordeñe 
de  vacas  y  como  la  leche  se  convierte  en 
queso; los alumnos del ciclo medio vienen a 
practicar trabajo en equipo y habilidades de 
liderazgo  en  un  ambiente  campestre; 
estudiantes de secundaria vienen a aprender 
sobre  la  agricultura  orgánica  y  realizar 
experimentos  de  campo  como  parte  de  sus 
cursos  de  ciencias  Asimismo,  grupos  de 
profesores vienen a la escuela para retiros de 
fin de semana para el desarrollo profesional.  
A  cambio  de  proporcionar  este  servicio  la 
escuela  cobra  un  honorario  pequeño  por 
cada  visitante,  lo  cual  contribuye  a  la 
sustentabilidad de la escuela. 
Formando nuevos profesores
 
Tres de los egresados de la 
Promoción 2004 fueron 
contratados como profesores 
en escuelas agrícolas 
tradicionales.  Edison 
Morínigo y Alberto Pimentel 
fueron contratados por la 
Escuela Agrícola en Arroyito, 
en el Departamento de 
Concepción y Mario Dima 
Gaona fue contrato como 
instructor en la Escuela 
Agrícola en Santa Rosa del 
Aguaray, San Pedro. 
 
CAPÍTULO 1 – Comience su propia Escuela Autosuficiente - 13 -
Tenemos la tendencia de pensar que los donantes benefician a las escuelas, pero, ¡también 
funciona al revés!   
 
Los donantes que trabajan en el campo de la educación entienden el compromiso enorme y 
continuado de pagar por las operaciones diarias de una escuela técnica tradicional. En 
especial, los que apoyan a muchas escuelas pasan apuros, particularmente cuando ven que 
el trabajo de muchas de estas escuelas no es efectivo en la preparación de jóvenes para 
encontrar empleos que les puedan llevar a un futuro mejor.  
 
Las Escuelas Autosuficientes sirven a los donantes por su ejemplo, demostrando que existe 
una manera que los donantes pueden apoyar a la educación a un costo menor y con 
resultados muchos mejores: egresados económicamente exitosos.   
 
 
h.  Encargados de formular políticas  
 
Se espera que con el tiempo los encargados de formular políticas iluminados vean los 
beneficios del modelo de la Escuela Autosuficiente, tanto en términos de la calidad de la 
educación brindada, como en términos de reducir la presión sobre los presupuestos 
nacionales para la educación.  ¿Cuánto más podrían cubrir los presupuestos de la educación, 
digamos para mejorar la educación primaria, si las escuelas técnicas ya no tuviesen que 
depender de los fondos del gobierno?   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manual School In A Box – Empiece su propia Escuela Autosuficiente - 14 -
 
 
 
 
 
Para que su escuela pueda volverse autosuficiente en lo financiero, necesariamente tendrá 
que  desarrollar  sus  propias  fuentes  de  ingresos.    Para  esto,  necesitará  desarrollar  una 
estrategia para servir al mercado.   
 
En  primer  lugar,  necesitará  identificar  cuales  bienes  y  servicios  tienen  demanda  en  su 
mercado  en  particular  y  a  que  precios.    Después  necesitará  determinar  cuales  de  estos 
bienes y servicios su escuela puede proveer al costo del mercado actual o por debajo del 
mismo, y quienes serán los clientes de estos.    
 
No debe perder de vista el hecho que los “productos” más importantes de su escuela son 
egresados emprendedores exitosos. Producir emprendedores exitosos y establecer 
emprendimientos competitivos de la escuela son actividades perfectamente compatibles.  
De hecho, como se mencionó anteriormente, los mejores espacios para capacitar a 
emprendedores exitosos son emprendimientos comercialmente exitosas en el campus 
mismo.  
 
Entonces, ¿cuáles emprendimientos debería establecer su escuela?   
 
Eso depende completamente de las condiciones en el mercado que su escuela pretende 
servir.  Después de todo, sus estudiantes podrán adquirir las habilidades emprendedoras 
que necesitan—como mantener un buen sistema de registros, análisis financiero básico, 
control de calidad y servicio al cliente‐ al ayudar a administrar y operar cualquier negocio 
bien operado comercialmente exitoso que su escuela decida desarrollar.  
 
De ese modo, al escoger cuales emprendimientos establecer en la escuela, su objetivo 
debería ser determinar cuales emprendimientos tendrán más éxito en su mercado.   
 
El  primer  paso  entonces,  será  realizar  un  estudio  de  su  mercado  para  averiguar  que 
productos y servicios los consumidores desean comprar y cuanto están dispuestos a pagar.  
Por ejemplo, ¿piensa que su escuela podría montar un gallinero y vender huevos frescos?  
Antes de comprar madera y tejido de alambre y empezar a construir el gallinero, deberá 
averiguar quien  vende huevos  en su  comunidad,  cuantos huevos son comprados y  a  que 
precio.   
 
Después querrá determinar cuales serían sus canales de comercialización.  ¿La despensa en 
la esquina le comprará sus huevos?  ¿Existe alguna otra manera para hacer llegar sus huevos 
a los consumidores, por ejemplo, entregas a domicilio o una tienda propia al borde de la 
ruta? ¿Sería el comedor de la escuela un buen cliente para los huevos del gallinero de la 
escuela?   
 
3. ESTRATEGIA PARA SERVIR AL MERCADO  
 
CAPÍTULO 1 – Comience su propia Escuela Autosuficiente - 15 -
Solamente cuando se encuentre plenamente informado sobre las condiciones en su 
mercado y haya determinado que su escuela puede ganar dinero produciendo huevos, 
tendrá sentido montar el gallinero en su escuela.  
Cuando recién esté empezando, probablemente solo va a querer establecer unos cuantos 
negocios en el campus de la escuela. Elija las que cree que generarán los mayores ingresos 
para su escuela.   
 
Una vez que estos emprendimientos estén firmemente establecidos y rentables, debería 
establecer negocios adicionales. Con el tiempo, querrá tener un grupo diversificado de 
emprendimientos en el campus, para poder tener múltiples fuentes de ingresos para la 
escuela y una amplia gama de oportunidades de formación para sus estudiantes.   
  
También debería aspirar a agregar más y más “valor agregado” a los bienes y servicios que 
produce.  Eso significa que en vez de vender productos agrícolas en su estado al natural, no 
terminado, los negocios de la escuela deberían transformar su producción en productos más 
terminados que se venden a precios más altos.   
 
Por ejemplo, la escuela puede comenzar vendiendo leche cruda, pero una vez que tenga una 
producción estable de producción de leche, debería considerar la instalación de una planta 
procesadora de leche para poder vender productos con precios más altos como por ejemplo, 
quesos y yogurt, si es que esos productos les brindan márgenes de ganancias mas altas. 
 
La gama de bienes y servicios que produce su escuela sin duda evolucionará con el tiempo. A 
medida que la escuela gana experiencia, identifica nuevas oportunidades de mercado y 
obtiene recursos adicionales, desarrollará nuevos negocios.  Al mismo tiempo, querrá 
discontinuar actividades que se vuelven menos atractivos en cuanto cambian las condiciones 
del mercado.  
 
 
OBSERVACIÓN:  EL  CAPÍTULO  5  LE  PROVEERÁ  UNA  MIRADA  A  FONDO  DE 
CÓMO SERVIR EL MERCADO CON LOS NEGOCIOS QUE ELIJIÓ OPERAR. 
 
 
 
a. DESAFÍOS  
 
1. Falta de recursos 
 
La primera cosa a tener en cuenta es que tiene más recursos de los que cree. El recurso más 
valioso que tiene es UD. y su habilidad de inspirar a sus colegas, asociados, amigos, vecinos y 
otros miembros de su comunidad para apoyar sus esfuerzos. Muchas personas suponen que 
el reto principal para establecer una Escuela AUTOSUFICIENTE es encontrar el dinero. ¡Al 
contrario!   
 
El  desafió  principal  es  tener  suficiente  visión  y  cualidades  de  liderazgo  que  no  son 
determinadas por cuanto dinero uno tiene al comienzo del proceso. No obstante, si tendrán 
un efecto importante en si va a poder obtener los recursos necesarios para su escuela por el 
camino.   
 
Entonces, tenga presente que cuanto más comprometido a su meta que sea—y cuanto más 
puede hacer para inspirar a otros por su ejemplo—cuanto más fácil será su tarea.  
 
 
2. Sesgo contra la combinación de educación con ganar dinero
 
En  algunos  círculos,  existe  un  sesgo  contra  combinar  la  educación  y  ganar  dinero.  La 
educación se ve como “donde uno aprende” y el trabajo “donde uno gana dinero”. Se han 
expresado  inquietudes  sobre  hacer  trabajar  a  los  estudiantes  en  y  para  la  escuela  como 
trabajo infantil o explotación.  
 
Si el propósito de la “educación” es preparar a los estudiantes a llevar vidas productivas que 
les dejan satisfechos después de egresar, y si ganarse el sustento es una parte íntegra de 
cómo  vivirán  el  resto  de  sus  vidas,  ¿acaso  no  debería  la  “educación”  enseñarles  a  los 
estudiantes sobre como se gana dinero?   
 
Asimismo, si la señal de una “buena educación” es que los estudiantes se convierten en 
personas que siguen aprendiendo toda su vida y si ganarse el sustento será una necesidad 
de por vida, ¿entonces, no debería la “educación” activar un interés en aprender sobre 
ganar?  En cuanto los logros del modelo de las Escuelas Autosuficientes se conozcan más 
ampliamente, habrá mayor reconocimiento del valor de combinar “aprender” y “ganar 
dinero”. 
 
3. Desconocimiento del abordaje “aprender por hacer” 
 
Muchas personas tienen poca familiaridad con el abordaje a la educación de “aprender por 
hacer”.  Algunos piensan que “aprender por hacer” es “trabajar/estudiar” sin embargo, el 
término  desorienta,  sugiriendo  que  “estudiar”  es  una  cosa  y  que  “trabajar”  es  una  cosa 
4. DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES
 
CAPÍTULO 1 – Comience su propia Escuela Autosuficiente - 17 -
totalmente  diferente,  y  que  estos  existen  como  entidades  discretas.  Algunos  hasta 
afirmarían que el “trabajo” es una distracción de “estudiar” – un mal necesario, quizás para 
estudiantes que no tienen el dinero para pagar los gastos escolares, pero no la manera más 
deseable de hacerse de una educación.  
 
El abordaje “aprender por hacer” por el contrario, se basa en el punto de vista opuesto: que 
los estudiantes aprenden mejor a través de la experiencia que por la recepción pasiva de 
información de otros.   
 
De hecho, como se explicará en más profanidad en los manuales que siguen, el abordaje de 
“aprender por hacer” tiene muchos beneficios:  
 
 Ayuda imbuir de vida a las materias a las que son expuestos los estudiantes en las 
aulas, permitiéndoles adquirir habilidades prácticas y convertirse en profesionales 
competentes.    
 
 Ser competente es algo que a su vez construye la autoestima y la confianza para 
hacer planes concretos para el futuro.   
 
 “Aprender por hacer” también brinda un vehículo para que los estudiantes aprendan 
como trabajar en equipo, ser abiertos a nuevas ideas, flexibles de cara al cambio y el 
respeto hacia otros. 
 
4. Salarios más altos en el sector privado  
 
Los salarios generalmente son más altos en el sector privado que en las escuelas y esto 
puede dificultar el reclutamiento de individuos con orientación hacia los negocios para ser 
profesores a tiempo completo.  Sin embargo, esto no necesita ser un obstáculo insuperable 
para hacer que su escuela tenga esa orientación hacia el mercado.   
 
En primer lugar, los profesores con mentes abiertas están contentos de aprender nuevas 
habilidades. Con capacitación se pueden volver más orientados hacia el mercado.   
 
Segundo, y aunque no pueda ser posible atraer a una persona que tenga un puesto que paga 
una buena remuneración a un puesto de enseñanza que paga menos, quizás pueda atraer a 
personas de negocios hacia otras funciones desde las cuales podrían enriquecer el ambiente 
de aprendizaje en su escuela—como profesores a tiempo parcial, mentores, conferencistas 
invitados, formadores de profesores y voluntarios en el aula o en el campo.    
 
 
5. Los gobiernos imponen su propio programa de estudios 
 
Para que puedan recibir un diploma oficialmente reconocido, su programa de estudio tendrá 
que satisfacer las normas nacionales y ser acreditado por las autoridades de gobierno 
apropiadas.  Esto no significa que su escuela no pueda también proporcionar a sus 
estudiantes de una educación emprendedora relevante. Posteriores manuales explicarán 
como utilizar el abordaje de “aprender por hacer” para enseñar las competencias que 
necesitan sus estudiantes en su mercado.  También brindan detalles de cómo integrar los 
Manual School In A Box – Empiece su propia Escuela Autosuficiente - 18 -
aspectos técnicos y emprendedores del programa de estudios con los académicos 
requeridos para obtener un diploma de secundaria. Esto puede parece un poco complicado 
al inicio, pero la Escuela San Francisco para Emprendedores Rurales lo ha hecho 
exitosamente y su escuela lo podrá hacer también.  
 
 
6. A los jóvenes se les necesita en casa en la finca 
 
Hasta cierto punto esto es cierto, pero no es la razón principal por la cual los jóvenes rurales 
pobres no asisten a la escuela agrícola.   
 
Las principales razones son porque no tienen la oportunidad, porque no pueden pagar las 
cuotas, o porque sus familias no creen que darles más de la educación deficiente que ya 
tuvieron mejorará las perspectivas para su vida.   
 
La experiencia en la Escuela San Francisco para Emprendedores Rurales demuestra que las 
familias están entusiasmadas de poder enviar sus hijos e hijas a una escuela que produce 
emprendedores rurales exitosos, aún si esto significa tener menos mano de obra en la finca 
familiar.  
 
b. Oportunidades  
 
Así  como  habrá  desafíos  para  establecer  una  Escuela  Autosuficiente,  hay  también  varios 
factores que van a su favor.   
 
1. Posibilitadores ambientales: “Los tiempos van cambiando” 
 
El mundo es un lugar que está cambiando rápidamente.  Hace años, todas las oportunidades 
parecían estar en las ciudades, en la industria y en la agricultura de gran escala mecanizada. 
Hoy en día, eso no necesariamente es el caso:   
 
 El aumento vertiginoso de los costos de alimentos y del petróleo hace que sea 
más atractivo económicamente para los consumidores comprar alimentos de 
granjas cercanas de pequeña escala.    
 La cada vez mayor inquietud sobre el medio ambiente y la salubridad de los 
alimentos que consumimos aumentó la demanda de productos agrícolas 
orgánicos, un mercado nicho atractivo para pequeñas granjas que aplican 
técnicas de uso intensivo de la mano de obra.  
 El  movimiento  de  “comercio  justo”  ha  aumentado  las  oportunidades 
comerciales  y  los  precios  para  agricultores  pequeños  que  forman 
cooperativas y comercializan sus productos directamente a distribuidores de 
“comercio justo” en mercados de países desarrollados.  
 El deseo de muchos moradores citadinos de experimentar la vida rural ha 
aumentado la demanda por el turismo rural y otros servicios que pueden 
brindar emprendedores rurales a pequeña escala.   
 
 
CAPÍTULO 1 – Comience su propia Escuela Autosuficiente - 19 -
En resumidas cuentas, existen muchas nuevas oportunidades de negocios abriéndose para 
emprendedores rurales de pequeña escala.  Y, gente joven con buenas habilidades técnicas y 
emprendedoras estarán en una posición excelente para aprovecharlas.  
 
2. Necesidad de nuevos abordajes en la educación 
 
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que mil millones de jóvenes entrarán 
en el mercado laboral en países en desarrollo en los siguientes 10 años, pero que durante 
ese tiempo se crearán solamente 300 millones de nuevos puestos de trabajo.  Esto significa 
que  7  de  cada  10  jóvenes  ¡tendrán  que  crear  sus  propios  empleos!    ¿Las  escuelas  están 
preparando  a  los  jóvenes  para  esto?    ¿Qué  será  el  costo  para  la  sociedad  si  no  pueden 
crearse puestos? 
 
Hasta ahora la educación no se ha posicionada como un método bien definido para aliviar la 
pobreza.  Los  educadores,  ONG,  expertos  en  desarrollo,  organizaciones  de  asistencia 
internacional y gobiernos todos reconocen esto y están en la búsqueda de nuevas maneras, 
eficientes  en  base  a  los  costos,  con  el  fin  de  que  la  educación  pueda  cumplir  con  este 
propósito. 
  
El  modelo  de  la  Escuela  Autosuficiente  ha  comprobado  enfáticamente  que  la  educación 
puede  ser  un  camino  para  salir  de  la  pobreza  y  está  ahora  encontrando  cada  vez  mayor 
apoyo desde muchas partes.    
 
 
3. Jóvenes  rurales  pobres  son  una  fuente  de  recursos  de  talentos  no 
plenamente aprovechada 
 
Mientras vaya sumando los factores que funcionarán a favor de su escuela, no se olvide del 
hecho  que  los  jóvenes  rurales  pobres  son  un  grupo  de  personas  talentosas  y 
emprendedoras.  Muchos ya han vencido los desafíos que jóvenes con más oportunidades 
nunca tuvieron que encarar.   
 
4. El emprendedurismo puede ser enseñado 
 
A  veces  se  dice  que  los  grandes  emprendedores  nacen,  no  se  hacen.  Sin  embargo,  las 
habilidades emprendedoras pueden ser enseñadas y como todo, mejoran con la práctica. 
Existen millones de emprendedores exitosos pero desconocidos en países en desarrollo en 
todo el mundo. No obstante, a su lado se encuentran muchos millones más de jóvenes de 
familias  pobres  que  solamente  necesitan  una  oportunidad  correcta  para  poder  soltar  su 
potencial pleno. 
 
5. Metodología comprobada 
 
En conclusión, no se olvide que cuando se embarque en la transformación de su escuela en 
una Escuela Autosuficiente – o en establecer una nueva escuela – que estará utilizando una 
metodología comprobada que ya ha producido resultados impresionantes.  
 
Manual School In A Box – Empiece su propia Escuela Autosuficiente - 20 -
Por supuesto que adaptará el modelo a las necesidades de su país, cultura y mercado.  Sin 
embargo, esto es un abordaje que ha demostró que funciona.  Además, existen varias 
fuentes de asesoría y apoyo a las cuales puede recurrir si necesita ayuda.  ¡Este conjunto de 
manuales es uno de estas! 

Más contenido relacionado

Similar a Escuelas autosuficiente para emprendedores

Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013
franciscoarfe2
 

Similar a Escuelas autosuficiente para emprendedores (20)

Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013
 
Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013
 
Sistematización santa clara final 2013 (1)
Sistematización santa clara final 2013 (1)Sistematización santa clara final 2013 (1)
Sistematización santa clara final 2013 (1)
 
CARPETA DE RECUP. RELIGIÓN 5° - 2021-2022.pdf
CARPETA DE RECUP. RELIGIÓN 5° - 2021-2022.pdfCARPETA DE RECUP. RELIGIÓN 5° - 2021-2022.pdf
CARPETA DE RECUP. RELIGIÓN 5° - 2021-2022.pdf
 
Portafolio 1Rosa Esther
Portafolio 1Rosa EstherPortafolio 1Rosa Esther
Portafolio 1Rosa Esther
 
Habilidades sociales profesores
Habilidades sociales profesoresHabilidades sociales profesores
Habilidades sociales profesores
 
Revista Departamento Educación Misión Norte de Chile
Revista Departamento Educación Misión Norte de ChileRevista Departamento Educación Misión Norte de Chile
Revista Departamento Educación Misión Norte de Chile
 
Cátedra Cultura Ciudadana UniAtlántico Sandra C. Grupo 25
Cátedra Cultura Ciudadana UniAtlántico Sandra C. Grupo 25Cátedra Cultura Ciudadana UniAtlántico Sandra C. Grupo 25
Cátedra Cultura Ciudadana UniAtlántico Sandra C. Grupo 25
 
Informe tes lily 2016
Informe tes lily 2016Informe tes lily 2016
Informe tes lily 2016
 
Anuario 2008 LARPB
Anuario 2008 LARPBAnuario 2008 LARPB
Anuario 2008 LARPB
 
Profesión docente, equidad y exclusión social
Profesión docente, equidad y exclusión socialProfesión docente, equidad y exclusión social
Profesión docente, equidad y exclusión social
 
Guia de apoyo_para_profesores_unicef
Guia de apoyo_para_profesores_unicefGuia de apoyo_para_profesores_unicef
Guia de apoyo_para_profesores_unicef
 
Practicas efectivas unicef
Practicas efectivas unicefPracticas efectivas unicef
Practicas efectivas unicef
 
Guía de-apoyo-para-profesores-unicef
Guía de-apoyo-para-profesores-unicef Guía de-apoyo-para-profesores-unicef
Guía de-apoyo-para-profesores-unicef
 
Como pueden los que no podian 2
Como pueden los que no podian 2Como pueden los que no podian 2
Como pueden los que no podian 2
 
2520404 manual-integral-para-la-participacion-solidaria-de-los-jovenes-en-pro...
2520404 manual-integral-para-la-participacion-solidaria-de-los-jovenes-en-pro...2520404 manual-integral-para-la-participacion-solidaria-de-los-jovenes-en-pro...
2520404 manual-integral-para-la-participacion-solidaria-de-los-jovenes-en-pro...
 
Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013
 
Impulsa empresa escuela-comunidad REDJAL
Impulsa empresa escuela-comunidad REDJALImpulsa empresa escuela-comunidad REDJAL
Impulsa empresa escuela-comunidad REDJAL
 
Manual de-capac-retos-mc3baltiples
Manual de-capac-retos-mc3baltiplesManual de-capac-retos-mc3baltiples
Manual de-capac-retos-mc3baltiples
 
Familiasyescuelas
FamiliasyescuelasFamiliasyescuelas
Familiasyescuelas
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 

Escuelas autosuficiente para emprendedores

  • 2. l S h l A C i i l A fi i ii ACERCA DE ESTA SERIE    El Manual School In A Box está diseñado como una “ventanilla única” para la persona interesada en  establecer su propia Escuela Autosuficiente.     El Manual consiste de nueve capítulos detallados que abarcan todas las áreas claves que deberán ser  tomadas en consideración para la creación de una Escuela Autosuficiente.     Cada capítulo ofrece una guía de referencia para la construcción de su propia comprensión de los  conceptos claves y dominio de una gama de herramientas de planificación y gestión, proporcionando  una rica abundancia de estudios de caso y ejemplos de la vida real para ilustrar tanto las buenas  prácticas como los desafíos.    MÉRITOS    El Manual School In A Box representa el conocimiento, la experiencia y el trabajo  arduo de un equipo de autores y editores en Teach A Man To Fish y la Fundación  Paraguaya.     Quisiéramos agradecer a los siguientes individuos específicamente por sus contribuciones a esta  serie:    Celsa Acosta, Lorenzo Arrua, Martin Burt, Luis Cateura, David Charles,  José de Doménico, Nik Kafka, Mary Liz Kehler, Nicola Radford, José  Luis Salomon, Luis Fernando Sanabria, Jim Stephenson y Carrene Sarkin.     Visite www.teachamantofish.org.uk y www.fundacionparaguaya.org.py para más información.      AGRADECIMIENTO    El Manual School In A Box fue posible por el patrocinio generoso de Educating  Africa, una iniciativa de la Saville Foundation.   Visite www.educatingafrica.com para más información.    COPYLEFT    En el espíritu del movimiento de la educación de fuente abierta, se ofrece el Manual School In A Box bajo los  términos de la siguiente Licencia Copyleft 2008.     La reproducción, adaptación y distribución de este trabajo es permitido (y de hecho ¡alentado!) bajo estas  condiciones:  i. Es vinculante para cualquier copia o adaptación resultado de este trabajo este mismo esquema de  licencia Copyleft descripto en el presente, así como su disponibilidad gratuita a través del Internet.   ii. Qué cualquier copia o adaptación que resulte de esto mencione a Teach A Man To Fish y Fundación  Paraguaya como los autores originales del trabajo e incluya los siguientes URL:  www.teachamantofish.org.uk  y www.fundacionparaguaya.org.py  
  • 3.   Manual School In A Box – Comience su propia Escuela Autosuficiente - iii - Contenido del Manual        i. Introducción al modelo de la Escuela Autosuficiente                                                                                                                                           ii. Introducción a Teach A Man To Fish      1. Comience su propia Escuela Autosuficiente para  emprendedores    2. Cómo evaluar su organización    3. Cómo organizar su escuela     4. La generación de ingresos en las escuelas    5. Cómo educar emprendedores rurales exitosos    6. Cómo operar una Escuela Autosuficiente    7. Cómo organizar la vida estudiantil     8. Cómo redactar un plan de negocios para su escuela       9. Cómo financiar su plan             
  • 4. Manual School In A Box – Comience su propia Escuela Autosuficiente - iv -           LA ESCUELA DE SUS SUEÑOS     Imagine una escuela para jóvenes de bajos ingresos en un país en desarrollo…       Dónde los estudiantes de las familias más pobres puedan recibir una educación de  alta calidad   Con campos deportivos, una biblioteca, Internet completo y actividades después  de las clases   Dónde los alumnos reciben cinco comidas al día de productos frescos cultivados  en la escuela    Imagine una escuela para jóvenes de bajos ingresos en un país en desarrollo...     Qué tenga todas las instalaciones, equipo, herramientas y suministros necesarios  para enseñar a los estudiantes habilidades técnicas y de medios de vida   Qué también enseñe a los estudiantes las habilidades de negocio que necesitan  para conseguir buenos empleos o iniciar sus propios emprendimientos   Dónde  los  estudiantes  también  reciben  un  diploma  de  bachillerato  oficial  para  que puedan continuar sus estudios a nivel universitario    Imagine una escuela para jóvenes de bajos ingresos en un país en desarrollo...     Dónde las niñas tienen las mismas oportunidades que los varones   Dónde las cuotas son tan bajas que hasta los más pobres pueden pagarlas   Donde ningún estudiante es excluido por falta de fondos    Sobretodo,  imagine  una  escuela  en  un  país  en  desarrollo  donde  los  estudiantes  de  bajos ingresos egresan con el conocimiento y las habilidades que necesitan para vencer  la pobreza.    El  modelo  de  la  Escuela  Autosuficiente  que  está  por  leer  marcó  nuevos  rumbos  en  la  Escuela  San  Francisco  para  Emprendedores  Rurales,  una  secundaria  rural  en  Paraguay  ubicada no muy lejos de la ciudad capital de Asunción.      Su ejemplo ha inspirado a muchas otras escuelas en todas partes del mundo a seguir este  nuevo abordaje en la educación para que estudiantes provenientes de familias con bajos  ingresos puedan recibir una educación de alta calidad y asequible que les permita vencer  la pobreza.    INTRODUCCIÓN
  • 5.   Manual School In A Box – Comience su propia Escuela Autosuficiente - v - UN POCO DE HISTORIA    A finales del 2002, al igual que muchas otras escuelas en países en desarrollo, la Escuela  Agrícola San Francisco de Asís— cómo se lo conocía entonces —era una escuela en crisis:       Dependía en un alto grado de los subsidios del gobierno que se habían recortado  severamente durante los años previos.     La mayor parte de los fondos de la escuela se usaban para pagar los salarios de los  profesores y a menudo se les pagaba con atrasos.    Sobraba  poco  dinero  para  comprar  las  herramientas,  equipo  y  suministros  necesarios  para  las  clases  prácticas  o  para  mantener  a  la  granja  de  la  escuela  funcionando.    Las  instalaciones  de  la  escuela  estaban  en  mal  estado  y  sin  los  implementos  e  insumos  agrícolas  básicos,  había  poca  oportunidad  para  que  los  estudiantes  practiquen las habilidades agrícolas fundamentales.      Después de completar el programa del bachillerato de tres años y recibir sus diplomas,  la mayoría de los estudiantes encontraban que sus perspectivas económicas no eran  mucho mejor que antes de empezar.  La matriculación estaba en descenso.      Con menos estudiantes, la escuela recibía aún menos apoyo del estado. El déficit de la  misma tomó un ascenso vertiginoso. La orden religiosa propietaria y administradora de la  Escuela Agrícola San Francisco de Asís ya no podía costear este desgaste de sus recursos y  consideraron cerrar la escuela.    En cambio, decidieron transferir la escuela a la Fundación Paraguaya.      ACEPTAR EL RETO    La Fundación Paraguaya es un emprendimiento social sin fines de lucro que desarrolla  soluciones  innovadoras  para  la  pobreza  y  el  desempleo  en  el  Paraguay  y  pro‐ positivamente las disemina en todo el mundo.      Cuando fue abordada sobre encargarse de esta escuela agrícola en quiebra a finales de  2002, la Fundación Paraguaya vio una gran oportunidad: la oportunidad de desarrollar  un nuevo tipo de escuela – uno que le daría a los jóvenes rurales pobres el tipo de  educación que necesitaban para encontrar buenos puestos de trabajo o poder crear su  propio empleo, y consecuentemente sobrellevar la pobreza.      La experiencia de casi 20 años de la organización en microfinanzas y casi 10 años de  proporcionar  educación  de  negocios  y  financiera  a  niños  y  jóvenes  la  llevó  a  varias  conclusiones:     1. Para poder servir a sus estudiantes, la escuela tendría que ofrecer una educación  mucho  más  relevante,  una  que  permitiría  a  los  estudiantes  adquirir  las  habilidades  que  los  empleadores  buscaban  en  sus  empleados  o  que  les 
  • 6. Manual School In A Box – Comience su propia Escuela Autosuficiente - vi -   permitirían un sustento de vida decente como emprendedores auto‐empleados  en áreas rurales.   2. La escuela necesitaba poder contar con un cierto nivel mínimo de financiamiento  para  poder  ofrecer  el  programa  de  educación  de  alta  calidad  que  pensaban  brindar.   3. La educación de alta calidad tenía que ser asequible para familias agricultoras de  bajos ingresos.    4. La dependencia de financiamiento externo haría vulnerable a la escuela. Cobrar  altas cuotas para el bachillerato excluiría a los estudiantes de las familias más  pobres.  Consiguientemente,  para  poder  ofrecer  tanto  la  calidad  cómo  la  asequibilidad, la Escuela Agrícola San Francisco necesitaría generar sus propios  ingresos.     La  gran  pregunta  era,  ¿cómo  podría  una  escuela  llegar  a  generar  suficientes  ingresos  como para cubrir el costo total de sus operaciones?        NACE UN NUEVO ABORDAJE    La solución revolucionaria fue combinar el aprendizaje de los estudiantes con actividades  que  generarían  ingresos  –  que  la  escuela  establezca  varios  emprendimientos  en  el  campus.      Estos negocios, propiedad de la escuela, venderían productos y servicios en el mercado  local generando ingresos para pagar los gastos de la escuela y asegurar su sustentabilidad  financiera a largo plazo.    Al  mismo  tiempo,  estos  emprendimientos  ofrecerían  a  los  estudiantes  una  excelente  oportunidad  de  aprender  habilidades  técnicas  y  de  negocios  de  una  manera  práctica.   Combinar “aprender a través de hacer” y “aprendizaje para ganancias” significaba que  los alumnos se recibirían con las habilidades técnicas y con la experiencia en negocios  que  necesitarían  para  tener  éxito  en  el  sector  formal  o  como  emprendedores  auto‐ empleados.      Gracias  a  estas  innovaciones,  cada  año  desde  2003  otro  grupo  de  jóvenes  de  bajos  ingresos pudieron obtener una educación secundaria asequible de alta calidad.     Mantener  las  cuotas  escolares  bajas  ha  sido  íntegro  al  éxito  de  la  escuela.    A  los  estudiantes se les cobra el equivalente de alrededor de US$15 por mes1 , y se les ofrece  maneras de poder pagar esta cuota en el campus. Por ejemplo, el 50% de la cuota puede  ser cancelada al hacer quehaceres agrícolas un fin de semana por mes.  Esto hace que la  escuela sea costeable para jóvenes de ingresos muy bajos que pueden por ende asistir a  la escuela a virtualmente ningún costo para ellos ni para sus familias.      1 En Paraguay, esto equivale al trabajo de un día a salario mínimo.
  • 7.   Manual School In A Box – Comience su propia Escuela Autosuficiente - vii - Hasta la fecha, dentro de cuatro meses pos‐graduación, el 100% de los estudiantes de  cada promoción han encontrado buenos empleos o creado su propio emprendimiento  pequeño  o  continuado  sus  estudios  en  la  universidad.  Además,  están  saliendo  las  primeras evidencias que sugieren que en promedio un egresado de esta escuela puede  ganar  2,5  veces  los  ingresos  recibidos  por  graduados  de  bachilleratos  tradicionales  al  recibirse.    En 2007, cinco años después de que la Fundación Paraguaya se hizo cargo de la escuela,  la  ahora  transformada  Escuela  San  Francisco  para  Emprendedores  Rurales  generó  alrededor de US$250.000 en ingresos, suficiente para cubrir todos sus gastos operativos  incluyendo la depreciación.      En 2005, Teach A Man To Fish, un emprendimiento sin fines de lucro del Reino Unido fue  establecido para ayudar apoyar la réplica del modelo de la Escuela Autosuficiente a nivel  internacional.      *     *     *     *     *     *     *    Los logros en la Escuela San Francisco para Emprendedores Rurales son notables, pero no  únicos.    Un  número  cada  vez  mayor  de  organizaciones  –  desde  Bolivia  a  Sud  África  –  están  estableciendo  Escuelas  Autosuficientes,  proporcionando  a  los  jóvenes  de  bajos  ingresos una educación asequible de alta calidad que les permite vencer la pobreza.       Aunque cada una de estas réplicas comparte raíces comunes, cada una es adaptada por  organizaciones locales para satisfacer las necesidades y retos de las comunidades locales.     Este Manual hace uso de nuestras experiencias—desde la primera escuela en el Paraguay a  estas réplicas posteriores—para brindar un marco que pueda usar para crear su propia  Escuela Autosuficiente para Emprendedores.    ¡Esperamos que lo disfrute!
  • 8. Manual School In A Box – Comience su propia Escuela Autosuficiente - viii -            RED PARA EL CAMBIO    La red Teach A Man To Fish cuenta con más de 1.500 individuos y organizaciones de más de  110 países de todas partes del mundo. Desde ONG de base a expertos del Banco Mundial, lo  que  une  a  los  miembros  de  la  red  es  un  interés  compartido  en  abordajes  innovadores  y  sustentables en lo financiero para aumentar el acceso a la educación de alta calidad a lo  largo del mundo en desarrollo.    La mera gama de experiencia de los miembros brinda oportunidades sin igual para compartir  ideas con sus pares, aprender de los que están más avanzados en sus planes y ofrecer una  mano a aquellos que recién emprenden el camino. Para los que son nuevos al tema de la  recaudación de fondos, el boletín mensual de los miembros, “The Line” ofrece consejos de  manera rutinaria sobre como mejorar sus oportunidades de tener éxito, así como también  información actualizada sobre los desarrollos en la agricultura sustentable.    Nuestra  conferencia  anual  proporciona  un  foro  para  conocer  a  otros  miembros  personalmente,  construir  nuevas  relaciones,  aprender  de  las  instituciones  líderes  en  este  campo  que  tan  rápidamente  se  desarrolla  y  por  supuesto,  ¡entrar  en  contacto  con  potenciales donantes!     Los  pioneros  de  las  Escuelas  Autosuficientes  tuvieron  que  encarar  solos  a  los  muchos  desafíos para hacer que funcionen sus escuelas. No importa cuantos consejos reciba, el viaje  por esta senda nunca será fácil – pero, por lo menos con la red Teach A Man To Fish ¡no lo  tendrá que encarar solo!    PLATAFORMA PARA LA PUBLICIDAD    Una  y  otra  vez  vemos  que  las  organizaciones  más  exitosas  son  las  que  tienen  más  conexiones.  Trabajar  en  red  es  una  manera  de  construir  estas  conexiones.  Otra  es  dar  a  conocer sus éxitos.     Con una lista de direcciones entre los miles, Teach A Man To Fish ofrece una plataforma  ideal para que su trabajo llegue a una audiencia más amplia. Desde los que crean políticas a  líderes  de  sectores  públicos  y  financistas,  esta  esfera  de  acción  puede  brindar  una  oportunidad  poderosa  de  construir  apoyo  para  su  trabajo  entre  las  personas  que  quizás  puedan  tener  un  papel  importante  en  ayudarle  lograr  sus  metas.  Siempre  estamos  a  la  búsqueda  de  historias  de  éxito  en  la  combinación  de  educación  para  habilidades  y  emprendedurismo  junto  con  la  generación  de  ingresos.  Si  puede  brindar  este  tipo  de  ejemplo  que  inspira,  que  otros  puedan  seguir,  con  mucho  gusto  le  ofrecemos  nuestra  plataforma para dar a conocer su trabajo.    INTRODUCCIÓN A   TEACH A MAN TO FISH 
  • 9.   Manual School In A Box – Comience su propia Escuela Autosuficiente - ix - APOYO PARA LA PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS    Parte  del  éxito  de  atraer  la  financiación  depende  de  su  capacidad  de  crear  un  plan  de  negocios viable que será lo central de cualquier propuesta. Esperamos que la información  contenida en este Manual le dé el mejor comienzo posible para la creación de este plan por  su propia cuenta. A veces, sin embargo, es bueno recibir una mano amiga – en especial para  iniciativas de gran escala, donde los requisitos de los donantes son mucho más exigentes.     El  equipo  de  asesores  de  Teach  A  Man  To  Fish  se  especializa  en  brindar  este  tipo  de  asistencia. Aunque todavía no podemos ofrecer esto como un servicio gratuito, al invertir en  su proyecto en las etapas de planificación, puede tener la confianza de que su éxito para  atraer el financiamiento a una escala mayor mejorará dramáticamente.    ESTABLECIENDO VINCULOS EN EL MERCADO    Una manera de financiar sus planes es buscar asistencia de afuera, realizando una búsqueda  minuciosa de pistas y redactar esas propuestas que gustan a todos. Un abordaje alternativo  es  enfocar  en  como  pueden  usar  los  recursos  que  ya  tienen  para  empezar  a  generar  los  ingresos para financiar su crecimiento futuro.     Muchos artículos que podría producir en su escuela podrían venderse por un precio más alto  en mercados en el extranjero. En armonía con los principios de depender de uno mismo,  Teach A Man To Fish se dedica a apoyar a instituciones miembros en hacer esas conexiones  con mercados donde las ganancias generadas van para financiar más trabajo en educación.     Si tiene un producto no perecedero que podría ser comercializado en el exterior para apoyar  el  desarrollo  de  su  esuela,  esto  podría  representar  una  fuente  real  y  sustentable  de  financiamiento para su trabajo. Bienvenida sea toda sugerencia que tenga para esta área  que es nueva para nosotros.    ASSISTENCIA FINANCIERA    Aunque  Teach  A  Man  To  Fish  no  es  una  organización  tradicional  de  otorgar  fondos,  si   asistimos  a  los  Socios  de  Réplica  (socios  que  replican  este  modelo)  en  la  búsqueda  de  financiamiento de instituciones donantes en el Norte.    Los Socios de Réplica típicamente son organizaciones sin fines de lucro bien establecidas con  experiencias  en  manejar  programas  enfocados  en  emprendimientos  (por  ejemplo,  microfinanzas, capacitación en emprendedurismo, etc.) y una historia de logros sociales que  se pueden demostrar.     Para los Socios de Réplica, podemos identificar y establecer enlaces con potenciales  donantes, asistir en la redacción de propuestas, proporcionar asistencia técnica en terreno, y  ayudar con las actividades de monitoreo y evaluación.  Junto con esto, podemos también  ofrecer una continua construcción de capacidades e inclusión en el programa de  acreditación de escuelas de Teach A Man To Fish. A través de esta asistencia, aspiramos 
  • 10. Manual School In A Box – Comience su propia Escuela Autosuficiente - x -   promocionar una genuina auto‐suficiencia, ayudándole a desarrollar su capacidad de poder  atraer y administrar financiamiento futuro independientemente.     Si su organización esta lista para crear una Escuela Autosuficiente para Emprendedores y  ya tiene una trayectoria de administrar iniciativas educativas o emprendedoras exitosas,  ¡nos gustaría recibir noticias de Ud.!    Para más información sobre las áreas arriba esbozadas, visite por favor a la página web de  Teach A Man To Fish, www.teachamantofish.org.uk
  • 11.
  • 13.   CAPÍTULO 1 – Comience su propia Escuela Autosuficiente - 1 -           Ahora  que  conoce  un  poco  más  de  cómo  el  modelo  de  la  Escuela  Autosuficiente  se  hizo  realidad, veamos con más detalle los conceptos y el raciocinio detrás del modelo.      Observación: Muchos de los ejemplos en el Manual son extraídos de experiencias en escuelas  rurales; sin embargo, el modelo es igualmente apropiado para un contexto urbano.     a. Escuelas tradicionales en países en desarrollo: problemas  comunes    #1: No hay suficiente dinero    El  primer  problema  que  encaran  la  mayoría  de  las  escuelas en  países en  desarrollo  es  el  dinero, porque típicamente:      El financiamiento del gobierno es generalmente deficiente o no disponible   Los pagos de los gobiernos a las escuelas frecuentemente se atrasan     Las matriculas escolares, aunque a menudo no muy caras, no son suficientes para  cubrir los costos de la escuela   Suficiente apoyo a largo plazo de fuentes no gubernamentales es difícil encontrar      #2: El costo de la escuela es demasiado caro para los niños pobres     #3: La educación tradicional es más teoría que práctica    La  educación  tradicional  tiende  a  ser  transmitida  en  aulas,  sin  la  oportunidad  para  los  estudiantes de aprender habilidades a través de la práctica.  Por ejemplo, los estudiantes en  un área rural pueden estudiar las enfermedades comunes que atacan a los animales de la  granja, pero nunca aprender a vacunar a los animales contra estas enfermedades.      Similarmente,  las  limitaciones  de  recursos  pueden  evitar  que  las  escuelas  mantengan  ganado  o  compren  los  suministros  que  los  estudiantes  necesitan  para  practicar  la  vacunación.  En muchos casos, los profesores mismos quizás no tuvieron mucha experiencia  práctica. El resultado es que los estudiantes salen de la escuela sin el conocimiento práctico  que necesitan para tener éxito.            1. EL MODELO DE LA ESCUELA  AUTOSUFICIENTE 
  • 14. Manual School In A Box – Empiece su propia Escuela Autosuficiente - 2 -  #4: Las escuelas tradicionales no enseñan habilidades prácticas de  negocios    Aunque la mayoría de las escuelas rurales enseñan a los estudiantes algo sobre cultivos y  animales,  generalmente  no  enseñan  lo  que  los  estudiantes  pobres  más  necesitan  saber:  cómo ganar dinero cultivando y criando animales.      Para  poder  egresar  graduados  equipados  para  ganarse  un  sustento  decente,  las  escuelas  necesitan proporcionar a los estudiantes con algo más que simples habilidades técnicas. Las  escuelas también necesitan enseñar a los estudiantes destrezas de negocios prácticas, como,  por  ejemplo,  analizar  la  demanda  del  mercado,  cómo  usar  el  crédito  efectiva  y  responsablemente, y los pormenores de manejar una pequeña empresa.    b. El porqué las Escuelas Autosuficientes son diferentes    Las Escuelas Autosuficientes son diseñadas para sobrellevar los problemas de infradotación  financiera, exclusión económica y baja calidad, y de la educación irrelevante que afecta a  tantas escuelas tradicionales.  Entonces, ¿cómo logran esto?      1. Las Escuelas Autosuficientes generan sus propios recursos de un grupo  diversificado de emprendimientos de pequeña escala en el campus      Debido  a  que  las  Escuelas  Autosuficientes  tienen  sus  propias  fuentes  de  ingresos,  no  dependen  de  subsidios  gubernamentales  no  predecibles,  donaciones  caritativas  o  cuotas  escolares.  Al contrario, ya que producen sus propios ingresos, están en una mejor posición  de  poder  prever  y  controlar  la  cantidad  de  recursos  disponibles  para  sus  programas  educativos. Con ingresos más estables y hasta en aumento, y una cultura de utilizar recursos  eficientemente,  las  Escuelas  Autosuficientes  pueden  costear  mejores  instalaciones,  atraer  mejores profesores y proporcionar una mejor educación a los estudiantes.       2. El abordaje de la Escuela Autosuficiente a la educación rural es desde  una  perspectiva  diferente  –  ‘soluciones  a  problemas  que  encara  el  pequeño productor’     En muchas escuelas rurales, el programa de estudio parece estar basado en el punto de vista  de  que  enseñar  a  los  jóvenes  a  manejar  tractores  u  operar  otros  equipos  modernos  de  alguna manera les hará agricultores más exitosos que sus padres.     Las  Escuelas  Autosuficientes  creen  que  la  ineficiencia  y  el  bajo  nivel  de  productividad  evidente en tantas granjas de pequeña escala en los países en desarrollo no se debe a la  falta de insumos físicos (es decir, equipo, semillas y abono) o el capital financiero (es decir,  subsidios  y  prestamos).    Más  bien,  se  debe  a  la  dificultad  de  la  familia  agricultora  de  administrar  correctamente  los  recursos  que  ya  tiene  a  su  disposición  y  su  dificultad  en  acceder a mercados.     
  • 15.   CAPÍTULO 1 – Comience su propia Escuela Autosuficiente - 3 - El enfoque en las Escuelas Autosuficientes es de enseñar a los estudiantes a diversificar su  producción,  aplicar  tecnología  de  bajo  costo  apropiadamente,  y  usar  eficientemente  los  recursos  ya  disponibles.    Al  mismo  tiempo,  las  Escuelas  Autosuficientes  enseñan  a  los  estudiantes  a  analizar  la  demanda  del  mercado,  basar  decisiones  de  producción  en  la  demanda  del  consumidor,  buscar  atractivos  nichos  de  mercados  donde  sus  productos  pueden demandar precios más altos y a producir bienes y servicios con la mayor cantidad de  “valor agregado” posible.      Estas  y  otras  habilidades,  llevan  a  los  egresados  de  las  Escuelas  Autosuficientes  a  oportunidades  como  manejar  un  pequeño  hotel  rural  que  atiende  a  los  eco‐turistas,  comercializar  la  producción  agrícola  de  cooperativas  rurales,  trabajar  como  agente  de  extensión agrícola para ayudar a pequeños agricultores aumentar sus producciones, enseñar  en otra escuelas agrícolas o monitorear el control de calidad para un agro‐exportador.          3. Las  Escuelas  Autosuficientes  utilizan  una  metodología  educativa  más  efectiva    Por mucho tiempo ya, los educadores han reconocido que los estudiantes aprenden mejor a  través de la experiencia que por la recepción pasiva de la infamación.  Por ende, las escuelas  buenas deberían proporcionar mucho más que una simple experiencia de aula tradicional;  deberían brindar un ambiente estimulante para vivir, trabajar y adquirir experiencia.    La  metodología  de  la  escuela  es  ¡Aprender  por  hacer  y  ganando  dinero!  El  programa  de  estudios se basa en seis pilares educativos:      Aprender a ser        Aprender a convivir   Aprender a conocer   Aprender a hacer   Aprender a liderar   Aprender a ganar dinero    El enfoque de las Escuelas Autosuficientes es de ayudar a los estudiantes a desarrollar las  competencias técnicas, analíticas y personales que necesitarán en el lugar del trabajo.  Las  escuelas logran esto al integrar las enseñanzas de las materias tradicionales del bachillerato,  con  el  manejo  de  sus  emprendimientos  de  pequeña  escala  en  el campus  de  la  escuela  y  utilizando al metodología de Aprender por Hacer y Ganando Dinero.    Por ejemplo, los estudiantes de la Escuela San Francisco para Emprendedores Rurales pasan  la  mitad  de  su  tiempo  en  las  aulas  y  la  otra  mitad  ayudando  manejar  los  17  emprendimientos  de  la  escuela  en  el  campus.    En  la  clase  de  matemáticas,  aprenden  habilidades  de  negocios  prácticas  calculando  el  punto  de  equilibrio  y  su  tasa  de  retorno  financiero.  En la clase de idioma, aprenden a escribir un curriculum vitae.  En el campo,  ponen en práctica sus destrezas matemáticas al calcular la cantidad de materiales necesarias  para construir un nuevo gallinero, y aplican los conceptos de biología y química mientras  preparan la huerta orgánica.     
  • 16.   CAPÍTULO 1 – Comience su propia Escuela Autosuficiente - 5 - 4. El  programa  de  estudios  de  la  Escuela  Autosuficiente  combina  el  programa  local  con  capacitación  en  negocios  y  un  abordaje  de  enseñanza práctica    Las escuelas deberían ofrecer el programa de estudios oficialmente reconocido del país en el  que se encuentran para permitir a los estudiantes recibirse con un diploma reconocido a  nivel  nacional.  Sin  embargo,  las  Escuelas  Autosuficientes  hacen  mucho  más  que  simplemente el programa de estudios normal.  Las materias enseñadas están diseñadas para  asegurar  que  los  estudiantes  adquieran  las  competencias  específicas  necesarias  para  manejar pequeños emprendimientos rentables en sus comunidades además de las destrezas  específicas requeridas por los empleadores en el mercado local.      Como resultado, los egresados no solo son buscados por los empleadores rurales, sino que  están también listos y capacitados para crear sus propios empleos al comenzar sus propios  emprendimientos pequeños.       5. Las Escuelas Autosuficientes tienen una cultura escolar y ambiente de  aprendizaje diferente    Las Escuelas Autosuficientes deben estar en la búsqueda permanente de la auto‐suficiencia  económica. Esto significa que las escuelas tienen que controlar sus costos cuidadosamente.   También  significa  que  tienen  que  estar  atentos  a  las  condiciones  del  mercado  local,  desarrollando nuevos productos para nuevos nichos de mercado, y salir de otros productos  cuando rinden menos ganancias. La búsqueda de la auto‐suficiencia obliga a los profesores y  a  los  administradores  mantener  un  abordaje  práctico,  emprendedor  e  innovador  a  su  trabajo. También asegura una constante innovación.    Esto  es  también  el  ambiente  orientado  a  los  negocios  en  el  cual  los  estudiantes  viven  y  aprenden a diario.  Por ejemplo, mientras se aprende en el aula sobre cómo criar gallinas, los  estudiantes  también  tendrán  que  saber  cuantos  huevos  tiene  que  producir  a  diario  el  gallinero para llegar al punto de equilibrio, y además, cuanto rédito debe alcanzar para pagar  el  salario  del  profesor.    En  cuanto  los  estudiantes  avanzan  de  curso  en  el  bachillerato,  paulatinamente asumen mayor responsabilidad por los emprendimientos de la escuela y por  supervisar a los estudiantes más jóvenes y menos experimentados.     Como resultado, cuando egresan los estudiantes ya tienen una considerable experiencia en  el  manejo  de  pequeños  negocios,  así  como  en  las  habilidades  prácticas,  analíticas  e  informáticas y una perspectiva emprendedora sobre la vida. Esto les proporciona la auto‐ confianza que necesitan para avanzar y llevar vidas muy productivas.      6. El modelo de la Escuela Autosuficiente permite a las escuelas ofrecer tanto  calidad como asequibilidad    Lo  que  hace  tan  innovador  a  nuestro  modelo  y  lo  distingue  de  otros  abordajes  para  la  formación técnica/profesional, es que hemos encontrado una manera de combinar calidad 
  • 17. Manual School In A Box – Empiece su propia Escuela Autosuficiente - 6 - con  asequibilidad  en  términos  de  costos.    Nuestro  modelo  ofrece  una  educación  de  alta  calidad a nivel secundario, a pesar de no requerir a los estudiantes más pobres pagar más  que una cuota simbólica para la matricula.  Otros abordajes reconocen la importancia de  proporcionar un programa emprendedor de alta calidad, pero no tienen como pagarlo, o  han encontrado maneras a través de las cuales los pobres pagan por su educación, pero no  pueden entregar calidad.     Nosotros aseguramos la calidad y relevancia de nuestro programa de educación al darles a  los  alumnos la  oportunidad de  aprender  habilidades prácticas  y emprendedoras  mientras  ayudan a manejar los emprendimientos comercialmente viables en el campus. Al aprender a  manejar  emprendimientos  competitivos—desde  la  producción  a  la  comercialización  y  mantener registros—los estudiantes adquieren habilidades útiles y comerciables. Al mismo  tiempo,  la  escuela  asegura  la  asequibilidad  de  esta  educación  para  los  pobres  al  generar  suficientes ingresos para cubrir todos sus gastos operativos.      c. La “proposición de valor” de las Escuelas Autosuficientes     Para  poder  permanecer  viable  como  negocio,  cada  emprendimiento  comercial  tiene  que  crear “valor” – es decir, los emprendimientos tienen que ofrecer bienes y servicios que valen  más para sus clientes y compradores que las otras cosas en que estos pudiesen gastar su  tiempo y dinero.       Las  Escuelas  Autosuficientes  no  son  emprendimientos  comerciales,  sino  más  bien  emprendimientos sociales – emprendimientos que ganan ingresos y que en vez de distribuir  las ganancias a los dueños o accionistas, utilizan sus “réditos” para un propósito social.  Sin  embargo,  también  tienen  clientes,  y  al  igual  que  los  emprendimientos  comerciales,  necesitan  satisfacer  sus  clientes  y  beneficiarios  para  poder  permanecer  viables  como  negocio.     Las Escuelas Autosuficientes crean “valor” por:     Aceptar estudiantes de familias pobres con muy limitadas oportunidades de empleo;   Proporcionar habilidades prácticas y de negocios; y   Producir  egresados  calificados  para  entrar  a  niveles  superiores  de  educación,  a  profesiones en el sector formal moderno o a tener éxito económico como “jóvenes  emprendedores”.    En el proceso, también:      Convierten  a  escuelas  cargadas  de  déficit  en  instituciones  sustentables  en  lo  financiero    Ofrecen una educación de calidad que permite que los estudiantes de familias pobres  pueden vencer a la pobreza           
  • 18.               d. ¿Cómo miden el éxito las Escuelas Autosuficientes?      Todas las instituciones deberían tener normas claras con las cuales miden su desempeño.  Esto  les  permite  controlar  en  intervalos  regulares  si  sus  avances  hacia  sus  metas  son  suficientes  y  reevaluar  áreas  de  objetivos  donde  quizás  estén  quedando  corto.    Estas  mediciones de desempeño son vitales para ayudar a las instituciones demostrar a los que les  brindan apoyo que son transparentes y responsables en la rendición de cuentas.     Las escuelas pueden medir su “éxito” en cuanto a proporcionar una educación asequible y  relevante sobre una base sustentable con dos indicadores muy simples:       El éxito de sus estudiantes en encontrar una actividad productiva en la cual pueden  participar al egresar    El avance de la escuela hacia la autosuficiencia financiera     La  Escuela  San  Francisco  para  Emprendedores  Rurales  es  exitosa  por  el  hecho  de  que  el  100%  de  los  egresados  de  la  escuela  están  en  un  emprendimiento  productivo  dentro  de  cuatro meses de recibirse. “Emprendimiento productivo” significa que los egresados han:     Comenzado sus propios emprendimientos pequeños    Encontrado empleos responsables en el sector agrícola moderno    Emprendido la enseñanza como profesores en otras escuelas agrícolas    Emprendido empleo como agentes extensionistas   Sido aceptado en una universidad    En cuanto permitan los recursos, las Escuelas Autosuficientes pueden y deberían desarrollar  programas  de  monitoreo  y  evaluación  más  sofisticados.  Por  ejemplo,  la  Escuela  San  Francisco para Emprendedores Rurales también monitorea una amplia gama de indicadores  sociales y económicos para medir el empoderamiento económico de los estudiantes. Clave  entre esto es el impacto a largo plazo de la educación proporcionada para la reducción de la  pobreza.     Estudios  internos  basados  en  las  tres  primeras  promociones  sugieren  que  el  ingreso  promedio de un egresado de la Escuela San Francisco es dos veces más que el monto que  ganan sus pares egresados de una secundaria típica.    OBSERVACIÓN:  EL  CAPÍTULO  2  ENTRARÁ  EN  ESTOS  CONCEPTOS  EN  MÁS  DETALLE.   La proposición de valor de las Escuelas Autosuficientes para Emprendedores  Las Escuelas Autosuficientes ofrecen formación técnica y de negocios de alta calidad para  jóvenes pobres y desempleados. A diferencia de las escuelas tradicionales, que no  inculcan habilidades útiles, las Escuelas Autosuficientes equipan a los estudiantes para  ingresar inmediatamente a niveles superiores de educación, empleo en negocios formales  y/o a tener éxito en sus emprendimientos familiares, permitiéndoles por ende vencer la  pobreza. 
  • 19. Manual School In A Box – Empiece su propia Escuela Autosuficiente - 8 -     ¿Quiénes son los clientes y beneficiarios de las Escuelas Autosuficientes?      Vale la pena hacer esta pregunta porque al saber quienes son sus clientes y beneficiarios le  ayudará:       Identificar el grupo beneficiario que desea servir   Maximizar su impacto futuro   Servir mejor a los clientes y generar más ingresos, y    Atraer más socios y apoyo    Veamos en más detalle a los varios grupos que son los clientes y beneficiarios  – o  potenciales clientes y beneficiarios— naturales de las Escuelas Autosuficientes.    a. Estudiantes     Las  tasas  de  deserción  en  los  países  en  desarrollo  son  alarmantes.  Las  encuestas  demuestran que existen muchas razones por la deserción escolar de los jóvenes.  Una es la  necesidad económica y la otra es que los padres y los jóvenes a menudo dudan, a veces  justificadamente,  si es que más años  de escolarización mejora  las oportunidades de  una  persona joven de conseguir un empleo decente.    Los estudiantes asisten a las escuelas autosuficientes en lo financiero porque saben que la  educación que recibirán marcará una diferencia.  Y, en cuanto más estudiantes se reciben y  llegan  a  tener  empleos  productivos,  corren  las  noticias  de  que  asistir  a  este  tipo  de  secundaria  si  cambia  vidas.  Como  resultado,  más  y  más  estudiantes  quieren  asistir  a  la  escuela autosuficiente.   La historia de Jorge Guerrero (vea recuadro) va al caso.                                b. El negocio familiar  Jorge Guerrero egresó en 2005.  Es el décimo de 19 hijos de una familia agricultora  pobre  de  una  pequeña  comunidad  rural  de  San  Joaquín,  en  el  Departamento  de  Caaguazú,  Paraguay.    Cuando  Jorge  llegó  por  primera  vez  a  la  Escuela  Agrícola  San  Francisco  para  el  primer  año,  (décimo  año  escolar),  sabía  poco  español  y  hablaba  mayormente el Guaraní, el principal idioma autóctono del Paraguay.  En la escuela, su  español  mejoró  rápidamente,  y  tres  años  después  egresó  primero  de  su  promoción.  Después  de  la  secundaria,  entró  en  la  Facultad  de  Agronomía  en  la  Universidad  Nacional en la capital, Asunción.  Para pagar los costos de sus estudios universitarios y  de sustento, comenzó un pequeño negocio cultivando verduras orgánicas en un terreno  perteneciente  a  un  hogar  de  ancianos    A  cambio  de  un  techo  y  comidas,  proveía  al  hogar con verduras frescas y vendía su producción adicional. Con el efectivo pagaba sus  libros y otros gastos universitarios. Cuando Jorge vuelve a casa en San Joaquín, brinda  servicios de extensión agrícola a su familia y vecinos. Está aprendiendo inglés ahora y  piensa  hacer  su  Maestría  en  los  Estados  Unidos  antes  de  volver  a  San  Joaquín  para  establecer un negoció agrícola de una escala mayor.   2. CLIENTES Y BENEFICIARIOS
  • 20.   CAPÍTULO 1 – Comience su propia Escuela Autosuficiente - 9 - ¡El egresado de la Escuela Autosuficiente vuelve a casa como emprendedor! La familia y la  comunidad reciben un profesional creíble con recursos tangibles y muy requeridos: un plan  de negocios realista, que el o ella desarrolló bajo la supervisión de la escuela, y una pequeña  línea de crédito para financiar su implementación.     Hasta  los  egresados  que  no  pasan  todo  su  tiempo  trabajando  en  las  granjas  familiares,  tienen  un  impacto  importante  en  sus  familias  y  comunidades.  Las  familias  rurales  generalmente tienen mano de obra familiar abundante y subempleada.  Lo que necesitan es  asesoramiento y capacitación sobre como aprovechar mejor la tierra y la mano de obra que  tienen,  utilizando  tecnologías  simples  disponibles  con  poco  o  ningún  costo  adicional.  Los  egresados a menudo brindan este tipo de asistencia a sus familias mientras son activos en  sus  propios  negocios,  empleos  o  estudios  universitarios.    Los  egresados  también  pueden  proporcionar  capital  de  trabajo  de  sus  propias  ganancias  o  de  las  líneas  de  crédito  que  obtienen al egresar, a sus familias.                              b. Empleadores     Los  empleadores  son  un  grupo  importante  de  clientes  para  las  Escuelas  Autosuficientes.  Primero, porque los empleadores proporcionan empleos para los egresados de la escuela,  así que es importante que las Escuelas Autosuficientes sepan quienes son y cuales son sus   necesidades, tanto para ayudar conectar a los egresados con oportunidades laborales como  para asegurar que la escuela esté enseñando las habilidades que necesitan los empleadores.      A  la  vez,  sin  embargo,  los  empleadores  también  son  beneficiarios  de  las  Escuelas  Autosuficientes porque estas escuelas proveen empleados responsables y hábiles de nivel  medio que muy a menudo son difíciles de encontrar en países en desarrollo.      Las Escuelas Autosuficientes se orientan a formar emprendedores rurales que no solamente  son  capaces  de  administrar  un  pequeño  emprendimiento  agrícola  exitosamente,  pero  también  satisfacer  las  necesidades  de  una  amplia  gama  de  empleadores  que  buscan  empleados de nivel medio calificados que:       Tienen habilidades analíticas e informáticas     Pueden realizar proyecciones del negocio   Ever Morínigo, Promoción de 2004 de la Escuela Agrícola San Francisco, es uno de los  hermanos  mellizos  de  una  familia  de  Horqueta  en  el  Departamento  de  Concepción,  Paraguay.  Nacido  en  1986,  Ever  proviene  de  una  familia  agricultora  con  siete  hijos.   Siendo  estudiante,  tuvo  la  oportunidad  de  monitorear  la  campaña  nacional  de  vacunación contra la aftosa. Gracias a esta experiencia, Ever consiguió un empleo con  SENACSA, la agencia del gobierno a cargo de la Salud y Calidad Animal, tan pronto como  egresó. Una vez que comenzó a trabajar, Ever empezó a invertir gran parte de su salario  en la granja familiar.  Ha comprado vacas lecheras, chanchos y hasta una computadora  para  monitorear  como  va  su  negocio.    También  está  pensando  en  inscribirse  en  un  programa universitario en administración de establecimientos rurales en Concepción.   
  • 21. Manual School In A Box – Empiece su propia Escuela Autosuficiente - 10 -  Al  diagnosticar  problemas  pueden  sugerir  decisiones  impulsadas  por  soluciones  apropiadas   Pueden expresarse claramente, tanto oralmente como por escrito   Entienden desafíos ambientales   Saben trabajar en equipo   Tienen sólidos valores éticos   Tienen un espíritu emprendedor y una actitud propositiva de “esto se puede hacer”     Los  empleadores  encuentran  empleados  con  estos  atributos  en  las  promociones  de  egresados  de  las  Escuelas  Autosuficientes.  Aquí  cuatro  ejemplos  de  algunos  tipos  de  negocios y los egresados que contrataron:                                                                                         Frutika, S.R.L. www.frutika.com.py   Frutika, un procesador de frutas y productor de jugos y concentrados de frutas de alta  calidad, es un agronegocio moderno que produce para el mercado nacional así como  para exportaciones de sus productos a los países miembros de la Unión Europea. Como  tal,  trabaja  bajo  estrictos  controles  de  trabajo  y  satisface  las  normas  exigentes  de  higiene requeridas por la Unión Europea.  Frutika contrató a Ariel Cuevas, (Promoción de  2004), uno  de los cuatro hijos de una madre jefa de hogar viviendo en una pequeña  aldea  en  las  afueras  de  Horqueta,  en  el  Departamento  remoto  de  Concepción,  Paraguaya, como supervisor de producción.  Frutika se sintió cómodo en darle este nivel  de responsabilidad, no solo por su diploma del bachillerato agro‐técnico, pero por sus  habilidades de liderazgo y experiencia en supervisar equipos de trabajadores, algo que  desarrolló como estudiante en la Escuela San Francisco.  Louis Dreyfus www.louisdreyfus.com   Louis Dreyfus Commodities es el  comerciante y comercializador más grande  de algodón en fibra en el mundo, operando  en más de 20 naciones productoras,  incluyendo el  Paraguay. Dreyfus contrató a  cinco miembros de la Promoción 2006 de la  Escuela San Francisco apenas egresados.   Rolando Ruiz Díaz fue contratado como  agente extensionista y asistente del  gerente del proyecto de Dreyfus en  Tacuara.  En este puesto, supervisa a dos de  sus ex compañeros de clases, Gustavo  Acuña y Aldo Ponce, contratados al mismo  tiempo. Dreyfus también contrató a otros  dos de sus compañeros de clases, Daigo  Cuevas e Ignacio Rivas, que trabajan como  extensionistas en el proyecto Campo 9 en  Caaguazú y en un proyecto en Encarnación. Reserva Tati Yupí www.h2oz.com.br   Bernardo  Servín  Cuellar,  (Promoción  de 2006) fue contratado por la Reserva  Tati  Yupí,    una  reserva  de  naturaleza  cerca  de  las  mundialmente  famosas  Cataratas  de  Iguazú,  conocido  por  su  bosque  nativo  diverso  y  que  atrae  a  muchos  turistas.    Bernardo  fue  contratado  por  su  experiencia  en  la  administración  de  hoteles  y  restaurantes,  adquirida  en  el  hotel  rural de la Escuela San Francisco, uno  de los emprendimientos en el campus  de la escuela.     
  • 22.   CAPÍTULO 1 – Comience su propia Escuela Autosuficiente - 11 -                         d. Consumidores    La Escuela San Francisco para Emprendedores Rurales produce una amplia gama de bienes y  servicios para muchos diferentes tipos de clientes:      Frutas y verduras, huevos, gallinas a campo, miel, queso y conservas de frutas, entre  otros  productos,  cultivados  por  métodos  orgánicos  para  la  venta  a  consumidores  individuales en mercados orgánicos o de aire libre en la ciudad capital de Asunción;     Productos de especialidad, como conejo y lechón, que se venden a restaurantes y  hoteles;       Ganado  de  alta  calidad  genética,  comercializado  como  reproductores  a  otras  escuelas agrícolas;    Servicios de hotel y restaurante para pasajeros del hotel rural de la escuela;   Comidas caseras para viajeros que utilizan el Parador de la escuela sobre la ruta;    Para todos estos consumidores, la Escuela Autosuficiente representa una fuente confiable  de productos saludables a precios competitivos.  Para la escuela, clientes satisfechos son la  clave para la sustentabilidad financiera a largo plazo.    e. Comunidades vecinas    Las  Escuelas  Autosuficientes  pueden  tener  un  impacto  importante  en  las  comunidades  vecinas  en  muchas  diferentes  maneras.  Al  igual  a  la  Escuela  San  Francisco  para  Emprendedores  Rurales,  puede  brindar  empleo  en  los  emprendimientos  de  la  escuela,  vender productos frescos a hogares y negocios locales, proporcionara asistencia técnica y  servicios de comercialización a los agricultores locales y ofrecer otros servicios como acceso  al Internet, instalaciones bibliotecarias y servicios de salud y actividades culturales.                    Granja Ko’eju  Enrique Ariel Roa Augusto, Promoción de 2007 de la Escuela San Francisco, fue criado en San  Pedro, el más pobre de los 17 Departamentos del Paraguay.  Al egresar, fue contratado por  la  Granja  Ko’eju,  un  productor  de  verduras  orgánicas  con  400  empleados  que  venden  verduras  orgánicas  a  20  supermercados  y  los  mejores  restaurantes  en  la  ciudad  capital.  Entre  los  reconocimientos  del  emprendimiento  se  encuentra  haber  ganado  el  galardón  “Emprendimiento Pequeño Exitoso 2008” de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC)  de Paraguay.  Esto es una oportunidad especialmente buena para Enrique ya que durante  sus  primeros  dos  años  en  la  empresa  estará  trabajando  con  un  japonés,  experto  en  la  producción  de  verduras  orgánicas,  enviado  de  JICA  (la  agencia  de  cooperación  japonesa)  para trabajar con la Granja Ko’eju. 
  • 23. Manual School In A Box – Empiece su propia Escuela Autosuficiente - 12 -     f. Otras escuelas     Otras escuelas también se convierten en los beneficiarios de las Escuelas Autosuficientes al:     Comprar  bienes  y  servicios  de  la  escuela,  por  ejemplo,  reproductores,  semillas  o  plantines   Contratar  egresados  de  las  Escuelas  Autosuficientes  como  profesores  u  otro  personal de la escuela   Obtener asistencia técnica para la adopción del modelo de la Escuela Autosuficiente.                                          g. Donantes        Escuela para Emprendedores Rurales sirve como clínica médica y dental para los pobres  La  Escuela  Autosuficiente  San  Francisco  para  Emprendedores  Rurales  ayudó  brindar  atención médica y dental, una falta muy sentida, a la comunidad vecina de Cerrito sirviendo  de enlace con y prestando sus instalaciones a personal médico de la ONG de Estados Unidos,  Charity Anywhere.  En solo una misión, un grupo de 30 médicos y dentistas extranjeros,  junto  con  varios  colegas  Paraguayos,  prestaron  asistencia  médica  y  dental  a  unos  3.000  pacientes en un periodo de 10 días. Además de proveer atención médica básica, los doctores  realizaron cirugías para corregir labio leporino, paladar hendido y problemas congénitos de  las manos y los pies.  También proporcionaron medicamentos, vitaminas, atención dental y  kits de higiene bucal –todo gratuitamente en una clínica establecida en el auditorio de la  escuela.  Educación rural para escuelas urbanas   La Escuela Autosuficiente San Francisco para  Emprendedores Rurales ofrece un programa  llamado  “Educación  al  Aire  Libre”  para  estudiantes de todas las edades de escuelas  de la ciudad capital. Por ejemplo, los alumnos  de primaria vienen para aprender el ordeñe  de  vacas  y  como  la  leche  se  convierte  en  queso; los alumnos del ciclo medio vienen a  practicar trabajo en equipo y habilidades de  liderazgo  en  un  ambiente  campestre;  estudiantes de secundaria vienen a aprender  sobre  la  agricultura  orgánica  y  realizar  experimentos  de  campo  como  parte  de  sus  cursos  de  ciencias  Asimismo,  grupos  de  profesores vienen a la escuela para retiros de  fin de semana para el desarrollo profesional.   A  cambio  de  proporcionar  este  servicio  la  escuela  cobra  un  honorario  pequeño  por  cada  visitante,  lo  cual  contribuye  a  la  sustentabilidad de la escuela.  Formando nuevos profesores   Tres de los egresados de la  Promoción 2004 fueron  contratados como profesores  en escuelas agrícolas  tradicionales.  Edison  Morínigo y Alberto Pimentel  fueron contratados por la  Escuela Agrícola en Arroyito,  en el Departamento de  Concepción y Mario Dima  Gaona fue contrato como  instructor en la Escuela  Agrícola en Santa Rosa del  Aguaray, San Pedro. 
  • 24.   CAPÍTULO 1 – Comience su propia Escuela Autosuficiente - 13 - Tenemos la tendencia de pensar que los donantes benefician a las escuelas, pero, ¡también  funciona al revés!      Los donantes que trabajan en el campo de la educación entienden el compromiso enorme y  continuado de pagar por las operaciones diarias de una escuela técnica tradicional. En  especial, los que apoyan a muchas escuelas pasan apuros, particularmente cuando ven que  el trabajo de muchas de estas escuelas no es efectivo en la preparación de jóvenes para  encontrar empleos que les puedan llevar a un futuro mejor.     Las Escuelas Autosuficientes sirven a los donantes por su ejemplo, demostrando que existe  una manera que los donantes pueden apoyar a la educación a un costo menor y con  resultados muchos mejores: egresados económicamente exitosos.        h.  Encargados de formular políticas     Se espera que con el tiempo los encargados de formular políticas iluminados vean los  beneficios del modelo de la Escuela Autosuficiente, tanto en términos de la calidad de la  educación brindada, como en términos de reducir la presión sobre los presupuestos  nacionales para la educación.  ¿Cuánto más podrían cubrir los presupuestos de la educación,  digamos para mejorar la educación primaria, si las escuelas técnicas ya no tuviesen que  depender de los fondos del gobierno?                                                 
  • 25. Manual School In A Box – Empiece su propia Escuela Autosuficiente - 14 -           Para que su escuela pueda volverse autosuficiente en lo financiero, necesariamente tendrá  que  desarrollar  sus  propias  fuentes  de  ingresos.    Para  esto,  necesitará  desarrollar  una  estrategia para servir al mercado.      En  primer  lugar,  necesitará  identificar  cuales  bienes  y  servicios  tienen  demanda  en  su  mercado  en  particular  y  a  que  precios.    Después  necesitará  determinar  cuales  de  estos  bienes y servicios su escuela puede proveer al costo del mercado actual o por debajo del  mismo, y quienes serán los clientes de estos.       No debe perder de vista el hecho que los “productos” más importantes de su escuela son  egresados emprendedores exitosos. Producir emprendedores exitosos y establecer  emprendimientos competitivos de la escuela son actividades perfectamente compatibles.   De hecho, como se mencionó anteriormente, los mejores espacios para capacitar a  emprendedores exitosos son emprendimientos comercialmente exitosas en el campus  mismo.     Entonces, ¿cuáles emprendimientos debería establecer su escuela?      Eso depende completamente de las condiciones en el mercado que su escuela pretende  servir.  Después de todo, sus estudiantes podrán adquirir las habilidades emprendedoras  que necesitan—como mantener un buen sistema de registros, análisis financiero básico,  control de calidad y servicio al cliente‐ al ayudar a administrar y operar cualquier negocio  bien operado comercialmente exitoso que su escuela decida desarrollar.     De ese modo, al escoger cuales emprendimientos establecer en la escuela, su objetivo  debería ser determinar cuales emprendimientos tendrán más éxito en su mercado.      El  primer  paso  entonces,  será  realizar  un  estudio  de  su  mercado  para  averiguar  que  productos y servicios los consumidores desean comprar y cuanto están dispuestos a pagar.   Por ejemplo, ¿piensa que su escuela podría montar un gallinero y vender huevos frescos?   Antes de comprar madera y tejido de alambre y empezar a construir el gallinero, deberá  averiguar quien  vende huevos  en su  comunidad,  cuantos huevos son comprados y  a  que  precio.      Después querrá determinar cuales serían sus canales de comercialización.  ¿La despensa en  la esquina le comprará sus huevos?  ¿Existe alguna otra manera para hacer llegar sus huevos  a los consumidores, por ejemplo, entregas a domicilio o una tienda propia al borde de la  ruta? ¿Sería el comedor de la escuela un buen cliente para los huevos del gallinero de la  escuela?      3. ESTRATEGIA PARA SERVIR AL MERCADO  
  • 26.   CAPÍTULO 1 – Comience su propia Escuela Autosuficiente - 15 - Solamente cuando se encuentre plenamente informado sobre las condiciones en su  mercado y haya determinado que su escuela puede ganar dinero produciendo huevos,  tendrá sentido montar el gallinero en su escuela.   Cuando recién esté empezando, probablemente solo va a querer establecer unos cuantos  negocios en el campus de la escuela. Elija las que cree que generarán los mayores ingresos  para su escuela.      Una vez que estos emprendimientos estén firmemente establecidos y rentables, debería  establecer negocios adicionales. Con el tiempo, querrá tener un grupo diversificado de  emprendimientos en el campus, para poder tener múltiples fuentes de ingresos para la  escuela y una amplia gama de oportunidades de formación para sus estudiantes.       También debería aspirar a agregar más y más “valor agregado” a los bienes y servicios que  produce.  Eso significa que en vez de vender productos agrícolas en su estado al natural, no  terminado, los negocios de la escuela deberían transformar su producción en productos más  terminados que se venden a precios más altos.      Por ejemplo, la escuela puede comenzar vendiendo leche cruda, pero una vez que tenga una  producción estable de producción de leche, debería considerar la instalación de una planta  procesadora de leche para poder vender productos con precios más altos como por ejemplo,  quesos y yogurt, si es que esos productos les brindan márgenes de ganancias mas altas.    La gama de bienes y servicios que produce su escuela sin duda evolucionará con el tiempo. A  medida que la escuela gana experiencia, identifica nuevas oportunidades de mercado y  obtiene recursos adicionales, desarrollará nuevos negocios.  Al mismo tiempo, querrá  discontinuar actividades que se vuelven menos atractivos en cuanto cambian las condiciones  del mercado.       OBSERVACIÓN:  EL  CAPÍTULO  5  LE  PROVEERÁ  UNA  MIRADA  A  FONDO  DE  CÓMO SERVIR EL MERCADO CON LOS NEGOCIOS QUE ELIJIÓ OPERAR. 
  • 27.
  • 28.       a. DESAFÍOS     1. Falta de recursos    La primera cosa a tener en cuenta es que tiene más recursos de los que cree. El recurso más  valioso que tiene es UD. y su habilidad de inspirar a sus colegas, asociados, amigos, vecinos y  otros miembros de su comunidad para apoyar sus esfuerzos. Muchas personas suponen que  el reto principal para establecer una Escuela AUTOSUFICIENTE es encontrar el dinero. ¡Al  contrario!      El  desafió  principal  es  tener  suficiente  visión  y  cualidades  de  liderazgo  que  no  son  determinadas por cuanto dinero uno tiene al comienzo del proceso. No obstante, si tendrán  un efecto importante en si va a poder obtener los recursos necesarios para su escuela por el  camino.      Entonces, tenga presente que cuanto más comprometido a su meta que sea—y cuanto más  puede hacer para inspirar a otros por su ejemplo—cuanto más fácil será su tarea.       2. Sesgo contra la combinación de educación con ganar dinero   En  algunos  círculos,  existe  un  sesgo  contra  combinar  la  educación  y  ganar  dinero.  La  educación se ve como “donde uno aprende” y el trabajo “donde uno gana dinero”. Se han  expresado  inquietudes  sobre  hacer  trabajar  a  los  estudiantes  en  y  para  la  escuela  como  trabajo infantil o explotación.     Si el propósito de la “educación” es preparar a los estudiantes a llevar vidas productivas que  les dejan satisfechos después de egresar, y si ganarse el sustento es una parte íntegra de  cómo  vivirán  el  resto  de  sus  vidas,  ¿acaso  no  debería  la  “educación”  enseñarles  a  los  estudiantes sobre como se gana dinero?      Asimismo, si la señal de una “buena educación” es que los estudiantes se convierten en  personas que siguen aprendiendo toda su vida y si ganarse el sustento será una necesidad  de por vida, ¿entonces, no debería la “educación” activar un interés en aprender sobre  ganar?  En cuanto los logros del modelo de las Escuelas Autosuficientes se conozcan más  ampliamente, habrá mayor reconocimiento del valor de combinar “aprender” y “ganar  dinero”.    3. Desconocimiento del abordaje “aprender por hacer”    Muchas personas tienen poca familiaridad con el abordaje a la educación de “aprender por  hacer”.  Algunos piensan que “aprender por hacer” es “trabajar/estudiar” sin embargo, el  término  desorienta,  sugiriendo  que  “estudiar”  es  una  cosa  y  que  “trabajar”  es  una  cosa  4. DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES
  • 29.   CAPÍTULO 1 – Comience su propia Escuela Autosuficiente - 17 - totalmente  diferente,  y  que  estos  existen  como  entidades  discretas.  Algunos  hasta  afirmarían que el “trabajo” es una distracción de “estudiar” – un mal necesario, quizás para  estudiantes que no tienen el dinero para pagar los gastos escolares, pero no la manera más  deseable de hacerse de una educación.     El abordaje “aprender por hacer” por el contrario, se basa en el punto de vista opuesto: que  los estudiantes aprenden mejor a través de la experiencia que por la recepción pasiva de  información de otros.      De hecho, como se explicará en más profanidad en los manuales que siguen, el abordaje de  “aprender por hacer” tiene muchos beneficios:      Ayuda imbuir de vida a las materias a las que son expuestos los estudiantes en las  aulas, permitiéndoles adquirir habilidades prácticas y convertirse en profesionales  competentes.        Ser competente es algo que a su vez construye la autoestima y la confianza para  hacer planes concretos para el futuro.       “Aprender por hacer” también brinda un vehículo para que los estudiantes aprendan  como trabajar en equipo, ser abiertos a nuevas ideas, flexibles de cara al cambio y el  respeto hacia otros.    4. Salarios más altos en el sector privado     Los salarios generalmente son más altos en el sector privado que en las escuelas y esto  puede dificultar el reclutamiento de individuos con orientación hacia los negocios para ser  profesores a tiempo completo.  Sin embargo, esto no necesita ser un obstáculo insuperable  para hacer que su escuela tenga esa orientación hacia el mercado.      En primer lugar, los profesores con mentes abiertas están contentos de aprender nuevas  habilidades. Con capacitación se pueden volver más orientados hacia el mercado.      Segundo, y aunque no pueda ser posible atraer a una persona que tenga un puesto que paga  una buena remuneración a un puesto de enseñanza que paga menos, quizás pueda atraer a  personas de negocios hacia otras funciones desde las cuales podrían enriquecer el ambiente  de aprendizaje en su escuela—como profesores a tiempo parcial, mentores, conferencistas  invitados, formadores de profesores y voluntarios en el aula o en el campo.         5. Los gobiernos imponen su propio programa de estudios    Para que puedan recibir un diploma oficialmente reconocido, su programa de estudio tendrá  que satisfacer las normas nacionales y ser acreditado por las autoridades de gobierno  apropiadas.  Esto no significa que su escuela no pueda también proporcionar a sus  estudiantes de una educación emprendedora relevante. Posteriores manuales explicarán  como utilizar el abordaje de “aprender por hacer” para enseñar las competencias que  necesitan sus estudiantes en su mercado.  También brindan detalles de cómo integrar los 
  • 30. Manual School In A Box – Empiece su propia Escuela Autosuficiente - 18 - aspectos técnicos y emprendedores del programa de estudios con los académicos  requeridos para obtener un diploma de secundaria. Esto puede parece un poco complicado  al inicio, pero la Escuela San Francisco para Emprendedores Rurales lo ha hecho  exitosamente y su escuela lo podrá hacer también.       6. A los jóvenes se les necesita en casa en la finca    Hasta cierto punto esto es cierto, pero no es la razón principal por la cual los jóvenes rurales  pobres no asisten a la escuela agrícola.      Las principales razones son porque no tienen la oportunidad, porque no pueden pagar las  cuotas, o porque sus familias no creen que darles más de la educación deficiente que ya  tuvieron mejorará las perspectivas para su vida.      La experiencia en la Escuela San Francisco para Emprendedores Rurales demuestra que las  familias están entusiasmadas de poder enviar sus hijos e hijas a una escuela que produce  emprendedores rurales exitosos, aún si esto significa tener menos mano de obra en la finca  familiar.     b. Oportunidades     Así  como  habrá  desafíos  para  establecer  una  Escuela  Autosuficiente,  hay  también  varios  factores que van a su favor.      1. Posibilitadores ambientales: “Los tiempos van cambiando”    El mundo es un lugar que está cambiando rápidamente.  Hace años, todas las oportunidades  parecían estar en las ciudades, en la industria y en la agricultura de gran escala mecanizada.  Hoy en día, eso no necesariamente es el caso:       El aumento vertiginoso de los costos de alimentos y del petróleo hace que sea  más atractivo económicamente para los consumidores comprar alimentos de  granjas cercanas de pequeña escala.      La cada vez mayor inquietud sobre el medio ambiente y la salubridad de los  alimentos que consumimos aumentó la demanda de productos agrícolas  orgánicos, un mercado nicho atractivo para pequeñas granjas que aplican  técnicas de uso intensivo de la mano de obra.    El  movimiento  de  “comercio  justo”  ha  aumentado  las  oportunidades  comerciales  y  los  precios  para  agricultores  pequeños  que  forman  cooperativas y comercializan sus productos directamente a distribuidores de  “comercio justo” en mercados de países desarrollados.    El deseo de muchos moradores citadinos de experimentar la vida rural ha  aumentado la demanda por el turismo rural y otros servicios que pueden  brindar emprendedores rurales a pequeña escala.     
  • 31.   CAPÍTULO 1 – Comience su propia Escuela Autosuficiente - 19 - En resumidas cuentas, existen muchas nuevas oportunidades de negocios abriéndose para  emprendedores rurales de pequeña escala.  Y, gente joven con buenas habilidades técnicas y  emprendedoras estarán en una posición excelente para aprovecharlas.     2. Necesidad de nuevos abordajes en la educación    La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que mil millones de jóvenes entrarán  en el mercado laboral en países en desarrollo en los siguientes 10 años, pero que durante  ese tiempo se crearán solamente 300 millones de nuevos puestos de trabajo.  Esto significa  que  7  de  cada  10  jóvenes  ¡tendrán  que  crear  sus  propios  empleos!    ¿Las  escuelas  están  preparando  a  los  jóvenes  para  esto?    ¿Qué  será  el  costo  para  la  sociedad  si  no  pueden  crearse puestos?    Hasta ahora la educación no se ha posicionada como un método bien definido para aliviar la  pobreza.  Los  educadores,  ONG,  expertos  en  desarrollo,  organizaciones  de  asistencia  internacional y gobiernos todos reconocen esto y están en la búsqueda de nuevas maneras,  eficientes  en  base  a  los  costos,  con  el  fin  de  que  la  educación  pueda  cumplir  con  este  propósito.     El  modelo  de  la  Escuela  Autosuficiente  ha  comprobado  enfáticamente  que  la  educación  puede  ser  un  camino  para  salir  de  la  pobreza  y  está  ahora  encontrando  cada  vez  mayor  apoyo desde muchas partes.         3. Jóvenes  rurales  pobres  son  una  fuente  de  recursos  de  talentos  no  plenamente aprovechada    Mientras vaya sumando los factores que funcionarán a favor de su escuela, no se olvide del  hecho  que  los  jóvenes  rurales  pobres  son  un  grupo  de  personas  talentosas  y  emprendedoras.  Muchos ya han vencido los desafíos que jóvenes con más oportunidades  nunca tuvieron que encarar.      4. El emprendedurismo puede ser enseñado    A  veces  se  dice  que  los  grandes  emprendedores  nacen,  no  se  hacen.  Sin  embargo,  las  habilidades emprendedoras pueden ser enseñadas y como todo, mejoran con la práctica.  Existen millones de emprendedores exitosos pero desconocidos en países en desarrollo en  todo el mundo. No obstante, a su lado se encuentran muchos millones más de jóvenes de  familias  pobres  que  solamente  necesitan  una  oportunidad  correcta  para  poder  soltar  su  potencial pleno.    5. Metodología comprobada    En conclusión, no se olvide que cuando se embarque en la transformación de su escuela en  una Escuela Autosuficiente – o en establecer una nueva escuela – que estará utilizando una  metodología comprobada que ya ha producido resultados impresionantes.    
  • 32. Manual School In A Box – Empiece su propia Escuela Autosuficiente - 20 - Por supuesto que adaptará el modelo a las necesidades de su país, cultura y mercado.  Sin  embargo, esto es un abordaje que ha demostró que funciona.  Además, existen varias  fuentes de asesoría y apoyo a las cuales puede recurrir si necesita ayuda.  ¡Este conjunto de  manuales es uno de estas!