SlideShare una empresa de Scribd logo
Yo la verdad nunca había escuchado ni investigado la verdad ni siquiera sabía que existía una
escuela así una escuela quiteña pero ahora que ya investigué se lo que es una escuela quiteña, por
eso son buenas las clases que utilizamos la investigación ya que aprendemos temas que no
sabíamos.
Escuelas Quiteñas.
Contexto Histórico
La llegada de los españoles se vio enfrentada por la guerra civil entre los hijos de
Huaina Capac, Huáscar y Atahualpa, lo que tenia al imperio dividido. Esto favoreció a
la conquista, para someter a los nativos militar, cultural y económicamente en Quito,
un espacio de suelo irregular, templado y frio, con quebradas, lo que los españoles
tomaron como un ‘‘reto’’ para mejorar las condiciones para vivir y atraer a los nuevos
habitantes en un asentamiento religioso.
Algunos indigenas conciben la conquista como designio profético, otros huyen por
temor y otros se enfrentan a los europeos. Con el fin de evangelizar a los nativos, surge
la necesidad de crear instituciones donde se enseñe el arte europeo e insertar en ellos,
la religión católica a través del arte barroco, con técnicas renacentistas y manieristas.
En 1552, el sacerdote franciscano Jodoco Ricke funda la primera escuela de artes y
oficios, Colegio de San Andrés, que pasó a llamarse Escuela Quiteña.
La Escuela Quiteña se desarrolló entre los siglos XVI y XVIII, en el territorio de la Real
Audiencia de Quito, entre Pasto y Popayán hasta Piura y Cajamarca, teniendo tres
estapas principales de Arquitectura, Escultura y Pintura.
Características artísticas
Las principales características del arte en la escuela, fue la obsesión por el detalle,
combinación de rasgos indígenas y europeos, utilización de elementos renacentistas y
manieristas. La muestra de personajes con rasgos mestizos y atuendos indígenas, ritos
ancestrales aborígenes, paisajes andinos y flora y fauna local quiteña. El rasgo original
indígena dentro de las obras, se tradujo en potencias en Cristo y aureolas en vírgenes,
para enaltecer el carácter divino. Se produjo un proceso de transculturación y
sincretismo entre lo aborigen y lo europeo, una absorción de influencia extranjera
fusionada con experiencias, costumbres y bellezas propias, adaptando la técnica
barroca europea. Todas las obras del arte colonial quiteño, mostraban un exceso y
saturación de colores brillantes, especialmente el dorado.
Principales profesores de la Escuela Quiteña
 Juan Morales: custodia y guía
 Fray Jodocko Ricke: fundador y profesor
 Fray Pedro Gocial: Profesor de pintura y escritura.
 Jorge de la Cruz Mitima: Construcción templo de San Francisco,
labrado piedra, horneado ladrillo.
 Francisco Morocho: Construcción templo San Francisco, profesor
de labrado en piedra y horneado en ladrillo.
 Francisco Morillo y José de Villalobos: Profesores de gramática, lectura y
escritura.
Los españoles se aprovecharon de la calidad y capacidad de la mano de obra indígena,
en pos de construir nuevos asentamientos estratégicos en regiones donde habia
existencia de metales preciosos.
 ¿Dónde quedó expresado el legado cultural indígena?
 ¿Se perdió bajo los ojos del gran poder eclesiástico?
Hay un ‘‘divorcio’’ entre la producción material cultural del y para el sector indígena y
la producción elaborada por mestizos, que rápidamente pudieron asimilar las artes
bajo el tutelaje de la Iglesia, integrando la presencia oculta de la cultura nativa con
símbolos e iconografía.
ESCULTURA
La escultura cobra mucho interés por la finura de sus tallas y el alcance de alta calidad
expresadas en la emotividad y perfección de las imágenes. Principalmente fabricadas
de yeso y barro, con la técnica de encarnado, que simula el color de la piel a través de
constante lijado y capas de pintura. Virgen de Quito
ARQUITECTURA
En la arquitectura se destacan las edificaciones de ladrillo, construcciones de
monasterios y recoletas.
PINTURA
La pintura dentro de la Escuela Quiteña, se caracterizó por el uso de colores ocre y
colores fríos. Utilizó grandes espacios abiertos y trabajó la figura humana en
perspectiva lineal
Reproducción de una obra
Señora principal con su negra esclava
 Pintura en óleo en lienzo
 Autor: Vicente Albán
 Dimensiones: 80cm x 109cm
 Ubicación actual: Museo de América
 Técnicas usadas: 1 encarnado, recubrimiento con yeso y cola, luego se pule y se
consigue un acabado totalmente liso, agregándole capas de pintura fluida.
Primero se aplican los colores de sombra. como el azul, verde y ocre, luego los
colores claros, como el blanco, rosa y amarillo y finalmente los colores de
resalte, principalmente rojo y naranjo.
La obra está estrechamente relacionada con los objetivos científicos de las
expediciones que en el siglo XVIII recorrieron América para facilitar información sobre
los diferentes reinos de la Naturaleza. Es un representación clara de los personajes
que respondían a modelos de la sociedad local, situados en un paisaje abrierto, donde
se muestra la naturaleza autóctona de Quito.

Más contenido relacionado

Similar a Escuelas Quiteñas.docx

Aspectos culturales en el virreinato
Aspectos culturales en el virreinato Aspectos culturales en el virreinato
Aspectos culturales en el virreinato
LaJauria
 
religon cristian.pptx
religon cristian.pptxreligon cristian.pptx
religon cristian.pptx
JemrriMB
 
Escultura Barroca España siglo XVII
Escultura Barroca España siglo XVIIEscultura Barroca España siglo XVII
Escultura Barroca España siglo XVII
Estefanía Antón López
 
Funcion protagónica de la iglesia
Funcion protagónica de la iglesiaFuncion protagónica de la iglesia
Funcion protagónica de la iglesia
sandra_chavez
 
Arte colonial
Arte colonialArte colonial
Arte colonial
LeonardoMontoya21
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 10. El arte barroco en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 10. El arte barroco en América.Octavo básico. Unidad 2. Clase 10. El arte barroco en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 10. El arte barroco en América.
Jorge Ramirez Adonis
 
Arte en Panamá . Proyecto Final de Historia de la Arquitectura .
Arte en Panamá . Proyecto Final de Historia de la Arquitectura .Arte en Panamá . Proyecto Final de Historia de la Arquitectura .
Arte en Panamá . Proyecto Final de Historia de la Arquitectura .
Karol0825
 
El Arte en Panamá . Trabajo Final Historia de la Arquitectura .
El Arte en Panamá  . Trabajo Final Historia de la Arquitectura . El Arte en Panamá  . Trabajo Final Historia de la Arquitectura .
El Arte en Panamá . Trabajo Final Historia de la Arquitectura .
Karol0825
 
Cuadros de la Escuela Cuzqueña
Cuadros de la Escuela CuzqueñaCuadros de la Escuela Cuzqueña
Cuadros de la Escuela CuzqueñaJulio Mendoza
 
Cuadros Escuela Cuzquea3
Cuadros Escuela Cuzquea3Cuadros Escuela Cuzquea3
Cuadros Escuela Cuzquea3
rosaclara18
 
Historia del arte
Historia del arte Historia del arte
Historia del arte
RonaldoForonda
 
-LINEAS-DE-TIEMPO-ARTES- tarea de lineas de arte colonial en el peru
-LINEAS-DE-TIEMPO-ARTES- tarea de lineas de arte colonial en el peru-LINEAS-DE-TIEMPO-ARTES- tarea de lineas de arte colonial en el peru
-LINEAS-DE-TIEMPO-ARTES- tarea de lineas de arte colonial en el peru
discordavanzad
 
Arte precolombino
Arte precolombinoArte precolombino
Arte precolombino
AnglicaMolina6
 
PRESENTACIÓN SOBRE PINTURA GÓTICA EUROPEA.ppt
PRESENTACIÓN SOBRE PINTURA GÓTICA EUROPEA.pptPRESENTACIÓN SOBRE PINTURA GÓTICA EUROPEA.ppt
PRESENTACIÓN SOBRE PINTURA GÓTICA EUROPEA.ppt
Alberto Rubio
 
Pintura románica
Pintura románicaPintura románica
Pintura románica
José Ignacio Martín Bengoa
 

Similar a Escuelas Quiteñas.docx (20)

Aspectos culturales en el virreinato
Aspectos culturales en el virreinato Aspectos culturales en el virreinato
Aspectos culturales en el virreinato
 
religon cristian.pptx
religon cristian.pptxreligon cristian.pptx
religon cristian.pptx
 
Escultura Barroca España siglo XVII
Escultura Barroca España siglo XVIIEscultura Barroca España siglo XVII
Escultura Barroca España siglo XVII
 
ESCUELA QUITEÑA
ESCUELA QUITEÑAESCUELA QUITEÑA
ESCUELA QUITEÑA
 
Arte colonial I
Arte colonial IArte colonial I
Arte colonial I
 
Funcion protagónica de la iglesia
Funcion protagónica de la iglesiaFuncion protagónica de la iglesia
Funcion protagónica de la iglesia
 
Arte colonial
Arte colonialArte colonial
Arte colonial
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 10. El arte barroco en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 10. El arte barroco en América.Octavo básico. Unidad 2. Clase 10. El arte barroco en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 10. El arte barroco en América.
 
Arte en Panamá . Proyecto Final de Historia de la Arquitectura .
Arte en Panamá . Proyecto Final de Historia de la Arquitectura .Arte en Panamá . Proyecto Final de Historia de la Arquitectura .
Arte en Panamá . Proyecto Final de Historia de la Arquitectura .
 
El Arte en Panamá . Trabajo Final Historia de la Arquitectura .
El Arte en Panamá  . Trabajo Final Historia de la Arquitectura . El Arte en Panamá  . Trabajo Final Historia de la Arquitectura .
El Arte en Panamá . Trabajo Final Historia de la Arquitectura .
 
Cuadros de la Escuela Cuzqueña
Cuadros de la Escuela CuzqueñaCuadros de la Escuela Cuzqueña
Cuadros de la Escuela Cuzqueña
 
Cuadros Escuela Cuzquea3
Cuadros Escuela Cuzquea3Cuadros Escuela Cuzquea3
Cuadros Escuela Cuzquea3
 
Historia del arte
Historia del arte Historia del arte
Historia del arte
 
-LINEAS-DE-TIEMPO-ARTES- tarea de lineas de arte colonial en el peru
-LINEAS-DE-TIEMPO-ARTES- tarea de lineas de arte colonial en el peru-LINEAS-DE-TIEMPO-ARTES- tarea de lineas de arte colonial en el peru
-LINEAS-DE-TIEMPO-ARTES- tarea de lineas de arte colonial en el peru
 
Escuela quiteña
Escuela quiteñaEscuela quiteña
Escuela quiteña
 
Arte precolombino
Arte precolombinoArte precolombino
Arte precolombino
 
Hia arte colonial
Hia arte colonialHia arte colonial
Hia arte colonial
 
PRESENTACIÓN SOBRE PINTURA GÓTICA EUROPEA.ppt
PRESENTACIÓN SOBRE PINTURA GÓTICA EUROPEA.pptPRESENTACIÓN SOBRE PINTURA GÓTICA EUROPEA.ppt
PRESENTACIÓN SOBRE PINTURA GÓTICA EUROPEA.ppt
 
Arte colonial II
Arte colonial IIArte colonial II
Arte colonial II
 
Pintura románica
Pintura románicaPintura románica
Pintura románica
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Escuelas Quiteñas.docx

  • 1. Yo la verdad nunca había escuchado ni investigado la verdad ni siquiera sabía que existía una escuela así una escuela quiteña pero ahora que ya investigué se lo que es una escuela quiteña, por eso son buenas las clases que utilizamos la investigación ya que aprendemos temas que no sabíamos.
  • 2. Escuelas Quiteñas. Contexto Histórico La llegada de los españoles se vio enfrentada por la guerra civil entre los hijos de Huaina Capac, Huáscar y Atahualpa, lo que tenia al imperio dividido. Esto favoreció a la conquista, para someter a los nativos militar, cultural y económicamente en Quito, un espacio de suelo irregular, templado y frio, con quebradas, lo que los españoles tomaron como un ‘‘reto’’ para mejorar las condiciones para vivir y atraer a los nuevos habitantes en un asentamiento religioso. Algunos indigenas conciben la conquista como designio profético, otros huyen por temor y otros se enfrentan a los europeos. Con el fin de evangelizar a los nativos, surge la necesidad de crear instituciones donde se enseñe el arte europeo e insertar en ellos, la religión católica a través del arte barroco, con técnicas renacentistas y manieristas. En 1552, el sacerdote franciscano Jodoco Ricke funda la primera escuela de artes y oficios, Colegio de San Andrés, que pasó a llamarse Escuela Quiteña. La Escuela Quiteña se desarrolló entre los siglos XVI y XVIII, en el territorio de la Real Audiencia de Quito, entre Pasto y Popayán hasta Piura y Cajamarca, teniendo tres estapas principales de Arquitectura, Escultura y Pintura. Características artísticas
  • 3. Las principales características del arte en la escuela, fue la obsesión por el detalle, combinación de rasgos indígenas y europeos, utilización de elementos renacentistas y manieristas. La muestra de personajes con rasgos mestizos y atuendos indígenas, ritos ancestrales aborígenes, paisajes andinos y flora y fauna local quiteña. El rasgo original indígena dentro de las obras, se tradujo en potencias en Cristo y aureolas en vírgenes, para enaltecer el carácter divino. Se produjo un proceso de transculturación y sincretismo entre lo aborigen y lo europeo, una absorción de influencia extranjera fusionada con experiencias, costumbres y bellezas propias, adaptando la técnica barroca europea. Todas las obras del arte colonial quiteño, mostraban un exceso y saturación de colores brillantes, especialmente el dorado. Principales profesores de la Escuela Quiteña  Juan Morales: custodia y guía  Fray Jodocko Ricke: fundador y profesor  Fray Pedro Gocial: Profesor de pintura y escritura.  Jorge de la Cruz Mitima: Construcción templo de San Francisco, labrado piedra, horneado ladrillo.  Francisco Morocho: Construcción templo San Francisco, profesor de labrado en piedra y horneado en ladrillo.  Francisco Morillo y José de Villalobos: Profesores de gramática, lectura y escritura. Los españoles se aprovecharon de la calidad y capacidad de la mano de obra indígena, en pos de construir nuevos asentamientos estratégicos en regiones donde habia existencia de metales preciosos.  ¿Dónde quedó expresado el legado cultural indígena?  ¿Se perdió bajo los ojos del gran poder eclesiástico? Hay un ‘‘divorcio’’ entre la producción material cultural del y para el sector indígena y la producción elaborada por mestizos, que rápidamente pudieron asimilar las artes bajo el tutelaje de la Iglesia, integrando la presencia oculta de la cultura nativa con símbolos e iconografía. ESCULTURA
  • 4. La escultura cobra mucho interés por la finura de sus tallas y el alcance de alta calidad expresadas en la emotividad y perfección de las imágenes. Principalmente fabricadas de yeso y barro, con la técnica de encarnado, que simula el color de la piel a través de constante lijado y capas de pintura. Virgen de Quito ARQUITECTURA En la arquitectura se destacan las edificaciones de ladrillo, construcciones de monasterios y recoletas. PINTURA La pintura dentro de la Escuela Quiteña, se caracterizó por el uso de colores ocre y colores fríos. Utilizó grandes espacios abiertos y trabajó la figura humana en perspectiva lineal Reproducción de una obra Señora principal con su negra esclava  Pintura en óleo en lienzo  Autor: Vicente Albán  Dimensiones: 80cm x 109cm  Ubicación actual: Museo de América  Técnicas usadas: 1 encarnado, recubrimiento con yeso y cola, luego se pule y se consigue un acabado totalmente liso, agregándole capas de pintura fluida. Primero se aplican los colores de sombra. como el azul, verde y ocre, luego los colores claros, como el blanco, rosa y amarillo y finalmente los colores de resalte, principalmente rojo y naranjo. La obra está estrechamente relacionada con los objetivos científicos de las expediciones que en el siglo XVIII recorrieron América para facilitar información sobre los diferentes reinos de la Naturaleza. Es un representación clara de los personajes que respondían a modelos de la sociedad local, situados en un paisaje abrierto, donde se muestra la naturaleza autóctona de Quito.