SlideShare una empresa de Scribd logo
EDUCACION SEXUAL
INTEGRAL (ESI)
LEY 26.150
“Comprendemos a la ESI como un espacio sistemático
de enseñanza aprendizaje que promueve saberes y
habilidades para la toma de decisiones conscientes y
criticas en relación con el cuidado del propio cuerpo, las
relaciones interpersonales, el ejercicio de la sexualidad
y los derechos”. Prof. Alberto Sileone (2009).
ENFERMERIA MATERNOINFANTIL
UNER – FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD - 2017
LIC. MARIELA BREM - 2017 – ESI – ENFERMERIA MATERNOINFANTIL. FCS. UNER
pág. 2
Tabla de contenido
INTRODUCCION ..................................................................................................................3
MARCO LEGAL ....................................................................................................................4
E.S.I. COMO DERECHO Y LA PRACTICA COTIDIANA DE LA ESCUELA ................................6
Bibliografía utilizada.......................................................................................................... 9
Documentos consultados................................................................................................... 9
Sitios web consultados............................................................Error! Bookmarknot defined.
Leyes................................................................................................................................. 9
LIC. MARIELA BREM - 2017 – ESI – ENFERMERIA MATERNOINFANTIL. FCS. UNER
pág. 3
Hablar hoy de ESI es hablar de la Ley 26.150 "Educación Sexual Integral" sancionada en
Argentina en el año 2006. La aprobación de la misma que crea el Programa Nacional de Educación
Sexual Integral no constituyó un hecho aislado, sino que formó parte de un proceso integral de
cambios sociales y culturales reflejado en leyes, normas y compromisos internacionales que
Argentina posee y promueve en el campo de los DDHH (Tedesco, 2008).
En su primer artículo deja manifiesto que "Todos los educandos tienen derecho a recibir educación
sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las
jurisdicciones nacional, provincial, dela Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal. Alos efectos
de esta ley, entiéndase como educación sexual integral la que articula aspectos biológicos,
psicológicos, sociales, afectivos y éticos."
Esto nos permite comprender que hablar de sexualidad en las Escuelas ya no es responsabilidad de
lx1s docentes, de un conjunto de voluntarixs o de Profesionales de la Salud invitadxs a dar "la
charla", hoy es un derecho que se debe garantizar a todos los educandos.
Brindar Educación Sexual Integral es acompañar a lxs niñxs en su desarrollo como sujetos para que
se empoderen en sus derechos y puedan exigir el cumplimiento de los mismos así como también
aprender a tomar las decisiones más saludables a sus necesidades.
La sexualidad está presente en los sujetos desde que nacen, y se podría decir que desde antes, por
lo tanto no podemos pensar que un sujeto necesitará saber sobre sexualidad en la adolescencia
(etapa de cambios biológicos-psicológicos- sociales), sino desde su primer día en el mundo. La
manera en que se lx llama, viste, cría y educa va dando a conocer la identidad de género esperable
de estx niñx. Será tarea docente ayudar a estos sujetos a encontrar el equilibrio entre lo que la
Familia espera, la Sociedad marca y lo que cada unx desea.
1 El usode la x es utilizadocomolenguaje nosexista, evitandoel género masculinocomototalizador.
INTRODUCCION
LIC. MARIELA BREM - 2017 – ESI – ENFERMERIA MATERNOINFANTIL. FCS. UNER
pág. 4
El primer tratadoque aprobó la Asamblea de las Naciones Unidas fue la Declaración Universal
de los Derechos Humanos en 1948. Posteriormente, el análisis de las violaciones de derechos o de
situaciones especiales posibilitó la redacción y aprobación de otros tratados más específicos. Así, en
1979, se aprobó la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer (CEDAW) y, en 1989, la Convención sobre los Derechos del Niño. Este último tratado
comprende, dentro de las disposiciones que contemplan los derechos de niñez, también a los
adolescentes y sus problemáticas, puesto que su alcanceabarca a la persona desde el momento de su
nacimiento hasta los 18 años.
La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
(CEDAW) ratificada por nuestro Congreso Nacional en 2006, prevé la garantía de los derechos de las
mujeres y exige a los Estados parte -entre los cuales se encuentra nuestro país- la creación de
instrumentos y políticas públicas que permitan su cumplimiento en igualdad de condiciones respecto
de los varones. En este caso, se especifica, entre otros, el derecho delas mujeres y niñas a accedera
información y métodos de planificación familiar, también, a recibir una educación libre de
estereotipos de género.
La reforma constitucional de 1994 incorporó estas normativas del Derecho Internacional
Público como marco legal de nuestro Estado a través de los artículos 19, 33 y 75. Es de destacar que
aquellas convenciones funcionan, a su vez, en coincidencia y complementariedad con una serie de
Leyes nacionales que procuran el efectivo cumplimiento y protección de los derechos expresados.
En este sentido, en la Ley Nacional 23.592 de Derechos y garantías constitucionales sobre Actos
Discriminatorios, se especifican sanciones para quien incurriere en algún tipo de actitud
discriminatoria o menoscabante del pleno e igualitario ejercicio de los derechos sobre bases
igualitarias en materia de género, raza, etnia, religión, nacionalidad, orientación sexual o situación
económica hacia otra persona.
MARCO LEGAL
LIC. MARIELA BREM - 2017 – ESI – ENFERMERIA MATERNOINFANTIL. FCS. UNER
pág. 5
En la Ley Nacional 23.798/90 de SIDA y su Decreto Reglamentario 1244/91 se declara de
interés nacional a la lucha contra el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, entendiéndose por tal
a la detección e investigación de sus agentes causales, el diagnóstico y tratamientode la enfermedad,
su prevención, asistencia y rehabilitación, incluyendo medidas tendientes a evitar su propagación,
entre ellas, la de informar y educar a la población.
La Ley Nacional 25.673 de creación del Programa de Salud Sexual y Procreación
Responsable, prevé entre sus objetivos que la población alcance el nivel más elevado desalud sexual
y procreación responsable con el fin de que pueda adoptar decisiones libres de discriminación,
coacción o violencia; disminuir la morbi-mortalidad materno-infantil; la prevención de embarazos no
deseados; la promoción de la salud sexual en los adolescentes; contribuir a la detección y prevención
de enfermedades de transmisión sexual ygarantizara la población el acceso a información, educación,
métodos y servicios referidos a la salud sexual y reproductiva.
A su vez, desde la entrada en vigencia en el año 2005 de la Ley Nacional 26.061 de Protección Integral
de los Derechos de niños, niñas y adolescentes se introduce un nuevo paradigma en relación con la
infancia mediante la reformulación del antiguo concepto de minoridad contenido por la Ley de
Patronato de principios del siglo XX, que centraba su aplicación en la niñez en situación de riesgo. A
través de esta nueva normativa, se reconceptualiza la dimensión de la infancia comprendida hasta los
18 años a partir del reconocimiento de la condición de niños, niñas y adolescentes como sujetos de
derechos y ciudadanía, asegurando su acceso -en el marco de una mayor igualdad de oportunidades-
a información y educación de contenidos de calidad sobre todos los aspectos que puedan ser
relevantes para el desarrollo de una vida digna.
LIC. MARIELA BREM - 2017 – ESI – ENFERMERIA MATERNOINFANTIL. FCS. UNER
pág. 6
E.S.I. COMO DERECHOY LA PRACTICA COTIDIANA DELA ESCUELA
Desde el año 2006 todos los espacios de formación tienen su aval para brindar educación
sexual integral sin pedir permiso a las familias o buscar profesionales de la salud que vengan a
abordar las temáticas relacionadas.
En el articulo número 3 de la Ley 26.150 se dejan expresados los objetivos que debe seguir la
Educación Sexual Integral:
 Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la
formación armónica, equilibrada y permanente de las personas;
 Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados
sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral;
 Promover actitudes responsables ante la sexualidad;
 Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y

reproductiva en particular;
 Procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres. 

En el texto "Lineamientos Curriculares de la ESI" se puede observar que la Ley 26.150 recoge
los principios constitucionales de igualdad y de no discriminación, y en su espíritu propone una
cultura democrática que promueve la participación y el acceso a procesos de información,
comunicación y educación con alcance universal.
Su cumplimiento busca fortalecer las capacidades de lxs niñxs y adolescentes para asumir una vida
plena, tal como lo recomienda el Comité de los Derechos del Niño en lo que refiere a la inclusión de
contenidos de educación sexual, de prevención de VIH Sida y de salud sexual y reproductiva en los
programas escolares. En el mismo sentido, la educación sexual constituye una oportunidad para
que la escuela, en articulación con otros actores, fortalezca la búsqueda de respuestas eficaces a
situaciones de vulneración de derechos como lo son la violencia, el abuso y el maltratohacia niñxs
y adolescentes, e implemente medidas de protección y reparación para atender a estos problemas.
Para introducirnos en estos temas desde la actualidad les sugiero ver la siguiente entrevista a la
Sexóloga Isabel Boschi, referente y educadora de nuestro país.
LIC. MARIELA BREM - 2017 – ESI – ENFERMERIA MATERNOINFANTIL. FCS. UNER
pág. 7


LIC. MARIELA BREM - 2017 – ESI – ENFERMERIA MATERNOINFANTIL. FCS. UNER
pág. 8
Los Propósitos Formativos son:
• Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niñx, o
adolescente desarrolla plenamente su subjetividad reconociendo sus derechos y
responsabilidades, respetando y reconociendo los derechos y responsabilidades de las
otras personas. 

• Expresar, reflexionar y valorar las emociones y los sentimientos presentes en las relaciones
humanas en relación con la sexualidad, reconociendo, respetando y haciendo respetar los
derechos humanos. 

• Estimular la apropiación del enfoque de los derechos humanos como orientación para la
convivencia social y la integración a la vida institucional y comunitaria, respetando, a la vez,
la libertad de enseñanza, en el marco del cumplimiento de los preceptos constitucionales.
• Propiciar el conocimiento del cuerpo humano, brindando información básica sobre la
dimensión anatómica y fisiológica de la sexualidad pertinente para cada edad y grupo
escolar. 

• Promover una educación en valores y actitudes relacionados con la solidaridad, el amor, el
respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto por la vida y la integridad de las personas
y con el desarrollo de actitudes responsables ante la sexualidad. 

• Presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí mismo/a y de su propio
cuerpo, con sus cambios y continuidades tanto en su aspecto físico como en sus
necesidades, sus emociones y sentimientos y sus modos de expresión.
• Promover aprendizajes de competencias relacionadas con la prevención de las diversas
formas de vulneración de derechos: maltrato infantil, abuso sexual, trata de niños. 

• Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las
formas de discriminación. 

LIC. MARIELA BREM - 2017 – ESI – ENFERMERIA MATERNOINFANTIL. FCS. UNER
pág. 9
• Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades, emociones,
problemas y la resolución de conflictos a través del diálogo.

Para garantizar el cumplimiento de la Ley 26.150 es importante que lxs 
docentes así como
también profesionales y personas que estén en relación con niñxs y adolescentes se formen en la
temática para enriquecer sus saberes y acompañar el proceso de formación. Es necesario revisar
todos los constructos y creencias relacionados con el tema para desmitificar y de-construir falsas
creencias. Formar en Sexualidad implica primero revisar la propia sexualidad para luego enriquecer
los saberes y así participar del proceso de formación de las demás personas. Así, la inclusión de la
Educación Sexual Integralcomo un aprendizaje a lo largo de todos los niveles escolares, propicia el
derecho a una educación integral para todos los estudiantes.
Aller Atucha L. M. (1991). Pedagogía de la Sexualidad Humana. Buenos Aires: Ed. Galerna.
Bianco, M.; Re, C. y Mariño, A. (2008) “Docentes y Educación Sexual Integral. Un papel en
constante construcción. FEIM.
Campaña por la Convención de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos.
(2007) Series para el debate. Num. 5. Lima. Perú.
UNER, Facultad de Ciencias de la Salud. (2014). II Curso Virtual. Entornos familiares y
violencia sobre la mujer y el niño.
 Ministeriode Educaciónde laNación.(2010) ”Educación SexualIntegralpara la Educación
Secundaria”Serie cuadernosde ESI.BuenosAires
 Convención sobre la Eliminación de todas formas de Discriminación contra la Mujer
(CEDAW)
 Convención sobre los Derechos del Niño. 1989
 Ley Nacional Nº 26.150 Programa Nacional de Educación Sexual Integral. (2006). Ley
Nacional Nº 26.061 de Protección Integralde la Niñez.. (2005).
 Ley Nacional Nº 25.673 Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable.
(2002)
 Ley Nacional N.° 23.798 de Sida, (1990).
 Ley Nacional Nº 23.592 de Derechos y garantías constitucionales sobre Actos
Discriminatorios
 Ley Nacional Nº 26.206 de Educación Nacional (2006)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Código de infancia y adolescencia
Código de infancia y adolescenciaCódigo de infancia y adolescencia
Código de infancia y adolescencia
Ancizar González
 
Ley de infancia contenidos
Ley de infancia contenidosLey de infancia contenidos
Ley de infancia contenidos
Ana Sanchez
 
Guia promocion-del-buen-trato-prevencion-y-denuncia-del-abuso-sexual
Guia promocion-del-buen-trato-prevencion-y-denuncia-del-abuso-sexualGuia promocion-del-buen-trato-prevencion-y-denuncia-del-abuso-sexual
Guia promocion-del-buen-trato-prevencion-y-denuncia-del-abuso-sexual
LadislaoCastilloTuya1
 
2 ley de infancia y adolescencia
2  ley de infancia y adolescencia2  ley de infancia y adolescencia
2 ley de infancia y adolescencia
Aleja1185
 
Ley 1098 -2006 Código de infancia y adolescencia Colombia
Ley 1098 -2006 Código de infancia y adolescencia ColombiaLey 1098 -2006 Código de infancia y adolescencia Colombia
Ley 1098 -2006 Código de infancia y adolescencia Colombia
angie Salgado
 
Área Trabajo y Diversidad Sexual
Área Trabajo y Diversidad SexualÁrea Trabajo y Diversidad Sexual
Área Trabajo y Diversidad Sexual
E-INADI
 
Ley de infancia
Ley de infanciaLey de infancia
Ley de infancia
Raul Serrano Trujillo
 
Infancia Y Adolescencia (Universidad del Tolima)
Infancia Y Adolescencia (Universidad del Tolima)Infancia Y Adolescencia (Universidad del Tolima)
Infancia Y Adolescencia (Universidad del Tolima)
'Yamel Jiménez Tique
 
Marco Legal de la Educación de la Sexualidad
Marco Legal de la Educación de la SexualidadMarco Legal de la Educación de la Sexualidad
Marco Legal de la Educación de la Sexualidad
demysex
 
Ley 1098 + salud
Ley 1098 + saludLey 1098 + salud
Ley 1098 + salud
Samuel Herazo
 
Ley de la infancia y la adolecencia 1098
Ley de la infancia y la adolecencia 1098Ley de la infancia y la adolecencia 1098
Ley de la infancia y la adolecencia 1098
Ruth Gomez Narvaez
 
Estado de situación de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en El ...
Estado de situación de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en El ...Estado de situación de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en El ...
Estado de situación de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en El ...
Invierto En Niñez
 
Algunas preguntas reflexiones y propuestas a propósito de la ley de infancia
Algunas preguntas reflexiones y propuestas a propósito de la ley de infanciaAlgunas preguntas reflexiones y propuestas a propósito de la ley de infancia
Algunas preguntas reflexiones y propuestas a propósito de la ley de infancia
Juan Bernal
 
Ley 26150
Ley 26150Ley 26150
Ley 26150
Laura
 
Adolecentes
AdolecentesAdolecentes
Aaa adolescentes en el_sistema_penal unicef 2008
Aaa adolescentes en el_sistema_penal unicef 2008Aaa adolescentes en el_sistema_penal unicef 2008
Aaa adolescentes en el_sistema_penal unicef 2008
Julio Ríos
 
Abc del codigo de infancia
Abc del codigo de infanciaAbc del codigo de infancia
Abc del codigo de infancia
Luis Morales
 
Infancia Y Adolescencia
Infancia Y AdolescenciaInfancia Y Adolescencia
Infancia Y Adolescencia
Claudia Marcela Villa A
 

La actualidad más candente (18)

Código de infancia y adolescencia
Código de infancia y adolescenciaCódigo de infancia y adolescencia
Código de infancia y adolescencia
 
Ley de infancia contenidos
Ley de infancia contenidosLey de infancia contenidos
Ley de infancia contenidos
 
Guia promocion-del-buen-trato-prevencion-y-denuncia-del-abuso-sexual
Guia promocion-del-buen-trato-prevencion-y-denuncia-del-abuso-sexualGuia promocion-del-buen-trato-prevencion-y-denuncia-del-abuso-sexual
Guia promocion-del-buen-trato-prevencion-y-denuncia-del-abuso-sexual
 
2 ley de infancia y adolescencia
2  ley de infancia y adolescencia2  ley de infancia y adolescencia
2 ley de infancia y adolescencia
 
Ley 1098 -2006 Código de infancia y adolescencia Colombia
Ley 1098 -2006 Código de infancia y adolescencia ColombiaLey 1098 -2006 Código de infancia y adolescencia Colombia
Ley 1098 -2006 Código de infancia y adolescencia Colombia
 
Área Trabajo y Diversidad Sexual
Área Trabajo y Diversidad SexualÁrea Trabajo y Diversidad Sexual
Área Trabajo y Diversidad Sexual
 
Ley de infancia
Ley de infanciaLey de infancia
Ley de infancia
 
Infancia Y Adolescencia (Universidad del Tolima)
Infancia Y Adolescencia (Universidad del Tolima)Infancia Y Adolescencia (Universidad del Tolima)
Infancia Y Adolescencia (Universidad del Tolima)
 
Marco Legal de la Educación de la Sexualidad
Marco Legal de la Educación de la SexualidadMarco Legal de la Educación de la Sexualidad
Marco Legal de la Educación de la Sexualidad
 
Ley 1098 + salud
Ley 1098 + saludLey 1098 + salud
Ley 1098 + salud
 
Ley de la infancia y la adolecencia 1098
Ley de la infancia y la adolecencia 1098Ley de la infancia y la adolecencia 1098
Ley de la infancia y la adolecencia 1098
 
Estado de situación de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en El ...
Estado de situación de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en El ...Estado de situación de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en El ...
Estado de situación de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en El ...
 
Algunas preguntas reflexiones y propuestas a propósito de la ley de infancia
Algunas preguntas reflexiones y propuestas a propósito de la ley de infanciaAlgunas preguntas reflexiones y propuestas a propósito de la ley de infancia
Algunas preguntas reflexiones y propuestas a propósito de la ley de infancia
 
Ley 26150
Ley 26150Ley 26150
Ley 26150
 
Adolecentes
AdolecentesAdolecentes
Adolecentes
 
Aaa adolescentes en el_sistema_penal unicef 2008
Aaa adolescentes en el_sistema_penal unicef 2008Aaa adolescentes en el_sistema_penal unicef 2008
Aaa adolescentes en el_sistema_penal unicef 2008
 
Abc del codigo de infancia
Abc del codigo de infanciaAbc del codigo de infancia
Abc del codigo de infancia
 
Infancia Y Adolescencia
Infancia Y AdolescenciaInfancia Y Adolescencia
Infancia Y Adolescencia
 

Similar a Esi. brem mariela. 2017

Guía de educación y diversidad sexual.
Guía de educación y diversidad sexual.Guía de educación y diversidad sexual.
Guía de educación y diversidad sexual.
Contenidistas
 
Revista La Ludonauta de julio.docx
Revista La Ludonauta de julio.docxRevista La Ludonauta de julio.docx
Revista La Ludonauta de julio.docx
Menores Fernando Rabenko
 
el007817-hablemos.pdf
el007817-hablemos.pdfel007817-hablemos.pdf
el007817-hablemos.pdf
PatricioAlmada1
 
hablemos-de-esi-estudiantes.pdf
hablemos-de-esi-estudiantes.pdfhablemos-de-esi-estudiantes.pdf
hablemos-de-esi-estudiantes.pdf
FabianaECaraballo
 
Hablemos_de_ESI_estudiantes.pdf
Hablemos_de_ESI_estudiantes.pdfHablemos_de_ESI_estudiantes.pdf
Hablemos_de_ESI_estudiantes.pdf
Adriana Yurkovich
 
4° año SADO Derechos sexuales y reproductivos de niños y adolescentes
4° año SADO Derechos sexuales y reproductivos de niños y adolescentes4° año SADO Derechos sexuales y reproductivos de niños y adolescentes
4° año SADO Derechos sexuales y reproductivos de niños y adolescentes
Cecilia Fernandez Castro
 
Me parlamento hablemos_de_esi
Me parlamento hablemos_de_esiMe parlamento hablemos_de_esi
Me parlamento hablemos_de_esi
JosOmar7
 
Embarazo adolescente
Embarazo adolescenteEmbarazo adolescente
Embarazo adolescente
Andrea Cortes
 
Embarazo adolescente enia
Embarazo adolescente eniaEmbarazo adolescente enia
Embarazo adolescente enia
ELIANANEMER1
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
Blanche San
 
Ley 1620 de 2013
Ley 1620 de 2013Ley 1620 de 2013
Ley 1620 de 2013
Sandra Arizmendi
 
PARADIGMAS_DE_LA_ESI_Sintesis. taller de práctica docente 2024pptx
PARADIGMAS_DE_LA_ESI_Sintesis. taller de práctica docente 2024pptxPARADIGMAS_DE_LA_ESI_Sintesis. taller de práctica docente 2024pptx
PARADIGMAS_DE_LA_ESI_Sintesis. taller de práctica docente 2024pptx
TamaraAyelenParada
 
Mesas de trabajo encuentro # 9 - - copia
Mesas de trabajo encuentro  # 9   - - copiaMesas de trabajo encuentro  # 9   - - copia
Mesas de trabajo encuentro # 9 - - copia
elianaascanio
 
Ley 1620 del 15 de Marzo 2013
Ley 1620 del 15  de Marzo 2013Ley 1620 del 15  de Marzo 2013
Ley 1620 del 15 de Marzo 2013
EstrategiasMediacion
 
cartilla_derechos_sexuales_y reproductivos 2020.pdf
cartilla_derechos_sexuales_y reproductivos 2020.pdfcartilla_derechos_sexuales_y reproductivos 2020.pdf
cartilla_derechos_sexuales_y reproductivos 2020.pdf
RoqueDeLaCruzAnaBeat
 
MODULO_2_SEXUALIDAD.pdf
MODULO_2_SEXUALIDAD.pdfMODULO_2_SEXUALIDAD.pdf
MODULO_2_SEXUALIDAD.pdf
Alfredo Daniel Schmidt
 
ESI - Programa de Retención Escolar de Alumnos, Madres, Padres y Embarazadas
ESI - Programa de Retención Escolar de Alumnos, Madres, Padres y EmbarazadasESI - Programa de Retención Escolar de Alumnos, Madres, Padres y Embarazadas
ESI - Programa de Retención Escolar de Alumnos, Madres, Padres y Embarazadas
Glenda Morales
 
Planific. sexualidad
Planific. sexualidadPlanific. sexualidad
Planific. sexualidad
Estela de los Santos
 
PROYECTO EDUCANDO PARA LA VIDA Y EL AMOR 2022.doc
PROYECTO EDUCANDO PARA LA VIDA Y EL AMOR 2022.docPROYECTO EDUCANDO PARA LA VIDA Y EL AMOR 2022.doc
PROYECTO EDUCANDO PARA LA VIDA Y EL AMOR 2022.doc
IdaliaRojas3
 
E.S.I- taller de padres
E.S.I-  taller de padresE.S.I-  taller de padres
E.S.I- taller de padres
claudia lópez
 

Similar a Esi. brem mariela. 2017 (20)

Guía de educación y diversidad sexual.
Guía de educación y diversidad sexual.Guía de educación y diversidad sexual.
Guía de educación y diversidad sexual.
 
Revista La Ludonauta de julio.docx
Revista La Ludonauta de julio.docxRevista La Ludonauta de julio.docx
Revista La Ludonauta de julio.docx
 
el007817-hablemos.pdf
el007817-hablemos.pdfel007817-hablemos.pdf
el007817-hablemos.pdf
 
hablemos-de-esi-estudiantes.pdf
hablemos-de-esi-estudiantes.pdfhablemos-de-esi-estudiantes.pdf
hablemos-de-esi-estudiantes.pdf
 
Hablemos_de_ESI_estudiantes.pdf
Hablemos_de_ESI_estudiantes.pdfHablemos_de_ESI_estudiantes.pdf
Hablemos_de_ESI_estudiantes.pdf
 
4° año SADO Derechos sexuales y reproductivos de niños y adolescentes
4° año SADO Derechos sexuales y reproductivos de niños y adolescentes4° año SADO Derechos sexuales y reproductivos de niños y adolescentes
4° año SADO Derechos sexuales y reproductivos de niños y adolescentes
 
Me parlamento hablemos_de_esi
Me parlamento hablemos_de_esiMe parlamento hablemos_de_esi
Me parlamento hablemos_de_esi
 
Embarazo adolescente
Embarazo adolescenteEmbarazo adolescente
Embarazo adolescente
 
Embarazo adolescente enia
Embarazo adolescente eniaEmbarazo adolescente enia
Embarazo adolescente enia
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Ley 1620 de 2013
Ley 1620 de 2013Ley 1620 de 2013
Ley 1620 de 2013
 
PARADIGMAS_DE_LA_ESI_Sintesis. taller de práctica docente 2024pptx
PARADIGMAS_DE_LA_ESI_Sintesis. taller de práctica docente 2024pptxPARADIGMAS_DE_LA_ESI_Sintesis. taller de práctica docente 2024pptx
PARADIGMAS_DE_LA_ESI_Sintesis. taller de práctica docente 2024pptx
 
Mesas de trabajo encuentro # 9 - - copia
Mesas de trabajo encuentro  # 9   - - copiaMesas de trabajo encuentro  # 9   - - copia
Mesas de trabajo encuentro # 9 - - copia
 
Ley 1620 del 15 de Marzo 2013
Ley 1620 del 15  de Marzo 2013Ley 1620 del 15  de Marzo 2013
Ley 1620 del 15 de Marzo 2013
 
cartilla_derechos_sexuales_y reproductivos 2020.pdf
cartilla_derechos_sexuales_y reproductivos 2020.pdfcartilla_derechos_sexuales_y reproductivos 2020.pdf
cartilla_derechos_sexuales_y reproductivos 2020.pdf
 
MODULO_2_SEXUALIDAD.pdf
MODULO_2_SEXUALIDAD.pdfMODULO_2_SEXUALIDAD.pdf
MODULO_2_SEXUALIDAD.pdf
 
ESI - Programa de Retención Escolar de Alumnos, Madres, Padres y Embarazadas
ESI - Programa de Retención Escolar de Alumnos, Madres, Padres y EmbarazadasESI - Programa de Retención Escolar de Alumnos, Madres, Padres y Embarazadas
ESI - Programa de Retención Escolar de Alumnos, Madres, Padres y Embarazadas
 
Planific. sexualidad
Planific. sexualidadPlanific. sexualidad
Planific. sexualidad
 
PROYECTO EDUCANDO PARA LA VIDA Y EL AMOR 2022.doc
PROYECTO EDUCANDO PARA LA VIDA Y EL AMOR 2022.docPROYECTO EDUCANDO PARA LA VIDA Y EL AMOR 2022.doc
PROYECTO EDUCANDO PARA LA VIDA Y EL AMOR 2022.doc
 
E.S.I- taller de padres
E.S.I-  taller de padresE.S.I-  taller de padres
E.S.I- taller de padres
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Esi. brem mariela. 2017

  • 1. EDUCACION SEXUAL INTEGRAL (ESI) LEY 26.150 “Comprendemos a la ESI como un espacio sistemático de enseñanza aprendizaje que promueve saberes y habilidades para la toma de decisiones conscientes y criticas en relación con el cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales, el ejercicio de la sexualidad y los derechos”. Prof. Alberto Sileone (2009). ENFERMERIA MATERNOINFANTIL UNER – FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD - 2017
  • 2. LIC. MARIELA BREM - 2017 – ESI – ENFERMERIA MATERNOINFANTIL. FCS. UNER pág. 2 Tabla de contenido INTRODUCCION ..................................................................................................................3 MARCO LEGAL ....................................................................................................................4 E.S.I. COMO DERECHO Y LA PRACTICA COTIDIANA DE LA ESCUELA ................................6 Bibliografía utilizada.......................................................................................................... 9 Documentos consultados................................................................................................... 9 Sitios web consultados............................................................Error! Bookmarknot defined. Leyes................................................................................................................................. 9
  • 3. LIC. MARIELA BREM - 2017 – ESI – ENFERMERIA MATERNOINFANTIL. FCS. UNER pág. 3 Hablar hoy de ESI es hablar de la Ley 26.150 "Educación Sexual Integral" sancionada en Argentina en el año 2006. La aprobación de la misma que crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral no constituyó un hecho aislado, sino que formó parte de un proceso integral de cambios sociales y culturales reflejado en leyes, normas y compromisos internacionales que Argentina posee y promueve en el campo de los DDHH (Tedesco, 2008). En su primer artículo deja manifiesto que "Todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, dela Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal. Alos efectos de esta ley, entiéndase como educación sexual integral la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos." Esto nos permite comprender que hablar de sexualidad en las Escuelas ya no es responsabilidad de lx1s docentes, de un conjunto de voluntarixs o de Profesionales de la Salud invitadxs a dar "la charla", hoy es un derecho que se debe garantizar a todos los educandos. Brindar Educación Sexual Integral es acompañar a lxs niñxs en su desarrollo como sujetos para que se empoderen en sus derechos y puedan exigir el cumplimiento de los mismos así como también aprender a tomar las decisiones más saludables a sus necesidades. La sexualidad está presente en los sujetos desde que nacen, y se podría decir que desde antes, por lo tanto no podemos pensar que un sujeto necesitará saber sobre sexualidad en la adolescencia (etapa de cambios biológicos-psicológicos- sociales), sino desde su primer día en el mundo. La manera en que se lx llama, viste, cría y educa va dando a conocer la identidad de género esperable de estx niñx. Será tarea docente ayudar a estos sujetos a encontrar el equilibrio entre lo que la Familia espera, la Sociedad marca y lo que cada unx desea. 1 El usode la x es utilizadocomolenguaje nosexista, evitandoel género masculinocomototalizador. INTRODUCCION
  • 4. LIC. MARIELA BREM - 2017 – ESI – ENFERMERIA MATERNOINFANTIL. FCS. UNER pág. 4 El primer tratadoque aprobó la Asamblea de las Naciones Unidas fue la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948. Posteriormente, el análisis de las violaciones de derechos o de situaciones especiales posibilitó la redacción y aprobación de otros tratados más específicos. Así, en 1979, se aprobó la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y, en 1989, la Convención sobre los Derechos del Niño. Este último tratado comprende, dentro de las disposiciones que contemplan los derechos de niñez, también a los adolescentes y sus problemáticas, puesto que su alcanceabarca a la persona desde el momento de su nacimiento hasta los 18 años. La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) ratificada por nuestro Congreso Nacional en 2006, prevé la garantía de los derechos de las mujeres y exige a los Estados parte -entre los cuales se encuentra nuestro país- la creación de instrumentos y políticas públicas que permitan su cumplimiento en igualdad de condiciones respecto de los varones. En este caso, se especifica, entre otros, el derecho delas mujeres y niñas a accedera información y métodos de planificación familiar, también, a recibir una educación libre de estereotipos de género. La reforma constitucional de 1994 incorporó estas normativas del Derecho Internacional Público como marco legal de nuestro Estado a través de los artículos 19, 33 y 75. Es de destacar que aquellas convenciones funcionan, a su vez, en coincidencia y complementariedad con una serie de Leyes nacionales que procuran el efectivo cumplimiento y protección de los derechos expresados. En este sentido, en la Ley Nacional 23.592 de Derechos y garantías constitucionales sobre Actos Discriminatorios, se especifican sanciones para quien incurriere en algún tipo de actitud discriminatoria o menoscabante del pleno e igualitario ejercicio de los derechos sobre bases igualitarias en materia de género, raza, etnia, religión, nacionalidad, orientación sexual o situación económica hacia otra persona. MARCO LEGAL
  • 5. LIC. MARIELA BREM - 2017 – ESI – ENFERMERIA MATERNOINFANTIL. FCS. UNER pág. 5 En la Ley Nacional 23.798/90 de SIDA y su Decreto Reglamentario 1244/91 se declara de interés nacional a la lucha contra el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, entendiéndose por tal a la detección e investigación de sus agentes causales, el diagnóstico y tratamientode la enfermedad, su prevención, asistencia y rehabilitación, incluyendo medidas tendientes a evitar su propagación, entre ellas, la de informar y educar a la población. La Ley Nacional 25.673 de creación del Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable, prevé entre sus objetivos que la población alcance el nivel más elevado desalud sexual y procreación responsable con el fin de que pueda adoptar decisiones libres de discriminación, coacción o violencia; disminuir la morbi-mortalidad materno-infantil; la prevención de embarazos no deseados; la promoción de la salud sexual en los adolescentes; contribuir a la detección y prevención de enfermedades de transmisión sexual ygarantizara la población el acceso a información, educación, métodos y servicios referidos a la salud sexual y reproductiva. A su vez, desde la entrada en vigencia en el año 2005 de la Ley Nacional 26.061 de Protección Integral de los Derechos de niños, niñas y adolescentes se introduce un nuevo paradigma en relación con la infancia mediante la reformulación del antiguo concepto de minoridad contenido por la Ley de Patronato de principios del siglo XX, que centraba su aplicación en la niñez en situación de riesgo. A través de esta nueva normativa, se reconceptualiza la dimensión de la infancia comprendida hasta los 18 años a partir del reconocimiento de la condición de niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos y ciudadanía, asegurando su acceso -en el marco de una mayor igualdad de oportunidades- a información y educación de contenidos de calidad sobre todos los aspectos que puedan ser relevantes para el desarrollo de una vida digna.
  • 6. LIC. MARIELA BREM - 2017 – ESI – ENFERMERIA MATERNOINFANTIL. FCS. UNER pág. 6 E.S.I. COMO DERECHOY LA PRACTICA COTIDIANA DELA ESCUELA Desde el año 2006 todos los espacios de formación tienen su aval para brindar educación sexual integral sin pedir permiso a las familias o buscar profesionales de la salud que vengan a abordar las temáticas relacionadas. En el articulo número 3 de la Ley 26.150 se dejan expresados los objetivos que debe seguir la Educación Sexual Integral:  Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas;  Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral;  Promover actitudes responsables ante la sexualidad;  Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y 
reproductiva en particular;  Procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres. 
 En el texto "Lineamientos Curriculares de la ESI" se puede observar que la Ley 26.150 recoge los principios constitucionales de igualdad y de no discriminación, y en su espíritu propone una cultura democrática que promueve la participación y el acceso a procesos de información, comunicación y educación con alcance universal. Su cumplimiento busca fortalecer las capacidades de lxs niñxs y adolescentes para asumir una vida plena, tal como lo recomienda el Comité de los Derechos del Niño en lo que refiere a la inclusión de contenidos de educación sexual, de prevención de VIH Sida y de salud sexual y reproductiva en los programas escolares. En el mismo sentido, la educación sexual constituye una oportunidad para que la escuela, en articulación con otros actores, fortalezca la búsqueda de respuestas eficaces a situaciones de vulneración de derechos como lo son la violencia, el abuso y el maltratohacia niñxs y adolescentes, e implemente medidas de protección y reparación para atender a estos problemas. Para introducirnos en estos temas desde la actualidad les sugiero ver la siguiente entrevista a la Sexóloga Isabel Boschi, referente y educadora de nuestro país.
  • 7. LIC. MARIELA BREM - 2017 – ESI – ENFERMERIA MATERNOINFANTIL. FCS. UNER pág. 7 

  • 8. LIC. MARIELA BREM - 2017 – ESI – ENFERMERIA MATERNOINFANTIL. FCS. UNER pág. 8 Los Propósitos Formativos son: • Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niñx, o adolescente desarrolla plenamente su subjetividad reconociendo sus derechos y responsabilidades, respetando y reconociendo los derechos y responsabilidades de las otras personas. 
 • Expresar, reflexionar y valorar las emociones y los sentimientos presentes en las relaciones humanas en relación con la sexualidad, reconociendo, respetando y haciendo respetar los derechos humanos. 
 • Estimular la apropiación del enfoque de los derechos humanos como orientación para la convivencia social y la integración a la vida institucional y comunitaria, respetando, a la vez, la libertad de enseñanza, en el marco del cumplimiento de los preceptos constitucionales. • Propiciar el conocimiento del cuerpo humano, brindando información básica sobre la dimensión anatómica y fisiológica de la sexualidad pertinente para cada edad y grupo escolar. 
 • Promover una educación en valores y actitudes relacionados con la solidaridad, el amor, el respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto por la vida y la integridad de las personas y con el desarrollo de actitudes responsables ante la sexualidad. 
 • Presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí mismo/a y de su propio cuerpo, con sus cambios y continuidades tanto en su aspecto físico como en sus necesidades, sus emociones y sentimientos y sus modos de expresión. • Promover aprendizajes de competencias relacionadas con la prevención de las diversas formas de vulneración de derechos: maltrato infantil, abuso sexual, trata de niños. 
 • Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las formas de discriminación. 

  • 9. LIC. MARIELA BREM - 2017 – ESI – ENFERMERIA MATERNOINFANTIL. FCS. UNER pág. 9 • Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades, emociones, problemas y la resolución de conflictos a través del diálogo.
 Para garantizar el cumplimiento de la Ley 26.150 es importante que lxs 
docentes así como también profesionales y personas que estén en relación con niñxs y adolescentes se formen en la temática para enriquecer sus saberes y acompañar el proceso de formación. Es necesario revisar todos los constructos y creencias relacionados con el tema para desmitificar y de-construir falsas creencias. Formar en Sexualidad implica primero revisar la propia sexualidad para luego enriquecer los saberes y así participar del proceso de formación de las demás personas. Así, la inclusión de la Educación Sexual Integralcomo un aprendizaje a lo largo de todos los niveles escolares, propicia el derecho a una educación integral para todos los estudiantes. Aller Atucha L. M. (1991). Pedagogía de la Sexualidad Humana. Buenos Aires: Ed. Galerna. Bianco, M.; Re, C. y Mariño, A. (2008) “Docentes y Educación Sexual Integral. Un papel en constante construcción. FEIM. Campaña por la Convención de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos. (2007) Series para el debate. Num. 5. Lima. Perú. UNER, Facultad de Ciencias de la Salud. (2014). II Curso Virtual. Entornos familiares y violencia sobre la mujer y el niño.  Ministeriode Educaciónde laNación.(2010) ”Educación SexualIntegralpara la Educación Secundaria”Serie cuadernosde ESI.BuenosAires  Convención sobre la Eliminación de todas formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW)  Convención sobre los Derechos del Niño. 1989  Ley Nacional Nº 26.150 Programa Nacional de Educación Sexual Integral. (2006). Ley Nacional Nº 26.061 de Protección Integralde la Niñez.. (2005).  Ley Nacional Nº 25.673 Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. (2002)  Ley Nacional N.° 23.798 de Sida, (1990).  Ley Nacional Nº 23.592 de Derechos y garantías constitucionales sobre Actos Discriminatorios  Ley Nacional Nº 26.206 de Educación Nacional (2006)