SlideShare una empresa de Scribd logo
*Libro I
Finalidad:

Garantizar a los niños
(as)y a los adolescentes
su pleno y armonioso
desarrollo para que
crezcan en el seno de
la familia y de la
comunidad, en un
ambiente de felicidad,
amor y comprensión.
Prevalecerá el
reconocimiento a la
igualdad y la dignidad
humana, sin
discriminación alguna.

Objetivo:

Establecer normas para la
protección integral de los niños
(as)
y
los
adolescentes,
garantizar el ejercicio de sus
derechos
y
libertades
consagrados
en
los
instrumentos internacionales de
Derechos Humanos, en la
Constitución Política y en las
leyes,
así
como
su
restablecimiento.
Dicha
garantía y protección será
obligación de la familia, la
sociedad y el Estado.
Sujetos titulares de derechos: Todas las personas menores de 18 años.
Niñ@s:
de 0 -12 años

Adolescente:
12 – 18 años

Pueblos indígenas:
Se rige por sus propios sistemas
normativos

Ámbito de aplicación: En el territorio nacional
todos niños (as) y adolescentes nacionales y
extranjeros, nacionales que estén en otros países o
con doble nacionalidad
Es el reconocimiento como sujetos de
derechos, realizando la prevención de amenaza
o vulneración y el aseguramiento de su
restablecimiento
inmediato,
con
la
correspondiente
asignación
de
recursos
financieros, físicos y humanos.

Obliga a todas las personas a garantizar la
satisfacción integral y simultánea de todos sus
Derechos Humanos, que son universales,
prevalentes e interdependientes.

Prevalecerán los
derechos de ellos,
en
especial
si
existe conflicto
entre
sus
derechos
fundamentales
con
los
de
cualquier
otra
persona.
Es el reconocimiento de las diferencias
sociales, biológicas y psicológicas en las
relaciones entre las personas según el sexo,
la edad, la etnia y el rol que desempeñan en
la familia y en el grupo social.
Gozarán de los derechos consagrados
en la Constitución Políticas, los
instrumentos
internacionales
de
Derechos Humanos y el presente
Código, sin perjuicio de los principios
que rigen sus culturas y organización
social.
Es la obligación inherente a la
orientación, cuidado,
acompañamiento y crianza de los
niños (as)y los adolescentes durante
su proceso de formación. Incluye la
responsabilidad compartida y solidaria
del padre y la madre de asegurarse
que los niños (as)y los adolescentes
puedan lograr el máximo nivel de
satisfacción de sus derechos.
Edad mínima de admisión al trabajo y derecho a la protección laboral de los
adolescentes autorizados para trabajar. La edad mínima de admisión al trabajo es
los quince (15) años.

A la vida y a la calidad de
vida y a un ambiente sano

A la integridad personal, la
intimidad y la identidad

A la salud, a tener una
familia y a no ser
separada de ella, a
tener alimentos

De protección , rehabilitación y
a la resocialización

Al desarrollo integral en la primera infancia, derecho a la
información y derecho al Derecho a la participación de los niños,

las niñas y los adolescentes
Promover la igualdad de derechos, el afecto, la solidaridad y el respeto
recíproco entre todos sus integrantes.
Participar activamente en la formulación, gestión, evaluación, seguimiento y
control de las políticas públicas relacionadas con la infancia y la adolescencia.

Dar aviso o denunciar por cualquier medio, los delitos o
las acciones que los vulneren o amenacen.
Garantizar el ejercicio de todos los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes.
 Apoyar a las familias para que estas puedan asegurarle a sus hijos e hijas desde su
gestación, los alimentos necesarios para su desarrollo físico, psicológico e
intelectual, por lo menos hasta que cumplan los 18 años de edad.

Fomentar la participación, actividades culturales, recreación, la vida cultural, la
creatividad la producción artística, científica y tecnológica e.t.c
Facilitar el acceso de los niños, niñas y adolescentes al sistema educativo
y garantizar su permanencia.
Brindar una educación pertinente y de calidad.
Respetar en toda circunstancia la dignidad de los miembros de la
comunidad educativa.
Facilitar la participación de los estudiantes en la gestión académica del
centro educativo.
Abrir espacios de comunicación con los padres de familia para el
seguimiento del proceso educativo y propiciar la democracia en las
relaciones dentro de la comunidad educativa.
Organizar
programas
de
nivelación de los niños y niñas
que presenten dificultades de
aprendizaje
o
estén
retrasados en el ciclo escolar
y establecer programas de
orientación psicopedagógica y
psicológica

• .

Estimular
las
manifestaciones
e
inclinaciones
culturales
de los niños, niñas y
adolescentes, y promover
su producción artística,
científica y tecnológica.

Respetar, permitir y fomentar la
expresión y el conocimiento de las
diversas culturas nacionales y
extranjeras y organizar actividades
culturales extracurriculares con la
comunidad educativa para tal fin.

Garantizar la utilización de los
medios tecnológicos de acceso y
difusión de la cultura y dotar al
establecimiento
de
una
biblioteca adecuada.
•Libro II
El sistema de responsabilidad penal para
adolescentes
Conjunto
de
principios,
normas,
procedimientos, autoridades judiciales
especializadas y entes administrativos que
rigen o intervienen en la investigación y
juzgamiento de delitos cometidos por
personas que tengan entre catorce (14) y
dieciocho (18) años al momento de
cometer el hecho punible.
Finalidad del sistema de responsabilidad penal
El proceso y las medidas que se tomen son de carácter pedagógico, específico y
diferenciado respecto del sistema de adultos, conforme a la protección integral.

Debe garantizar
Justicia restaurativa
Verdad
Reparación del daño
Casos especiales:
Las personas menores de catorce (14) años, no serán juzgadas ni declaradas
responsables penalmente, privadas de libertad, bajo denuncia o sindicación de
haber cometido una conducta punible.
Deberán ser entregadas

Policía de Infancia y
adolescencia
ICBF
Tampoco serán juzgadas, declaradas penalmente responsables ni sometidas a
sanciones penales las personas mayores de catorce (14) y menores de dieciocho (18)
años con discapacidad psíquico o mental

Se les aplicará la respectiva
medida de seguridad siempre
y cuando la conducta
punible guarde relación con
la discapacidad.
Los adolescentes pertenecientes a las comunidades indígenas serán juzgados según
las normas y procedimientos de sus propias comunidades conforme a:

Legislación indígena
Derechos
Constitución Política
Autoridades y entidades del sistema de responsabilidad penal
para los adolescentes
Policía
Nacional

ICBF

Fiscales

Jueces
penales para
adolescentes

Defensoría
de familia
En cuanto a la reparación del daño:
• Los padres, o representantes legales, son solidariamente responsables.

Principios de:

Oportunidad

Conciliación

Relación
Allanamiento y rescate: Se llevara a cabo por el defensor de familia siempre
que se tengan indicios de que el niño, niño o adolescente se encuentre en
situación de peligro, que comprometa su vida o integridad, en compañía de la
fuerza publica cuando sea necesario
con uno de los padres o con una persona distinta a los representantes legales
deberá obtener previamente el permiso de aquel con quien no viajare o el de
aquellos, debidamente autenticado ante notario o autoridad consular. Deberá
contener el lugar de destino, el propósito del viaje y la fecha de salida e ingreso
de nuevo al país
• Fijación cuota alimentaria:

1. Podrá solicitarlo la mujer grávida
a favor del hijo que esta por
nacer respecto del padre legitimo
o extramatrimonial.
2. Cuando se conoce dirección de
domicilio, el defensor o comisario
de familia lo citara a conciliación.
En caso contrario elaborara
informe que suplirá la demanda y
lo remitirá al juez de familia para
que inicie el proceso.

Jornada de trabajo:

La autorización será expedida por el
inspector de trabajo, el comisario de
familia o el alcalde municipal y podrá ser
negada o revocada en caso de que no se
den
las
garantías
mínimas
de
salud, seguridad social y educación del
adolescente.
Los adolescentes mayores de 15 y
menores de 17 años, sólo podrán trabajar
en jornada diurna máxima de seis horas
diarias y treinta horas a la semana y hasta
las 6:00 de la tarde.
Mayores de diecisiete (17) años, sólo
podrán trabajar en una jornada máxima
de ocho horas diarias y 40 horas a la
semana y hasta las 8:00 de la noche.
•

Podrá adoptar aquella persona que tenga mas de 25 años de edad, tenga 15 años mas que el
adoptable y garantize la idoneidad física, mental, moral y social.
1. Personas solteras
2. Los conyugues conjuntamente
3. Conjuntamente compañeros permanentes que demuestren convivencia ininterrumpida
de por lo menos dos años
4. El guardador al pupilo o ex pupilo
5. El conyugue o permanente, al hijo del conyugue o compañero que demuestre por lo
menos dos años de convivencia ininterrumpida
• Ni el instituto de bienestar familiar o las instituciones
autorizadas por este para desarrollar el proceso de
adopción, podrán cobrar directa o indirectamente
retribución alguna por la entrega de un menor.
• No se podrá dar recompensa a los padres que den a sus
hijos en adopción, y no se aceptaran donaciones de familias
adoptantes antes del proceso de adopción
Libro III
Que es una política publica?
Conjunto de acciones que adelanta el Estado, con la participación de la sociedad y
de la familia, para garantizar la protección integral de los niños, y los adolescentes,
se ejecutan a través de la formulación, implementación, evaluación y seguimiento de
planes, programas, proyectos, y estrategias.
1. Orientar la acción
y los recursos del
Estado hacia el logro
de condiciones
sociales, económicas,
políticas, culturales
y ambienta-les, que
hagan posible el
desarrollo de las
capacidades y las
oportunidades.

2. Mantener
actualizados los
sistemas y las
estrategias de
información que
permitan
fundamentar la toma
de decisiones
adecuadas y
oportunas sobre la
materia.

Objetivos
3.Diseñar y poner en marcha acciones para
lograr la inclusión de la población infantil
más vulnerable a la vida social en
condiciones de igualdad.

4. Fortalecer la articulación
interinstitucional e intersectorial .
Principios política publica
1. El interés superior del niño, niña o adolescente.
2. La prevalencia de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes.
3. La protección integral.
4. La equidad.
5. La integralidad y articulación de las políticas.
6. La solidaridad.
7. La participación social.
8. La prioridad de las políticas públicas sobre niñez y adolescencia.
9. La complementariedad.
10. La prioridad en la inversión social dirigida a la niñez y la adolescencia.
11. La financiación, gestión y eficiencia del gasto y la inversión pública.
12. La perspectiva de género.
Responsables de la política publica
El gobernador y el alcalde, dentro de los primeros cuatro
(4) meses de su mandato, realizarán el diagnóstico de la
situación de la niñez y la adolescencia en su departamento
y municipio, con el fin de establecer las problemáticas
prioritarias que deberán atender en su Plan de Desarrollo,
así como determinar las estrategias a corto, mediano y
largo plazo que se implementarán para ello.
El Departamento Nacional de Planeación, el
Ministerio de la Protección Social y el Ministerio
de Educación, con la asesoría técnica del ICBF
deberá diseñar los lineamientos técnicos mínimos
que deberán contener los planes de desarrollo
teniendo en cuenta el ciclo de vida, el enfoque de
garantía y restablecimiento de derechos.
Rector del Sistema Nacional de
Bienestar Familiar, tiene a su cargo
la articulación de las Ley 1098 de
2006 entidades responsables de la
garantía de:
*los derechos
*la prevención de su vulneración
*la protección
*el restablecimiento
En
los
ámbitos
nacional,
departamental, distrital, municipal y
resguardos o territorios indígenas.
Responsable de diseñar la política pública, movilizar y apropiar los recursos
presupuestales y dictar las líneas de acción para garantizar y asegurar su
protección. Estará integrado por:
1. El Presidente de la República o el vicepresidente, quien lo presidirá.
2. Los Ministros de la Protección Social, Interior y de Justicia, Hacienda y Crédito
Público, Educación, Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Cultura,
Comunicaciones, o los viceministros.
3. El Director del Departamento Nacional de Planeación o el sub-director.
4. El Director del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, quien hará la
secretaría técnica.
5. Un Gobernador en representación de los gobernadores.
6. Un Alcalde en representación de los Alcaldes.
7. Una autoridad indígena en representación de las Entidades Territoriales
Indígenas.
El Consejo deberá sesionar dos veces al año.
En
todos
los
departamentos,
municipios y distritos deberán sesionar
Consejos de Política Social, presididos
por el gobernador y el alcalde quienes
no podrán delegar ni su participación,
ni su responsabilidad so pena de
incurrir en causal de mala conducta.
Tendrán la responsabilidad de la
articulación
funcional
entre
las
Entidades
Nacionales
y
las
Territoriales,
deberán
tener
participación de la sociedad civil
organizada y definirán su propio
reglamento y composición.

Los Consejos deberán sesionar como
mínimo cuatro veces al año, y deberán
rendir informes periódicos a las Asambleas
Departamentales
y
a
los
Concejos
Municipales.
Inspección vigilancia y control
Objetivo general es asegurar que las autoridades competentes cumplan sus
funciones en los ámbitos nacionales, departamentales, distritales y municipales
para asegurar que reciban la protección integral necesaria para el restablecimiento
de sus derechos y el mejoramiento de su calidad de vida y las de sus familias.
Las
acciones
de
supervisión,
policivas,
administrativas, y judiciales, encaminadas a
garantizar el cumplimiento de las funciones y
obligaciones para la garantía y restablecimiento de
los derechos de los niños, las niñas y los
adolescentes y su contexto familiar y prevenir su
vulneración a través del seguimiento de las
políticas públicas y de la evaluación de la gestión
de los funcionarios y de las entidades responsables.
Autoridades competentes
1. Funciona a través de una procuraduría delegada para la Defensa del
Menor y la familia, la cual a través de las procuradurías judiciales
ejercerá las funciones de vigilancia superior, de prevención, control de
gestión y de intervención ante las autoridades administrativas y judiciales
tal como lo establece la Constitución Política y la ley.
2. Dentro de su función
esta el control de las
finanzas, la gestión y los
resultados de las políticas,
programas y proyectos.

3. Divulgación, protección,
promoción de derechos y el
seguimiento a las políticas
públicas que comprometan
derechos humanos

4. Las Personerías distritales y municipales.
5. Las entidades administrativas de inspección y vigilancia.
6. La sociedad civil organizada, en desarrollo de los artículos 40 y 103 de
la Constitución Política.
Ley 1098 -2006 Código de infancia y adolescencia Colombia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

los derechos de los niños
los derechos de los niñoslos derechos de los niños
los derechos de los niñoskiika0514
 
GUÍA ESCALA DE VALORACIÓN
GUÍA ESCALA DE VALORACIÓNGUÍA ESCALA DE VALORACIÓN
GUÍA ESCALA DE VALORACIÓN
Jackeline Rondón
 
Código de infancia y adolescencia
Código de infancia y adolescenciaCódigo de infancia y adolescencia
Código de infancia y adolescencia
Ancizar González
 
Amenaza o vulneracion de derechos de los niños
Amenaza o vulneracion de derechos de los niñosAmenaza o vulneracion de derechos de los niños
Amenaza o vulneracion de derechos de los niños
viviana bayuelo
 
Codigo de infancia y adolescencia
Codigo de infancia y adolescenciaCodigo de infancia y adolescencia
Codigo de infancia y adolescenciadanimazo13
 
Presentacion ley 1620 ppt
Presentacion ley 1620 pptPresentacion ley 1620 ppt
Presentacion ley 1620 pptJulian Morales
 
Primera infancia
Primera infanciaPrimera infancia
Primera infanciacaturrogg83
 
Derechos de los niños.
Derechos de los niños.Derechos de los niños.
Derechos de los niños.
José María
 
Pacto de convivencia CDI Creadores del Futuro
Pacto de convivencia CDI Creadores del FuturoPacto de convivencia CDI Creadores del Futuro
Pacto de convivencia CDI Creadores del Futuro
CreadoresdelFuturo
 
Dimension socio afectiva
Dimension socio afectivaDimension socio afectiva
Dimension socio afectiva
linamarecelaayala
 
Taller de padres de pautas de crianza
Taller de padres de pautas de crianzaTaller de padres de pautas de crianza
Taller de padres de pautas de crianza
jealfer
 
Ensayo sobre los derechos de los niños
Ensayo sobre los derechos de los niñosEnsayo sobre los derechos de los niños
Ensayo sobre los derechos de los niñoskiika0514
 
Políticas Primera Infancia
Políticas Primera InfanciaPolíticas Primera Infancia
Políticas Primera Infancia
Pontificia Universidad Javeriana
 
Concepción de niño
Concepción de niñoConcepción de niño
Concepción de niño
gris ortiz contreras
 
Politica de cero a siempre
Politica de cero a siemprePolitica de cero a siempre
Politica de cero a siempre
Jos Alvarez
 
Ensayo derechos de los niños (convención)
Ensayo derechos de los niños (convención)Ensayo derechos de los niños (convención)
Ensayo derechos de los niños (convención)
Eligio Manuel Primera Julio
 
Ley 1098 de 2006 codigo de la infancia y la adolescencia
Ley 1098 de 2006 codigo de la infancia y la adolescenciaLey 1098 de 2006 codigo de la infancia y la adolescencia
Ley 1098 de 2006 codigo de la infancia y la adolescenciafreddymon
 
Cartilla estrategia de cero a siempre
Cartilla estrategia de cero a siempreCartilla estrategia de cero a siempre
Cartilla estrategia de cero a siempre
Orlando Carrascal
 
Proyecto de educacion sexual 2012
Proyecto de educacion sexual 2012Proyecto de educacion sexual 2012
Proyecto de educacion sexual 2012Ro Va Que
 

La actualidad más candente (20)

los derechos de los niños
los derechos de los niñoslos derechos de los niños
los derechos de los niños
 
GUÍA ESCALA DE VALORACIÓN
GUÍA ESCALA DE VALORACIÓNGUÍA ESCALA DE VALORACIÓN
GUÍA ESCALA DE VALORACIÓN
 
Código de infancia y adolescencia
Código de infancia y adolescenciaCódigo de infancia y adolescencia
Código de infancia y adolescencia
 
Codigo de infancia y adoles
Codigo de infancia y adolesCodigo de infancia y adoles
Codigo de infancia y adoles
 
Amenaza o vulneracion de derechos de los niños
Amenaza o vulneracion de derechos de los niñosAmenaza o vulneracion de derechos de los niños
Amenaza o vulneracion de derechos de los niños
 
Codigo de infancia y adolescencia
Codigo de infancia y adolescenciaCodigo de infancia y adolescencia
Codigo de infancia y adolescencia
 
Presentacion ley 1620 ppt
Presentacion ley 1620 pptPresentacion ley 1620 ppt
Presentacion ley 1620 ppt
 
Primera infancia
Primera infanciaPrimera infancia
Primera infancia
 
Derechos de los niños.
Derechos de los niños.Derechos de los niños.
Derechos de los niños.
 
Pacto de convivencia CDI Creadores del Futuro
Pacto de convivencia CDI Creadores del FuturoPacto de convivencia CDI Creadores del Futuro
Pacto de convivencia CDI Creadores del Futuro
 
Dimension socio afectiva
Dimension socio afectivaDimension socio afectiva
Dimension socio afectiva
 
Taller de padres de pautas de crianza
Taller de padres de pautas de crianzaTaller de padres de pautas de crianza
Taller de padres de pautas de crianza
 
Ensayo sobre los derechos de los niños
Ensayo sobre los derechos de los niñosEnsayo sobre los derechos de los niños
Ensayo sobre los derechos de los niños
 
Políticas Primera Infancia
Políticas Primera InfanciaPolíticas Primera Infancia
Políticas Primera Infancia
 
Concepción de niño
Concepción de niñoConcepción de niño
Concepción de niño
 
Politica de cero a siempre
Politica de cero a siemprePolitica de cero a siempre
Politica de cero a siempre
 
Ensayo derechos de los niños (convención)
Ensayo derechos de los niños (convención)Ensayo derechos de los niños (convención)
Ensayo derechos de los niños (convención)
 
Ley 1098 de 2006 codigo de la infancia y la adolescencia
Ley 1098 de 2006 codigo de la infancia y la adolescenciaLey 1098 de 2006 codigo de la infancia y la adolescencia
Ley 1098 de 2006 codigo de la infancia y la adolescencia
 
Cartilla estrategia de cero a siempre
Cartilla estrategia de cero a siempreCartilla estrategia de cero a siempre
Cartilla estrategia de cero a siempre
 
Proyecto de educacion sexual 2012
Proyecto de educacion sexual 2012Proyecto de educacion sexual 2012
Proyecto de educacion sexual 2012
 

Destacado

Código de infancia y adolescencia versión comentada
Código de infancia y adolescencia versión comentadaCódigo de infancia y adolescencia versión comentada
Código de infancia y adolescencia versión comentada
Alianza por la Niñez
 
Ley 1098 de 2006 codigo de infancia y adolescencia
Ley 1098 de 2006   codigo de infancia y adolescenciaLey 1098 de 2006   codigo de infancia y adolescencia
Ley 1098 de 2006 codigo de infancia y adolescenciaClaudia Castro
 
Código de los derechos del niño y adolescente
Código de los derechos del niño y adolescenteCódigo de los derechos del niño y adolescente
Código de los derechos del niño y adolescente
Jhanet Miranda
 
Diapositiva wenceslada
Diapositiva wencesladaDiapositiva wenceslada
Diapositiva wenceslada
wencesladamosquera
 
Código de los derechos del niño y adolescente
Código de los derechos del niño y adolescenteCódigo de los derechos del niño y adolescente
Código de los derechos del niño y adolescentejisaachavez
 
Abc del codigo de infancia
Abc del codigo de infanciaAbc del codigo de infancia
Abc del codigo de infanciaLuis Morales
 
Ley 1098 de 2006 Alimentos
Ley 1098 de 2006 AlimentosLey 1098 de 2006 Alimentos
Ley 1098 de 2006 Alimentos
franklin1397
 
Restablecimiento de derechos ley 1098de 2006
Restablecimiento de derechos ley 1098de 2006Restablecimiento de derechos ley 1098de 2006
Restablecimiento de derechos ley 1098de 2006
Tomás Julio Ojeda
 
La ley de infancia y adolescencia
La ley de infancia y adolescenciaLa ley de infancia y adolescencia
La ley de infancia y adolescenciaAnaMariaProcesos
 
Código del Niño y adolescente
Código del Niño y adolescenteCódigo del Niño y adolescente
Código del Niño y adolescente
KAtiRojChu
 
Ley 1098[1] SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO
Ley 1098[1] SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑOLey 1098[1] SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO
Ley 1098[1] SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑOMärgìí Güzmän
 
Infancia Y Adolescencia
Infancia Y AdolescenciaInfancia Y Adolescencia
Infancia Y Adolescencia
Claudia Marcela Villa A
 
Medidas de restableicmiento de derechos (nna)
Medidas de restableicmiento de derechos (nna)Medidas de restableicmiento de derechos (nna)
Medidas de restableicmiento de derechos (nna)
Tomás Julio Ojeda
 
Políticas Públicas en la Primera Infancia
Políticas Públicas en la Primera Infancia Políticas Públicas en la Primera Infancia
Políticas Públicas en la Primera Infancia gides
 
Algunas preguntas reflexiones y propuestas a propósito de la ley de infancia
Algunas preguntas reflexiones y propuestas a propósito de la ley de infanciaAlgunas preguntas reflexiones y propuestas a propósito de la ley de infancia
Algunas preguntas reflexiones y propuestas a propósito de la ley de infanciaJuan Bernal
 
Ley de infancia y adolescencia 1098 de 2006
Ley de infancia y adolescencia 1098 de 2006Ley de infancia y adolescencia 1098 de 2006
Ley de infancia y adolescencia 1098 de 2006maurovalher11
 
Ley 1098 de 2006
Ley 1098 de 2006Ley 1098 de 2006
Ley 1098 de 2006
milagmk20
 
Redes Protectoras - Sesión 3: Derechos de infancia y adolescencia
Redes Protectoras - Sesión 3: Derechos de infancia y adolescencia Redes Protectoras - Sesión 3: Derechos de infancia y adolescencia
Redes Protectoras - Sesión 3: Derechos de infancia y adolescencia
Red PaPaz
 

Destacado (20)

Código de infancia y adolescencia versión comentada
Código de infancia y adolescencia versión comentadaCódigo de infancia y adolescencia versión comentada
Código de infancia y adolescencia versión comentada
 
Ley 1098 de 2006 codigo de infancia y adolescencia
Ley 1098 de 2006   codigo de infancia y adolescenciaLey 1098 de 2006   codigo de infancia y adolescencia
Ley 1098 de 2006 codigo de infancia y adolescencia
 
Código de los derechos del niño y adolescente
Código de los derechos del niño y adolescenteCódigo de los derechos del niño y adolescente
Código de los derechos del niño y adolescente
 
Diapositiva wenceslada
Diapositiva wencesladaDiapositiva wenceslada
Diapositiva wenceslada
 
Código de los derechos del niño y adolescente
Código de los derechos del niño y adolescenteCódigo de los derechos del niño y adolescente
Código de los derechos del niño y adolescente
 
Abc del codigo de infancia
Abc del codigo de infanciaAbc del codigo de infancia
Abc del codigo de infancia
 
Ley 1098 de 2006 Alimentos
Ley 1098 de 2006 AlimentosLey 1098 de 2006 Alimentos
Ley 1098 de 2006 Alimentos
 
Codigo del niño y adolescente
Codigo del niño y adolescenteCodigo del niño y adolescente
Codigo del niño y adolescente
 
Restablecimiento de derechos ley 1098de 2006
Restablecimiento de derechos ley 1098de 2006Restablecimiento de derechos ley 1098de 2006
Restablecimiento de derechos ley 1098de 2006
 
La ley de infancia y adolescencia
La ley de infancia y adolescenciaLa ley de infancia y adolescencia
La ley de infancia y adolescencia
 
Código del Niño y adolescente
Código del Niño y adolescenteCódigo del Niño y adolescente
Código del Niño y adolescente
 
Ley 1098[1] SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO
Ley 1098[1] SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑOLey 1098[1] SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO
Ley 1098[1] SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO
 
Infancia Y Adolescencia
Infancia Y AdolescenciaInfancia Y Adolescencia
Infancia Y Adolescencia
 
Medidas de restableicmiento de derechos (nna)
Medidas de restableicmiento de derechos (nna)Medidas de restableicmiento de derechos (nna)
Medidas de restableicmiento de derechos (nna)
 
Analisis ley 115
Analisis ley 115Analisis ley 115
Analisis ley 115
 
Políticas Públicas en la Primera Infancia
Políticas Públicas en la Primera Infancia Políticas Públicas en la Primera Infancia
Políticas Públicas en la Primera Infancia
 
Algunas preguntas reflexiones y propuestas a propósito de la ley de infancia
Algunas preguntas reflexiones y propuestas a propósito de la ley de infanciaAlgunas preguntas reflexiones y propuestas a propósito de la ley de infancia
Algunas preguntas reflexiones y propuestas a propósito de la ley de infancia
 
Ley de infancia y adolescencia 1098 de 2006
Ley de infancia y adolescencia 1098 de 2006Ley de infancia y adolescencia 1098 de 2006
Ley de infancia y adolescencia 1098 de 2006
 
Ley 1098 de 2006
Ley 1098 de 2006Ley 1098 de 2006
Ley 1098 de 2006
 
Redes Protectoras - Sesión 3: Derechos de infancia y adolescencia
Redes Protectoras - Sesión 3: Derechos de infancia y adolescencia Redes Protectoras - Sesión 3: Derechos de infancia y adolescencia
Redes Protectoras - Sesión 3: Derechos de infancia y adolescencia
 

Similar a Ley 1098 -2006 Código de infancia y adolescencia Colombia

Capacitacion Infancia Adolescencia.pptx
Capacitacion Infancia Adolescencia.pptxCapacitacion Infancia Adolescencia.pptx
Capacitacion Infancia Adolescencia.pptx
WilliamandresOrozcoH
 
D ela norma a la realidad codigod e infancia y adolescencia.
D ela norma a la realidad codigod e infancia y adolescencia.D ela norma a la realidad codigod e infancia y adolescencia.
D ela norma a la realidad codigod e infancia y adolescencia.William Gomez
 
Universidad de las fuerzas armadas
Universidad de las fuerzas armadasUniversidad de las fuerzas armadas
Universidad de las fuerzas armadas
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
 
Código del Niño y niña adolescente MP.ppt
Código del Niño y niña  adolescente MP.pptCódigo del Niño y niña  adolescente MP.ppt
Código del Niño y niña adolescente MP.ppt
sonia16noelia82
 
Derechos y deberes del niño y adolescente (2)
Derechos y deberes del niño y adolescente (2)Derechos y deberes del niño y adolescente (2)
Derechos y deberes del niño y adolescente (2)
Jose Grados Flores
 
Codigo
CodigoCodigo
La Ley N° 548, Código Niña, Niño y Adolecente, es un instrumento legal que re...
La Ley N° 548, Código Niña, Niño y Adolecente, es un instrumento legal que re...La Ley N° 548, Código Niña, Niño y Adolecente, es un instrumento legal que re...
La Ley N° 548, Código Niña, Niño y Adolecente, es un instrumento legal que re...
TeddyRubnCatacora
 
Derechos del niño y la niña
Derechos del niño y la niñaDerechos del niño y la niña
Derechos del niño y la niña
KarlinMarsal
 
Karol adolescencia
Karol adolescenciaKarol adolescencia
Karol adolescenciakarol13
 
Derechos de los niños y niñas
Derechos de los niños y niñasDerechos de los niños y niñas
Derechos de los niños y niñas
dramos2014
 
Vulneraciones de derechos hacia la infancia
Vulneraciones de derechos hacia la infanciaVulneraciones de derechos hacia la infancia
Vulneraciones de derechos hacia la infancia
cratefundacion
 
LISTA DE DERECHOS NIÑOS Y ADOLESCENTE.pptx
LISTA DE DERECHOS NIÑOS Y ADOLESCENTE.pptxLISTA DE DERECHOS NIÑOS Y ADOLESCENTE.pptx
LISTA DE DERECHOS NIÑOS Y ADOLESCENTE.pptx
licenciadoleonardobu
 
CAPÍTULO III DERECHOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO
CAPÍTULO IIIDERECHOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLOCAPÍTULO IIIDERECHOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO
CAPÍTULO III DERECHOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO
MiryamPAUCARAMAGUA
 
A.14 paucar.miryam.sociedad.contemporanea
A.14 paucar.miryam.sociedad.contemporaneaA.14 paucar.miryam.sociedad.contemporanea
A.14 paucar.miryam.sociedad.contemporanea
MiryamPAUCARAMAGUA
 
Declaracion inte del dia del niño
Declaracion inte del dia del niñoDeclaracion inte del dia del niño
Declaracion inte del dia del niñoAlberto Guevara
 
A14.arias.vanessa.sociedad contemporanea
A14.arias.vanessa.sociedad contemporaneaA14.arias.vanessa.sociedad contemporanea
A14.arias.vanessa.sociedad contemporanea
vane324
 
Codigo del niño y adolecente
Codigo del niño y adolecenteCodigo del niño y adolecente
Codigo del niño y adolecente
Flavio Huiza Alfonso
 

Similar a Ley 1098 -2006 Código de infancia y adolescencia Colombia (20)

Capacitacion Infancia Adolescencia.pptx
Capacitacion Infancia Adolescencia.pptxCapacitacion Infancia Adolescencia.pptx
Capacitacion Infancia Adolescencia.pptx
 
Resumen_política_infancia
Resumen_política_infanciaResumen_política_infancia
Resumen_política_infancia
 
D ela norma a la realidad codigod e infancia y adolescencia.
D ela norma a la realidad codigod e infancia y adolescencia.D ela norma a la realidad codigod e infancia y adolescencia.
D ela norma a la realidad codigod e infancia y adolescencia.
 
Universidad de las fuerzas armadas
Universidad de las fuerzas armadasUniversidad de las fuerzas armadas
Universidad de las fuerzas armadas
 
Código del Niño y niña adolescente MP.ppt
Código del Niño y niña  adolescente MP.pptCódigo del Niño y niña  adolescente MP.ppt
Código del Niño y niña adolescente MP.ppt
 
Derechos y deberes del niño y adolescente (2)
Derechos y deberes del niño y adolescente (2)Derechos y deberes del niño y adolescente (2)
Derechos y deberes del niño y adolescente (2)
 
Codigo
CodigoCodigo
Codigo
 
La Ley N° 548, Código Niña, Niño y Adolecente, es un instrumento legal que re...
La Ley N° 548, Código Niña, Niño y Adolecente, es un instrumento legal que re...La Ley N° 548, Código Niña, Niño y Adolecente, es un instrumento legal que re...
La Ley N° 548, Código Niña, Niño y Adolecente, es un instrumento legal que re...
 
Derechos del niño y la niña
Derechos del niño y la niñaDerechos del niño y la niña
Derechos del niño y la niña
 
Derechos
DerechosDerechos
Derechos
 
Karol adolescencia
Karol adolescenciaKarol adolescencia
Karol adolescencia
 
Derechos de los niños y niñas
Derechos de los niños y niñasDerechos de los niños y niñas
Derechos de los niños y niñas
 
Vulneraciones de derechos hacia la infancia
Vulneraciones de derechos hacia la infanciaVulneraciones de derechos hacia la infancia
Vulneraciones de derechos hacia la infancia
 
LISTA DE DERECHOS NIÑOS Y ADOLESCENTE.pptx
LISTA DE DERECHOS NIÑOS Y ADOLESCENTE.pptxLISTA DE DERECHOS NIÑOS Y ADOLESCENTE.pptx
LISTA DE DERECHOS NIÑOS Y ADOLESCENTE.pptx
 
CAPÍTULO III DERECHOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO
CAPÍTULO IIIDERECHOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLOCAPÍTULO IIIDERECHOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO
CAPÍTULO III DERECHOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO
 
A.14 paucar.miryam.sociedad.contemporanea
A.14 paucar.miryam.sociedad.contemporaneaA.14 paucar.miryam.sociedad.contemporanea
A.14 paucar.miryam.sociedad.contemporanea
 
Declaracion inte del dia del niño
Declaracion inte del dia del niñoDeclaracion inte del dia del niño
Declaracion inte del dia del niño
 
A14.arias.vanessa.sociedad contemporanea
A14.arias.vanessa.sociedad contemporaneaA14.arias.vanessa.sociedad contemporanea
A14.arias.vanessa.sociedad contemporanea
 
Codigo del niño y adolecente
Codigo del niño y adolecenteCodigo del niño y adolecente
Codigo del niño y adolecente
 
Infancia
InfanciaInfancia
Infancia
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

Ley 1098 -2006 Código de infancia y adolescencia Colombia

  • 1.
  • 3.
  • 4. Finalidad: Garantizar a los niños (as)y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna. Objetivo: Establecer normas para la protección integral de los niños (as) y los adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos, en la Constitución Política y en las leyes, así como su restablecimiento. Dicha garantía y protección será obligación de la familia, la sociedad y el Estado.
  • 5. Sujetos titulares de derechos: Todas las personas menores de 18 años. Niñ@s: de 0 -12 años Adolescente: 12 – 18 años Pueblos indígenas: Se rige por sus propios sistemas normativos Ámbito de aplicación: En el territorio nacional todos niños (as) y adolescentes nacionales y extranjeros, nacionales que estén en otros países o con doble nacionalidad
  • 6. Es el reconocimiento como sujetos de derechos, realizando la prevención de amenaza o vulneración y el aseguramiento de su restablecimiento inmediato, con la correspondiente asignación de recursos financieros, físicos y humanos. Obliga a todas las personas a garantizar la satisfacción integral y simultánea de todos sus Derechos Humanos, que son universales, prevalentes e interdependientes. Prevalecerán los derechos de ellos, en especial si existe conflicto entre sus derechos fundamentales con los de cualquier otra persona.
  • 7. Es el reconocimiento de las diferencias sociales, biológicas y psicológicas en las relaciones entre las personas según el sexo, la edad, la etnia y el rol que desempeñan en la familia y en el grupo social. Gozarán de los derechos consagrados en la Constitución Políticas, los instrumentos internacionales de Derechos Humanos y el presente Código, sin perjuicio de los principios que rigen sus culturas y organización social.
  • 8. Es la obligación inherente a la orientación, cuidado, acompañamiento y crianza de los niños (as)y los adolescentes durante su proceso de formación. Incluye la responsabilidad compartida y solidaria del padre y la madre de asegurarse que los niños (as)y los adolescentes puedan lograr el máximo nivel de satisfacción de sus derechos.
  • 9.
  • 10. Edad mínima de admisión al trabajo y derecho a la protección laboral de los adolescentes autorizados para trabajar. La edad mínima de admisión al trabajo es los quince (15) años. A la vida y a la calidad de vida y a un ambiente sano A la integridad personal, la intimidad y la identidad A la salud, a tener una familia y a no ser separada de ella, a tener alimentos De protección , rehabilitación y a la resocialización Al desarrollo integral en la primera infancia, derecho a la información y derecho al Derecho a la participación de los niños, las niñas y los adolescentes
  • 11.
  • 12. Promover la igualdad de derechos, el afecto, la solidaridad y el respeto recíproco entre todos sus integrantes.
  • 13. Participar activamente en la formulación, gestión, evaluación, seguimiento y control de las políticas públicas relacionadas con la infancia y la adolescencia. Dar aviso o denunciar por cualquier medio, los delitos o las acciones que los vulneren o amenacen.
  • 14. Garantizar el ejercicio de todos los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes.  Apoyar a las familias para que estas puedan asegurarle a sus hijos e hijas desde su gestación, los alimentos necesarios para su desarrollo físico, psicológico e intelectual, por lo menos hasta que cumplan los 18 años de edad. Fomentar la participación, actividades culturales, recreación, la vida cultural, la creatividad la producción artística, científica y tecnológica e.t.c
  • 15. Facilitar el acceso de los niños, niñas y adolescentes al sistema educativo y garantizar su permanencia. Brindar una educación pertinente y de calidad. Respetar en toda circunstancia la dignidad de los miembros de la comunidad educativa. Facilitar la participación de los estudiantes en la gestión académica del centro educativo. Abrir espacios de comunicación con los padres de familia para el seguimiento del proceso educativo y propiciar la democracia en las relaciones dentro de la comunidad educativa.
  • 16. Organizar programas de nivelación de los niños y niñas que presenten dificultades de aprendizaje o estén retrasados en el ciclo escolar y establecer programas de orientación psicopedagógica y psicológica • . Estimular las manifestaciones e inclinaciones culturales de los niños, niñas y adolescentes, y promover su producción artística, científica y tecnológica. Respetar, permitir y fomentar la expresión y el conocimiento de las diversas culturas nacionales y extranjeras y organizar actividades culturales extracurriculares con la comunidad educativa para tal fin. Garantizar la utilización de los medios tecnológicos de acceso y difusión de la cultura y dotar al establecimiento de una biblioteca adecuada.
  • 18. El sistema de responsabilidad penal para adolescentes Conjunto de principios, normas, procedimientos, autoridades judiciales especializadas y entes administrativos que rigen o intervienen en la investigación y juzgamiento de delitos cometidos por personas que tengan entre catorce (14) y dieciocho (18) años al momento de cometer el hecho punible.
  • 19. Finalidad del sistema de responsabilidad penal El proceso y las medidas que se tomen son de carácter pedagógico, específico y diferenciado respecto del sistema de adultos, conforme a la protección integral. Debe garantizar Justicia restaurativa Verdad Reparación del daño
  • 20. Casos especiales: Las personas menores de catorce (14) años, no serán juzgadas ni declaradas responsables penalmente, privadas de libertad, bajo denuncia o sindicación de haber cometido una conducta punible. Deberán ser entregadas Policía de Infancia y adolescencia ICBF
  • 21. Tampoco serán juzgadas, declaradas penalmente responsables ni sometidas a sanciones penales las personas mayores de catorce (14) y menores de dieciocho (18) años con discapacidad psíquico o mental Se les aplicará la respectiva medida de seguridad siempre y cuando la conducta punible guarde relación con la discapacidad.
  • 22. Los adolescentes pertenecientes a las comunidades indígenas serán juzgados según las normas y procedimientos de sus propias comunidades conforme a: Legislación indígena Derechos Constitución Política
  • 23. Autoridades y entidades del sistema de responsabilidad penal para los adolescentes Policía Nacional ICBF Fiscales Jueces penales para adolescentes Defensoría de familia
  • 24. En cuanto a la reparación del daño: • Los padres, o representantes legales, son solidariamente responsables. Principios de: Oportunidad Conciliación Relación
  • 25. Allanamiento y rescate: Se llevara a cabo por el defensor de familia siempre que se tengan indicios de que el niño, niño o adolescente se encuentre en situación de peligro, que comprometa su vida o integridad, en compañía de la fuerza publica cuando sea necesario con uno de los padres o con una persona distinta a los representantes legales deberá obtener previamente el permiso de aquel con quien no viajare o el de aquellos, debidamente autenticado ante notario o autoridad consular. Deberá contener el lugar de destino, el propósito del viaje y la fecha de salida e ingreso de nuevo al país
  • 26. • Fijación cuota alimentaria: 1. Podrá solicitarlo la mujer grávida a favor del hijo que esta por nacer respecto del padre legitimo o extramatrimonial. 2. Cuando se conoce dirección de domicilio, el defensor o comisario de familia lo citara a conciliación. En caso contrario elaborara informe que suplirá la demanda y lo remitirá al juez de familia para que inicie el proceso. Jornada de trabajo: La autorización será expedida por el inspector de trabajo, el comisario de familia o el alcalde municipal y podrá ser negada o revocada en caso de que no se den las garantías mínimas de salud, seguridad social y educación del adolescente. Los adolescentes mayores de 15 y menores de 17 años, sólo podrán trabajar en jornada diurna máxima de seis horas diarias y treinta horas a la semana y hasta las 6:00 de la tarde. Mayores de diecisiete (17) años, sólo podrán trabajar en una jornada máxima de ocho horas diarias y 40 horas a la semana y hasta las 8:00 de la noche.
  • 27. • Podrá adoptar aquella persona que tenga mas de 25 años de edad, tenga 15 años mas que el adoptable y garantize la idoneidad física, mental, moral y social. 1. Personas solteras 2. Los conyugues conjuntamente 3. Conjuntamente compañeros permanentes que demuestren convivencia ininterrumpida de por lo menos dos años 4. El guardador al pupilo o ex pupilo 5. El conyugue o permanente, al hijo del conyugue o compañero que demuestre por lo menos dos años de convivencia ininterrumpida
  • 28. • Ni el instituto de bienestar familiar o las instituciones autorizadas por este para desarrollar el proceso de adopción, podrán cobrar directa o indirectamente retribución alguna por la entrega de un menor. • No se podrá dar recompensa a los padres que den a sus hijos en adopción, y no se aceptaran donaciones de familias adoptantes antes del proceso de adopción
  • 30. Que es una política publica? Conjunto de acciones que adelanta el Estado, con la participación de la sociedad y de la familia, para garantizar la protección integral de los niños, y los adolescentes, se ejecutan a través de la formulación, implementación, evaluación y seguimiento de planes, programas, proyectos, y estrategias. 1. Orientar la acción y los recursos del Estado hacia el logro de condiciones sociales, económicas, políticas, culturales y ambienta-les, que hagan posible el desarrollo de las capacidades y las oportunidades. 2. Mantener actualizados los sistemas y las estrategias de información que permitan fundamentar la toma de decisiones adecuadas y oportunas sobre la materia. Objetivos 3.Diseñar y poner en marcha acciones para lograr la inclusión de la población infantil más vulnerable a la vida social en condiciones de igualdad. 4. Fortalecer la articulación interinstitucional e intersectorial .
  • 31. Principios política publica 1. El interés superior del niño, niña o adolescente. 2. La prevalencia de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. 3. La protección integral. 4. La equidad. 5. La integralidad y articulación de las políticas. 6. La solidaridad. 7. La participación social. 8. La prioridad de las políticas públicas sobre niñez y adolescencia. 9. La complementariedad. 10. La prioridad en la inversión social dirigida a la niñez y la adolescencia. 11. La financiación, gestión y eficiencia del gasto y la inversión pública. 12. La perspectiva de género.
  • 32. Responsables de la política publica El gobernador y el alcalde, dentro de los primeros cuatro (4) meses de su mandato, realizarán el diagnóstico de la situación de la niñez y la adolescencia en su departamento y municipio, con el fin de establecer las problemáticas prioritarias que deberán atender en su Plan de Desarrollo, así como determinar las estrategias a corto, mediano y largo plazo que se implementarán para ello. El Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de la Protección Social y el Ministerio de Educación, con la asesoría técnica del ICBF deberá diseñar los lineamientos técnicos mínimos que deberán contener los planes de desarrollo teniendo en cuenta el ciclo de vida, el enfoque de garantía y restablecimiento de derechos.
  • 33. Rector del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, tiene a su cargo la articulación de las Ley 1098 de 2006 entidades responsables de la garantía de: *los derechos *la prevención de su vulneración *la protección *el restablecimiento En los ámbitos nacional, departamental, distrital, municipal y resguardos o territorios indígenas.
  • 34. Responsable de diseñar la política pública, movilizar y apropiar los recursos presupuestales y dictar las líneas de acción para garantizar y asegurar su protección. Estará integrado por: 1. El Presidente de la República o el vicepresidente, quien lo presidirá. 2. Los Ministros de la Protección Social, Interior y de Justicia, Hacienda y Crédito Público, Educación, Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Cultura, Comunicaciones, o los viceministros. 3. El Director del Departamento Nacional de Planeación o el sub-director. 4. El Director del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, quien hará la secretaría técnica. 5. Un Gobernador en representación de los gobernadores. 6. Un Alcalde en representación de los Alcaldes. 7. Una autoridad indígena en representación de las Entidades Territoriales Indígenas. El Consejo deberá sesionar dos veces al año.
  • 35. En todos los departamentos, municipios y distritos deberán sesionar Consejos de Política Social, presididos por el gobernador y el alcalde quienes no podrán delegar ni su participación, ni su responsabilidad so pena de incurrir en causal de mala conducta. Tendrán la responsabilidad de la articulación funcional entre las Entidades Nacionales y las Territoriales, deberán tener participación de la sociedad civil organizada y definirán su propio reglamento y composición. Los Consejos deberán sesionar como mínimo cuatro veces al año, y deberán rendir informes periódicos a las Asambleas Departamentales y a los Concejos Municipales.
  • 36. Inspección vigilancia y control Objetivo general es asegurar que las autoridades competentes cumplan sus funciones en los ámbitos nacionales, departamentales, distritales y municipales para asegurar que reciban la protección integral necesaria para el restablecimiento de sus derechos y el mejoramiento de su calidad de vida y las de sus familias. Las acciones de supervisión, policivas, administrativas, y judiciales, encaminadas a garantizar el cumplimiento de las funciones y obligaciones para la garantía y restablecimiento de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes y su contexto familiar y prevenir su vulneración a través del seguimiento de las políticas públicas y de la evaluación de la gestión de los funcionarios y de las entidades responsables.
  • 37. Autoridades competentes 1. Funciona a través de una procuraduría delegada para la Defensa del Menor y la familia, la cual a través de las procuradurías judiciales ejercerá las funciones de vigilancia superior, de prevención, control de gestión y de intervención ante las autoridades administrativas y judiciales tal como lo establece la Constitución Política y la ley. 2. Dentro de su función esta el control de las finanzas, la gestión y los resultados de las políticas, programas y proyectos. 3. Divulgación, protección, promoción de derechos y el seguimiento a las políticas públicas que comprometan derechos humanos 4. Las Personerías distritales y municipales. 5. Las entidades administrativas de inspección y vigilancia. 6. La sociedad civil organizada, en desarrollo de los artículos 40 y 103 de la Constitución Política.