SlideShare una empresa de Scribd logo
1. La oposición en el interior.
a) La oposición en los años cuarenta.
En España destacan tres frentes en la lucha antifranquista: el movimiento obrero, los grupos monárquicos y el maquis o
guerrilla.
La actividad clandestina de pequeños grupos del PCE, del PSOE y de la CNT nunca se interrumpió, como prueba la
serie de encarcelamientos y de ejecuciones de militantes de estas organizaciones que se produjeron desde 1939.
Estas agrupaciones políticas incrementaron su presión sobre el régimen en la fase de aislamiento con actos como las
huelgas en Cataluña de 1945 y en el País Vasco de 1947, pero disminuyó durante la década de 1950.
Los grupos monárquicos, cuya base social eran la nobleza y la alta burguesía, practicaron una oposición basada en la
conspiración. El momento más difícil para el dictador se produjo en 1943, cuando los tenientes generales dirigieron una
carta colectiva a Franco en la que le pedían la restauración de la monarquía. Dos años más tarde, el conde de
Barcelona, Juan de Borbón, hijo de Alfonso XIII, hizo público en Lausana (Suiza) un manifiesto en el que solicitaba a
Franco que se retirara para restaurar la monarquía en su persona.
El maquis o guerrilla se constituyó a partir de dos grupos diferentes. El primero de ellos se formó a partir de núcleos
que subsistían diseminados por zonas de montaña desde finales de la Guerra Civil. Su objetivo era continuar la guerra,
que no daban por acabada, esperando el momento oportuno que permitiera una ofensiva exterior contra la dictadura. El
segundo grupo lo constituían las unidades que habían luchado victoriosamente contra los alemanes en Francia, que
intentaban trasplantar aquella experiencia a España. Entre 1944 y 1950 intervinieron en varias zonas, y su acción más
espectacular fue la ocupación del valle de Arán. Pero el aislamiento entre los diferentes grupos de guerrilleros, la
represión militar y de la Guardia Civil, y el recuerdo de la guerra, experiencia que la población civil no quería repetir,
explican su fracaso. Además, no hay que olvidar que en 1948 el PCE renunció a continuar la lucha armada.
b) La oposición en los cincuenta.
En la década de 1950, la oposición interior experimentó tres cambios significativos: la renuncia a la práctica violenta, la
transformación social y generacional de sus miembros y el impulso de la actuación opositora en las universidades y en
el seno de los sindicatos franquistas, para aprovechar las elecciones a enlaces sindicales y jurados de empresa.,
embriones del sindicato Comisiones Obreras. Las acciones más frecuentes de la oposición eran las convocatorias de
huelga, aunque eran ilegales, en las que se reivindicaban mejoras económicas. La huelga que tuvo más eco fue la de
los usuarios de los tranvías, en Barcelona, en 1951.
Frente a estas acciones el régimen franquista reaccionó de dos maneras: de una parte, endureció la represión
mediante la Ley contra el Bandidaje y el Terrorismo (1958) y la Ley de Orden Público (1959), y, de otra, aceptó cierta
flexibilidad respecto a las demandas salariales con la Ley de Convenios Colectivos (1958).
Por otro lado, como ya se ha comentado, los cambios acaecidos en las relaciones internacionales, con las diferencias
crecientes entre el bloque occidental liderado por Estados Unidos y el bloque soviético dirigido por la Unión Soviética,
hicieron que las potencias occidentales suavizaran sus condenas al franquismo.
2. La oposición en el exterior.
Acabada la Guerra, un gran número de diputados, figuras políticas de todos los partidos y convencidos republicanos
partieron al exilio y desde el exterior intentaron mantener las instituciones republicanas en el exterior. Así en agosto de
1945 se reunieron en México las Cortes republicanas de 1939, aunque sólo cien diputados, y eligieron a Diego
Martínez Barrios como presidente de la República en el exilio y a Giral como presidente del Gobierno. Entre estos
grupos destacaron: anarquistas, socialistas, comunistas, y varios representantes de partidos republicanos de izquierda.
Si un adjetivo les define es: desunión. Desunión y enfrentamiento en el interior de los distintos grupos y desunión en las
instituciones republicanas por la dispersión de sus miembros, principalmente en Francia y México.
2. La oposición desde la fase tecnocrática hasta 1973.
Una de las características más importantes de la lucha contra el franquismo es el debilitamiento de la oposición exterior
que sólo en los últimos años, y ante la inminencia de la próxima muerte de Franco, cobra fuerza. Por el contrario, en el
interior se va diversificando y haciéndose socialmente más amplia, fenómeno paralelo a la disminución de la feroz
represión de la etapa anterior.
a) La oposición social.
Calificamos de social a esta oposición porque de forma espontánea creció el rechazo contra el régimen, y los grupos
de oposición no estaban organizados políticamente por ningún partido clandestino. El único que tuvo fuerza y un cierto
protagonismo fue el Partico Comunista. El fenómeno fue intenso y creciente, de tal forma que muchos grupos sociales
anteriormente fieles al sistema o indiferentes en materia política o social se oponen abiertamente.
Las protestas obreras fueron en aumento desde 1962, la represión contra ellas fue menos contundente que en la etapa
anterior. Asturias, País Vasco, Madrid y Barcelona y su cinturón industrial fueron los principales escenarios de la
conflictividad obrera (manifestaciones, huelgas…), eran, evidentemente, las zonas más industrializadas. En 1964 surge
el sindicato clandestino Comisiones Obreras como organización alternativa al sindicato oficial. Su táctica fue entrar en
las organizaciones del régimen y aprovechar los cauces oficiales para organizar a los trabajadores. A finales del
franquismo era el sindicato más importante. Otras organizaciones tradicionales como la UGT o la CNT no consiguieron
levantar cabeza en estos momentos.
Las protestas universitarias cobraron fuerza a partir de 1965. Los actos de protestas se repetían frecuentemente y el
régimen respondía con cargas policiales, detenciones, cierre de los centros universitarios… El movimiento estudiantil
ya no se detuvo hasta el final del régimen y era el síntoma más claro de que el régimen no contaba con el apoyo de la
juventud.
La propia Iglesia Católica ya no era la institución monolítica que apoyaba al régimen. Después del Concilio Vaticano II
(1962-1965) la jerarquía católica se aleja del franquismo, y era más abierto el rechazo por parte de los sacerdotes
jóvenes, muchos de ellos empezaron a militar en organizaciones católicas de claro contenido social que apoyaron las
protestas obreras: Hermandades Obreras de Acción Católicas (HOAC), Juventud Obrera Cristiana (JOC)… El Gobierno
calificaba estas actuaciones como ingratas y traidoras.
b) La oposición política.
De todos los movimientos que en el interior luchaban contra el franquismo, el más organizado y el que contaba con
más apoyos era el PCE (Partido Comunista de España), partido dirigido por Santiago Carrillo. Su estrategia política
consistía en el entrismo, es decir, en entrar en las organizaciones legales del Movimiento y en todo tipo de
asociaciones más o menos legales: organizaciones estudiantiles, asociaciones de vecinos… Muy vinculado a este
partido estaba el sindicato Comisiones Obreras.
El PSOE no tenía ni con mucho la misma implantación, su dirección y casi todos sus mandos estaban en el exterior y
los pocos núcleos del interior tenían poco margen de maniobra. Es un partido dividido entre los partidarios de un
sistema republicano y la no colaboración con los comunistas por un lado y los partidarios de la monarquía
constitucional y la colaboración con todos los partidos políticos para conseguir la democracia.
En la extrema izquierda surgieron variantes del comunismo que iban desde el PCE Marxista-leninista, hasta grupos
terroristas como el FRAP.
En la derecha la oposición al régimen estaba integrada por varias tendencias, entre ellas los monárquicos y la
Democracia Cristiana. Este último grupo participó en 1962 en el Congreso del Movimiento Europeo en la ciudad
alemana de Múnich, lugar de encuentro entre los grupos de oposición de dentro y de fuera del país. Estos grupos
pidieron a la entonces Comunidad Económica Europea que no aceptara a España como miembro mientras no hubiera
un sistema democrático homologable con los países de la citada organización. El régimen consideró esta reunión como
una conspiración y lo denominó el “contubernio” de Múnich y muchos de los participantes en ese encuentro fueron
arrestados al volver a España.
De la misma manera se vigorizó también la oposición de los partidos nacionalistas como Esquerra Republicana de
Catalunya o el Partido Nacionalista Vasco, que se estructurarían en los últimos años del franquismo. En Cataluña se
crea en 1972 la Asamblea de Cataluña que agrupaba a todas las fuerzas políticas del principado en la lucha por la
libertad y la autonomía. De esta etapa es también ETA, que surgió en 1959 como una escisión del PNV que mezclaba
principios marxistas y nacionalistas. A partir de 1968 adoptó la estrategia de la lucha armada contra el franquismo, al
que castigaría duramente en sus últimos años, el atentado más famoso fue el que segó la vida del presidente del
Gobierno Luis Carrero Blanco en 1973.
3. La reorganización de la oposición política en vísperas de la muerte del dictador (1974-1975).
La oposición es consciente de que el fin está próximo y se empiezan a realizar los primeros contactos para organizar la
España democrática. Este periodo es clave para entender qué va a suceder en España tras el fallecimiento de Franco.
a) Fuerzas políticas en el exterior que se oponen a la continuidad del franquismo.
Dentro de la ilegalidad y actuando tanto dentro como fuera del país, las principales formaciones políticas opuestas al
franquismo fueron:
- Monárquicos partidarios de retornar al sistema constitucional, con Juan de Borbón.
- PSOE. En el Congreso de Suresnes, celebrado en esa localidad próxima a París en 1974, fue elegido como
Secretario General del Partido, Felipe González, imponiéndose la tendencia socialista de monarquía constitucional.
- PCE, se había renovado y rejuvenecido, promovía también la formación de un frente común antifranquista,
defendiendo la reconciliación nacional y la superación de los rencores provocados por la Guerra. Su Secretario en el
exilio fue Santiago Carrillo, partidario de un comunismo democrático, no sometido a los dictados de la URSS.
Estos dos últimos partidos, rivales y muy activos, van tejiendo alianzas con fuerzas políticas distintas de cara a
conseguir sus objetivos.
b) Los primeros pasos para formar alianzas.
En Julio de 1974: se constituye en París la Junta Democrática, integrada por el PCE, Comisiones Obreras, Partido
Socialista Popular (dirigido por Tierno Galván), Carlistas, políticos vinculados a Don Juan, entre otros. Reclama una
total “ruptura” con la legalidad de la dictadura y la brusca desaparición del sistema franquista.
Casi un año después, en Junio de 1975, el PSOE (cuyo secretario era ya Felipe González) animó a la formación de la
Plataforma de Convergencia Democrática, a imitación de la iniciativa Comunista. A la Plataforma se adhieren los
democristianos y liberales, algunos carlistas y partidos de extrema izquierda. Optaron por la vía de la “reforma” o
“ruptura pactada”, es decir, la transformación de la dictadura en democracia partiendo de su propia legalidad, e incluso
contando con la voluntad de las fuerzas aperturistas.
De nuevo se manifiestan las discrepancias entre comunistas y socialistas, pero ambas tendencias coinciden en la
necesidad de acabar con la dictadura, la no colaboración en la política del presidente Arias Navarro y la necesidad de
una reforma constitucional.
c) El papel de los aperturistas en el interior.
Además de estas fuerzas “ilegales”, en el escenario que decide cuál será el futuro político de una España sin Franco
también cuenta el papel político desempeñado por el cada vez más fuerte sector aperturista del franquismo (Fraga,
Fernández Ordóñez, Pío Cabanillas...), reclaman una reforma constitucional a partir de las instituciones y las leyes
franquistas. En este punto coinciden con las ideas de la Plataforma de Convergencia Democrática.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El triangulo de pascal
El triangulo de pascalEl triangulo de pascal
El triangulo de pascal
jairdorado
 
Fuente histórica. comentario de la proclamación de la constitución de 1812. c...
Fuente histórica. comentario de la proclamación de la constitución de 1812. c...Fuente histórica. comentario de la proclamación de la constitución de 1812. c...
Fuente histórica. comentario de la proclamación de la constitución de 1812. c...
jesus ortiz
 
La transicion española
La transicion españolaLa transicion española
La transicion española
Profesora de Geografía e Historia
 
Etapas de la Revolución francesa
Etapas de la Revolución francesa Etapas de la Revolución francesa
Etapas de la Revolución francesa
carolinasantangel
 
5 Franquismo II (Resumen PAU)
5 Franquismo II  (Resumen PAU) 5 Franquismo II  (Resumen PAU)
5 Franquismo II (Resumen PAU)
Laura Gutiérrez
 
power point reinado Fernando VII
power point reinado Fernando VIIpower point reinado Fernando VII
power point reinado Fernando VII
Nebraska_77
 
El Sistema Canovista-
El Sistema Canovista-El Sistema Canovista-
El Sistema Canovista-
Rafael Urías
 
Tema 3 El Siglo XIX en España
 Tema 3 El Siglo XIX en España Tema 3 El Siglo XIX en España
Tema 3 El Siglo XIX en España
francisco gonzalez
 
HE. Tema 06. La Guerra Civil
HE. Tema 06. La Guerra CivilHE. Tema 06. La Guerra Civil
HE. Tema 06. La Guerra Civil
Manolo Ibáñez
 
El siglo XVIII en España: el reformismo borbónico
El siglo XVIII en España: el reformismo borbónicoEl siglo XVIII en España: el reformismo borbónico
El siglo XVIII en España: el reformismo borbónico
Daniel Gómez Valle
 
El franquismo, de 1939 a 1959
El franquismo, de 1939 a 1959El franquismo, de 1939 a 1959
El franquismo, de 1939 a 1959
Alfredo García
 
Tema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil españolaTema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil española
copybird
 
Isabel II esquemas
Isabel II esquemasIsabel II esquemas
Isabel II esquemas
rodalda
 
Las guerras carlistas.
Las guerras carlistas.Las guerras carlistas.
Las guerras carlistas.
iesfraypedro
 
Tema 4 - El siglo XVIII. Los Borbones
Tema 4 - El siglo XVIII. Los BorbonesTema 4 - El siglo XVIII. Los Borbones
Tema 4 - El siglo XVIII. Los Borbones
etorija82
 
Comentario Del Mapa Del Tiempo 1
Comentario Del Mapa Del Tiempo 1Comentario Del Mapa Del Tiempo 1
Comentario Del Mapa Del Tiempo 1
maito
 
3.la guerra de marruecos
3.la guerra de marruecos3.la guerra de marruecos
3.la guerra de marruecos
Petrakis
 
1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?
1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?
1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?
veliko
 
HE Tema 07, La dictadura franquista II
HE Tema 07, La dictadura franquista IIHE Tema 07, La dictadura franquista II
HE Tema 07, La dictadura franquista II
Manolo Ibáñez
 

La actualidad más candente (20)

El triangulo de pascal
El triangulo de pascalEl triangulo de pascal
El triangulo de pascal
 
Fuente histórica. comentario de la proclamación de la constitución de 1812. c...
Fuente histórica. comentario de la proclamación de la constitución de 1812. c...Fuente histórica. comentario de la proclamación de la constitución de 1812. c...
Fuente histórica. comentario de la proclamación de la constitución de 1812. c...
 
La transicion española
La transicion españolaLa transicion española
La transicion española
 
Etapas de la Revolución francesa
Etapas de la Revolución francesa Etapas de la Revolución francesa
Etapas de la Revolución francesa
 
5 Franquismo II (Resumen PAU)
5 Franquismo II  (Resumen PAU) 5 Franquismo II  (Resumen PAU)
5 Franquismo II (Resumen PAU)
 
power point reinado Fernando VII
power point reinado Fernando VIIpower point reinado Fernando VII
power point reinado Fernando VII
 
El Sistema Canovista-
El Sistema Canovista-El Sistema Canovista-
El Sistema Canovista-
 
Tema 3 El Siglo XIX en España
 Tema 3 El Siglo XIX en España Tema 3 El Siglo XIX en España
Tema 3 El Siglo XIX en España
 
HE. Tema 06. La Guerra Civil
HE. Tema 06. La Guerra CivilHE. Tema 06. La Guerra Civil
HE. Tema 06. La Guerra Civil
 
El siglo XVIII en España: el reformismo borbónico
El siglo XVIII en España: el reformismo borbónicoEl siglo XVIII en España: el reformismo borbónico
El siglo XVIII en España: el reformismo borbónico
 
El franquismo, de 1939 a 1959
El franquismo, de 1939 a 1959El franquismo, de 1939 a 1959
El franquismo, de 1939 a 1959
 
Tema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil españolaTema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil española
 
Isabel II esquemas
Isabel II esquemasIsabel II esquemas
Isabel II esquemas
 
Las guerras carlistas.
Las guerras carlistas.Las guerras carlistas.
Las guerras carlistas.
 
Tema 4 - El siglo XVIII. Los Borbones
Tema 4 - El siglo XVIII. Los BorbonesTema 4 - El siglo XVIII. Los Borbones
Tema 4 - El siglo XVIII. Los Borbones
 
Comentario Del Mapa Del Tiempo 1
Comentario Del Mapa Del Tiempo 1Comentario Del Mapa Del Tiempo 1
Comentario Del Mapa Del Tiempo 1
 
3.la guerra de marruecos
3.la guerra de marruecos3.la guerra de marruecos
3.la guerra de marruecos
 
1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?
1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?
1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?
 
HE Tema 07, La dictadura franquista II
HE Tema 07, La dictadura franquista IIHE Tema 07, La dictadura franquista II
HE Tema 07, La dictadura franquista II
 
La Segona Republica Espanyola
La Segona Republica EspanyolaLa Segona Republica Espanyola
La Segona Republica Espanyola
 

Destacado

La dictadura franquista1
La dictadura franquista1La dictadura franquista1
La dictadura franquista1
antonio
 
Leyes Fundamentales
Leyes FundamentalesLeyes Fundamentales
Leyes Fundamentales
antonio
 
La PolíTica EconóMica Del RéGimen Franquista
La PolíTica EconóMica Del RéGimen FranquistaLa PolíTica EconóMica Del RéGimen Franquista
La PolíTica EconóMica Del RéGimen Franquista
antonio
 
Familias Del Regimen
Familias Del RegimenFamilias Del Regimen
Familias Del Regimen
antonio
 
La dictadura franquista
La dictadura franquistaLa dictadura franquista
La dictadura franquista
antonio
 
La ii república
La ii repúblicaLa ii república
La ii república
antonio
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
antonio
 
Panorama PolíTico De La EspañA Republicana
Panorama PolíTico De La EspañA RepublicanaPanorama PolíTico De La EspañA Republicana
Panorama PolíTico De La EspañA Republicana
antonio
 
La transición política
La transición políticaLa transición política
La transición política
antonio
 
La ConstitucióN De 1978
La ConstitucióN De 1978La ConstitucióN De 1978
La ConstitucióN De 1978
antonio
 
Transicion
TransicionTransicion
Transicion
antonio
 
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
alle_sofi
 
La edad de plata
La edad de plataLa edad de plata
La edad de plata
Antonio G
 

Destacado (14)

La dictadura franquista1
La dictadura franquista1La dictadura franquista1
La dictadura franquista1
 
Leyes Fundamentales
Leyes FundamentalesLeyes Fundamentales
Leyes Fundamentales
 
La PolíTica EconóMica Del RéGimen Franquista
La PolíTica EconóMica Del RéGimen FranquistaLa PolíTica EconóMica Del RéGimen Franquista
La PolíTica EconóMica Del RéGimen Franquista
 
Familias Del Regimen
Familias Del RegimenFamilias Del Regimen
Familias Del Regimen
 
La dictadura franquista
La dictadura franquistaLa dictadura franquista
La dictadura franquista
 
La ii república
La ii repúblicaLa ii república
La ii república
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
Panorama PolíTico De La EspañA Republicana
Panorama PolíTico De La EspañA RepublicanaPanorama PolíTico De La EspañA Republicana
Panorama PolíTico De La EspañA Republicana
 
La transición política
La transición políticaLa transición política
La transición política
 
La ConstitucióN De 1978
La ConstitucióN De 1978La ConstitucióN De 1978
La ConstitucióN De 1978
 
Transicion
TransicionTransicion
Transicion
 
Ii republica
Ii republicaIi republica
Ii republica
 
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
La edad de plata
La edad de plataLa edad de plata
La edad de plata
 

Similar a Oposición al régimen franquista

DICTADURA DE FRANCO. Epigrafe3. Represión y oposicion al régimen de Franco.pdf
DICTADURA DE FRANCO. Epigrafe3. Represión y oposicion al régimen de Franco.pdfDICTADURA DE FRANCO. Epigrafe3. Represión y oposicion al régimen de Franco.pdf
DICTADURA DE FRANCO. Epigrafe3. Represión y oposicion al régimen de Franco.pdf
larrhy
 
Bloque 11. Especifica los diferentes grupos de oposición política al régimen ...
Bloque 11. Especifica los diferentes grupos de oposición política al régimen ...Bloque 11. Especifica los diferentes grupos de oposición política al régimen ...
Bloque 11. Especifica los diferentes grupos de oposición política al régimen ...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 11. Identifica qué tipo de régimen representó el franquismo y elabora ...
Bloque 11. Identifica qué tipo de régimen representó el franquismo y elabora ...Bloque 11. Identifica qué tipo de régimen representó el franquismo y elabora ...
Bloque 11. Identifica qué tipo de régimen representó el franquismo y elabora ...
Florencio Ortiz Alejos
 
GRADO 9 SEMANA 11
GRADO 9 SEMANA 11GRADO 9 SEMANA 11
GRADO 9 SEMANA 11
EVEIRO PERDOMO
 
8.3 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
8.3 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎8.3 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
8.3 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
alba639952
 
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
Oposición al régimen de franco
Oposición al régimen de francoOposición al régimen de franco
Oposición al régimen de franco
Rafael Urías
 
Tema ilustrado 8.3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 8.3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTema ilustrado 8.3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 8.3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
antoniolfdez2006
 
Temas ilustrados. 8.3. pdf
Temas ilustrados. 8.3.               pdfTemas ilustrados. 8.3.               pdf
Temas ilustrados. 8.3. pdf
victorcanasdaza
 
Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)
Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)
Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 2 La Dictadura Franquista Y Ii
Tema 2 La Dictadura Franquista  Y IiTema 2 La Dictadura Franquista  Y Ii
Tema 2 La Dictadura Franquista Y Ii
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
TEMAS CON FOTOS 8.3.pdf HISTORIA DE ESPAÑA
TEMAS CON FOTOS 8.3.pdf HISTORIA DE ESPAÑATEMAS CON FOTOS 8.3.pdf HISTORIA DE ESPAÑA
TEMAS CON FOTOS 8.3.pdf HISTORIA DE ESPAÑA
ssuserfbe7841
 
8.3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
8.3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx8.3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
8.3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
JosAlbertoSerrano1
 
8.3 y 9.3 oposición política al franquismo (1939-1975)-jorge y darío
8.3 y 9.3 oposición política al franquismo (1939-1975)-jorge y darío8.3 y 9.3 oposición política al franquismo (1939-1975)-jorge y darío
8.3 y 9.3 oposición política al franquismo (1939-1975)-jorge y darío
jjsg23
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
friflome
 
Partido comunista
Partido comunistaPartido comunista
Partido comunista
sigcarla2012
 
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Oscar González García - Profesor
 
Franquismo (1969-75)
Franquismo (1969-75)Franquismo (1969-75)
Franquismo (1969-75)
jorgeghistoria
 
Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...
Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...
Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...
Florencio Ortiz Alejos
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismo
Luis Alberto
 

Similar a Oposición al régimen franquista (20)

DICTADURA DE FRANCO. Epigrafe3. Represión y oposicion al régimen de Franco.pdf
DICTADURA DE FRANCO. Epigrafe3. Represión y oposicion al régimen de Franco.pdfDICTADURA DE FRANCO. Epigrafe3. Represión y oposicion al régimen de Franco.pdf
DICTADURA DE FRANCO. Epigrafe3. Represión y oposicion al régimen de Franco.pdf
 
Bloque 11. Especifica los diferentes grupos de oposición política al régimen ...
Bloque 11. Especifica los diferentes grupos de oposición política al régimen ...Bloque 11. Especifica los diferentes grupos de oposición política al régimen ...
Bloque 11. Especifica los diferentes grupos de oposición política al régimen ...
 
Bloque 11. Identifica qué tipo de régimen representó el franquismo y elabora ...
Bloque 11. Identifica qué tipo de régimen representó el franquismo y elabora ...Bloque 11. Identifica qué tipo de régimen representó el franquismo y elabora ...
Bloque 11. Identifica qué tipo de régimen representó el franquismo y elabora ...
 
GRADO 9 SEMANA 11
GRADO 9 SEMANA 11GRADO 9 SEMANA 11
GRADO 9 SEMANA 11
 
8.3 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
8.3 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎8.3 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
8.3 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
 
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxx
 
Oposición al régimen de franco
Oposición al régimen de francoOposición al régimen de franco
Oposición al régimen de franco
 
Tema ilustrado 8.3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 8.3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTema ilustrado 8.3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 8.3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Temas ilustrados. 8.3. pdf
Temas ilustrados. 8.3.               pdfTemas ilustrados. 8.3.               pdf
Temas ilustrados. 8.3. pdf
 
Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)
Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)
Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)
 
Tema 2 La Dictadura Franquista Y Ii
Tema 2 La Dictadura Franquista  Y IiTema 2 La Dictadura Franquista  Y Ii
Tema 2 La Dictadura Franquista Y Ii
 
TEMAS CON FOTOS 8.3.pdf HISTORIA DE ESPAÑA
TEMAS CON FOTOS 8.3.pdf HISTORIA DE ESPAÑATEMAS CON FOTOS 8.3.pdf HISTORIA DE ESPAÑA
TEMAS CON FOTOS 8.3.pdf HISTORIA DE ESPAÑA
 
8.3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
8.3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx8.3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
8.3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
8.3 y 9.3 oposición política al franquismo (1939-1975)-jorge y darío
8.3 y 9.3 oposición política al franquismo (1939-1975)-jorge y darío8.3 y 9.3 oposición política al franquismo (1939-1975)-jorge y darío
8.3 y 9.3 oposición política al franquismo (1939-1975)-jorge y darío
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
 
Partido comunista
Partido comunistaPartido comunista
Partido comunista
 
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
 
Franquismo (1969-75)
Franquismo (1969-75)Franquismo (1969-75)
Franquismo (1969-75)
 
Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...
Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...
Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismo
 

Más de antonio

Comentario climograma
Comentario climogramaComentario climograma
Comentario climograma
antonio
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
antonio
 
Fuentes históricas
Fuentes históricasFuentes históricas
Fuentes históricas
antonio
 
Regeneracionismo y revisionismo político
Regeneracionismo y revisionismo políticoRegeneracionismo y revisionismo político
Regeneracionismo y revisionismo político
antonio
 
Guerra civil
Guerra civil Guerra civil
Guerra civil
antonio
 
La restauracion borbónica
La restauracion borbónicaLa restauracion borbónica
La restauracion borbónica
antonio
 
La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
antonio
 
La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundialLa formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
antonio
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
antonio
 
España s.xix
España s.xixEspaña s.xix
España s.xix
antonio
 
España en la órbita francesa. el reformismo de los primeros borbones
España en la órbita francesa. el reformismo de los primeros borbonesEspaña en la órbita francesa. el reformismo de los primeros borbones
España en la órbita francesa. el reformismo de los primeros borbones
antonio
 
Revoluciones liberales
Revoluciones liberalesRevoluciones liberales
Revoluciones liberales
antonio
 
Arte s. xix
Arte s. xixArte s. xix
Arte s. xix
antonio
 
Bloque 1. roma visigodos
Bloque 1. roma visigodosBloque 1. roma visigodos
Bloque 1. roma visigodos
antonio
 
Bloque 1. paleolítico neolítico- edad de los metales
Bloque 1. paleolítico neolítico- edad de los metalesBloque 1. paleolítico neolítico- edad de los metales
Bloque 1. paleolítico neolítico- edad de los metales
antonio
 
Tema ii republica
Tema ii republicaTema ii republica
Tema ii republica
antonio
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
antonio
 
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerraGuerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
antonio
 
Dictadura
DictaduraDictadura
Dictadura
antonio
 
Panorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiiiPanorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiii
antonio
 

Más de antonio (20)

Comentario climograma
Comentario climogramaComentario climograma
Comentario climograma
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Fuentes históricas
Fuentes históricasFuentes históricas
Fuentes históricas
 
Regeneracionismo y revisionismo político
Regeneracionismo y revisionismo políticoRegeneracionismo y revisionismo político
Regeneracionismo y revisionismo político
 
Guerra civil
Guerra civil Guerra civil
Guerra civil
 
La restauracion borbónica
La restauracion borbónicaLa restauracion borbónica
La restauracion borbónica
 
La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundialLa formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
 
España s.xix
España s.xixEspaña s.xix
España s.xix
 
España en la órbita francesa. el reformismo de los primeros borbones
España en la órbita francesa. el reformismo de los primeros borbonesEspaña en la órbita francesa. el reformismo de los primeros borbones
España en la órbita francesa. el reformismo de los primeros borbones
 
Revoluciones liberales
Revoluciones liberalesRevoluciones liberales
Revoluciones liberales
 
Arte s. xix
Arte s. xixArte s. xix
Arte s. xix
 
Bloque 1. roma visigodos
Bloque 1. roma visigodosBloque 1. roma visigodos
Bloque 1. roma visigodos
 
Bloque 1. paleolítico neolítico- edad de los metales
Bloque 1. paleolítico neolítico- edad de los metalesBloque 1. paleolítico neolítico- edad de los metales
Bloque 1. paleolítico neolítico- edad de los metales
 
Tema ii republica
Tema ii republicaTema ii republica
Tema ii republica
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerraGuerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
 
Dictadura
DictaduraDictadura
Dictadura
 
Panorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiiiPanorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiii
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 

Oposición al régimen franquista

  • 1. 1. La oposición en el interior. a) La oposición en los años cuarenta. En España destacan tres frentes en la lucha antifranquista: el movimiento obrero, los grupos monárquicos y el maquis o guerrilla. La actividad clandestina de pequeños grupos del PCE, del PSOE y de la CNT nunca se interrumpió, como prueba la serie de encarcelamientos y de ejecuciones de militantes de estas organizaciones que se produjeron desde 1939. Estas agrupaciones políticas incrementaron su presión sobre el régimen en la fase de aislamiento con actos como las huelgas en Cataluña de 1945 y en el País Vasco de 1947, pero disminuyó durante la década de 1950. Los grupos monárquicos, cuya base social eran la nobleza y la alta burguesía, practicaron una oposición basada en la conspiración. El momento más difícil para el dictador se produjo en 1943, cuando los tenientes generales dirigieron una carta colectiva a Franco en la que le pedían la restauración de la monarquía. Dos años más tarde, el conde de Barcelona, Juan de Borbón, hijo de Alfonso XIII, hizo público en Lausana (Suiza) un manifiesto en el que solicitaba a Franco que se retirara para restaurar la monarquía en su persona. El maquis o guerrilla se constituyó a partir de dos grupos diferentes. El primero de ellos se formó a partir de núcleos que subsistían diseminados por zonas de montaña desde finales de la Guerra Civil. Su objetivo era continuar la guerra, que no daban por acabada, esperando el momento oportuno que permitiera una ofensiva exterior contra la dictadura. El segundo grupo lo constituían las unidades que habían luchado victoriosamente contra los alemanes en Francia, que intentaban trasplantar aquella experiencia a España. Entre 1944 y 1950 intervinieron en varias zonas, y su acción más espectacular fue la ocupación del valle de Arán. Pero el aislamiento entre los diferentes grupos de guerrilleros, la represión militar y de la Guardia Civil, y el recuerdo de la guerra, experiencia que la población civil no quería repetir, explican su fracaso. Además, no hay que olvidar que en 1948 el PCE renunció a continuar la lucha armada. b) La oposición en los cincuenta. En la década de 1950, la oposición interior experimentó tres cambios significativos: la renuncia a la práctica violenta, la transformación social y generacional de sus miembros y el impulso de la actuación opositora en las universidades y en el seno de los sindicatos franquistas, para aprovechar las elecciones a enlaces sindicales y jurados de empresa., embriones del sindicato Comisiones Obreras. Las acciones más frecuentes de la oposición eran las convocatorias de huelga, aunque eran ilegales, en las que se reivindicaban mejoras económicas. La huelga que tuvo más eco fue la de los usuarios de los tranvías, en Barcelona, en 1951. Frente a estas acciones el régimen franquista reaccionó de dos maneras: de una parte, endureció la represión mediante la Ley contra el Bandidaje y el Terrorismo (1958) y la Ley de Orden Público (1959), y, de otra, aceptó cierta flexibilidad respecto a las demandas salariales con la Ley de Convenios Colectivos (1958). Por otro lado, como ya se ha comentado, los cambios acaecidos en las relaciones internacionales, con las diferencias crecientes entre el bloque occidental liderado por Estados Unidos y el bloque soviético dirigido por la Unión Soviética, hicieron que las potencias occidentales suavizaran sus condenas al franquismo. 2. La oposición en el exterior. Acabada la Guerra, un gran número de diputados, figuras políticas de todos los partidos y convencidos republicanos partieron al exilio y desde el exterior intentaron mantener las instituciones republicanas en el exterior. Así en agosto de 1945 se reunieron en México las Cortes republicanas de 1939, aunque sólo cien diputados, y eligieron a Diego Martínez Barrios como presidente de la República en el exilio y a Giral como presidente del Gobierno. Entre estos grupos destacaron: anarquistas, socialistas, comunistas, y varios representantes de partidos republicanos de izquierda. Si un adjetivo les define es: desunión. Desunión y enfrentamiento en el interior de los distintos grupos y desunión en las instituciones republicanas por la dispersión de sus miembros, principalmente en Francia y México.
  • 2. 2. La oposición desde la fase tecnocrática hasta 1973. Una de las características más importantes de la lucha contra el franquismo es el debilitamiento de la oposición exterior que sólo en los últimos años, y ante la inminencia de la próxima muerte de Franco, cobra fuerza. Por el contrario, en el interior se va diversificando y haciéndose socialmente más amplia, fenómeno paralelo a la disminución de la feroz represión de la etapa anterior. a) La oposición social. Calificamos de social a esta oposición porque de forma espontánea creció el rechazo contra el régimen, y los grupos de oposición no estaban organizados políticamente por ningún partido clandestino. El único que tuvo fuerza y un cierto protagonismo fue el Partico Comunista. El fenómeno fue intenso y creciente, de tal forma que muchos grupos sociales anteriormente fieles al sistema o indiferentes en materia política o social se oponen abiertamente. Las protestas obreras fueron en aumento desde 1962, la represión contra ellas fue menos contundente que en la etapa anterior. Asturias, País Vasco, Madrid y Barcelona y su cinturón industrial fueron los principales escenarios de la conflictividad obrera (manifestaciones, huelgas…), eran, evidentemente, las zonas más industrializadas. En 1964 surge el sindicato clandestino Comisiones Obreras como organización alternativa al sindicato oficial. Su táctica fue entrar en las organizaciones del régimen y aprovechar los cauces oficiales para organizar a los trabajadores. A finales del franquismo era el sindicato más importante. Otras organizaciones tradicionales como la UGT o la CNT no consiguieron levantar cabeza en estos momentos. Las protestas universitarias cobraron fuerza a partir de 1965. Los actos de protestas se repetían frecuentemente y el régimen respondía con cargas policiales, detenciones, cierre de los centros universitarios… El movimiento estudiantil ya no se detuvo hasta el final del régimen y era el síntoma más claro de que el régimen no contaba con el apoyo de la juventud. La propia Iglesia Católica ya no era la institución monolítica que apoyaba al régimen. Después del Concilio Vaticano II (1962-1965) la jerarquía católica se aleja del franquismo, y era más abierto el rechazo por parte de los sacerdotes jóvenes, muchos de ellos empezaron a militar en organizaciones católicas de claro contenido social que apoyaron las protestas obreras: Hermandades Obreras de Acción Católicas (HOAC), Juventud Obrera Cristiana (JOC)… El Gobierno calificaba estas actuaciones como ingratas y traidoras. b) La oposición política. De todos los movimientos que en el interior luchaban contra el franquismo, el más organizado y el que contaba con más apoyos era el PCE (Partido Comunista de España), partido dirigido por Santiago Carrillo. Su estrategia política consistía en el entrismo, es decir, en entrar en las organizaciones legales del Movimiento y en todo tipo de asociaciones más o menos legales: organizaciones estudiantiles, asociaciones de vecinos… Muy vinculado a este partido estaba el sindicato Comisiones Obreras. El PSOE no tenía ni con mucho la misma implantación, su dirección y casi todos sus mandos estaban en el exterior y los pocos núcleos del interior tenían poco margen de maniobra. Es un partido dividido entre los partidarios de un sistema republicano y la no colaboración con los comunistas por un lado y los partidarios de la monarquía constitucional y la colaboración con todos los partidos políticos para conseguir la democracia. En la extrema izquierda surgieron variantes del comunismo que iban desde el PCE Marxista-leninista, hasta grupos terroristas como el FRAP. En la derecha la oposición al régimen estaba integrada por varias tendencias, entre ellas los monárquicos y la Democracia Cristiana. Este último grupo participó en 1962 en el Congreso del Movimiento Europeo en la ciudad alemana de Múnich, lugar de encuentro entre los grupos de oposición de dentro y de fuera del país. Estos grupos pidieron a la entonces Comunidad Económica Europea que no aceptara a España como miembro mientras no hubiera un sistema democrático homologable con los países de la citada organización. El régimen consideró esta reunión como una conspiración y lo denominó el “contubernio” de Múnich y muchos de los participantes en ese encuentro fueron arrestados al volver a España. De la misma manera se vigorizó también la oposición de los partidos nacionalistas como Esquerra Republicana de Catalunya o el Partido Nacionalista Vasco, que se estructurarían en los últimos años del franquismo. En Cataluña se crea en 1972 la Asamblea de Cataluña que agrupaba a todas las fuerzas políticas del principado en la lucha por la libertad y la autonomía. De esta etapa es también ETA, que surgió en 1959 como una escisión del PNV que mezclaba principios marxistas y nacionalistas. A partir de 1968 adoptó la estrategia de la lucha armada contra el franquismo, al que castigaría duramente en sus últimos años, el atentado más famoso fue el que segó la vida del presidente del Gobierno Luis Carrero Blanco en 1973. 3. La reorganización de la oposición política en vísperas de la muerte del dictador (1974-1975). La oposición es consciente de que el fin está próximo y se empiezan a realizar los primeros contactos para organizar la España democrática. Este periodo es clave para entender qué va a suceder en España tras el fallecimiento de Franco. a) Fuerzas políticas en el exterior que se oponen a la continuidad del franquismo. Dentro de la ilegalidad y actuando tanto dentro como fuera del país, las principales formaciones políticas opuestas al franquismo fueron: - Monárquicos partidarios de retornar al sistema constitucional, con Juan de Borbón. - PSOE. En el Congreso de Suresnes, celebrado en esa localidad próxima a París en 1974, fue elegido como Secretario General del Partido, Felipe González, imponiéndose la tendencia socialista de monarquía constitucional. - PCE, se había renovado y rejuvenecido, promovía también la formación de un frente común antifranquista, defendiendo la reconciliación nacional y la superación de los rencores provocados por la Guerra. Su Secretario en el exilio fue Santiago Carrillo, partidario de un comunismo democrático, no sometido a los dictados de la URSS. Estos dos últimos partidos, rivales y muy activos, van tejiendo alianzas con fuerzas políticas distintas de cara a conseguir sus objetivos.
  • 3. b) Los primeros pasos para formar alianzas. En Julio de 1974: se constituye en París la Junta Democrática, integrada por el PCE, Comisiones Obreras, Partido Socialista Popular (dirigido por Tierno Galván), Carlistas, políticos vinculados a Don Juan, entre otros. Reclama una total “ruptura” con la legalidad de la dictadura y la brusca desaparición del sistema franquista. Casi un año después, en Junio de 1975, el PSOE (cuyo secretario era ya Felipe González) animó a la formación de la Plataforma de Convergencia Democrática, a imitación de la iniciativa Comunista. A la Plataforma se adhieren los democristianos y liberales, algunos carlistas y partidos de extrema izquierda. Optaron por la vía de la “reforma” o “ruptura pactada”, es decir, la transformación de la dictadura en democracia partiendo de su propia legalidad, e incluso contando con la voluntad de las fuerzas aperturistas. De nuevo se manifiestan las discrepancias entre comunistas y socialistas, pero ambas tendencias coinciden en la necesidad de acabar con la dictadura, la no colaboración en la política del presidente Arias Navarro y la necesidad de una reforma constitucional. c) El papel de los aperturistas en el interior. Además de estas fuerzas “ilegales”, en el escenario que decide cuál será el futuro político de una España sin Franco también cuenta el papel político desempeñado por el cada vez más fuerte sector aperturista del franquismo (Fraga, Fernández Ordóñez, Pío Cabanillas...), reclaman una reforma constitucional a partir de las instituciones y las leyes franquistas. En este punto coinciden con las ideas de la Plataforma de Convergencia Democrática.