SlideShare una empresa de Scribd logo
ESPACIO y PAISAJE
Espacio Turístico - Paisaje Turístico.
PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL.
R. HRUBY.
ESPACIO
“Construcción Social” y
“Concepto Polisémico”
ESPACIO: ÁREA O PORCIÓN DE LA SUPERFICIE TERRESTRE
1. PLANO: Plataforma que ubica objetos, sujetos y fenómenos. Es el 1° Nivel.
Permite definir localización. Es estático y homogéneo.
2. MULIDIMENSIONAL: estudia la organización espacial de la actividad humana. Es
Dinámico.
Estas dos condiciones plantean 3 problemas de conocimiento:
•La naturaleza del espacio (lo posicional: región, lugar)
•La idea de recipiente o contenedor de objetos materiales.
•Su estructura métrica (medidas de superficie. Se interpreta a través de la geografía)
ECUMENE: Porción de tierra permanentemente habitada.
“Conjunto del Mundo Conocido por una Cultura” (Dolfus, 1987)
Características del ESPACIO.
Es LOCALIZABLE (Cartografiable)
Es CAMBIANTE Y DIFERENCIADO (tiene límites y su
apariencia visible es el paisaje)
Es RELACIONAL
Plantea LÍMITES (linealidad hasta franjas de degradación:
zona límite)
 Es HOMOGÉNEO (proporciona Identidad)
ESPACIO GEOGRÁFICO
….”Es su relación con la Actividad Humana lo que le da Valor”. (Dolfus, 1987)
 El espacio geográfico vincula la noción de SUPERFICIE con la de
HABITANTES.
 Es una herramienta para explicar los fenómenos desarrollados sobre la
superficie terrestre, dado que plantea la relación entre la idea de ESPACIO
PERCIBIDO y ESPACIO SENTIDO.
A partir del ESPACIO GEOGRÁFICO se construye el ESPACIO TURÍSTICO.
ESPACIO TURÍSTICO
“El Espacio de Destino Turístico no es
sólo un espacio real y objetivo, es
también un espacio representado”
(Dewailly y Flament, 1993)
Espacios de Destino Turístico
Son lugares en los que confluyen el desarrollo de productos destinados al ocio,
la recreación y el tiempo libre con el consumo de dichos productos por parte de
población no residente.
Son Sistemas Productivos y Sistemas Consuntivos (se crea y
recrea como valor de uso y de cambio)
A veces implica grandes transformaciones territoriales y otras no..
Son un producto de consumo cultural (permiten adquirir una
manera de vivir, poner de manifiesto un determinado gusto o demostrar la
posesión de un “capital cultural”.
La producción del ESPACIO TURÍSTICO trae asociada la creación de la IMAGEN
asociada a él.
La IMAGEN asociada al ESPACIO TURÍSTICO simboliza los valores que se
pretenden mostrar.
Complejidad Funcional del Espacio Turístico
“Históricamente la producción de bienes se basaba en la imposición del
producto al consumidor, sin embargo en fechas recientes, el turista actual no
sólo consume bienes y servicios sino que interviene directamente imponiendo
sus expectativas, en la creación de nuevas formas espaciales acorde a sus
necesidades” (Vera, 2013).
“No se trata tanto de constituir una espacio, sino de dotarlo de contenido”
(Vera, 2013)
PAISAJE
Paisaje como categoría conceptual
Se lo ubica en la Antigüedad vinculado al ámbito artístico.
En la Inglaterra medieval se utilizaba el término para aludir a la tierra
controlado por el señor feudal (Johnston,1994).
El paisaje refiere a una porción de la superficie, de una paraje o sitio en
particular, que puede ser vista (Cresswell, 2008). Es una “intensiva idea visual”
“Para mi el paisaje no existe en estricto sentido, cambia en cada
momento; es la atmósfera circundante lo que le da su verdadero valor”
(Claude Monet, 1840-1926)
Uso de la Categoría Paisaje
(4 modelos desarrollados en la historia)
Cambio del carácter natural del medio para convertirlo en el paraíso de Adán y
Eva. Desde Grecia y Roma hasta los jardines del s.XVIII y XIX en Europa.
Género pictórico en los albores del capitalismo (romanticismo, realismo,
impresionismo. Paisajes rurales y urbanos)
El conocimiento científico y en particular la geografía se aboca al estudio del
paisaje con la finalidad de integrar una ciencia dividida: la natural y la social.
Recursos y medio explotados por el capitalismo en su dominación de América,
África y Asia.
Paisaje como instrumento de preservación de la naturaleza y los recursos.
Estudios territoriales por parte de la arquitectura y el urbanismo.
´´
EL rol del TURISMO en la construcción del
PAISAJE
El Rol del
Turismo en la
Construcción
del Paisaje.
….“El paisaje es, de hecho, la expresión
morfológica de las relaciones entre naturaleza
y sociedad, imagen de un lugar, elemento de
la calidad de vida de las poblaciones,
configuración formal de una identidad, sujeto
de cambios y transformaciones, recurso para
la actividad económica y objeto de políticas
por parte de los participantes en el gobierno
de la sociedad en la que se produce”. (Vera,
2013)
….“El paisaje es un dinámico código de
símbolos que nos habla de la cultura de su
pasado, de su presente y también de la de su
futuro” (Nogué, 2006)
El Turismo es la
actividad económica
que mas ha contribuido
en los últimos 50 años a
la generación de
paisajes, debido a la
intervención que
produce sobre el
espacio y territorio.
Relación
Turismo-Paisaje
Algunas de las conclusiones generales del Congreso de
Turismo de Cataluña planteadas por el Consejo de Cámaras de
Comercio desde una perspectiva principalmente empresarial
(CTC, 2004) señalan:
…“Proponer la inclusión del Territorio y del Paisaje
en los Sistemas de Gestión de la calidad turística.
Dado que buena parte del desbarajuste territorial y
urbanístico de muchas áreas turísticas se debe a la
ausencia de un planeamiento territorial y urbanístico
supramunicipal que racionalice el uso del suelo y
evite disfuncionalidades territoriales”.
…“Ha llegado la hora de considerar el territorio y el
paisaje como uno de los indicadores más relevantes a
tener en cuenta en los sistemas de medida de la
calidad turística de un determinado destino. Es
pertinente impulsar todas las acciones necesarias
para conscienciar al sector turístico que el territorio
en general y el paisaje en particular son unos
recursos turísticos de primer orden”(CTC, 2004).
“Los paisajes turísticos
debido a su carácter
visual y experiencial,
son un plano de relación
entre lo local y lo global,
como así también entre
otras dimensiones. Esto
se debe a que la
movilidad y el contacto
entre persona es
constante en la
producción y el
consumo
turístico”.(Terlenki,2002)
ESPACIO – PAISAJE – REGIÓN – TERRITORIO - LUGAR
REGIÓN
TERRITORIO
LUGAR
ESPACIO
ESPACIO TURÍSTICO
PAISAJE
PAISAJE
TURÍSTICO

Más contenido relacionado

Similar a ESPACIO, PAISAJE, REGIÓN, TERRITORIO.pptx

Bello Ferrada Gutierrez Et
Bello Ferrada Gutierrez EtBello Ferrada Gutierrez Et
Bello Ferrada Gutierrez Et
Rodrigo Figueroa
 
cartografía social
cartografía social cartografía social
cartografía social
Mario Romero
 
Espacio geografico final
Espacio geografico finalEspacio geografico final
Espacio geografico final
sandrabauza
 
Bello,+Ferrada,+Gutierrez.+Ppt1
Bello,+Ferrada,+Gutierrez.+Ppt1Bello,+Ferrada,+Gutierrez.+Ppt1
Bello,+Ferrada,+Gutierrez.+Ppt1
Rodrigo Figueroa
 
Practico 2 patrimonio cultural
Practico 2 patrimonio culturalPractico 2 patrimonio cultural
Practico 2 patrimonio cultural
marcel214
 

Similar a ESPACIO, PAISAJE, REGIÓN, TERRITORIO.pptx (20)

MUÑOZ, Francesc. Paisajes de la movilidad de los espacios multiplex a los aer...
MUÑOZ, Francesc. Paisajes de la movilidad de los espacios multiplex a los aer...MUÑOZ, Francesc. Paisajes de la movilidad de los espacios multiplex a los aer...
MUÑOZ, Francesc. Paisajes de la movilidad de los espacios multiplex a los aer...
 
EL PAISAJE Y MEDIO AMBIENTE, YUJANNY VERA .pdf
EL PAISAJE Y MEDIO AMBIENTE, YUJANNY VERA .pdfEL PAISAJE Y MEDIO AMBIENTE, YUJANNY VERA .pdf
EL PAISAJE Y MEDIO AMBIENTE, YUJANNY VERA .pdf
 
Mateorodriguez geografia del paisaje
Mateorodriguez geografia del paisajeMateorodriguez geografia del paisaje
Mateorodriguez geografia del paisaje
 
PATRIMONIO_INDUSTRIAL_TURISMO_CULTURAL_Y_RUTAS_TUR.pdf
PATRIMONIO_INDUSTRIAL_TURISMO_CULTURAL_Y_RUTAS_TUR.pdfPATRIMONIO_INDUSTRIAL_TURISMO_CULTURAL_Y_RUTAS_TUR.pdf
PATRIMONIO_INDUSTRIAL_TURISMO_CULTURAL_Y_RUTAS_TUR.pdf
 
Formulario
FormularioFormulario
Formulario
 
Bello Ferrada Gutierrez Et
Bello Ferrada Gutierrez EtBello Ferrada Gutierrez Et
Bello Ferrada Gutierrez Et
 
Paisaje.pdf
Paisaje.pdfPaisaje.pdf
Paisaje.pdf
 
Aprender con y a través del paisaje cultural
Aprender con y a través del paisaje culturalAprender con y a través del paisaje cultural
Aprender con y a través del paisaje cultural
 
C18-1_5_Estrategias de Paisaje: el caso del PGOU de Trujillo (Cáceres)
C18-1_5_Estrategias de Paisaje: el caso del PGOU de Trujillo (Cáceres)C18-1_5_Estrategias de Paisaje: el caso del PGOU de Trujillo (Cáceres)
C18-1_5_Estrategias de Paisaje: el caso del PGOU de Trujillo (Cáceres)
 
Patrimonio
PatrimonioPatrimonio
Patrimonio
 
Paisaje cultural lota 1141l
Paisaje cultural lota  1141lPaisaje cultural lota  1141l
Paisaje cultural lota 1141l
 
1 concepot regiones
1 concepot regiones1 concepot regiones
1 concepot regiones
 
cartografía social
cartografía social cartografía social
cartografía social
 
Espacio geografico final
Espacio geografico finalEspacio geografico final
Espacio geografico final
 
El paisaje
El paisajeEl paisaje
El paisaje
 
El paisaje de la provincia de Albacete
El paisaje de la provincia de AlbaceteEl paisaje de la provincia de Albacete
El paisaje de la provincia de Albacete
 
Cartografía social
Cartografía socialCartografía social
Cartografía social
 
Bello,+Ferrada,+Gutierrez.+Ppt1
Bello,+Ferrada,+Gutierrez.+Ppt1Bello,+Ferrada,+Gutierrez.+Ppt1
Bello,+Ferrada,+Gutierrez.+Ppt1
 
Practico 2 patrimonio cultural
Practico 2 patrimonio culturalPractico 2 patrimonio cultural
Practico 2 patrimonio cultural
 
Geografía_del_turismo.pdf
Geografía_del_turismo.pdfGeografía_del_turismo.pdf
Geografía_del_turismo.pdf
 

Último

Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
SayuriEsqun
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (13)

licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 

ESPACIO, PAISAJE, REGIÓN, TERRITORIO.pptx

  • 1. ESPACIO y PAISAJE Espacio Turístico - Paisaje Turístico. PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL. R. HRUBY.
  • 2. ESPACIO “Construcción Social” y “Concepto Polisémico” ESPACIO: ÁREA O PORCIÓN DE LA SUPERFICIE TERRESTRE 1. PLANO: Plataforma que ubica objetos, sujetos y fenómenos. Es el 1° Nivel. Permite definir localización. Es estático y homogéneo. 2. MULIDIMENSIONAL: estudia la organización espacial de la actividad humana. Es Dinámico. Estas dos condiciones plantean 3 problemas de conocimiento: •La naturaleza del espacio (lo posicional: región, lugar) •La idea de recipiente o contenedor de objetos materiales. •Su estructura métrica (medidas de superficie. Se interpreta a través de la geografía)
  • 3. ECUMENE: Porción de tierra permanentemente habitada. “Conjunto del Mundo Conocido por una Cultura” (Dolfus, 1987)
  • 4. Características del ESPACIO. Es LOCALIZABLE (Cartografiable) Es CAMBIANTE Y DIFERENCIADO (tiene límites y su apariencia visible es el paisaje) Es RELACIONAL Plantea LÍMITES (linealidad hasta franjas de degradación: zona límite)  Es HOMOGÉNEO (proporciona Identidad)
  • 5. ESPACIO GEOGRÁFICO ….”Es su relación con la Actividad Humana lo que le da Valor”. (Dolfus, 1987)  El espacio geográfico vincula la noción de SUPERFICIE con la de HABITANTES.  Es una herramienta para explicar los fenómenos desarrollados sobre la superficie terrestre, dado que plantea la relación entre la idea de ESPACIO PERCIBIDO y ESPACIO SENTIDO. A partir del ESPACIO GEOGRÁFICO se construye el ESPACIO TURÍSTICO.
  • 6. ESPACIO TURÍSTICO “El Espacio de Destino Turístico no es sólo un espacio real y objetivo, es también un espacio representado” (Dewailly y Flament, 1993)
  • 7. Espacios de Destino Turístico Son lugares en los que confluyen el desarrollo de productos destinados al ocio, la recreación y el tiempo libre con el consumo de dichos productos por parte de población no residente. Son Sistemas Productivos y Sistemas Consuntivos (se crea y recrea como valor de uso y de cambio) A veces implica grandes transformaciones territoriales y otras no.. Son un producto de consumo cultural (permiten adquirir una manera de vivir, poner de manifiesto un determinado gusto o demostrar la posesión de un “capital cultural”. La producción del ESPACIO TURÍSTICO trae asociada la creación de la IMAGEN asociada a él. La IMAGEN asociada al ESPACIO TURÍSTICO simboliza los valores que se pretenden mostrar.
  • 8. Complejidad Funcional del Espacio Turístico “Históricamente la producción de bienes se basaba en la imposición del producto al consumidor, sin embargo en fechas recientes, el turista actual no sólo consume bienes y servicios sino que interviene directamente imponiendo sus expectativas, en la creación de nuevas formas espaciales acorde a sus necesidades” (Vera, 2013). “No se trata tanto de constituir una espacio, sino de dotarlo de contenido” (Vera, 2013)
  • 10. Paisaje como categoría conceptual Se lo ubica en la Antigüedad vinculado al ámbito artístico. En la Inglaterra medieval se utilizaba el término para aludir a la tierra controlado por el señor feudal (Johnston,1994). El paisaje refiere a una porción de la superficie, de una paraje o sitio en particular, que puede ser vista (Cresswell, 2008). Es una “intensiva idea visual” “Para mi el paisaje no existe en estricto sentido, cambia en cada momento; es la atmósfera circundante lo que le da su verdadero valor” (Claude Monet, 1840-1926)
  • 11. Uso de la Categoría Paisaje (4 modelos desarrollados en la historia) Cambio del carácter natural del medio para convertirlo en el paraíso de Adán y Eva. Desde Grecia y Roma hasta los jardines del s.XVIII y XIX en Europa. Género pictórico en los albores del capitalismo (romanticismo, realismo, impresionismo. Paisajes rurales y urbanos) El conocimiento científico y en particular la geografía se aboca al estudio del paisaje con la finalidad de integrar una ciencia dividida: la natural y la social. Recursos y medio explotados por el capitalismo en su dominación de América, África y Asia. Paisaje como instrumento de preservación de la naturaleza y los recursos. Estudios territoriales por parte de la arquitectura y el urbanismo. ´´
  • 12.
  • 13. EL rol del TURISMO en la construcción del PAISAJE
  • 14. El Rol del Turismo en la Construcción del Paisaje. ….“El paisaje es, de hecho, la expresión morfológica de las relaciones entre naturaleza y sociedad, imagen de un lugar, elemento de la calidad de vida de las poblaciones, configuración formal de una identidad, sujeto de cambios y transformaciones, recurso para la actividad económica y objeto de políticas por parte de los participantes en el gobierno de la sociedad en la que se produce”. (Vera, 2013) ….“El paisaje es un dinámico código de símbolos que nos habla de la cultura de su pasado, de su presente y también de la de su futuro” (Nogué, 2006) El Turismo es la actividad económica que mas ha contribuido en los últimos 50 años a la generación de paisajes, debido a la intervención que produce sobre el espacio y territorio.
  • 15. Relación Turismo-Paisaje Algunas de las conclusiones generales del Congreso de Turismo de Cataluña planteadas por el Consejo de Cámaras de Comercio desde una perspectiva principalmente empresarial (CTC, 2004) señalan: …“Proponer la inclusión del Territorio y del Paisaje en los Sistemas de Gestión de la calidad turística. Dado que buena parte del desbarajuste territorial y urbanístico de muchas áreas turísticas se debe a la ausencia de un planeamiento territorial y urbanístico supramunicipal que racionalice el uso del suelo y evite disfuncionalidades territoriales”. …“Ha llegado la hora de considerar el territorio y el paisaje como uno de los indicadores más relevantes a tener en cuenta en los sistemas de medida de la calidad turística de un determinado destino. Es pertinente impulsar todas las acciones necesarias para conscienciar al sector turístico que el territorio en general y el paisaje en particular son unos recursos turísticos de primer orden”(CTC, 2004). “Los paisajes turísticos debido a su carácter visual y experiencial, son un plano de relación entre lo local y lo global, como así también entre otras dimensiones. Esto se debe a que la movilidad y el contacto entre persona es constante en la producción y el consumo turístico”.(Terlenki,2002)
  • 16. ESPACIO – PAISAJE – REGIÓN – TERRITORIO - LUGAR REGIÓN TERRITORIO LUGAR ESPACIO ESPACIO TURÍSTICO PAISAJE PAISAJE TURÍSTICO