SlideShare una empresa de Scribd logo
Bloque 2
Fecha de aplicación: ______________________________
LECCIÓN 1. Me gustan los cuentos
PROPÓSITOS Que los niños:
Comprendan el contenido de un cuento, mediante el análisis de las acciones de los personajes.
ACTIVIDADES
Estrategias de comprensión lectora.
Distinción entre realidad y fantasía.
Conocimientos previos.
Predicciones.
Propósitos de lectura.
Sistema de escritura.
Direccionalidad de la escritura.
Estrategias de comprensión lectora.
Pertinencia de las predicciones e
inferencias.
Normas de participación para el
intercambio comunicativo. Claridad y
precisión en la pronunciación y
expresión de ideas.
Producción de textos.
Escritura de palabras, oraciones y
párrafos.
INICIO
Leer el título de la página 48 del libro para el alumno.
Informar al grupo que van a leer un cuento que se titula “El ratón Simón”, en el que uno de los personajes es un
dragón.
DESARROLLO
Indicar que platiquen con los compañeros lo que saben sobre los dragones.
Preguntar:
¿Qué saben de los dragones?, ¿son reales o fantásticos?
Explicar que el dragón es un animal fantástico, que no es real, que sólo existe en la imaginación.
Preguntar:
¿De qué creen que se tratará el cuento?, ¿cómo imaginan que es Simón?, ¿para qué les gustaría leer este
cuento?
Realizar la lectura de El ratón Simón.
Después de la lectura, preguntar al grupo si el cuento se trató de lo que habían mencionado antes de leer, y si
el ratón es como lo imaginaron.
Indicar a los alumnos que contesten las preguntas del siguiente ejercicio marcando con una  la respuesta
correcta de cada una.
CIERRE
Pedir a los alumnos que elijan la parte que más les gustó para que la representen en un dibujo.
Pedir que escriban lo que representaron, mediante una oración breve.
Invitar a los niños a registrar en su historia lectora los datos del cuento, si es que fue de su agrado.
Evaluación Comprende el contenido de un cuento, mediante el análisis de las acciones de los personajes.
Recursos Imágenes del cuento.
Fecha de aplicación: ______________________________
LECCIÓN 2. Los personajes del cuento
PROPÓSITOS Que los niños:
• Reconozcan en un cuento una de las funciones del lenguaje: divertir.
• Identifiquen los elementos y la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace.
ACTIVIDADES
Estrategias de comprensión lectora.
Distinción entre realidad y fantasía.
Sistema de escritura.
Verbos, sustantivos, adjetivos y
artículos.
Características de los textos
escritos. Cuentos: título, personajes,
inicio, desarrollo y final.
Sistema de escritura.
Verbos, sustantivos, adjetivos y
artículos.
INICIO
Leer el título de la página 50 del libro del alumno.
DESARROLLO
Indicar que digan en voz alta los nombres de los animales que participan en el cuento.
Pedir a los niños que nombren otros animales fantásticos.
Pedir que escriban en el pizarrón los nombres que les corresponden.
Solicitar al grupo que copien en su cuaderno los nombres registrados en el pizarrón y que ilustren cada uno.
Pedir a los alumnos que escriban el nombre común de cada animal en la línea que corresponda, en el libro para
el alumno.
CIERRE
Preguntar: ¿Cuál es el título del cuento que leyeron?
Explicar:
Los cuentos tienen un título y éste, la mayoría de las veces, nos da información sobre lo que va a tratar, por eso
es importante leerlo.
Indicar que encierren con rojo el personaje principal del cuento, en el libro para el alumno.
Evaluación • Reconoce en un cuento una de las funciones del lenguaje: divertir.
• Identifica los elementos y la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace.
Recursos
Fecha de aplicación: ______________________________
LECCIÓN 3. Otro final para el cuento
PROPÓSITOS Que los niños:
Reescriban el final de un cuento para compartirlo con otras personas y se diviertan.
ACTIVIDADES
Sistema de escritura.
INICIO
Verbos, sustantivos, adjetivos y
artículos.
Leer el título de la página 51 del libro del alumno.
Preguntar:
¿Para qué creen que los autores escriben los cuentos?
Explicar que cuando alguien escribe un texto lo hace para lograr un propósito: si escribe un cuento chistoso tiene
la intención de divertir a sus lectores; si escribe uno de terror, es para emocionar y hacer sentir miedo a quienes
lo lean, y si redacta uno triste es para que los lectores se conmuevan con el sufrimiento de los personajes.
Preguntar:
El final del cuento El ratón Simón: ¿es alegre o triste?, ¿les gustó?
DESARROLLO
Pedir que escriban un final diferente para el cuento. Pedir que observen las imágenes y seleccionen la que les
gustaría tomar en cuenta para escribir el nuevo final.
Escribir en el pizarrón el final del cuento original y leerlo en voz alta. Leer en la página 53 del Libro de lecturas, el
inicio de la primera oración y pedir que piensen la palabra que van a escribir en lugar de "valiente". Seguir el
mismo procedimiento para la otra palabra que falta.
Pedir que después piensen, de acuerdo con las palabras que escribieron, qué le diría el dragón a Simón. Indicar
a los niños que escriban por sí mismos su idea.
Ayudar a los alumnos que lo necesiten.
CIERRE
Indicar que lean a sus familiares el final que escribieron.
Apoyar a los alumnos para que registren el tipo de texto que escribieron en este caso, "final de un cuento" y la
fecha en la cual lo elaboraron.
Evaluación Reescribe el final de un cuento para compartirlo con otras personas y se diviertan.
Recursos
Fecha de aplicación: ______________________________
LECCIÓN 4. ¿Cómo se llaman?
PROPÓSITOS Que los niños:
• Usen mayúscula inicial al escribir nombres propios.
• Infieran las palabras faltantes de un texto breve, a partir del contexto.
• Establezcan la relación sonoro-gráfica y el valor sonoro convencional al escribir palabras.
ACTIVIDADES
Sistema de escritura. Mayúsculas en
nombres propios, lugares, al inicio de
párrafos y después de punto.
Verbos, sustantivos, adjetivos y
artículos.
Producción de textos.
Escritura de palabras, oraciones y
párrafos.
INICIO
Leer el título de la página 52 del libro del alumno.
Preguntar si alguna vez le han puesto nombre a una mascota y cómo lo han elegido.
DESARROLLO
Solicitar a un niño que lea la primera indicación a sus compañeros.
Pedir que piensen en los nombres que les pondrían a los personajes del cuento de la actividad anterior, para
después escribirlos.
Pedir que intercambien sus libros para que revisen si escribieron con mayúscula la primera letra de los nombres
propios.
CIERRE
Pedir a los alumnos que escriban la acción que realiza cada personaje, página 53 del libro del alumno.
Pedir a diferentes niños que pasen a escribir las palabras que anotaron en la actividad anterior, en el pizarrón.
Corregir en caso de ser necesario.
Evaluación • Usa mayúscula inicial al escribir nombres propios.
• Infiere las palabras faltantes de un texto breve, a partir del contexto.
• Establece la relación sonoro-gráfica y el valor sonoro convencional al escribir palabras.
Recursos
Nombre del
alumno
Comprensión y producción de textos. Indicadores de logros.
Identifica los personajes de un
cuento y sus acciones.
Usa palabras que indican
acciones (verbos).
Completa adecuadamente
oraciones para que puedan
leerse.
Usa mayúscula inicial en nombres
propios.
SI NO SI NO SI NO SI NO
Observaciones Observaciones Observaciones Observaciones
Fecha de aplicación: ______________________________
LECCIÓN 5. Si yo fuera un ratón
PROPÓSITOS Que los niños:
Argumenten sus opiniones y sentimientos, y comprendan los que expresan sus compañeros.
ACTIVIDADES
Normas de participación para el
intercambio comunicativo. Claridad y
INICIO
Leer el título de la página 54 del libro del alumno.
precisión en la pronunciación y
expresión de ideas. Alternancia de
turnos y escucha atenta y respetuosa.
Ofrecer y solicitar atención, objetos,
favores, ayuda e información.
Mencionar que para desarrollar esta actividad, se espera que los niños aprendan a dar explicaciones.
DESARROLLO
Leer con los niños todas las indicaciones y la tabla en la que se registrará su desempeño, así estarán enterados
de los aspectos que deberán cuidar.
Explicar que deben ordenar lo que dirán, pensando en que los compañeros que los escuchan puedan entender
lo que dicen.
Aclarar que cuando un compañero esté hablando, deben poner atención en lo que expresa y podrán preguntar lo
que les haya llamado la atención o les provoque dudas.
Llevar a cabo la actividad.
CIERRE
Explicar al grupo la forma en la que realizarán la evaluación. Solicitar que se organicen en parejas para revisar
mutuamente su desempeño. Pedir a los alumnos que, al decirle a un compañero cómo fue su desempeño y
darle sugerencias con la finalidad de mejorarlo, sean cuidadosos y respetuosos.
Evaluación Argumenta sus opiniones y sentimientos, y comprendan los que expresan sus compañeros.
Recursos
Fecha de aplicación: ______________________________
LECCIÓN 6. Las nubes en el cuento
PROPÓSITOS Que los niños:
Desarrollen sus habilidades lectoras, mediante el uso de estrategias de comprensión, y disfruten la lectura de un cuento.
ACTIVIDADES
Normas de participación para el
intercambio comunicativo. Solicitud
de la palabra. Alternancia de turnos y
escucha atenta y respetuosa.
Estrategias de comprensión lectora.
Conocimientos previos.
Estrategias de comprensión lectora.
Predicciones.
Propósitos de lectura.
Producción de textos.
Escritura de palabras, oraciones y
párrafos.
INICIO
Leer el título de la página 55 del libro del alumno.
Comentar al grupo que van a leer un cuento titulado Nubes.
DESARROLLO
Pedir a un niño que lea la primera indicación, y a los demás que digan qué deben hacer para participar en la
conversación.
Indicar que localicen la página donde se ubica el cuento para que lean el título y observen las ilustraciones.
Formar parejas de trabajo.
Indicar que en parejas conversen libremente de lo que creen que tratará la historia con base en el título y lo que
observan en las imágenes.
Pedir a los alumnos que en parejas completen las respuestas en su página 56 del libro del alumno.
Guiar a los alumnos para resolver esta actividad.
Leer el cuento completo en voz alta mientras lo leen todos en su libro.
Al concluir la lectura preguntar a los alumnos si les gustó el cuento.
Después de que lo comenten, pedir que, si el cuento fue de su agrado, registren el título y la fecha en la sección
“Mi historia lectora".
CIERRE
Pedir a los alumnos que lean la indicación que sigue.
Pedir que lleven a cabo la actividad.
Preguntar al grupo si conocen el significado de la palabra cima.
Consultar el diccionario frente a ellos y leerlo en voz alta.
Pedir que escriban el significado en la sección "Mi diccionario".
Evaluación Desarrolla sus habilidades lectoras, mediante el uso de estrategias de comprensión, y disfruten la lectura de un
cuento.
Recursos
Fecha de aplicación: ______________________________
LECCIÓN 7. Lo que pienso del cuento
PROPÓSITOS Que los niños:
Autoevalúen su comprensión a partir de la resolución de preguntas sobre el cumplimiento de su propósito lector, el contenido
y las partes del cuento leído para mejorar sus habilidades lectoras.
ACTIVIDADES
Características de los textos
escritos. Cuentos: título, personajes,
inicio, desarrollo y final.
Estrategias de comprensión lectora.
Inferencias.
Producción de textos.
Escritura de palabras, oraciones y
párrafos.
INICIO
Leer el título de la página 57 del libro del alumno.
Indicar que lean otra vez el cuento de Las Nubes con un compañero y que mencionen si se cumplió el propósito.
DESARROLLO
Formar parejas de trabajo.
Pedir que marquen con una  lo que descubrieron al leer el cuento, en su Libro para el alumno.
Solicitar dos voluntarios, uno que lea para el grupo la siguiente indicación y otro que la explique.
Pedir que lleven a cabo la actividad.
Guiar a los alumnos en la solución de este ejercicio.
CIERRE
Pedir que dibujen una nube con la figura que le daría miedo a un gato y que escriban su nombre.
Ayudar a los alumnos que lo necesiten a escribir el nombre.
Evaluación Autoevalúa su comprensión a partir de la resolución de preguntas sobre el cumplimiento de su propósito lector,
el contenido y las partes del cuento leído para mejorar sus habilidades lectoras.
Recursos
Fecha de aplicación: ______________________________
LECCIÓN 8. ¿Iguales o diferentes?
PROPÓSITOS Que los niños:
Reflexionen acerca de las escritura de palabras con terminaciones que indican diminutivos.
ACTIVIDADES
Sistema de escritura.
Relación sonoro-gráfica y valor sonoro
convencional de letras en palabras.
Diminutivos y aumentativos.
Concordancia de género y número.
INICIO
Leer el título de la página 59 del libro del alumno.
Indicar que vean las ilustraciones.
Mencionar que van a leer algunas palabras y a observar cómo se escriben para que digan si son iguales o
diferentes.
DESARROLLO
Formar parejas de trabajo.
Leer para los niños la primera indicación junto con las preguntas.
Analizar con el grupo las imágenes del primer par de palabras y su escritura, de modo que observen que en la
segunda se agregan las letras "cito" y se quita el acento a "ratón" para formar "ratoncito".
Orientar a los alumnos para que sigan un procedimiento similar al analizar los otros dos pares de palabras.
Pedir que encierren en un círculo las letras que son diferentes en cada uno de los pares de palabras anteriores.
Escribir en el pizarrón las palabras analizadas para promover la observación de las sílabas finales.
CIERRE
Pedir a algunos alumnos que mencionen al grupo para qué se agregaron las terminaciones “cito”, “cita” y “ecita”.
Preguntar cómo se dirán los diminutivos de algunas otras palabras y pedir que intente escribirlas en el pizarrón
para que todos las lean.
Evaluación Reflexiona acerca de las escritura de palabras con terminaciones que indican diminutivos.
Recursos
Fecha de aplicación: ______________________________
LECCIÓN 9. ¿Qué figuras son y cómo se llaman?
PROPÓSITOS Que los niños:
Reflexionen acerca del cambio de significado de las palabras al agregar terminaciones de aumentativo.
ACTIVIDADES
Producción de textos.
Escritura de palabras, oraciones y
párrafos.
INICIO
Leer el título de la página 60 del libro del alumno.
DESARROLLO
Pedir a un alumno que lea la indicación en voz alta para el grupo y elegir a otros para que expliquen lo que
harán.
Pedir que observen los pares de ilustraciones, y que digan el nombre de cada figura y su significado.
CIERRE
Pedir que en una hoja blanca, dibujen una nube con alguna figura grande y escriban su nombre para que se la
regalen a un amigo.
Observar los avances y dificultades en la escritura con la intención de brindar ayuda a quienes la requieran.
Evaluación Reflexiona acerca del cambio de significado de las palabras al agregar terminaciones de aumentativo.
Recursos
Fecha de aplicación: ______________________________
LECCIÓN 10. Para leer y escribir mejor
PROPÓSITOS Que los niños:
Reflexionen acerca del sonido /b/ y sus dos representaciones gráficas "b" y "v", al escribir palabras que tienen estas letras.
ACTIVIDADES
Sistema de escritura.
Ortografía de b,v y h.
INICIO
Leer el título de la página 61 del libro del alumno.
Preguntar: ¿Qué necesitan hacer para leer y escribir mejor?
Fomentar la participación.
DESARROLLO
Pedir a un alumno que lea para toda la primera indicación.
Explicar lo que se va a realizar.
Pedir que lleven a cabo la actividad.
Al terminar la identificación de las palabras iguales en las tres oraciones, pedir que las lean pronunciando
despacio las sílabas.
Preguntar: ¿Qué sonido se repite en todas esas palabras?
En sus comentarios enfatizar sobre los mismos sonidos que tienen las letras /b/ y /v/.
Pedir que comenten con un compañero las preguntas que viene en su Libro para el alumno.
Revisar que las contesten entre los dos compañeros.
Solicitar a un alumno que lea para el grupo la indicación que sigue y la explique. Mencionar que sólo escribirán
"b" o "v".
Pedir a varios niños que lean en voz alta la primera oración, para lo cual deberán integrar el sonido /b/; todavía
sin escribir ninguna letra. Preguntar si saben qué letra deberán escribir en el lugar que hace falta; y al grupo,
pedir que escuche y analice lo que hayan dicho sus compañeros.
Pedir que terminen solos la actividad.
CIERRE
Escribir en el pizarrón las oraciones de la actividad y marcar con rojo las letras "v" o "b" en las palabras
correspondientes. Pedir que comparen lo que ellos escribieron con lo escrito en el pizarrón.
Indicar que si en algo se equivocaron, es momento de que lo corrijan.
Indicar que escriban las palabras que aprendieron a escribir, en su Libro para el alumno.
Evaluación Reflexiona acerca del sonido /b/ y sus dos representaciones gráficas "b" y "v", al escribir palabras que tienen
estas letras.
Recursos
Fecha de aplicación: ______________________________
LECCIÓN 11. Un cuento fantástico
PROPÓSITOS Que los niños:
Identifiquen las ideas principales en un cuento y su significado global, como estrategias de comprensión lectora.
ACTIVIDADES
Estrategias de comprensión lectora.
Conocimientos previos.
Propósitos de lectura.
Inferencias. Localización de información
explícita.
Relación del texto con otros textos.
Comentarios y opiniones sobre lo leído.
Características de los textos
escritos. Cuentos: título, personajes,
inicio, desarrollo y final.
INICIO
Leer el título de la página 63 del libro del alumno.
Preguntar a los niños si conocen el cuento Caperucita Roja. Si algún alumno responde afirmativamente, pedir
que comente para el grupo ¿quién era Caperucita Roja?, ¿qué hizo?, ¿quién es su enemigo en el cuento?
DESARROLLO
Comentar que Caperucita Roja es un cuento muy antiguo del que se han escrito muchas versiones, y que en su
Libro de lectura leerán una de ellas, lo cual probablemente tendrá algunas diferencias con otras versiones que
conocen.
Leer el cuento de Caperucita roja y el lobo feroz con la entonación y énfasis adecuados, imitando la voz y los
movimientos de cada personaje.
Pedir los alumnos que sigan la lectura en su libro.
Después de leer, pedir a los niños que comenten las respuestas a las preguntas planteadas en su Libro para el
alumno. Leer las preguntas una a una y tratar de dar la palabra a alumnos distintos en cada ocasión.
CIERRE
Pedir a los alumnos que dibujen al personaje que más les gustó del cuento y que escriba su nombre.
Invitar a los alumnos a continuar su historia lectora registrando los datos del cuento, si éste fue de su agrado.
Evaluación Identifica las ideas principales en un cuento y su significado global, como estrategias de comprensión lectora.
Recursos
Nombre del
alumno
Estrategias de comprensión y características del cuento.
Localiza información explícita. Infiere información que no está
explicita en el texto.
Expresa opiniones sobre el texto
leído.
Identifica los personajes del
cuento leído.
SI NO SI NO SI NO SI NO
Observaciones Observaciones Observaciones Observaciones
Fecha de aplicación: ______________________________
LECCIÓN 12. Ordeno los sucesos del cuento
PROPÓSITOS Que los niños:
Identifiquen los hechos de un cuento y los ordenen de acuerdo con la secuencia de la historia.
ACTIVIDADES
Estrategias de comprensión lectora.
Secuencia de hechos.
INICIO
Leer el título de la página 65 del libro del alumno.
Pedir a los niños que lean las dos instrucciones. Si aún les cuesta mucho trabajo hacerlo, apoyarlos leyéndolas
para el grupo y solicitar a alguien que las explique para que todos sepan lo que van a hacer.
DESARROLLO
Organizar al grupo en equipos de tres o cuatro integrantes, repartir las tiras correspondientes y pedir que hagan
la actividad comenzando por la primera indicación: leer las oraciones. Una vez leída tal indicación, harán lo
mismo con la segunda para después decidir el orden en el que colocarán las oraciones, de manera que sea
posible leer el resumen del cuento.
CIERRE
Pedir a cada equipo que solicite la colaboración de otro para revisar el orden en el que colocaron las oraciones.
Evaluación Identifica los hechos de un cuento y los ordena de acuerdo con la secuencia de la historia.
Recursos
Fecha de aplicación: ______________________________
LECCIÓN 13. Oraciones disparatadas
PROPÓSITOS Que los niños:
Reflexionen acerca del cambio de sentido de las palabras del cuento leído al construir oraciones graciosas.
ACTIVIDADES
Sistema de escritura.
Segmentación de la escritura.
Estrategias de comprensión lectora.
Interpretación del significado de
palabras y expresiones por el contexto
o con apoyo del diccionario.
Producción de textos.
Escritura de palabras, oraciones y
párrafos.
INICIO
Leer el título de la página 66 del libro del alumno.
Preguntar ¿Qué es un disparate? Escuchar sus respuestas y complementar la información diciendo que es algo
que se dice o hace sin sentido, de manera equivocada o absurda, y que resulta, en muchas ocasiones, cómico.
DESARROLLO
Organizar al grupo en equipos de tres para que lean las tiras, identifiquen las palabras y las recorten.
Pedir a los equipos que formen nuevas oraciones procurando que resulten chistosas o contrarias a lo que se
dice en el cuento Caperucita Roja y el Lobo Feroz.
Pedir que se fijen en el ejemplo.
Mostrar algunos ejemplos en el pizarrón.
CIERRE
Con la finalidad de que recuerden las oraciones formadas, pedir a los alumnos que las escriban en su libro y que
permitan a otro equipo que se asegure de que están escritas adecuadamente.
Evaluación Reflexiona acerca del cambio de sentido de las palabras del cuento leído al construir oraciones graciosas.
Recursos
Fecha de aplicación: ______________________________
LECCIÓN 14. Palabras cruzadas
PROPÓSITOS Que los niños:
Continúen con el reconocimiento de la relación sonoro-gráfica, mediante la resolución de crucigramas sencillos para
proseguir en el aprendizaje de la lectura y la escritura.
ACTIVIDADES
Sistema de escritura.
Relación sonoro gráfica y valor sonoro
convencional de letras en palabras.
INICIO
Leer el título de la página 67 del libro del alumno.
DESARROLLO
Pedir que en equipos de tres integrantes lean las instrucciones y colaboren para lograr el objetivo. Proponer una
competencia para ver qué equipo logra terminar primero sin cometer errores.
CIERRE
El equipo o los equipos ganadores tendrán la oportunidad de revisar y ayudar a los demás a escribir las palabras
correctamente.
Evaluación Continúa con el reconocimiento de la relación sonoro-gráfica, mediante la resolución de crucigramas sencillos
para proseguir en el aprendizaje de la lectura y la escritura.
Recursos
Fecha de aplicación: ______________________________
LECCIÓN 15. ¿Qué sabemos de los lobos?
PROPÓSITOS Que los niños:
Conozcan las características de las tablas, las identifiquen como fuentes de información y las usen para encontrar datos
sobre un tema determinado.
ACTIVIDADES
Fuentes de información.
Impresas: título, subtítulo, índice y
párrafos.
Tablas y cuadros.
Impresas: título, subtítulo, índice y
párrafos.
Electrónicas: exploración de páginas.
Audiovisuales: relación imagen y texto.
INICIO
Leer el título de la página 69 del libro del alumno.
Conversar con los niños sobre los museos y preguntar quiénes han asistido a alguno, y a quienes hayan tenido
ese tipo de experiencias pedir que describan para el grupo lo que observaron durante sus visitas.
Mencionar que en esas instituciones se conservan y exhiben objetos de valor cultural o científico para que la
gente tenga oportunidad de conocerlos.
DESARROLLO
Leer con ellos las preguntas del libro del alumno: ¿qué te gustaría saber acerca de los lobos?, ¿en dónde
puedes encontrar información sobre esos animales?
Escribir en el pizarrón, algunas de las respuestas e informarles que leerán un texto para ver si encuentran la
información que deseaban saber.
Leer en voz alta la introducción y la tabla, y pedir a los alumnos que sigan la lectura en sus libros. Señalar la
primera columna y mencionar que contiene los temas o subtítulos que mencionan los aspectos que se dan a
conocer sobre los lobos, y en los renglones o filas se muestra la información relacionada con cada uno de esos
temas.
Integrar equipos de tres o cuatro alumnos para que respondan las tres preguntas que aparecen después de la
tabla.
CIERRE
Pedir que un integrante de cada equipo lea en voz alta sus respuestas mientras que los demás escuchan con
atención. Revisar con el grupo los resultados y solicitarles que corrijan lo que sea necesario.
Evaluación Conoce las características de las tablas, las identifica como fuentes de información y las usa para encontrar
datos sobre un tema determinado.
Recursos
Fecha de aplicación: ______________________________
LECCIÓN 16. Las rondas y los juegos tradicionales
PROPÓSITOS Que los niños:
Identifiquen las características de un juego tradicional, y conozcan y apliquen su función comunicativa al jugarlo.
ACTIVIDADES
Estrategias de comprensión lectora.
Conocimientos previos.
Características de los textos
escritos. Libros y revistas: título,
portada, subtítulos, índice, páginas,
cuerpo, apoyos gráficos, contraportada.
INICIO
Leer el título de la página 71 del libro del alumno.
Propiciar una conversación sobre las rondas y los juegos tradicionales. Partir de las preguntas planteadas en el
Libro para el alumno: ¿cómo se juegan?, ¿por qué las conocen los abuelitos, los papás y tú?, ¿quién te ha
enseñado alguna ronda o juego tradicional?
DESARROLLO
Comentar que las rondas y los juegos tradicionales se crearon hace mucho tiempo para divertir a los niños, y
que han llegado hasta nuestros días porque los papás los enseñan generación tras generación a sus hijos; por
eso es importante conocerlos y aprenderlos para preservar esas costumbres.
Pedir a los alumnos que localicen el título del juego en su libro consultando el índice. Mostrar cómo hacer esto
diciéndoles que se fijen en la letra inicial del título
“L” y, una vez que la localicen, verifiquen, leyéndolo completo.
Si están en lo correcto, deberán ver en qué número de página lo pueden encontrar y localizarla.
Pedir que observen las ilustraciones del texto.
Realizar la lectura en voz alta.
Pedir a los alumnos que sigan la lectura en su libro.
Después de leer, pedir a los alumnos que comenten las respuestas de cada una de las preguntas planteadas.
Pedir a los niños que escriban los nombres de seis compañeros que elegirán para jugar Lobo, ¿estás ahí? para
evitar que olviden a quiénes eligió cada uno.
CIERRE
Pedir a los alumnos que intercambien su lista para que sea revisada.
Recordar a los alumnos que escriban el título y la fecha en la que leyeron el juego, si es que fue de su agrado.
Evaluación Identifica las características de un juego tradicional, y conozcan y aplica su función comunicativa al jugarlo.
Recursos
Nombre
del
alumno
Estrategias de comprensión y características del juego tradicional
Localiza información explícita. Infiere información que no está
explicita en el texto.
Expresa opiniones sobre el texto
leído.
Relaciona conocimientos y
experiencias previas con el
contenido del texto que lee.
S CS N S CS N S CS N S CS N
S = Siempre; CS = Casi siempre; N = Nunca
Fecha de aplicación: ______________________________
LECCIÓN 17. Invento otras respuestas
PROPÓSITOS Que los niños:
Escriban oraciones sencillas de un juego tradicional para utilizarlas al jugar con sus compañeros.
ACTIVIDADES
. INICIO
Leer el título de la página 73 del libro del alumno.
Solicitar a los niños que lean la indicación. Pedir a alguno de los alumnos que la explique para que todos sepan
qué es lo que van a hacer.
DESARROLLO
Indicar que alguno lea en voz alta la primera pregunta: "lobo, ¿estás ahí?", y la respuesta del lobo: "Me estoy
_________”; preguntarles qué palabra, diferente a las que leyeron en el juego, podría decir el lobo para anotarla
en el renglón.
Mostrar en el pizarrón cómo escribiría una diferente y juguetona respuesta del lobo.
CIERRE
Pedir a los alumnos que lean en voz alta las respuestas que escribieron.
Evaluación Escribe oraciones sencillas de un juego tradicional para utilizarlas al jugar con sus compañeros.
Recursos
Fecha de aplicación: ______________________________
LECCIÓN 18. Desarmo y armo oraciones
PROPÓSITOS Que los niños:
• Reconozcan palabras y las usen integrándolas para formar oraciones.
• Analicen la relación sonoro-gráfica de las palabras en oraciones.
ACTIVIDADES
Sistema de escritura.
Segmentación de la escritura.
Relación sonoro - gráfica y valor sonoro
convencional de letras en palabras.
INICIO
Leer el título de la página 74 del libro del alumno.
Invitar a los alumnos a desarmar y armar algunas respuestas del lobo escritas en las tiras recortables del
"Material de apoyo a la alfabetización inicial".
DESARROLLO
Formar equipos de tres o cuatro integrantes y pedir que lean las indicaciones de la actividad.
Pedir que lleven a cabo la actividad.
Mientras los niños llevan a cabo la actividad, observar el trabajo de cada equipo. Orientar a quienes lo requieran
planteando preguntas que les ayuden a darse cuenta de lo que están haciendo bien y de los errores que hayan
cometido al leer las palabras, al momento de recortarlas, al desordenarlas y al ordenarlas para formar cada
oración.
Organizar el intercambio de equipos para llevar a cabo la revisión-corrección de las oraciones
CIERRE
Pedir que copien las dos oraciones que más les gustaron y las escriban en su Libro para el alumno.
Evaluación • Reconoce palabras y las usa integrándolas para formar oraciones.
• Analiza la relación sonoro-gráfica de las palabras en oraciones.
Recursos
Fecha de aplicación: ______________________________
LECCIÓN 19. ¡Todos a jugar!
PROPÓSITOS Que los niños:
• Conozcan la función y las características de los instructivos.
• Comprendan las instrucciones de un juego y lo lleven a cabo para divertirse.
• Escriban, revisen y den a conocer un texto breve para un destinatario determinado.
ACTIVIDADES
Características de los textos
escritos. Instructivos: objetivo,
materiales y procedimiento.
Estrategias de comprensión lectora.
Propósitos de lectura.
Estrategias de comprensión lectora.
Localización de información explícita.
Producción de textos.
Escritura de palabras, oraciones y
párrafos.
Escritura, revisión y corrección del
borrador.
Socialización del texto.
INICIO
Leer el título de la página 75 del libro del alumno.
Preguntar a los niños quiénes han leído o conocen un instructivo.
Recordarles la receta para preparar una ensalada de frutas que leyeron en la página 23 de su libro.
DESARROLLO
Comentar con el grupo que van a jugar Lobo, ¿estás ahí?, pero que para poder hacerlo, primero tendrán que
leer las indicaciones.
Pedir que lean la primera indicación y observen las partes que componen al instructivo: Se necesitan y Manera
de jugar.
Leer en voz alta la primera indicación y preguntar a algún alumno a qué se refiere y por qué es importante
seguirla. Seguir la misma mecánica para las demás indicaciones.
Indicar nuevamente dónde jugarán y de qué manera se organizarán, es decir, si todos lo harán al mismo tiempo
o tomarán turnos.
Llevar a cabo el juego, cuidando que todos sigan las instrucciones en un ambiente divertido y respetuoso.
Al terminar de jugar, invitar a los niños a leer la indicación y a registrar mediante un dibujo el momento que les
haya resultado más divertido. Comentarles que en la parte inferior de esta actividad escribirán una o más
oraciones para decir por qué les gustó.
CIERRE
Indicar que muestren su dibujo a sus familiares para que sepan a qué jugaste y por qué fue divertido.
Evaluación • Conoce la función y las características de los instructivos.
• Comprende las instrucciones de un juego y lo lleva a cabo para divertirse.
• Escribe, revisa y da a conocer un texto breve para un destinatario determinado.
Recursos
Nombre
del
alumno
Estrategias de comprensión y características de un instructivo.
Localiza información explícita. Infiere información que no está
explicita en el texto.
Relaciona conocimientos y
experiencias previas con el
contenido del texto que lee.
Reconoce la función de los
instructivos y sus características.
S CS N S CS N S CS N S CS N
S = Siempre; CS = Casi siempre; N = Nunca
Nombre
del
alumno
Producción de textos escritos
Escribe ideas completas. Toma en cuenta el propósito del
texto.
Revisa y corrige su escrito. Da a conocer su texto al
destinatario.
S CS N S CS N S CS N S CS N
S = Siempre; CS = Casi siempre; N = Nunca
Fecha de aplicación: ______________________________
LECCIÓN 20. Los signos de interrogación
PROPÓSITOS Que los niños:
Identifiquen la función de los signos de interrogación y los usen al leer y escribir textos.
ACTIVIDADES
Estrategias de comprensión lectora.
Conocimientos previos.
Sistema de escritura. Signos de
puntuación: punto, dos puntos, puntos
suspensivos, coma en enumeración,
signos de admiración e interrogación y
guion.
INICIO
Leer el título de la página 77 del libro del alumno.
DESARROLLO
Solicitar a un voluntario que lea la primera indicación en voz alta y diga sus ideas con respecto a lo que harán.
Leer la indicación que sigue y las oraciones y pedir que expliquen en qué consiste la tarea.
Pedir que subrayen las oraciones que son preguntas en su libro para el alumno.
Pedir a los alumnos que le dicten sus ideas con respecto al uso de los signos de interrogación.
Escribir las ideas mencionadas en el pizarrón.
Revisar y corregir las ideas con ayuda del grupo, hasta que quede una redacción que satisfaga a todos;
entonces pedir que la copien en sus libros.
Pedir a los alumnos que escriban una pregunta para saber qué día es hoy
Y otra para saber a qué jugará tu mejor amigo en el recreo, en su libro para el alumno.
CIERRE
Indicar a los alumnos que le pidan a un compañero que revise y corrija las preguntas que escribieron.
Evaluación Identifica la función de los signos de interrogación y los usa al leer y escribir textos.
Recursos
Al terminar de jugar, invitar a los niños a leer la indicación y a registrar mediante un dibujo el momento que les
haya resultado más divertido. Comentarles que en la parte inferior de esta actividad escribirán una o más
oraciones para decir por qué les gustó.
CIERRE
Indicar que muestren su dibujo a sus familiares para que sepan a qué jugaste y por qué fue divertido.
Evaluación • Conoce la función y las características de los instructivos.
• Comprende las instrucciones de un juego y lo lleva a cabo para divertirse.
• Escribe, revisa y da a conocer un texto breve para un destinatario determinado.
Recursos
Nombre
del
alumno
Estrategias de comprensión y características de un instructivo.
Localiza información explícita. Infiere información que no está
explicita en el texto.
Relaciona conocimientos y
experiencias previas con el
contenido del texto que lee.
Reconoce la función de los
instructivos y sus características.
S CS N S CS N S CS N S CS N
S = Siempre; CS = Casi siempre; N = Nunca
Nombre
del
alumno
Producción de textos escritos
Escribe ideas completas. Toma en cuenta el propósito del
texto.
Revisa y corrige su escrito. Da a conocer su texto al
destinatario.
S CS N S CS N S CS N S CS N
S = Siempre; CS = Casi siempre; N = Nunca
Fecha de aplicación: ______________________________
LECCIÓN 20. Los signos de interrogación
PROPÓSITOS Que los niños:
Identifiquen la función de los signos de interrogación y los usen al leer y escribir textos.
ACTIVIDADES
Estrategias de comprensión lectora.
Conocimientos previos.
Sistema de escritura. Signos de
puntuación: punto, dos puntos, puntos
suspensivos, coma en enumeración,
signos de admiración e interrogación y
guion.
INICIO
Leer el título de la página 77 del libro del alumno.
DESARROLLO
Solicitar a un voluntario que lea la primera indicación en voz alta y diga sus ideas con respecto a lo que harán.
Leer la indicación que sigue y las oraciones y pedir que expliquen en qué consiste la tarea.
Pedir que subrayen las oraciones que son preguntas en su libro para el alumno.
Pedir a los alumnos que le dicten sus ideas con respecto al uso de los signos de interrogación.
Escribir las ideas mencionadas en el pizarrón.
Revisar y corregir las ideas con ayuda del grupo, hasta que quede una redacción que satisfaga a todos;
entonces pedir que la copien en sus libros.
Pedir a los alumnos que escriban una pregunta para saber qué día es hoy
Y otra para saber a qué jugará tu mejor amigo en el recreo, en su libro para el alumno.
CIERRE
Indicar a los alumnos que le pidan a un compañero que revise y corrija las preguntas que escribieron.
Evaluación Identifica la función de los signos de interrogación y los usa al leer y escribir textos.
Recursos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2do grado bloque iii - proyecto 3
2do grado   bloque iii - proyecto 32do grado   bloque iii - proyecto 3
2do grado bloque iii - proyecto 3Chelk2010
 
Diagnóstico grupal
Diagnóstico grupalDiagnóstico grupal
Diagnóstico grupal
Cecilia Nievas
 
🦄💫Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
🦄💫Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx🦄💫Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
🦄💫Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
Sonia350950
 
Planeacion
Planeacion Planeacion
Planeacion
Vanne De la Rosa
 
CUESTIONAMIENTO SOBRE LA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
CUESTIONAMIENTO SOBRE LA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJECUESTIONAMIENTO SOBRE LA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
CUESTIONAMIENTO SOBRE LA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
Kimberly Flores zatarain
 
Aprendizajes esperados 1° grado
Aprendizajes esperados 1° gradoAprendizajes esperados 1° grado
Aprendizajes esperados 1° grado
Amay Rojas Chan
 
Diario de consejo tecnico escolar
Diario de consejo tecnico escolarDiario de consejo tecnico escolar
Diario de consejo tecnico escolar
Marisol Rodriiguez
 
Metodos de alfabetizacion inicial 22222
Metodos de alfabetizacion inicial 22222Metodos de alfabetizacion inicial 22222
Metodos de alfabetizacion inicial 22222
DanaBeatrizRamosZamo
 
1°🦋♾️2 Me autorreconozco (2023-2024).docx
1°🦋♾️2 Me autorreconozco (2023-2024).docx1°🦋♾️2 Me autorreconozco (2023-2024).docx
1°🦋♾️2 Me autorreconozco (2023-2024).docx
JosLuisHerrera15
 
Proyecto los trabajos de mi comunidad
Proyecto los trabajos de mi comunidadProyecto los trabajos de mi comunidad
Proyecto los trabajos de mi comunidadReyna Rivera Soriano
 
Campo-Formativo-Etica-naturaleza-y-sociedades.pptx
Campo-Formativo-Etica-naturaleza-y-sociedades.pptxCampo-Formativo-Etica-naturaleza-y-sociedades.pptx
Campo-Formativo-Etica-naturaleza-y-sociedades.pptx
GualbertoLangarica2
 
Un papá a la medida secuencia didactica
Un papá a la medida secuencia didacticaUn papá a la medida secuencia didactica
Un papá a la medida secuencia didactica
Rosa Elena Lira Sanchez
 
Tríptico Fase 3.pdf
Tríptico Fase 3.pdfTríptico Fase 3.pdf
Tríptico Fase 3.pdf
marisol martinez castillo
 
Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1
Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1
Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1
PalOma FV
 
Estructura organizativa y operativa de las usaer
Estructura organizativa y operativa de las usaerEstructura organizativa y operativa de las usaer
Estructura organizativa y operativa de las usaer
Arcelia Cazares
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
jesusaronorozcosoto
 
PEMC 2022 - 2023.pdf
PEMC 2022 - 2023.pdfPEMC 2022 - 2023.pdf
PEMC 2022 - 2023.pdf
brendacarmona17
 
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO.pdf
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO.pdfSABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO.pdf
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO.pdf
adriannavarro81
 
Proyecto el universo
Proyecto el universoProyecto el universo
Proyecto el universorociohdez1
 
Los problemas y tensiones que enfrenta el docente
Los problemas y tensiones que enfrenta el docenteLos problemas y tensiones que enfrenta el docente
Los problemas y tensiones que enfrenta el docenteJuan Rogelio Loaiza
 

La actualidad más candente (20)

2do grado bloque iii - proyecto 3
2do grado   bloque iii - proyecto 32do grado   bloque iii - proyecto 3
2do grado bloque iii - proyecto 3
 
Diagnóstico grupal
Diagnóstico grupalDiagnóstico grupal
Diagnóstico grupal
 
🦄💫Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
🦄💫Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx🦄💫Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
🦄💫Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
 
Planeacion
Planeacion Planeacion
Planeacion
 
CUESTIONAMIENTO SOBRE LA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
CUESTIONAMIENTO SOBRE LA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJECUESTIONAMIENTO SOBRE LA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
CUESTIONAMIENTO SOBRE LA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
 
Aprendizajes esperados 1° grado
Aprendizajes esperados 1° gradoAprendizajes esperados 1° grado
Aprendizajes esperados 1° grado
 
Diario de consejo tecnico escolar
Diario de consejo tecnico escolarDiario de consejo tecnico escolar
Diario de consejo tecnico escolar
 
Metodos de alfabetizacion inicial 22222
Metodos de alfabetizacion inicial 22222Metodos de alfabetizacion inicial 22222
Metodos de alfabetizacion inicial 22222
 
1°🦋♾️2 Me autorreconozco (2023-2024).docx
1°🦋♾️2 Me autorreconozco (2023-2024).docx1°🦋♾️2 Me autorreconozco (2023-2024).docx
1°🦋♾️2 Me autorreconozco (2023-2024).docx
 
Proyecto los trabajos de mi comunidad
Proyecto los trabajos de mi comunidadProyecto los trabajos de mi comunidad
Proyecto los trabajos de mi comunidad
 
Campo-Formativo-Etica-naturaleza-y-sociedades.pptx
Campo-Formativo-Etica-naturaleza-y-sociedades.pptxCampo-Formativo-Etica-naturaleza-y-sociedades.pptx
Campo-Formativo-Etica-naturaleza-y-sociedades.pptx
 
Un papá a la medida secuencia didactica
Un papá a la medida secuencia didacticaUn papá a la medida secuencia didactica
Un papá a la medida secuencia didactica
 
Tríptico Fase 3.pdf
Tríptico Fase 3.pdfTríptico Fase 3.pdf
Tríptico Fase 3.pdf
 
Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1
Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1
Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1
 
Estructura organizativa y operativa de las usaer
Estructura organizativa y operativa de las usaerEstructura organizativa y operativa de las usaer
Estructura organizativa y operativa de las usaer
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
 
PEMC 2022 - 2023.pdf
PEMC 2022 - 2023.pdfPEMC 2022 - 2023.pdf
PEMC 2022 - 2023.pdf
 
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO.pdf
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO.pdfSABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO.pdf
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO.pdf
 
Proyecto el universo
Proyecto el universoProyecto el universo
Proyecto el universo
 
Los problemas y tensiones que enfrenta el docente
Los problemas y tensiones que enfrenta el docenteLos problemas y tensiones que enfrenta el docente
Los problemas y tensiones que enfrenta el docente
 

Destacado

Planeaciones
PlaneacionesPlaneaciones
Planeaciones
YazRmrzH
 
Planeaciones miguel aleman 1
Planeaciones miguel aleman 1Planeaciones miguel aleman 1
Planeaciones miguel aleman 1Yoangelle
 
Plan 1er grado bloque v exploración de la naturaleza
Plan   1er grado bloque v exploración de la naturalezaPlan   1er grado bloque v exploración de la naturaleza
Plan 1er grado bloque v exploración de la naturaleza
UV ADMINISTRACION (SISTEMAS)
 
1er grado bloque 2 - español
1er grado   bloque 2 - español1er grado   bloque 2 - español
1er grado bloque 2 - español
cesar-15
 
Material de apoyo para primaria
Material de apoyo para primariaMaterial de apoyo para primaria
Material de apoyo para primaria
Editorial MD
 
Agenda Escolar 2017-2018 para Imprimir
Agenda Escolar 2017-2018 para ImprimirAgenda Escolar 2017-2018 para Imprimir
Agenda Escolar 2017-2018 para Imprimir
Editorial MD
 
Material de complemento para primaria
Material de complemento para primariaMaterial de complemento para primaria
Material de complemento para primaria
Editorial MD
 
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Editorial MD
 
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018 Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
Editorial MD
 
Ejemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didacticoEjemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didactico
Editorial MD
 

Destacado (10)

Planeaciones
PlaneacionesPlaneaciones
Planeaciones
 
Planeaciones miguel aleman 1
Planeaciones miguel aleman 1Planeaciones miguel aleman 1
Planeaciones miguel aleman 1
 
Plan 1er grado bloque v exploración de la naturaleza
Plan   1er grado bloque v exploración de la naturalezaPlan   1er grado bloque v exploración de la naturaleza
Plan 1er grado bloque v exploración de la naturaleza
 
1er grado bloque 2 - español
1er grado   bloque 2 - español1er grado   bloque 2 - español
1er grado bloque 2 - español
 
Material de apoyo para primaria
Material de apoyo para primariaMaterial de apoyo para primaria
Material de apoyo para primaria
 
Agenda Escolar 2017-2018 para Imprimir
Agenda Escolar 2017-2018 para ImprimirAgenda Escolar 2017-2018 para Imprimir
Agenda Escolar 2017-2018 para Imprimir
 
Material de complemento para primaria
Material de complemento para primariaMaterial de complemento para primaria
Material de complemento para primaria
 
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
 
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018 Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
 
Ejemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didacticoEjemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didactico
 

Similar a Planeacion acorde al libro de español bloque2

Plannificacion lenguaje marzo (autoguardado) (autoguardado)
Plannificacion lenguaje marzo (autoguardado) (autoguardado)Plannificacion lenguaje marzo (autoguardado) (autoguardado)
Plannificacion lenguaje marzo (autoguardado) (autoguardado)
Solange Andrea Morales Herrera
 
Unidad didactica lengua
Unidad didactica lenguaUnidad didactica lengua
Unidad didactica lenguaemr
 
U.d cuantos cuentos cuento
U.d cuantos cuentos cuentoU.d cuantos cuentos cuento
U.d cuantos cuentos cuentoemr
 
Unidad didactica lengua
Unidad didactica lenguaUnidad didactica lengua
Unidad didactica lenguaemr
 
P&N SD Profesora Luz Ángela Arias
P&N SD Profesora Luz Ángela AriasP&N SD Profesora Luz Ángela Arias
P&N SD Profesora Luz Ángela Arias
Natalia Cortes
 
Secuencia didactica de lengua castellana para niños y niñas de primero
Secuencia didactica de lengua castellana para niños y niñas de primeroSecuencia didactica de lengua castellana para niños y niñas de primero
Secuencia didactica de lengua castellana para niños y niñas de primero
El Diamante
 
P&N SD Profesora Luz Ángela Arias
P&N SD Profesora Luz Ángela AriasP&N SD Profesora Luz Ángela Arias
P&N SD Profesora Luz Ángela Arias
Natalia Cortes
 
Ud ccc
Ud cccUd ccc
Ud cccemr
 
Ud ccc
Ud cccUd ccc
Ud cccemr
 
Unidad didactica lengua
Unidad didactica lenguaUnidad didactica lengua
Unidad didactica lenguaemr
 
Planificaciones mes de marzo
Planificaciones mes de marzoPlanificaciones mes de marzo
Planificaciones mes de marzo
Angelita Glez Ochoa
 
1.- Planeación de Español (El cuento) 2do bimestre.docx
1.- Planeación de Español (El cuento) 2do bimestre.docx1.- Planeación de Español (El cuento) 2do bimestre.docx
1.- Planeación de Español (El cuento) 2do bimestre.docx
IrvingContreras11
 
Unidad didactica lengua
Unidad didactica lenguaUnidad didactica lengua
Unidad didactica lenguaemr
 
Sesiones de aprendizaje Soporte Pedagogico 1er grado primaria
Sesiones de aprendizaje Soporte Pedagogico 1er grado primariaSesiones de aprendizaje Soporte Pedagogico 1er grado primaria
Sesiones de aprendizaje Soporte Pedagogico 1er grado primaria
Lima - Perú
 
3°_GRADO_-_SESIONES_DEL_04_DE_ABRIL-2024.doc
3°_GRADO_-_SESIONES_DEL_04_DE_ABRIL-2024.doc3°_GRADO_-_SESIONES_DEL_04_DE_ABRIL-2024.doc
3°_GRADO_-_SESIONES_DEL_04_DE_ABRIL-2024.doc
hectorroymedranotrin
 
SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTO
SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTOSECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTO
SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTO
Myre Hdez
 
U.d cuantos cuentos cuento
U.d cuantos cuentos cuentoU.d cuantos cuentos cuento
U.d cuantos cuentos cuentoemr
 

Similar a Planeacion acorde al libro de español bloque2 (20)

Planeaciones quinto bimestre
Planeaciones quinto bimestrePlaneaciones quinto bimestre
Planeaciones quinto bimestre
 
Plannificacion lenguaje marzo (autoguardado) (autoguardado)
Plannificacion lenguaje marzo (autoguardado) (autoguardado)Plannificacion lenguaje marzo (autoguardado) (autoguardado)
Plannificacion lenguaje marzo (autoguardado) (autoguardado)
 
Unidad didactica lengua
Unidad didactica lenguaUnidad didactica lengua
Unidad didactica lengua
 
U.d cuantos cuentos cuento
U.d cuantos cuentos cuentoU.d cuantos cuentos cuento
U.d cuantos cuentos cuento
 
Unidad didactica lengua
Unidad didactica lenguaUnidad didactica lengua
Unidad didactica lengua
 
P&N SD Profesora Luz Ángela Arias
P&N SD Profesora Luz Ángela AriasP&N SD Profesora Luz Ángela Arias
P&N SD Profesora Luz Ángela Arias
 
Secuencia didactica de lengua castellana para niños y niñas de primero
Secuencia didactica de lengua castellana para niños y niñas de primeroSecuencia didactica de lengua castellana para niños y niñas de primero
Secuencia didactica de lengua castellana para niños y niñas de primero
 
P&N SD Profesora Luz Ángela Arias
P&N SD Profesora Luz Ángela AriasP&N SD Profesora Luz Ángela Arias
P&N SD Profesora Luz Ángela Arias
 
Ud ccc
Ud cccUd ccc
Ud ccc
 
Ud ccc
Ud cccUd ccc
Ud ccc
 
Unidad didactica lengua
Unidad didactica lenguaUnidad didactica lengua
Unidad didactica lengua
 
Español bloque4primerg
Español bloque4primergEspañol bloque4primerg
Español bloque4primerg
 
Planificaciones mes de marzo
Planificaciones mes de marzoPlanificaciones mes de marzo
Planificaciones mes de marzo
 
1.- Planeación de Español (El cuento) 2do bimestre.docx
1.- Planeación de Español (El cuento) 2do bimestre.docx1.- Planeación de Español (El cuento) 2do bimestre.docx
1.- Planeación de Español (El cuento) 2do bimestre.docx
 
Unidad didactica lengua
Unidad didactica lenguaUnidad didactica lengua
Unidad didactica lengua
 
Sesiones de aprendizaje Soporte Pedagogico 1er grado primaria
Sesiones de aprendizaje Soporte Pedagogico 1er grado primariaSesiones de aprendizaje Soporte Pedagogico 1er grado primaria
Sesiones de aprendizaje Soporte Pedagogico 1er grado primaria
 
Sesion com 3g_12
Sesion com 3g_12Sesion com 3g_12
Sesion com 3g_12
 
3°_GRADO_-_SESIONES_DEL_04_DE_ABRIL-2024.doc
3°_GRADO_-_SESIONES_DEL_04_DE_ABRIL-2024.doc3°_GRADO_-_SESIONES_DEL_04_DE_ABRIL-2024.doc
3°_GRADO_-_SESIONES_DEL_04_DE_ABRIL-2024.doc
 
SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTO
SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTOSECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTO
SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTO
 
U.d cuantos cuentos cuento
U.d cuantos cuentos cuentoU.d cuantos cuentos cuento
U.d cuantos cuentos cuento
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Planeacion acorde al libro de español bloque2

  • 1. Bloque 2 Fecha de aplicación: ______________________________ LECCIÓN 1. Me gustan los cuentos PROPÓSITOS Que los niños: Comprendan el contenido de un cuento, mediante el análisis de las acciones de los personajes. ACTIVIDADES Estrategias de comprensión lectora. Distinción entre realidad y fantasía. Conocimientos previos. Predicciones. Propósitos de lectura. Sistema de escritura. Direccionalidad de la escritura. Estrategias de comprensión lectora. Pertinencia de las predicciones e inferencias. Normas de participación para el intercambio comunicativo. Claridad y precisión en la pronunciación y expresión de ideas. Producción de textos. Escritura de palabras, oraciones y párrafos. INICIO Leer el título de la página 48 del libro para el alumno. Informar al grupo que van a leer un cuento que se titula “El ratón Simón”, en el que uno de los personajes es un dragón. DESARROLLO Indicar que platiquen con los compañeros lo que saben sobre los dragones. Preguntar: ¿Qué saben de los dragones?, ¿son reales o fantásticos? Explicar que el dragón es un animal fantástico, que no es real, que sólo existe en la imaginación. Preguntar: ¿De qué creen que se tratará el cuento?, ¿cómo imaginan que es Simón?, ¿para qué les gustaría leer este cuento? Realizar la lectura de El ratón Simón. Después de la lectura, preguntar al grupo si el cuento se trató de lo que habían mencionado antes de leer, y si el ratón es como lo imaginaron. Indicar a los alumnos que contesten las preguntas del siguiente ejercicio marcando con una  la respuesta correcta de cada una. CIERRE Pedir a los alumnos que elijan la parte que más les gustó para que la representen en un dibujo. Pedir que escriban lo que representaron, mediante una oración breve. Invitar a los niños a registrar en su historia lectora los datos del cuento, si es que fue de su agrado. Evaluación Comprende el contenido de un cuento, mediante el análisis de las acciones de los personajes. Recursos Imágenes del cuento. Fecha de aplicación: ______________________________ LECCIÓN 2. Los personajes del cuento PROPÓSITOS Que los niños: • Reconozcan en un cuento una de las funciones del lenguaje: divertir. • Identifiquen los elementos y la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace. ACTIVIDADES Estrategias de comprensión lectora. Distinción entre realidad y fantasía. Sistema de escritura. Verbos, sustantivos, adjetivos y artículos. Características de los textos escritos. Cuentos: título, personajes, inicio, desarrollo y final. Sistema de escritura. Verbos, sustantivos, adjetivos y artículos. INICIO Leer el título de la página 50 del libro del alumno. DESARROLLO Indicar que digan en voz alta los nombres de los animales que participan en el cuento. Pedir a los niños que nombren otros animales fantásticos. Pedir que escriban en el pizarrón los nombres que les corresponden. Solicitar al grupo que copien en su cuaderno los nombres registrados en el pizarrón y que ilustren cada uno. Pedir a los alumnos que escriban el nombre común de cada animal en la línea que corresponda, en el libro para el alumno. CIERRE Preguntar: ¿Cuál es el título del cuento que leyeron? Explicar: Los cuentos tienen un título y éste, la mayoría de las veces, nos da información sobre lo que va a tratar, por eso es importante leerlo. Indicar que encierren con rojo el personaje principal del cuento, en el libro para el alumno. Evaluación • Reconoce en un cuento una de las funciones del lenguaje: divertir. • Identifica los elementos y la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace. Recursos Fecha de aplicación: ______________________________ LECCIÓN 3. Otro final para el cuento PROPÓSITOS Que los niños: Reescriban el final de un cuento para compartirlo con otras personas y se diviertan. ACTIVIDADES Sistema de escritura. INICIO
  • 2. Verbos, sustantivos, adjetivos y artículos. Leer el título de la página 51 del libro del alumno. Preguntar: ¿Para qué creen que los autores escriben los cuentos? Explicar que cuando alguien escribe un texto lo hace para lograr un propósito: si escribe un cuento chistoso tiene la intención de divertir a sus lectores; si escribe uno de terror, es para emocionar y hacer sentir miedo a quienes lo lean, y si redacta uno triste es para que los lectores se conmuevan con el sufrimiento de los personajes. Preguntar: El final del cuento El ratón Simón: ¿es alegre o triste?, ¿les gustó? DESARROLLO Pedir que escriban un final diferente para el cuento. Pedir que observen las imágenes y seleccionen la que les gustaría tomar en cuenta para escribir el nuevo final. Escribir en el pizarrón el final del cuento original y leerlo en voz alta. Leer en la página 53 del Libro de lecturas, el inicio de la primera oración y pedir que piensen la palabra que van a escribir en lugar de "valiente". Seguir el mismo procedimiento para la otra palabra que falta. Pedir que después piensen, de acuerdo con las palabras que escribieron, qué le diría el dragón a Simón. Indicar a los niños que escriban por sí mismos su idea. Ayudar a los alumnos que lo necesiten. CIERRE Indicar que lean a sus familiares el final que escribieron. Apoyar a los alumnos para que registren el tipo de texto que escribieron en este caso, "final de un cuento" y la fecha en la cual lo elaboraron. Evaluación Reescribe el final de un cuento para compartirlo con otras personas y se diviertan. Recursos Fecha de aplicación: ______________________________ LECCIÓN 4. ¿Cómo se llaman? PROPÓSITOS Que los niños: • Usen mayúscula inicial al escribir nombres propios. • Infieran las palabras faltantes de un texto breve, a partir del contexto. • Establezcan la relación sonoro-gráfica y el valor sonoro convencional al escribir palabras. ACTIVIDADES Sistema de escritura. Mayúsculas en nombres propios, lugares, al inicio de párrafos y después de punto. Verbos, sustantivos, adjetivos y artículos. Producción de textos. Escritura de palabras, oraciones y párrafos. INICIO Leer el título de la página 52 del libro del alumno. Preguntar si alguna vez le han puesto nombre a una mascota y cómo lo han elegido. DESARROLLO Solicitar a un niño que lea la primera indicación a sus compañeros. Pedir que piensen en los nombres que les pondrían a los personajes del cuento de la actividad anterior, para después escribirlos. Pedir que intercambien sus libros para que revisen si escribieron con mayúscula la primera letra de los nombres propios. CIERRE Pedir a los alumnos que escriban la acción que realiza cada personaje, página 53 del libro del alumno. Pedir a diferentes niños que pasen a escribir las palabras que anotaron en la actividad anterior, en el pizarrón. Corregir en caso de ser necesario. Evaluación • Usa mayúscula inicial al escribir nombres propios. • Infiere las palabras faltantes de un texto breve, a partir del contexto. • Establece la relación sonoro-gráfica y el valor sonoro convencional al escribir palabras. Recursos Nombre del alumno Comprensión y producción de textos. Indicadores de logros. Identifica los personajes de un cuento y sus acciones. Usa palabras que indican acciones (verbos). Completa adecuadamente oraciones para que puedan leerse. Usa mayúscula inicial en nombres propios. SI NO SI NO SI NO SI NO Observaciones Observaciones Observaciones Observaciones Fecha de aplicación: ______________________________ LECCIÓN 5. Si yo fuera un ratón PROPÓSITOS Que los niños: Argumenten sus opiniones y sentimientos, y comprendan los que expresan sus compañeros. ACTIVIDADES Normas de participación para el intercambio comunicativo. Claridad y INICIO Leer el título de la página 54 del libro del alumno.
  • 3. precisión en la pronunciación y expresión de ideas. Alternancia de turnos y escucha atenta y respetuosa. Ofrecer y solicitar atención, objetos, favores, ayuda e información. Mencionar que para desarrollar esta actividad, se espera que los niños aprendan a dar explicaciones. DESARROLLO Leer con los niños todas las indicaciones y la tabla en la que se registrará su desempeño, así estarán enterados de los aspectos que deberán cuidar. Explicar que deben ordenar lo que dirán, pensando en que los compañeros que los escuchan puedan entender lo que dicen. Aclarar que cuando un compañero esté hablando, deben poner atención en lo que expresa y podrán preguntar lo que les haya llamado la atención o les provoque dudas. Llevar a cabo la actividad. CIERRE Explicar al grupo la forma en la que realizarán la evaluación. Solicitar que se organicen en parejas para revisar mutuamente su desempeño. Pedir a los alumnos que, al decirle a un compañero cómo fue su desempeño y darle sugerencias con la finalidad de mejorarlo, sean cuidadosos y respetuosos. Evaluación Argumenta sus opiniones y sentimientos, y comprendan los que expresan sus compañeros. Recursos Fecha de aplicación: ______________________________ LECCIÓN 6. Las nubes en el cuento PROPÓSITOS Que los niños: Desarrollen sus habilidades lectoras, mediante el uso de estrategias de comprensión, y disfruten la lectura de un cuento. ACTIVIDADES Normas de participación para el intercambio comunicativo. Solicitud de la palabra. Alternancia de turnos y escucha atenta y respetuosa. Estrategias de comprensión lectora. Conocimientos previos. Estrategias de comprensión lectora. Predicciones. Propósitos de lectura. Producción de textos. Escritura de palabras, oraciones y párrafos. INICIO Leer el título de la página 55 del libro del alumno. Comentar al grupo que van a leer un cuento titulado Nubes. DESARROLLO Pedir a un niño que lea la primera indicación, y a los demás que digan qué deben hacer para participar en la conversación. Indicar que localicen la página donde se ubica el cuento para que lean el título y observen las ilustraciones. Formar parejas de trabajo. Indicar que en parejas conversen libremente de lo que creen que tratará la historia con base en el título y lo que observan en las imágenes. Pedir a los alumnos que en parejas completen las respuestas en su página 56 del libro del alumno. Guiar a los alumnos para resolver esta actividad. Leer el cuento completo en voz alta mientras lo leen todos en su libro. Al concluir la lectura preguntar a los alumnos si les gustó el cuento. Después de que lo comenten, pedir que, si el cuento fue de su agrado, registren el título y la fecha en la sección “Mi historia lectora". CIERRE Pedir a los alumnos que lean la indicación que sigue. Pedir que lleven a cabo la actividad. Preguntar al grupo si conocen el significado de la palabra cima. Consultar el diccionario frente a ellos y leerlo en voz alta. Pedir que escriban el significado en la sección "Mi diccionario". Evaluación Desarrolla sus habilidades lectoras, mediante el uso de estrategias de comprensión, y disfruten la lectura de un cuento. Recursos Fecha de aplicación: ______________________________ LECCIÓN 7. Lo que pienso del cuento PROPÓSITOS Que los niños: Autoevalúen su comprensión a partir de la resolución de preguntas sobre el cumplimiento de su propósito lector, el contenido y las partes del cuento leído para mejorar sus habilidades lectoras. ACTIVIDADES Características de los textos escritos. Cuentos: título, personajes, inicio, desarrollo y final. Estrategias de comprensión lectora. Inferencias. Producción de textos. Escritura de palabras, oraciones y párrafos. INICIO Leer el título de la página 57 del libro del alumno. Indicar que lean otra vez el cuento de Las Nubes con un compañero y que mencionen si se cumplió el propósito. DESARROLLO Formar parejas de trabajo. Pedir que marquen con una  lo que descubrieron al leer el cuento, en su Libro para el alumno. Solicitar dos voluntarios, uno que lea para el grupo la siguiente indicación y otro que la explique. Pedir que lleven a cabo la actividad. Guiar a los alumnos en la solución de este ejercicio.
  • 4. CIERRE Pedir que dibujen una nube con la figura que le daría miedo a un gato y que escriban su nombre. Ayudar a los alumnos que lo necesiten a escribir el nombre. Evaluación Autoevalúa su comprensión a partir de la resolución de preguntas sobre el cumplimiento de su propósito lector, el contenido y las partes del cuento leído para mejorar sus habilidades lectoras. Recursos Fecha de aplicación: ______________________________ LECCIÓN 8. ¿Iguales o diferentes? PROPÓSITOS Que los niños: Reflexionen acerca de las escritura de palabras con terminaciones que indican diminutivos. ACTIVIDADES Sistema de escritura. Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras. Diminutivos y aumentativos. Concordancia de género y número. INICIO Leer el título de la página 59 del libro del alumno. Indicar que vean las ilustraciones. Mencionar que van a leer algunas palabras y a observar cómo se escriben para que digan si son iguales o diferentes. DESARROLLO Formar parejas de trabajo. Leer para los niños la primera indicación junto con las preguntas. Analizar con el grupo las imágenes del primer par de palabras y su escritura, de modo que observen que en la segunda se agregan las letras "cito" y se quita el acento a "ratón" para formar "ratoncito". Orientar a los alumnos para que sigan un procedimiento similar al analizar los otros dos pares de palabras. Pedir que encierren en un círculo las letras que son diferentes en cada uno de los pares de palabras anteriores. Escribir en el pizarrón las palabras analizadas para promover la observación de las sílabas finales. CIERRE Pedir a algunos alumnos que mencionen al grupo para qué se agregaron las terminaciones “cito”, “cita” y “ecita”. Preguntar cómo se dirán los diminutivos de algunas otras palabras y pedir que intente escribirlas en el pizarrón para que todos las lean. Evaluación Reflexiona acerca de las escritura de palabras con terminaciones que indican diminutivos. Recursos Fecha de aplicación: ______________________________ LECCIÓN 9. ¿Qué figuras son y cómo se llaman? PROPÓSITOS Que los niños: Reflexionen acerca del cambio de significado de las palabras al agregar terminaciones de aumentativo. ACTIVIDADES Producción de textos. Escritura de palabras, oraciones y párrafos. INICIO Leer el título de la página 60 del libro del alumno. DESARROLLO Pedir a un alumno que lea la indicación en voz alta para el grupo y elegir a otros para que expliquen lo que harán. Pedir que observen los pares de ilustraciones, y que digan el nombre de cada figura y su significado. CIERRE Pedir que en una hoja blanca, dibujen una nube con alguna figura grande y escriban su nombre para que se la regalen a un amigo. Observar los avances y dificultades en la escritura con la intención de brindar ayuda a quienes la requieran. Evaluación Reflexiona acerca del cambio de significado de las palabras al agregar terminaciones de aumentativo. Recursos Fecha de aplicación: ______________________________ LECCIÓN 10. Para leer y escribir mejor PROPÓSITOS Que los niños: Reflexionen acerca del sonido /b/ y sus dos representaciones gráficas "b" y "v", al escribir palabras que tienen estas letras. ACTIVIDADES Sistema de escritura. Ortografía de b,v y h. INICIO Leer el título de la página 61 del libro del alumno. Preguntar: ¿Qué necesitan hacer para leer y escribir mejor? Fomentar la participación. DESARROLLO Pedir a un alumno que lea para toda la primera indicación. Explicar lo que se va a realizar.
  • 5. Pedir que lleven a cabo la actividad. Al terminar la identificación de las palabras iguales en las tres oraciones, pedir que las lean pronunciando despacio las sílabas. Preguntar: ¿Qué sonido se repite en todas esas palabras? En sus comentarios enfatizar sobre los mismos sonidos que tienen las letras /b/ y /v/. Pedir que comenten con un compañero las preguntas que viene en su Libro para el alumno. Revisar que las contesten entre los dos compañeros. Solicitar a un alumno que lea para el grupo la indicación que sigue y la explique. Mencionar que sólo escribirán "b" o "v". Pedir a varios niños que lean en voz alta la primera oración, para lo cual deberán integrar el sonido /b/; todavía sin escribir ninguna letra. Preguntar si saben qué letra deberán escribir en el lugar que hace falta; y al grupo, pedir que escuche y analice lo que hayan dicho sus compañeros. Pedir que terminen solos la actividad. CIERRE Escribir en el pizarrón las oraciones de la actividad y marcar con rojo las letras "v" o "b" en las palabras correspondientes. Pedir que comparen lo que ellos escribieron con lo escrito en el pizarrón. Indicar que si en algo se equivocaron, es momento de que lo corrijan. Indicar que escriban las palabras que aprendieron a escribir, en su Libro para el alumno. Evaluación Reflexiona acerca del sonido /b/ y sus dos representaciones gráficas "b" y "v", al escribir palabras que tienen estas letras. Recursos Fecha de aplicación: ______________________________ LECCIÓN 11. Un cuento fantástico PROPÓSITOS Que los niños: Identifiquen las ideas principales en un cuento y su significado global, como estrategias de comprensión lectora. ACTIVIDADES Estrategias de comprensión lectora. Conocimientos previos. Propósitos de lectura. Inferencias. Localización de información explícita. Relación del texto con otros textos. Comentarios y opiniones sobre lo leído. Características de los textos escritos. Cuentos: título, personajes, inicio, desarrollo y final. INICIO Leer el título de la página 63 del libro del alumno. Preguntar a los niños si conocen el cuento Caperucita Roja. Si algún alumno responde afirmativamente, pedir que comente para el grupo ¿quién era Caperucita Roja?, ¿qué hizo?, ¿quién es su enemigo en el cuento? DESARROLLO Comentar que Caperucita Roja es un cuento muy antiguo del que se han escrito muchas versiones, y que en su Libro de lectura leerán una de ellas, lo cual probablemente tendrá algunas diferencias con otras versiones que conocen. Leer el cuento de Caperucita roja y el lobo feroz con la entonación y énfasis adecuados, imitando la voz y los movimientos de cada personaje. Pedir los alumnos que sigan la lectura en su libro. Después de leer, pedir a los niños que comenten las respuestas a las preguntas planteadas en su Libro para el alumno. Leer las preguntas una a una y tratar de dar la palabra a alumnos distintos en cada ocasión. CIERRE Pedir a los alumnos que dibujen al personaje que más les gustó del cuento y que escriba su nombre. Invitar a los alumnos a continuar su historia lectora registrando los datos del cuento, si éste fue de su agrado. Evaluación Identifica las ideas principales en un cuento y su significado global, como estrategias de comprensión lectora. Recursos Nombre del alumno Estrategias de comprensión y características del cuento. Localiza información explícita. Infiere información que no está explicita en el texto. Expresa opiniones sobre el texto leído. Identifica los personajes del cuento leído. SI NO SI NO SI NO SI NO Observaciones Observaciones Observaciones Observaciones Fecha de aplicación: ______________________________ LECCIÓN 12. Ordeno los sucesos del cuento PROPÓSITOS Que los niños: Identifiquen los hechos de un cuento y los ordenen de acuerdo con la secuencia de la historia. ACTIVIDADES Estrategias de comprensión lectora. Secuencia de hechos. INICIO Leer el título de la página 65 del libro del alumno. Pedir a los niños que lean las dos instrucciones. Si aún les cuesta mucho trabajo hacerlo, apoyarlos leyéndolas para el grupo y solicitar a alguien que las explique para que todos sepan lo que van a hacer. DESARROLLO
  • 6. Organizar al grupo en equipos de tres o cuatro integrantes, repartir las tiras correspondientes y pedir que hagan la actividad comenzando por la primera indicación: leer las oraciones. Una vez leída tal indicación, harán lo mismo con la segunda para después decidir el orden en el que colocarán las oraciones, de manera que sea posible leer el resumen del cuento. CIERRE Pedir a cada equipo que solicite la colaboración de otro para revisar el orden en el que colocaron las oraciones. Evaluación Identifica los hechos de un cuento y los ordena de acuerdo con la secuencia de la historia. Recursos Fecha de aplicación: ______________________________ LECCIÓN 13. Oraciones disparatadas PROPÓSITOS Que los niños: Reflexionen acerca del cambio de sentido de las palabras del cuento leído al construir oraciones graciosas. ACTIVIDADES Sistema de escritura. Segmentación de la escritura. Estrategias de comprensión lectora. Interpretación del significado de palabras y expresiones por el contexto o con apoyo del diccionario. Producción de textos. Escritura de palabras, oraciones y párrafos. INICIO Leer el título de la página 66 del libro del alumno. Preguntar ¿Qué es un disparate? Escuchar sus respuestas y complementar la información diciendo que es algo que se dice o hace sin sentido, de manera equivocada o absurda, y que resulta, en muchas ocasiones, cómico. DESARROLLO Organizar al grupo en equipos de tres para que lean las tiras, identifiquen las palabras y las recorten. Pedir a los equipos que formen nuevas oraciones procurando que resulten chistosas o contrarias a lo que se dice en el cuento Caperucita Roja y el Lobo Feroz. Pedir que se fijen en el ejemplo. Mostrar algunos ejemplos en el pizarrón. CIERRE Con la finalidad de que recuerden las oraciones formadas, pedir a los alumnos que las escriban en su libro y que permitan a otro equipo que se asegure de que están escritas adecuadamente. Evaluación Reflexiona acerca del cambio de sentido de las palabras del cuento leído al construir oraciones graciosas. Recursos Fecha de aplicación: ______________________________ LECCIÓN 14. Palabras cruzadas PROPÓSITOS Que los niños: Continúen con el reconocimiento de la relación sonoro-gráfica, mediante la resolución de crucigramas sencillos para proseguir en el aprendizaje de la lectura y la escritura. ACTIVIDADES Sistema de escritura. Relación sonoro gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras. INICIO Leer el título de la página 67 del libro del alumno. DESARROLLO Pedir que en equipos de tres integrantes lean las instrucciones y colaboren para lograr el objetivo. Proponer una competencia para ver qué equipo logra terminar primero sin cometer errores. CIERRE El equipo o los equipos ganadores tendrán la oportunidad de revisar y ayudar a los demás a escribir las palabras correctamente. Evaluación Continúa con el reconocimiento de la relación sonoro-gráfica, mediante la resolución de crucigramas sencillos para proseguir en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Recursos Fecha de aplicación: ______________________________ LECCIÓN 15. ¿Qué sabemos de los lobos? PROPÓSITOS Que los niños: Conozcan las características de las tablas, las identifiquen como fuentes de información y las usen para encontrar datos sobre un tema determinado. ACTIVIDADES
  • 7. Fuentes de información. Impresas: título, subtítulo, índice y párrafos. Tablas y cuadros. Impresas: título, subtítulo, índice y párrafos. Electrónicas: exploración de páginas. Audiovisuales: relación imagen y texto. INICIO Leer el título de la página 69 del libro del alumno. Conversar con los niños sobre los museos y preguntar quiénes han asistido a alguno, y a quienes hayan tenido ese tipo de experiencias pedir que describan para el grupo lo que observaron durante sus visitas. Mencionar que en esas instituciones se conservan y exhiben objetos de valor cultural o científico para que la gente tenga oportunidad de conocerlos. DESARROLLO Leer con ellos las preguntas del libro del alumno: ¿qué te gustaría saber acerca de los lobos?, ¿en dónde puedes encontrar información sobre esos animales? Escribir en el pizarrón, algunas de las respuestas e informarles que leerán un texto para ver si encuentran la información que deseaban saber. Leer en voz alta la introducción y la tabla, y pedir a los alumnos que sigan la lectura en sus libros. Señalar la primera columna y mencionar que contiene los temas o subtítulos que mencionan los aspectos que se dan a conocer sobre los lobos, y en los renglones o filas se muestra la información relacionada con cada uno de esos temas. Integrar equipos de tres o cuatro alumnos para que respondan las tres preguntas que aparecen después de la tabla. CIERRE Pedir que un integrante de cada equipo lea en voz alta sus respuestas mientras que los demás escuchan con atención. Revisar con el grupo los resultados y solicitarles que corrijan lo que sea necesario. Evaluación Conoce las características de las tablas, las identifica como fuentes de información y las usa para encontrar datos sobre un tema determinado. Recursos Fecha de aplicación: ______________________________ LECCIÓN 16. Las rondas y los juegos tradicionales PROPÓSITOS Que los niños: Identifiquen las características de un juego tradicional, y conozcan y apliquen su función comunicativa al jugarlo. ACTIVIDADES Estrategias de comprensión lectora. Conocimientos previos. Características de los textos escritos. Libros y revistas: título, portada, subtítulos, índice, páginas, cuerpo, apoyos gráficos, contraportada. INICIO Leer el título de la página 71 del libro del alumno. Propiciar una conversación sobre las rondas y los juegos tradicionales. Partir de las preguntas planteadas en el Libro para el alumno: ¿cómo se juegan?, ¿por qué las conocen los abuelitos, los papás y tú?, ¿quién te ha enseñado alguna ronda o juego tradicional? DESARROLLO Comentar que las rondas y los juegos tradicionales se crearon hace mucho tiempo para divertir a los niños, y que han llegado hasta nuestros días porque los papás los enseñan generación tras generación a sus hijos; por eso es importante conocerlos y aprenderlos para preservar esas costumbres. Pedir a los alumnos que localicen el título del juego en su libro consultando el índice. Mostrar cómo hacer esto diciéndoles que se fijen en la letra inicial del título “L” y, una vez que la localicen, verifiquen, leyéndolo completo. Si están en lo correcto, deberán ver en qué número de página lo pueden encontrar y localizarla. Pedir que observen las ilustraciones del texto. Realizar la lectura en voz alta. Pedir a los alumnos que sigan la lectura en su libro. Después de leer, pedir a los alumnos que comenten las respuestas de cada una de las preguntas planteadas. Pedir a los niños que escriban los nombres de seis compañeros que elegirán para jugar Lobo, ¿estás ahí? para evitar que olviden a quiénes eligió cada uno. CIERRE Pedir a los alumnos que intercambien su lista para que sea revisada. Recordar a los alumnos que escriban el título y la fecha en la que leyeron el juego, si es que fue de su agrado. Evaluación Identifica las características de un juego tradicional, y conozcan y aplica su función comunicativa al jugarlo. Recursos Nombre del alumno Estrategias de comprensión y características del juego tradicional Localiza información explícita. Infiere información que no está explicita en el texto. Expresa opiniones sobre el texto leído. Relaciona conocimientos y experiencias previas con el contenido del texto que lee. S CS N S CS N S CS N S CS N S = Siempre; CS = Casi siempre; N = Nunca Fecha de aplicación: ______________________________
  • 8. LECCIÓN 17. Invento otras respuestas PROPÓSITOS Que los niños: Escriban oraciones sencillas de un juego tradicional para utilizarlas al jugar con sus compañeros. ACTIVIDADES . INICIO Leer el título de la página 73 del libro del alumno. Solicitar a los niños que lean la indicación. Pedir a alguno de los alumnos que la explique para que todos sepan qué es lo que van a hacer. DESARROLLO Indicar que alguno lea en voz alta la primera pregunta: "lobo, ¿estás ahí?", y la respuesta del lobo: "Me estoy _________”; preguntarles qué palabra, diferente a las que leyeron en el juego, podría decir el lobo para anotarla en el renglón. Mostrar en el pizarrón cómo escribiría una diferente y juguetona respuesta del lobo. CIERRE Pedir a los alumnos que lean en voz alta las respuestas que escribieron. Evaluación Escribe oraciones sencillas de un juego tradicional para utilizarlas al jugar con sus compañeros. Recursos Fecha de aplicación: ______________________________ LECCIÓN 18. Desarmo y armo oraciones PROPÓSITOS Que los niños: • Reconozcan palabras y las usen integrándolas para formar oraciones. • Analicen la relación sonoro-gráfica de las palabras en oraciones. ACTIVIDADES Sistema de escritura. Segmentación de la escritura. Relación sonoro - gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras. INICIO Leer el título de la página 74 del libro del alumno. Invitar a los alumnos a desarmar y armar algunas respuestas del lobo escritas en las tiras recortables del "Material de apoyo a la alfabetización inicial". DESARROLLO Formar equipos de tres o cuatro integrantes y pedir que lean las indicaciones de la actividad. Pedir que lleven a cabo la actividad. Mientras los niños llevan a cabo la actividad, observar el trabajo de cada equipo. Orientar a quienes lo requieran planteando preguntas que les ayuden a darse cuenta de lo que están haciendo bien y de los errores que hayan cometido al leer las palabras, al momento de recortarlas, al desordenarlas y al ordenarlas para formar cada oración. Organizar el intercambio de equipos para llevar a cabo la revisión-corrección de las oraciones CIERRE Pedir que copien las dos oraciones que más les gustaron y las escriban en su Libro para el alumno. Evaluación • Reconoce palabras y las usa integrándolas para formar oraciones. • Analiza la relación sonoro-gráfica de las palabras en oraciones. Recursos Fecha de aplicación: ______________________________ LECCIÓN 19. ¡Todos a jugar! PROPÓSITOS Que los niños: • Conozcan la función y las características de los instructivos. • Comprendan las instrucciones de un juego y lo lleven a cabo para divertirse. • Escriban, revisen y den a conocer un texto breve para un destinatario determinado. ACTIVIDADES Características de los textos escritos. Instructivos: objetivo, materiales y procedimiento. Estrategias de comprensión lectora. Propósitos de lectura. Estrategias de comprensión lectora. Localización de información explícita. Producción de textos. Escritura de palabras, oraciones y párrafos. Escritura, revisión y corrección del borrador. Socialización del texto. INICIO Leer el título de la página 75 del libro del alumno. Preguntar a los niños quiénes han leído o conocen un instructivo. Recordarles la receta para preparar una ensalada de frutas que leyeron en la página 23 de su libro. DESARROLLO Comentar con el grupo que van a jugar Lobo, ¿estás ahí?, pero que para poder hacerlo, primero tendrán que leer las indicaciones. Pedir que lean la primera indicación y observen las partes que componen al instructivo: Se necesitan y Manera de jugar. Leer en voz alta la primera indicación y preguntar a algún alumno a qué se refiere y por qué es importante seguirla. Seguir la misma mecánica para las demás indicaciones. Indicar nuevamente dónde jugarán y de qué manera se organizarán, es decir, si todos lo harán al mismo tiempo o tomarán turnos. Llevar a cabo el juego, cuidando que todos sigan las instrucciones en un ambiente divertido y respetuoso.
  • 9. Al terminar de jugar, invitar a los niños a leer la indicación y a registrar mediante un dibujo el momento que les haya resultado más divertido. Comentarles que en la parte inferior de esta actividad escribirán una o más oraciones para decir por qué les gustó. CIERRE Indicar que muestren su dibujo a sus familiares para que sepan a qué jugaste y por qué fue divertido. Evaluación • Conoce la función y las características de los instructivos. • Comprende las instrucciones de un juego y lo lleva a cabo para divertirse. • Escribe, revisa y da a conocer un texto breve para un destinatario determinado. Recursos Nombre del alumno Estrategias de comprensión y características de un instructivo. Localiza información explícita. Infiere información que no está explicita en el texto. Relaciona conocimientos y experiencias previas con el contenido del texto que lee. Reconoce la función de los instructivos y sus características. S CS N S CS N S CS N S CS N S = Siempre; CS = Casi siempre; N = Nunca Nombre del alumno Producción de textos escritos Escribe ideas completas. Toma en cuenta el propósito del texto. Revisa y corrige su escrito. Da a conocer su texto al destinatario. S CS N S CS N S CS N S CS N S = Siempre; CS = Casi siempre; N = Nunca Fecha de aplicación: ______________________________ LECCIÓN 20. Los signos de interrogación PROPÓSITOS Que los niños: Identifiquen la función de los signos de interrogación y los usen al leer y escribir textos. ACTIVIDADES Estrategias de comprensión lectora. Conocimientos previos. Sistema de escritura. Signos de puntuación: punto, dos puntos, puntos suspensivos, coma en enumeración, signos de admiración e interrogación y guion. INICIO Leer el título de la página 77 del libro del alumno. DESARROLLO Solicitar a un voluntario que lea la primera indicación en voz alta y diga sus ideas con respecto a lo que harán. Leer la indicación que sigue y las oraciones y pedir que expliquen en qué consiste la tarea. Pedir que subrayen las oraciones que son preguntas en su libro para el alumno. Pedir a los alumnos que le dicten sus ideas con respecto al uso de los signos de interrogación. Escribir las ideas mencionadas en el pizarrón. Revisar y corregir las ideas con ayuda del grupo, hasta que quede una redacción que satisfaga a todos; entonces pedir que la copien en sus libros. Pedir a los alumnos que escriban una pregunta para saber qué día es hoy Y otra para saber a qué jugará tu mejor amigo en el recreo, en su libro para el alumno. CIERRE Indicar a los alumnos que le pidan a un compañero que revise y corrija las preguntas que escribieron. Evaluación Identifica la función de los signos de interrogación y los usa al leer y escribir textos. Recursos
  • 10. Al terminar de jugar, invitar a los niños a leer la indicación y a registrar mediante un dibujo el momento que les haya resultado más divertido. Comentarles que en la parte inferior de esta actividad escribirán una o más oraciones para decir por qué les gustó. CIERRE Indicar que muestren su dibujo a sus familiares para que sepan a qué jugaste y por qué fue divertido. Evaluación • Conoce la función y las características de los instructivos. • Comprende las instrucciones de un juego y lo lleva a cabo para divertirse. • Escribe, revisa y da a conocer un texto breve para un destinatario determinado. Recursos Nombre del alumno Estrategias de comprensión y características de un instructivo. Localiza información explícita. Infiere información que no está explicita en el texto. Relaciona conocimientos y experiencias previas con el contenido del texto que lee. Reconoce la función de los instructivos y sus características. S CS N S CS N S CS N S CS N S = Siempre; CS = Casi siempre; N = Nunca Nombre del alumno Producción de textos escritos Escribe ideas completas. Toma en cuenta el propósito del texto. Revisa y corrige su escrito. Da a conocer su texto al destinatario. S CS N S CS N S CS N S CS N S = Siempre; CS = Casi siempre; N = Nunca Fecha de aplicación: ______________________________ LECCIÓN 20. Los signos de interrogación PROPÓSITOS Que los niños: Identifiquen la función de los signos de interrogación y los usen al leer y escribir textos. ACTIVIDADES Estrategias de comprensión lectora. Conocimientos previos. Sistema de escritura. Signos de puntuación: punto, dos puntos, puntos suspensivos, coma en enumeración, signos de admiración e interrogación y guion. INICIO Leer el título de la página 77 del libro del alumno. DESARROLLO Solicitar a un voluntario que lea la primera indicación en voz alta y diga sus ideas con respecto a lo que harán. Leer la indicación que sigue y las oraciones y pedir que expliquen en qué consiste la tarea. Pedir que subrayen las oraciones que son preguntas en su libro para el alumno. Pedir a los alumnos que le dicten sus ideas con respecto al uso de los signos de interrogación. Escribir las ideas mencionadas en el pizarrón. Revisar y corregir las ideas con ayuda del grupo, hasta que quede una redacción que satisfaga a todos; entonces pedir que la copien en sus libros. Pedir a los alumnos que escriban una pregunta para saber qué día es hoy Y otra para saber a qué jugará tu mejor amigo en el recreo, en su libro para el alumno. CIERRE Indicar a los alumnos que le pidan a un compañero que revise y corrija las preguntas que escribieron. Evaluación Identifica la función de los signos de interrogación y los usa al leer y escribir textos. Recursos