SlideShare una empresa de Scribd logo
El Español  en  Colombia
IDIOMA OFICIAL: 			Español  LENGUAS CRIOLLAS:			El criollo palenquero  				El inglés criollo sanandresano 				Los afronegrismos en el léxico 						de Cartagena. LENGUAS DE GRUPOS ETNICOS:		El wayuunaiki (Guajira) 				El Nasa Yuwe y Guambiano (Cauca) 				La familia Chibcha (Sta. Marta y Cocuy) 				El Emberá y el Wounaan  (Chocó) 				La familia Guahibo (Llanos  del Orinoco)  				El Camsá y el Inga del quichua (Putuma.) 				El makú, Tucano, Witoto-Bora y Ticuna. 					(Amazonas)    SABIRES Y LENGUAS CRIOLLAS: 		El contacto entre dos comunidades con 		(PIDGINS)			idiomas diferentes puede dar lugar a la 					creación de nuevas lenguas.
Lenguas Criollas Son sistemas lingüísticos surgidos en comunidades de hablantes de orígenes diversos que tienen la necesidad de comunicarse mutuamente.   Los esclavos traídos a América desde diversas regiones de África, en su cruel e inhumano nuevo ámbito fueron formando nuevos lenguajes en los que estaba presente la lengua del amo.  Algunos de los rasgos más sobresalientes compartidos por las lenguas criollas son: LA MARCA DE NÚMERO EL ORDEN DE LAS PALABRAS EN LA ORACIÓN
Lengua Criolla de  San Basilio de Palenque Municipio de Mahates - Bolívar (en las faldas de los Montes de María a 60 Km de Cartagena de Indias) 3.500Hablantes
Lengua Criolla de  San Basilio de Palenque LA SITUACIÓN SOCIAL:  ,[object Object]
Acceso limitado a los servicios de acueducto y energía y no posee alcantarillado; igualmente, los ingresos de sus habitantes son, por lo general, bajos e inestables.LA CULTURA:  ,[object Object]
Existencia de redes familiares extensas, así como la presencia de los kuagro (grupos de edad) y otras formas organizativas como las juntas. ,[object Object]
Origen:		Bantú (Antepasados Africanos)
Aportes :	Ngombe (ganado, res)  (bantú)		'moná (niño, niña),  Pron. enú (ustedes)  		y ané (ellos, ellas),  		El marcador de plural ma,  		El marcador de pasado a,  		La prenasalización de las  		oclusivas sonoras y otros.
Lengua Criolla de  San Basilio de Palenque CARACTERISTICAS DE MODO, ASPECTO Y TIEMPO VERBAL (Inclusión De Partículas Analíticas, Marcadores De Tiempo) ,[object Object]
/ané á kumelo/ (ellos se lo comieron)
/anétankandá un kansió/ (marca temporal de futuro y de presente en algunos casos)
/ele talabámoná/ (marca temporal de presente)  LA MARCA DE NÚMERO La marca /ma/, elemento que antecede a vocablos nominales y adjetivos, señala la condición de pluralidad de las referencias léxicas.  ,[object Object]
/mapueko a kumé eso/ (los puercos se comieron eso).,[object Object]
/anékumembollo mí/ (ellos o ellas se comieron mi bollo)  LA DOBLE NEGACIÓN ,[object Object]
/¡advedtímae mí núkomblá eso nú!/ (yo le advertí a mi mamá que no comprara eso no).,[object Object]
Lengua Criolla de  San Basilio de Palenque PLANO SEMÁNTICO: Términos destacados dentro del amplio espectro lingüístico del palenquero son los siguientes:
Lengua Criolla de  San Basilio de Palenque PLANO SINTÁCTICO: organización discursiva en los actos de habla. * Tiela lo que kelá sin semblá (la tierra que quedó sin sembrar) * I tásaká un mamatika ñame (yo voy a sacar unas maticas de ñame) * Suto se jablá lengua africano (nosotros hablamos una lengua africana) * Pa majanábailáaíplasaku pareja ané (para que los (las) muchachos (as) bailen en la plaza con las parejas de ellos (ellas)) * Ané a tre machete mí (ellos (ellas) trajeron mi machete)   EXPRESIONES, DICHOS DE LA COMUNIDAD: * /zapatico güeno o malo ma vale en e pie que en la mano/ */ta te quito cucharón que hay arró nuevo pa tú meniá/ */lo ajeno es pa su rueño/ *cape tabaco vigila, cape tabaco Mompó, vigila la vira ajena y la tuya ta peor/ */pa la leche que ra la vaca/ */hasta donde llovió hizo barro/ *lo que la zorra hace en un año, en un día lo paga/ */ají no da tomate/
LENGUA CRIOLLA SAN  ANDRESANA
DEFINICIÓN es una lengua de base inglesa, y hace parte de una variedad de criollos de la región del Caribe. Surgió para entenderse  y comerciar. "El creole viene de lo que en la lingüística se llama pidgin: mezcla de dos lenguas. San Andrés, lengua  de base inglésa.”
ORÍGENES con la expansión colonial europea y el tráfico de esclavos competencia de poder por la posesión de tierras y oro. Los europeos  se aventuran en la búsqueda Necesidad  de comunicación= pidgin  Cuando los colonos llegan se encuentran con esclavos africanos
CARACTERÍSTICAS GRAMÁTICALES Es una lengua diferente al Inglés y tiene sus propias construcciones. Marca de tiempo. El auxiliar wen (~ben~men) indica tiempo anterior. *Otras marcas de modalidad se colocan antes del verbo, bien sea para indicar probabilidad, maita, mos y mosi; futuro, como wi ywuda; obligación, fi, hafi y shuda; potencial, kyan y kuda; o deseo, niid, waan. *La cópula ”da ” puede remplazar en la oración al verbo ser o estar (tobe)y actúa como auxiliar que se antepone a la interrogación.
No hay una estructura  u orden específico *Adjetivo o adverbio asume el núcleo de la frase verbal /pronombres variables      Ej. A tired/ I’m tired  *No hay distinción gramatical de género, lo que conduce a pronombres neutros de tercera persona                                                  singular im y plural dem. *El plural se marca por la partícula dem después del nombre *La morfosintaxis del criollo sanandresano muestra la tendencia a la organización analítica, típica de las lenguas criollas.
EL CREOLE Y SU ORALIDAD El creole es una lengua oral –es decir, que no posee un sistema de escritura alfabética ya que el estado colombiano  la ha discriminado por  ser un “Inglés mal hablado.” No hablan español como su lengua materna Emplean un volumen y tono de voz bastante fuerte. Lo que hace pensar que están enojados.
Los hablantes del creole entremezclan y acompañan los giros lingüísticos con:  las variadas entonaciones el ritmo  la musicalización,  los silencios  *las variaciones  *las risas  *las confusiones  *repeticiones *propias
FORMA  EN QUE SE UTILIZA  Inglés estándar  El español  *la iglesia *La distinción social *las reuniones con la    comunidad  *para hablar a las personas de edad. *galantería a una mujer. * hablar a los extranjeros  el sector comercial  en las oficinas públicas  Oficinas  administrativas En la escuela
ASPECTOS GRAMÁTICALES  ,[object Object],la tendencia es a postponer la marca de plural: i get di buk dem (he has the books) (él tiene los libros) ,[object Object],Varios  sonidos vocálicos                conservan las mismas que el español  aa ,[object Object],[object Object]
AFRONEGRISMOS EN EL LEXICO DE CARTAGENA
El ingreso de afronegrismos en el léxico de  Cartagena se ha definido de acuerdo a la procedencia de los esclavos que llegaron a Cartagena. En este proceso se presentan cinco periodos.
Primer periodo 1533-1580.Seobserva el predominio de los Yolofos (lenguas fulani o poulaar y el candia),los cuales  tenian un gran nivel cultural y dominio político, lo que supone que la lengua fulani desempeñaba el papel de «lengua franca».Lengua franca: es el idioma adaptado para un entendimiento común entre personas que no tienen la misma lengua materna.
Según el Jesuita Sandoval los Yolofos, Berbesies, Mandingas y Fulos se entendían entre si, esto quiere decir que existía una «lengua criolla» en Cartagena.Alonso Sandoval (Jesuita): autor que logró registrar información de esta época.Lengua criolla o creole: es una lengua nacida en una comunidad compuesta de personas de  diversos orígenes que no comparten ninguna lengua, al tener la necesidad de comunicarse  se ven forzados a tener un  idioma que no es el de ninguno de ellos.
Segundo periodo 1580-1640En esta época se afirma que el 33% de los esclavos venían de Angola, lo que indica que la lengua Angola(el quimbundo) fue la lengua predominante
Sandoval afirma que en el primer tercio del siglo XVII se hablaban 70 lenguas africanas en Cartagena, de las cuales se identificaron 9 lenguas, la Angola, dos de África centro-occidental, Arda y Caravalí, y seis de Guinea como Banu (bañol), Mandinga, Biojo, Bran, Nalu, y Biàfara.
Tercer periodo 1640-1703en este periodo Cartagena se enriquece de las Antillas holandesas, inglesas y de Jamaica, no se tiene una clara situación lingüística, pero hubo un predominio relativo de los ararás porque la presencia de ellos fue importante en Jamaica.
Cuarto periodo 1703-1740Este periodo fue controlado hasta 1713 por los franceses y luego por los ingleses de la «The South Sea Company», el predominio de los arará y mina marca un ciclo importante hasta 1727. por esta fecha los ararás fueron sustituidos por los carabalís.The South Sea Company ( La compañía de los Mares del Sur) fue una organización comercial formada en 1711 por Robert Harley, quien  recibió los derechos exclusivos para comercializar en América del Sur.
Quinto periodo 1740-1811los ararás (de lengua ewe) y los minas (de lengua twi) predominantes del tercer y cuarto periodo no dejaron rasgos léxicos en el vocabulario de Cartagena, solo antropónimos twis correspondientes a los días de la semana.Antropónimo: Nombre propio de persona. Ej.  mi antropónimo procede del latín.
ZONAS DIALECTALES
DIALECTO PAISA O ANTIOQUEÑO  (También son de usanza la palabra o vocablo "¡hombre!", y la expresión "¡Ave María pues!". Por ejemplo, los paisas, para coloquiar, dicen "Eh avemaría pues hom'e" (hombre), ante alguna pregunta o tema, esta es una expresión heredada, quizá, de su vocación religiosa.
DIALECTO BOGOTANO O ROLO En los hablantes de más edad aún se oye la distinción entre el fonema palatal lateral de "pollo" y la semiconsonante de "poyo", aunque el yeísmo se ha extendido hoy entre casi todos los hablantes de la capital, incluso entre los hablantes más cultos. Cuco, cuba, bagre, chivato, cocacolo, etc.
DIALECTO CUNDIBOYACENSE En esta región colombiana la generalización del ustedeo ha originado la creación de un pronombre alternativo para el trato más próximo o coloquial: su merced, pronunciado sumercé.  Achicopalado, Chucaro
DIALECTO COSTEÑO Entre los hablantes menos cultos de algunas zonas se da un fenómeno de geminación de consonantes, posiblemente de origen africano: Cartagena > Cattagena, verdad > veddá, cargar > caggá
DIALECTO VALLECAUCANO O VALLUNO El dialecto vallecaucano respecto a este se puede decir que, más que dialecto, es un acento característico de esta región colombiana. Es viable su reconocimiento por su particular forma de arrastrar las oraciones además de la fuerte pronunciación de la letra "ese" (s) y por sus muletillas "ve" y "mirá ve", "ois" y "oiste" que se usan por decirlo así como prefijos y sufijos respectivamente. El voseo también está presente en este dialecto.
DIALECTO SANTANDEREANO Entre sus principales características incluyen el uso casi exclusivo de «usted», tanto en circunstancias formales como informales al igual que, la ausencia de yeísmo, diferenciando la pronunciación entre la "y" y la "ll". En diminutivos terminados en "ita" y "ito" un claro ejemplo es: pollito, callecita, cosita, perrito, entre otros, por otro lado, existe la tendencia de pronunciar la "t" adjuntando el sonido de la letra "ch" veámoslo pues aquí: pollitcho. Otra es que no hay diferencia entre S y C, la pronunciación de la S
DIALECTO PASTUSO DIALECTO TOLIMENSE  U OPITA  Los hablantes tradicionales distinguen pollo con palatal lateral y poyo con semiconsonante.En el español andino nunca se aspira la /s/ en final y tampoco se pronuncia predorsal sino apical (algo parecido a la de Castilla).Se confunden las vocales /e/ con /i/ y /o/ con /u/, influencia del sistema trivocálico del quechua y del aymara. El acento que hace concatenar las palabras al hablar confiriéndole un tono cantarín y lento, por ejemplo:"eso es una alfombra“ "eso'sunalfombraa'n“No hay diferencia entre "Z" y "S", ni tampoco entre "Y" y "LL. Por ejemplo:-Es propio la lentitud en la locución normal y la creación de diptongos a partir de los hiatos /ea/ y /eo/: pelear > peliar, peor > pior.
DIALECTO LLANERO DIALECTO CHOCOANO En el departamento estricto del Chocó la /s/ final se reduce con niveles comparables a la costa caribeña (estos señores > etoseñore), la -n final se velariza como en el Caribe (canción > cansiong, ven > veng). Es claramente africana la articulación de /d/ como /r/ en posición intervocálica: todo > toro, cada > cara y no es extraña la confusión de -l y -r preconsonántica o final (“alma" y "arma" suenan igual con un sonido intermedio entre /l/ y /r/ como sucede en el español antillano). En general suprime, o bien, debilita la –s redundante del plural, v.g.: loj antioqueño, loj perro, cuatronarice (cuatronarices, especie local de serpiente), loj padrino. Tiene una composición nominal similar a las hablas costeñas, v.g.: pativoltiao (pata + volteado), amarrao, etc.
SITUACION LINGÜÍSTICA DE COLOMBIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ORIGEN DEL ALFABETO
ORIGEN DEL ALFABETOORIGEN DEL ALFABETO
ORIGEN DEL ALFABETOedna7913
 
Signo Lingüístico
Signo LingüísticoSigno Lingüístico
Signo Lingüístico
Fabiola Gil
 
Mapa conceptual fonetica fonologia
Mapa conceptual fonetica fonologiaMapa conceptual fonetica fonologia
Mapa conceptual fonetica fonologia
Maria Lopez
 
Comunicación oral y escrita
Comunicación oral y escritaComunicación oral y escrita
Comunicación oral y escritaMaría Mendoza
 
LA COMUNICACIÓN ORAL Y EL CÓDIGO.ppt
LA COMUNICACIÓN ORAL Y EL CÓDIGO.pptLA COMUNICACIÓN ORAL Y EL CÓDIGO.ppt
LA COMUNICACIÓN ORAL Y EL CÓDIGO.ppt
ROLANDOJAVIERARRIETA
 
Historia de la lengua española
Historia de la lengua españolaHistoria de la lengua española
Historia de la lengua españolaMelisa Caro
 
Español de bolivia
Español de boliviaEspañol de bolivia
Español de bolivia
zsaballeth
 
reglas ortograficas
reglas ortograficasreglas ortograficas
reglas ortograficasPaoLa Garcia
 
Presentación de función fática
Presentación de función fáticaPresentación de función fática
Presentación de función fáticaJaquelinaw
 
Funciones del lenguaje cuadro sipnotico
Funciones del lenguaje cuadro sipnoticoFunciones del lenguaje cuadro sipnotico
Funciones del lenguaje cuadro sipnoticodellyssaudith
 
Los vicios del lenguaje
Los vicios del lenguajeLos vicios del lenguaje
Los vicios del lenguaje
ALLANLEGENDA10JUN
 
Signo Lingüístico, sus elementos y características
Signo Lingüístico, sus elementos y característicasSigno Lingüístico, sus elementos y características
Signo Lingüístico, sus elementos y características
AndrewUFT
 
Teorías del Lenguaje humano. Orígenes. Características. Propiedades.
Teorías del Lenguaje humano. Orígenes. Características. Propiedades.Teorías del Lenguaje humano. Orígenes. Características. Propiedades.
Teorías del Lenguaje humano. Orígenes. Características. Propiedades.
Mariana Pascual
 
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana pily
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana  pilyFonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana  pily
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana pily
nataacostarojas
 
El Alfabeto
El AlfabetoEl Alfabeto
El Alfabeto
Rusia González
 
Semántica y Signo linguistico
Semántica y Signo linguisticoSemántica y Signo linguistico
Semántica y Signo linguistico
Juanito Mayta Macedo
 
Semántica
SemánticaSemántica
Semántica
luisa lópez
 

La actualidad más candente (20)

ORIGEN DEL ALFABETO
ORIGEN DEL ALFABETOORIGEN DEL ALFABETO
ORIGEN DEL ALFABETO
 
Signo Lingüístico
Signo LingüísticoSigno Lingüístico
Signo Lingüístico
 
Mapa conceptual fonetica fonologia
Mapa conceptual fonetica fonologiaMapa conceptual fonetica fonologia
Mapa conceptual fonetica fonologia
 
Comunicación oral y escrita
Comunicación oral y escritaComunicación oral y escrita
Comunicación oral y escrita
 
LA COMUNICACIÓN ORAL Y EL CÓDIGO.ppt
LA COMUNICACIÓN ORAL Y EL CÓDIGO.pptLA COMUNICACIÓN ORAL Y EL CÓDIGO.ppt
LA COMUNICACIÓN ORAL Y EL CÓDIGO.ppt
 
El lenguaje
El lenguajeEl lenguaje
El lenguaje
 
Origen del idioma espanol
Origen del idioma espanolOrigen del idioma espanol
Origen del idioma espanol
 
Historia de la lengua española
Historia de la lengua españolaHistoria de la lengua española
Historia de la lengua española
 
Español de bolivia
Español de boliviaEspañol de bolivia
Español de bolivia
 
reglas ortograficas
reglas ortograficasreglas ortograficas
reglas ortograficas
 
Presentación de función fática
Presentación de función fáticaPresentación de función fática
Presentación de función fática
 
Funciones del lenguaje cuadro sipnotico
Funciones del lenguaje cuadro sipnoticoFunciones del lenguaje cuadro sipnotico
Funciones del lenguaje cuadro sipnotico
 
Los vicios del lenguaje
Los vicios del lenguajeLos vicios del lenguaje
Los vicios del lenguaje
 
Signo Lingüístico, sus elementos y características
Signo Lingüístico, sus elementos y característicasSigno Lingüístico, sus elementos y características
Signo Lingüístico, sus elementos y características
 
Teorías del Lenguaje humano. Orígenes. Características. Propiedades.
Teorías del Lenguaje humano. Orígenes. Características. Propiedades.Teorías del Lenguaje humano. Orígenes. Características. Propiedades.
Teorías del Lenguaje humano. Orígenes. Características. Propiedades.
 
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana pily
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana  pilyFonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana  pily
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana pily
 
El Alfabeto
El AlfabetoEl Alfabeto
El Alfabeto
 
Semántica y Signo linguistico
Semántica y Signo linguisticoSemántica y Signo linguistico
Semántica y Signo linguistico
 
Esquema (lenguaje)
Esquema (lenguaje)Esquema (lenguaje)
Esquema (lenguaje)
 
Semántica
SemánticaSemántica
Semántica
 

Similar a Español en colombia presentación

LENGUA PALENQUERA.pptx
LENGUA PALENQUERA.pptxLENGUA PALENQUERA.pptx
LENGUA PALENQUERA.pptx
CristianEfrenCameloR
 
Diferencias y Similitudes del Español en América y Santo Domingo
Diferencias y Similitudes del Español en América y Santo DomingoDiferencias y Similitudes del Español en América y Santo Domingo
Diferencias y Similitudes del Español en América y Santo DomingoLedy Cabrera
 
Lenguaje del perú
Lenguaje  del perúLenguaje  del perú
Lenguaje del perú
Erika Palomar
 
Origen del Español en Santo Domingo
Origen del Español en Santo DomingoOrigen del Español en Santo Domingo
Origen del Español en Santo Domingo
Paúl Rosario Cuello
 
Origen del español en santo domingo
Origen del español en santo domingoOrigen del español en santo domingo
Origen del español en santo domingo
Paúl Rosario Cuello
 
Multilinguismo del perú
Multilinguismo del perúMultilinguismo del perú
Multilinguismo del perú
halionz
 
Historia (3)
Historia (3)Historia (3)
Historia (3)
Natasha velasquez
 
Diccionario_nomatsiguenga (1) (2).pdf
Diccionario_nomatsiguenga (1) (2).pdfDiccionario_nomatsiguenga (1) (2).pdf
Diccionario_nomatsiguenga (1) (2).pdf
FiorelaLlanco
 
El castellano en américa diferenciado lenguaje y sociedad
El castellano en américa   diferenciado lenguaje y sociedadEl castellano en américa   diferenciado lenguaje y sociedad
El castellano en américa diferenciado lenguaje y sociedadYosselin Rivas Morales
 
El castellano en américa diferenciado lenguaje y sociedad
El castellano en américa   diferenciado lenguaje y sociedadEl castellano en américa   diferenciado lenguaje y sociedad
El castellano en américa diferenciado lenguaje y sociedadYosselin Rivas Morales
 
Tema 3 Español de América
Tema 3 Español de AméricaTema 3 Español de América
Tema 3 Español de Américaprofesorjordania
 
Tema 3 Español de América
Tema 3 Español de AméricaTema 3 Español de América
Tema 3 Español de Américaprofesorjordania
 
Tema 3 espanol de america_COMPLETO
Tema 3 espanol de america_COMPLETOTema 3 espanol de america_COMPLETO
Tema 3 espanol de america_COMPLETOprofesorjordania
 
La realidad plurilingüe de españa
La realidad plurilingüe de españaLa realidad plurilingüe de españa
La realidad plurilingüe de españa
lclcarmen
 
Presentacion lengua
Presentacion lenguaPresentacion lengua
Presentacion lenguaJose Rosales
 
Presentacion lengua.doc
Presentacion lengua.docPresentacion lengua.doc
Presentacion lengua.docalvarojcst
 
Presentacion lengua
Presentacion lenguaPresentacion lengua
Presentacion lengua4000859
 

Similar a Español en colombia presentación (20)

LENGUA PALENQUERA.pptx
LENGUA PALENQUERA.pptxLENGUA PALENQUERA.pptx
LENGUA PALENQUERA.pptx
 
Diferencias y Similitudes del Español en América y Santo Domingo
Diferencias y Similitudes del Español en América y Santo DomingoDiferencias y Similitudes del Español en América y Santo Domingo
Diferencias y Similitudes del Español en América y Santo Domingo
 
Lenguaje del perú
Lenguaje  del perúLenguaje  del perú
Lenguaje del perú
 
Origen del Español en Santo Domingo
Origen del Español en Santo DomingoOrigen del Español en Santo Domingo
Origen del Español en Santo Domingo
 
Origen del español en santo domingo
Origen del español en santo domingoOrigen del español en santo domingo
Origen del español en santo domingo
 
Multilinguismo del perú
Multilinguismo del perúMultilinguismo del perú
Multilinguismo del perú
 
Desviaciones del habla
Desviaciones del hablaDesviaciones del habla
Desviaciones del habla
 
Historia (3)
Historia (3)Historia (3)
Historia (3)
 
Historia (3)
Historia (3)Historia (3)
Historia (3)
 
Diccionario_nomatsiguenga (1) (2).pdf
Diccionario_nomatsiguenga (1) (2).pdfDiccionario_nomatsiguenga (1) (2).pdf
Diccionario_nomatsiguenga (1) (2).pdf
 
El castellano en américa diferenciado lenguaje y sociedad
El castellano en américa   diferenciado lenguaje y sociedadEl castellano en américa   diferenciado lenguaje y sociedad
El castellano en américa diferenciado lenguaje y sociedad
 
El castellano en américa diferenciado lenguaje y sociedad
El castellano en américa   diferenciado lenguaje y sociedadEl castellano en américa   diferenciado lenguaje y sociedad
El castellano en américa diferenciado lenguaje y sociedad
 
Tema 3 Español de América
Tema 3 Español de AméricaTema 3 Español de América
Tema 3 Español de América
 
Tema 3 Español de América
Tema 3 Español de AméricaTema 3 Español de América
Tema 3 Español de América
 
Tema 3 espanol de america
Tema 3 espanol de americaTema 3 espanol de america
Tema 3 espanol de america
 
Tema 3 espanol de america_COMPLETO
Tema 3 espanol de america_COMPLETOTema 3 espanol de america_COMPLETO
Tema 3 espanol de america_COMPLETO
 
La realidad plurilingüe de españa
La realidad plurilingüe de españaLa realidad plurilingüe de españa
La realidad plurilingüe de españa
 
Presentacion lengua
Presentacion lenguaPresentacion lengua
Presentacion lengua
 
Presentacion lengua.doc
Presentacion lengua.docPresentacion lengua.doc
Presentacion lengua.doc
 
Presentacion lengua
Presentacion lenguaPresentacion lengua
Presentacion lengua
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Español en colombia presentación

  • 1. El Español en Colombia
  • 2. IDIOMA OFICIAL: Español LENGUAS CRIOLLAS: El criollo palenquero El inglés criollo sanandresano Los afronegrismos en el léxico de Cartagena. LENGUAS DE GRUPOS ETNICOS: El wayuunaiki (Guajira) El Nasa Yuwe y Guambiano (Cauca) La familia Chibcha (Sta. Marta y Cocuy) El Emberá y el Wounaan (Chocó) La familia Guahibo (Llanos del Orinoco) El Camsá y el Inga del quichua (Putuma.) El makú, Tucano, Witoto-Bora y Ticuna. (Amazonas)    SABIRES Y LENGUAS CRIOLLAS: El contacto entre dos comunidades con (PIDGINS) idiomas diferentes puede dar lugar a la creación de nuevas lenguas.
  • 3. Lenguas Criollas Son sistemas lingüísticos surgidos en comunidades de hablantes de orígenes diversos que tienen la necesidad de comunicarse mutuamente.   Los esclavos traídos a América desde diversas regiones de África, en su cruel e inhumano nuevo ámbito fueron formando nuevos lenguajes en los que estaba presente la lengua del amo. Algunos de los rasgos más sobresalientes compartidos por las lenguas criollas son: LA MARCA DE NÚMERO EL ORDEN DE LAS PALABRAS EN LA ORACIÓN
  • 4. Lengua Criolla de San Basilio de Palenque Municipio de Mahates - Bolívar (en las faldas de los Montes de María a 60 Km de Cartagena de Indias) 3.500Hablantes
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 9. Aportes : Ngombe (ganado, res) (bantú) 'moná (niño, niña), Pron. enú (ustedes) y ané (ellos, ellas), El marcador de plural ma, El marcador de pasado a, La prenasalización de las oclusivas sonoras y otros.
  • 10.
  • 11. /ané á kumelo/ (ellos se lo comieron)
  • 12. /anétankandá un kansió/ (marca temporal de futuro y de presente en algunos casos)
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Lengua Criolla de San Basilio de Palenque PLANO SEMÁNTICO: Términos destacados dentro del amplio espectro lingüístico del palenquero son los siguientes:
  • 18. Lengua Criolla de San Basilio de Palenque PLANO SINTÁCTICO: organización discursiva en los actos de habla. * Tiela lo que kelá sin semblá (la tierra que quedó sin sembrar) * I tásaká un mamatika ñame (yo voy a sacar unas maticas de ñame) * Suto se jablá lengua africano (nosotros hablamos una lengua africana) * Pa majanábailáaíplasaku pareja ané (para que los (las) muchachos (as) bailen en la plaza con las parejas de ellos (ellas)) * Ané a tre machete mí (ellos (ellas) trajeron mi machete)   EXPRESIONES, DICHOS DE LA COMUNIDAD: * /zapatico güeno o malo ma vale en e pie que en la mano/ */ta te quito cucharón que hay arró nuevo pa tú meniá/ */lo ajeno es pa su rueño/ *cape tabaco vigila, cape tabaco Mompó, vigila la vira ajena y la tuya ta peor/ */pa la leche que ra la vaca/ */hasta donde llovió hizo barro/ *lo que la zorra hace en un año, en un día lo paga/ */ají no da tomate/
  • 19. LENGUA CRIOLLA SAN ANDRESANA
  • 20. DEFINICIÓN es una lengua de base inglesa, y hace parte de una variedad de criollos de la región del Caribe. Surgió para entenderse y comerciar. "El creole viene de lo que en la lingüística se llama pidgin: mezcla de dos lenguas. San Andrés, lengua de base inglésa.”
  • 21. ORÍGENES con la expansión colonial europea y el tráfico de esclavos competencia de poder por la posesión de tierras y oro. Los europeos se aventuran en la búsqueda Necesidad de comunicación= pidgin Cuando los colonos llegan se encuentran con esclavos africanos
  • 22. CARACTERÍSTICAS GRAMÁTICALES Es una lengua diferente al Inglés y tiene sus propias construcciones. Marca de tiempo. El auxiliar wen (~ben~men) indica tiempo anterior. *Otras marcas de modalidad se colocan antes del verbo, bien sea para indicar probabilidad, maita, mos y mosi; futuro, como wi ywuda; obligación, fi, hafi y shuda; potencial, kyan y kuda; o deseo, niid, waan. *La cópula ”da ” puede remplazar en la oración al verbo ser o estar (tobe)y actúa como auxiliar que se antepone a la interrogación.
  • 23. No hay una estructura u orden específico *Adjetivo o adverbio asume el núcleo de la frase verbal /pronombres variables Ej. A tired/ I’m tired *No hay distinción gramatical de género, lo que conduce a pronombres neutros de tercera persona singular im y plural dem. *El plural se marca por la partícula dem después del nombre *La morfosintaxis del criollo sanandresano muestra la tendencia a la organización analítica, típica de las lenguas criollas.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. EL CREOLE Y SU ORALIDAD El creole es una lengua oral –es decir, que no posee un sistema de escritura alfabética ya que el estado colombiano la ha discriminado por ser un “Inglés mal hablado.” No hablan español como su lengua materna Emplean un volumen y tono de voz bastante fuerte. Lo que hace pensar que están enojados.
  • 28. Los hablantes del creole entremezclan y acompañan los giros lingüísticos con: las variadas entonaciones el ritmo la musicalización, los silencios *las variaciones *las risas *las confusiones *repeticiones *propias
  • 29. FORMA EN QUE SE UTILIZA Inglés estándar El español *la iglesia *La distinción social *las reuniones con la comunidad *para hablar a las personas de edad. *galantería a una mujer. * hablar a los extranjeros el sector comercial en las oficinas públicas Oficinas administrativas En la escuela
  • 30.
  • 31. AFRONEGRISMOS EN EL LEXICO DE CARTAGENA
  • 32. El ingreso de afronegrismos en el léxico de Cartagena se ha definido de acuerdo a la procedencia de los esclavos que llegaron a Cartagena. En este proceso se presentan cinco periodos.
  • 33. Primer periodo 1533-1580.Seobserva el predominio de los Yolofos (lenguas fulani o poulaar y el candia),los cuales tenian un gran nivel cultural y dominio político, lo que supone que la lengua fulani desempeñaba el papel de «lengua franca».Lengua franca: es el idioma adaptado para un entendimiento común entre personas que no tienen la misma lengua materna.
  • 34. Según el Jesuita Sandoval los Yolofos, Berbesies, Mandingas y Fulos se entendían entre si, esto quiere decir que existía una «lengua criolla» en Cartagena.Alonso Sandoval (Jesuita): autor que logró registrar información de esta época.Lengua criolla o creole: es una lengua nacida en una comunidad compuesta de personas de diversos orígenes que no comparten ninguna lengua, al tener la necesidad de comunicarse se ven forzados a tener un idioma que no es el de ninguno de ellos.
  • 35. Segundo periodo 1580-1640En esta época se afirma que el 33% de los esclavos venían de Angola, lo que indica que la lengua Angola(el quimbundo) fue la lengua predominante
  • 36. Sandoval afirma que en el primer tercio del siglo XVII se hablaban 70 lenguas africanas en Cartagena, de las cuales se identificaron 9 lenguas, la Angola, dos de África centro-occidental, Arda y Caravalí, y seis de Guinea como Banu (bañol), Mandinga, Biojo, Bran, Nalu, y Biàfara.
  • 37. Tercer periodo 1640-1703en este periodo Cartagena se enriquece de las Antillas holandesas, inglesas y de Jamaica, no se tiene una clara situación lingüística, pero hubo un predominio relativo de los ararás porque la presencia de ellos fue importante en Jamaica.
  • 38. Cuarto periodo 1703-1740Este periodo fue controlado hasta 1713 por los franceses y luego por los ingleses de la «The South Sea Company», el predominio de los arará y mina marca un ciclo importante hasta 1727. por esta fecha los ararás fueron sustituidos por los carabalís.The South Sea Company ( La compañía de los Mares del Sur) fue una organización comercial formada en 1711 por Robert Harley, quien recibió los derechos exclusivos para comercializar en América del Sur.
  • 39. Quinto periodo 1740-1811los ararás (de lengua ewe) y los minas (de lengua twi) predominantes del tercer y cuarto periodo no dejaron rasgos léxicos en el vocabulario de Cartagena, solo antropónimos twis correspondientes a los días de la semana.Antropónimo: Nombre propio de persona. Ej. mi antropónimo procede del latín.
  • 41. DIALECTO PAISA O ANTIOQUEÑO (También son de usanza la palabra o vocablo "¡hombre!", y la expresión "¡Ave María pues!". Por ejemplo, los paisas, para coloquiar, dicen "Eh avemaría pues hom'e" (hombre), ante alguna pregunta o tema, esta es una expresión heredada, quizá, de su vocación religiosa.
  • 42. DIALECTO BOGOTANO O ROLO En los hablantes de más edad aún se oye la distinción entre el fonema palatal lateral de "pollo" y la semiconsonante de "poyo", aunque el yeísmo se ha extendido hoy entre casi todos los hablantes de la capital, incluso entre los hablantes más cultos. Cuco, cuba, bagre, chivato, cocacolo, etc.
  • 43. DIALECTO CUNDIBOYACENSE En esta región colombiana la generalización del ustedeo ha originado la creación de un pronombre alternativo para el trato más próximo o coloquial: su merced, pronunciado sumercé. Achicopalado, Chucaro
  • 44. DIALECTO COSTEÑO Entre los hablantes menos cultos de algunas zonas se da un fenómeno de geminación de consonantes, posiblemente de origen africano: Cartagena > Cattagena, verdad > veddá, cargar > caggá
  • 45. DIALECTO VALLECAUCANO O VALLUNO El dialecto vallecaucano respecto a este se puede decir que, más que dialecto, es un acento característico de esta región colombiana. Es viable su reconocimiento por su particular forma de arrastrar las oraciones además de la fuerte pronunciación de la letra "ese" (s) y por sus muletillas "ve" y "mirá ve", "ois" y "oiste" que se usan por decirlo así como prefijos y sufijos respectivamente. El voseo también está presente en este dialecto.
  • 46. DIALECTO SANTANDEREANO Entre sus principales características incluyen el uso casi exclusivo de «usted», tanto en circunstancias formales como informales al igual que, la ausencia de yeísmo, diferenciando la pronunciación entre la "y" y la "ll". En diminutivos terminados en "ita" y "ito" un claro ejemplo es: pollito, callecita, cosita, perrito, entre otros, por otro lado, existe la tendencia de pronunciar la "t" adjuntando el sonido de la letra "ch" veámoslo pues aquí: pollitcho. Otra es que no hay diferencia entre S y C, la pronunciación de la S
  • 47. DIALECTO PASTUSO DIALECTO TOLIMENSE U OPITA Los hablantes tradicionales distinguen pollo con palatal lateral y poyo con semiconsonante.En el español andino nunca se aspira la /s/ en final y tampoco se pronuncia predorsal sino apical (algo parecido a la de Castilla).Se confunden las vocales /e/ con /i/ y /o/ con /u/, influencia del sistema trivocálico del quechua y del aymara. El acento que hace concatenar las palabras al hablar confiriéndole un tono cantarín y lento, por ejemplo:"eso es una alfombra“ "eso'sunalfombraa'n“No hay diferencia entre "Z" y "S", ni tampoco entre "Y" y "LL. Por ejemplo:-Es propio la lentitud en la locución normal y la creación de diptongos a partir de los hiatos /ea/ y /eo/: pelear > peliar, peor > pior.
  • 48. DIALECTO LLANERO DIALECTO CHOCOANO En el departamento estricto del Chocó la /s/ final se reduce con niveles comparables a la costa caribeña (estos señores > etoseñore), la -n final se velariza como en el Caribe (canción > cansiong, ven > veng). Es claramente africana la articulación de /d/ como /r/ en posición intervocálica: todo > toro, cada > cara y no es extraña la confusión de -l y -r preconsonántica o final (“alma" y "arma" suenan igual con un sonido intermedio entre /l/ y /r/ como sucede en el español antillano). En general suprime, o bien, debilita la –s redundante del plural, v.g.: loj antioqueño, loj perro, cuatronarice (cuatronarices, especie local de serpiente), loj padrino. Tiene una composición nominal similar a las hablas costeñas, v.g.: pativoltiao (pata + volteado), amarrao, etc.
  • 50. El castellano o español es el lenguaje oficial de Colombia, y con excepción de algunas tribus indígenas, la mayoría de los colombianos lo hablan. Además, este castellano es considerado uno de los castellanos mejor hablados del mundo, ya que su acento es bastante neutro.
  • 51. Carapana [cbc] Carijona [cbd] Cauca [cca] Chibcha [chb] Chimila [cbg] Chipiajes [cbe] Cocama-Cocamilla [cod] Cofán [con] Cogui [kog] Lenguas indígenas:
  • 52. Wayuunaiki. Pertenece a la familia lingüística arawak. Registra seis vocales y 16 consonantes.
  • 53.
  • 54.
  • 55. Presentado por: Luisa Fernanda Romero Paola Andrea Gaitán Aleyda Fajardo GinethQuinchanehua Andrea Pinzón ¡Muchas Gracias!