SlideShare una empresa de Scribd logo
Asignatura: Lengua 
Apellidos y Nombres: Palomar Mendoza 
Claudia Erica 
Grado: 3° B 
Profesor: Luis Apolo 
Colegio :”Sor María de los Ángeles”
INTRODUCCIÓN: 
 
 Se estima que, a inicios del actual siglo XXI, en este país 
multilingüe se habla un conjunto grande y heterogéneo de 
una cincuentena de lenguas vernáculas: Las cuentas van 
desde 43 lenguas a más de 60, según la división dialectal 
que se considere. La gran mayoría de estas lenguas son 
indígenas, aunque la lengua más extendida es el español, 
la lengua materna del 83,9% de los habitantes. El 
castellano es seguido por las lenguas indígenas, 
principalmente las lenguas quechuas (13,2% en conjunto) 
y el aimara (1,8%). 
 En las zonas urbanas del país, especialmente en la región 
costera, predomina el monolingüismo del castellano; 
mientras que en muchas zonas rurales del país, 
particularmente en la Amazonia, dominan las poblaciones 
multilingües.
Lenguaje Peruano: 
 
 A nivel político, son idiomas oficiales el Castellano y, en 
las zonas donde predominan, el quechua, el aimara y las 
demás lenguas aborígenes 
 
 El idioma español es hablado en el Perú desde 1532 y en 
la actualidad se hablan cuatro variedades en su territorio, 
que engloban al 80% de sus habitantes. 
 El idioma español e n sus dialectos extremeño, andaluz y 
canario de la época, recibiendo poco después fuerte 
influencia del Dialecto castellano.
. 
En un inicio fue hablado sólo por los 
españoles y los mestizos de las ciudades, el 
mundo rural andino continuó hablando el 
quechua, aimara y las demás lenguas 
indígenas por cuatro siglos, siendo 
mayoritarias hasta la primera mitad del 
siglo XX. Luego de entonces,2 la 
discriminación anti-indígena, la 
imposición del español por parte del 
gobierno peruano, la irrupción de los 
medios de comunicación masiva y la 
migración rural después de 1940 
reconfiguran el mapa dialectal del Perú. 
El castellano hablado en el Perú, es una 
variedad de las muchas que conforman el 
castellano general y, más concretamente, 
del llamado de América: como tal: tiene su 
fisonomía propia y sus rasgos que lo 
singularizan. En la unidad del castellano 
peruano se encuentran latentes nuestras 
variedades regionales y sociales, que no 
por permanecer ignoradas dejan de tener 
realidad
Las lenguas nativas se hablan, sobre todo, en los Andes 
centrales y en la selva amazónica. Un número considerable de 
las lenguas septentrionales andinas se hablaban en la costa 
norte y los Andes septentrionales, pero se extinguieron en este 
país durante el siglo XIX (ver idioma culli, idioma mochica, 
lenguas tallán, lenguas hibito-cholón). 
Las únicas lenguas nativas andinas en actual uso son el 
quechua, el aymara, el jaqaru y el kawki; mientras que la 
región amazónica alberga una mayor variedad de lenguas, 
siendo las lenguas más habladas el asháninka y el aguaruna. 
Actualmente se ha definido más de 15 familias lingüísticas en 
el territorio peruano y aún otra quincena o más de lenguas 
aisladas y no clasificadas.
Las nativas del Perú pertenecen a más 
de 15 familias lingüísticas probadas, 
estando documentadas además cerca 
otra quincena de lenguas más entre 
lenguas aisladas y lenguas no 
clasificadas, muchas de ellas extintas en 
la actualidad (estas son señaladas con el 
signo †La siguiente lista recoge más de 
95 lenguas entre lenguas vivas y lenguas 
extintas: 
Jacaru 
Kawki 
Asháninka 
Aguaruna , 
Kadoshi 
Ticuna 
Shimaku 
Munichi 
Aru 
Kulina 
Arawaki , entre otras .
El quechua es la segunda 
lengua del país, por número de 
hablantes. Tiene oficialidad 
donde sea predominante, 
aunque desde el punto de vista 
lingüístico debe entenderse 
como una familia de lenguas 
emparentadas o como una 
macrolengua, así por ejemplo 
Ethnologue distingue más de 
25 variedades de quechua en 
Perú. De hecho los 4 grupos 
principales en que se divide el 
quechua (Quechua I, Quechua 
IIA, Quechua IIB y Quechua 
IIC), los cuatro están 
representados en Perú.
El aimara es la tercera lengua del 
país, por número de hablantes, con 
cerca de medio millón de hablantes 
en Perú. Predomina actualmente en 
el sur del país, en los departamentos 
de Puno, Moquegua y Tacna. 
En el Perú subsiste una lengua de la 
familia aimara llamada kawki, o 
jaqaru, con dos variedades 
dialectales, la de Tupe, conocida 
usualmente como jacaru, y la de 
Cachuy, conocida como cauqui o 
kawki. Ambas localidades son 
distritos de la (provincia de Yauyos, 
Lima). Según últimos cálculos, esta 
lengua en sus dos variedades, es 
hablada por no más de 800 personas.
La jerga es el lenguaje especial de grupos, creado con fines de integración o 
diferenciación. En el caso de la realidad peruana, se puede hablar de una jerga 
nacional, común a todos los hablantes del español peruano, así como de una 
jerga juvenil que toma aspectos de la jerga nacional. 
Las características más comunes de la jerga peruana son la metátesis o alteración 
de sílabas (ñoba - baño; lleca- calle; tolaca - calato; choborra - borracho, telo - 
hotel, etc.), la analogía (apurímac - apurado; chaufa - chao, chau; mosaico - 
mozo; zanahoria - sano; algodón - algo, etc.), influencia del quechua (concho - 
sedimento; corcho - tonto; causa - amigo, etc.) y otros procesos propios de la 
creatividad popular. En la jerga juvenil peruana se observan préstamos o 
influencia del inglés (cool, point, out, chance, looser, dark), influencia del 
lenguaje informático (computar - entender; minimizar - calmar; control alt del - 
borrar, olvidar; resetéate - reiniciar) y adaptaciones léxicas de otras voces 
(luquear - de look; yunaites - de United). 
A continuación, una lista de la jerga peruana más popular y de su jerga juvenil 
.
Palabra Significado 
cachacie 
nto 
Burlón, que se mofa o hace gracia para fastidiar./ Claro, sino no 
aguantas. Ah, cachaciento eres. 
cacharro 
Cara. Se dice a veces con sentido de burla o de broma./ Anda, mírate el 
cacharro que tienes, mostro./ Este cacharro es único, envídiame 
compadre. 
cachina Lugar de regateo, donde se venden cosas de bajo costo, por lo general 
usadas, «bambeadas» o incluso robadas./ Lo compré en la cachina. 
cachiner 
o 
Vendedor de la cachina. El que recoge botellas, ropas y todo objeto o 
trastos usados./ Le vendí la tele al cachinero. 
cachuelo, 
ear 
Trabajo temporal. Trabajar en algo momentáneo o no estable./ He 
conseguido un cachuelito. Voy a ayudar en la obra. 
caleta Algo poco conocido o secreto./ Este bar es bien caleta. 
canadá Cárcel. «Estar en canadá». 
cancha Loza deportiva. Lugar de encuentro para jugar fútbol./ Nos vemos en la 
cancha, chato. 
causa Amigo cercano o de confianza./ Lucho, te presento a mi causa.// 
Comida típica de Perú. 
cayetano Calle. 
chamba, 
ear 
Trabajo, trabajar./ Nos vemos, me voy a chambear./ Ese flaco es full 
chamba(trabaja bastante). 
chato,a De poca o baja estatura./ Su «flaca» es más chata que yo. 
chaufa Chau. De «chao». Chaufita. Plato fusión de la comida chinoperuana. 
chelas Cervezas./ ¡Mozo, dos chelas, porfa!
floro, ear 
Meter cuento, decir mucho con el fin de engañar o conseguir 
algo./ No me florees tanto y dime de una vez si vale la pena o 
no./ Mi jale con las chicas es que tengo buen floro. 
fresh 
Adjetivo ultizado para referir un bues estado. "La pase fresh con mis 
patas". 
full 
Lleno. Estar full./ ¿Te fuiste en el micro? No, estaba full. 
gil,a 
Tonto, tambien: enamorado,a./ ¿Ya sabes quién es su nuevo gil?. 
gracielas 
Gracias. 
jatear 
Dormir./ Voy a jatear un par de horas y luego quedamos. 
jugador,a 
Persona que le gusta tener o "jugar" con varias parejas a la vez. 
Vervacilonero, a. 
lechero 
Que tiene suerte/ "que lechero ese 'on" 
manyar 
Entender./ No es tan difícil, ¿manyas? 
pavo,a 
1.Tonto,a. 
pepear 
Poner pepas (v.) en la bebida de alguien con el fin de robarle sus 
pertenencias./ Lo encontraron pepeado la madrugada del sábado. 
sevillano 
Cebiche. Plato bandera de la gastronomía peruana./ Ayer comimos 
un sevillano buenazo. 
solano,a 
Solo,a. Solitario,a. Se hizo popular por el apellido del jugador de 
fútbol Solano./Estoy solano y sin compromiso.
La Lengua de Señas Peruana (siglas: LSP) es la lengua de señas que utilizan las 
personas sordas en el Perú. Como toda lengua, posee su propia sintaxis, 
gramática y léxico, la cual difiere del idioma oficial del país, el español. Al igual 
que otras lenguas minoritarias usadas en el Perú, actualmente está reconocida por 
el Estado, pero no se encuentra regulada por organismo alguno aún. La LSP se 
origina a partir de la comunidad sorda y su necesidad de comunicarse. La lengua 
de señas peruana cuenta con algunas influencias de vocabulario en señas 
utilizado en otros países, como la lengua de señas americana, entre otras. 
El Ministerio de Educación, en el año 1987 publicó un Manual de Lengua de 
Señas. Este material fue muy importante dado que por primera vez se emite un 
material oficial del Ministerio de Educación sobre la lengua de señas y su 
vocabulario. Con estos materiales se da inicio a la metodología de enseñanza 
denominada “comunicación total”. En 1996 se reimprimió el material y se produjo 
otro vídeo. Se efectuaron capacitaciones en todas las escuelas especiales en el país 
y se capacitó además a profesores en el uso de la lengua de señas. 
En el año 2000 un grupo de personas formaron una mesa de trabajo denominada 
“Manos Que Hablan - Proyección Social de la Lengua de Señas Peruana”, 
integrada por personas naturales y jurídicas entre las cuales estuvo la Asociación 
de Sordos del Perú. Esta mesa trabajó con el objetivo de poner en agenda de las 
Asociaciones de Sordos y las personas sordas, la situación de la lengua de señas. 
Se iniciaron actividades para la realización de un estudio sociolingüístico de la 
misma.
“Manos Que hablan” determinó 
que es necesario seguir los pasos 
de otros países en cuanto al 
reconocimiento de la lengua de 
señas y acordaron que es 
necesaria la realización de un 
estudio sociolingüístico de la 
lengua de señas en el Perú. 
Actualmente, muchas 
organizaciones de personas 
sordas en el Perú creen que el 
paso para legitimar la lengua de 
señas debe basarse en un 
estudio sociolingüístico que está 
aun pendiente de realización. 
Está también pendiente la 
Reglamentación de la Ley N° 
29535: Ley que otorga 
reconocimiento oficial a la 
Lengua de Señas Peruanas.
Lenguaje  del perú

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Variación lingüística en el perú
Variación lingüística en el perúVariación lingüística en el perú
Variación lingüística en el perú
Ana240393
 
Manual intensivo de la lengua aymara libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara libro 42
Jayma Bolivia
 

La actualidad más candente (20)

Diversidad Linguistica en el Perù
Diversidad Linguistica  en el PerùDiversidad Linguistica  en el Perù
Diversidad Linguistica en el Perù
 
Manual Escritura Quechua Central
Manual Escritura Quechua CentralManual Escritura Quechua Central
Manual Escritura Quechua Central
 
Discriminación Lingüística
Discriminación LingüísticaDiscriminación Lingüística
Discriminación Lingüística
 
Realidad lingüística en el perú
Realidad lingüística en el perúRealidad lingüística en el perú
Realidad lingüística en el perú
 
Variación lingüística en el perú
Variación lingüística en el perúVariación lingüística en el perú
Variación lingüística en el perú
 
El español de América
El español de AméricaEl español de América
El español de América
 
Los idiomas en el peru
Los idiomas en el peruLos idiomas en el peru
Los idiomas en el peru
 
Las lenguas en el peru
Las lenguas en el peruLas lenguas en el peru
Las lenguas en el peru
 
Origenes del quechua
Origenes del quechuaOrigenes del quechua
Origenes del quechua
 
QUECHUA DE CAJAMARCA
QUECHUA DE CAJAMARCAQUECHUA DE CAJAMARCA
QUECHUA DE CAJAMARCA
 
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
 
El origen del español
El origen del españolEl origen del español
El origen del español
 
Cultura y lenguas ecuatorianas (1)
Cultura y lenguas ecuatorianas (1)Cultura y lenguas ecuatorianas (1)
Cultura y lenguas ecuatorianas (1)
 
Manual intensivo de la lengua aymara libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42Manual intensivo de la lengua aymara  libro 42
Manual intensivo de la lengua aymara libro 42
 
áRea geográfica del quechua 1
áRea geográfica del quechua 1áRea geográfica del quechua 1
áRea geográfica del quechua 1
 
Curso de quechua 1
Curso de quechua 1Curso de quechua 1
Curso de quechua 1
 
Dialectos y Lenguas Quechuas
Dialectos y Lenguas QuechuasDialectos y Lenguas Quechuas
Dialectos y Lenguas Quechuas
 
Escritura quechua felix julca-2013
Escritura quechua felix julca-2013Escritura quechua felix julca-2013
Escritura quechua felix julca-2013
 
Lingüística Comparativa Quechua
Lingüística Comparativa QuechuaLingüística Comparativa Quechua
Lingüística Comparativa Quechua
 
Variaciones dialectales de la costa ,sierra y
Variaciones dialectales de la costa ,sierra yVariaciones dialectales de la costa ,sierra y
Variaciones dialectales de la costa ,sierra y
 

Similar a Lenguaje del perú

Español en colombia presentación
Español en colombia presentaciónEspañol en colombia presentación
Español en colombia presentación
Andrea Pinzon
 
Las lenguas de peru
Las lenguas de peruLas lenguas de peru
Las lenguas de peru
Johan Fripp
 
Tema 3 Español de América
Tema 3 Español de AméricaTema 3 Español de América
Tema 3 Español de América
profesorjordania
 
Tema 3 Español de América
Tema 3 Español de AméricaTema 3 Español de América
Tema 3 Español de América
profesorjordania
 
Tema 3 espanol de america_COMPLETO
Tema 3 espanol de america_COMPLETOTema 3 espanol de america_COMPLETO
Tema 3 espanol de america_COMPLETO
profesorjordania
 

Similar a Lenguaje del perú (20)

Diccionario_nomatsiguenga (1) (2).pdf
Diccionario_nomatsiguenga (1) (2).pdfDiccionario_nomatsiguenga (1) (2).pdf
Diccionario_nomatsiguenga (1) (2).pdf
 
Multilinguismo del perú
Multilinguismo del perúMultilinguismo del perú
Multilinguismo del perú
 
Anual San Marcos - Lenguaje semana 05.pdf
Anual San Marcos - Lenguaje semana 05.pdfAnual San Marcos - Lenguaje semana 05.pdf
Anual San Marcos - Lenguaje semana 05.pdf
 
Español en colombia presentación
Español en colombia presentaciónEspañol en colombia presentación
Español en colombia presentación
 
La realidad linguistica del peru
La realidad linguistica del peruLa realidad linguistica del peru
La realidad linguistica del peru
 
triplenguasetnicasdelperu-170505213805.pdf
triplenguasetnicasdelperu-170505213805.pdftriplenguasetnicasdelperu-170505213805.pdf
triplenguasetnicasdelperu-170505213805.pdf
 
triplenguasetnicasdelperu-170505213805.pdf
triplenguasetnicasdelperu-170505213805.pdftriplenguasetnicasdelperu-170505213805.pdf
triplenguasetnicasdelperu-170505213805.pdf
 
Triptico lenguas etnicas del peru
Triptico lenguas etnicas del peruTriptico lenguas etnicas del peru
Triptico lenguas etnicas del peru
 
Desviaciones del habla
Desviaciones del hablaDesviaciones del habla
Desviaciones del habla
 
Las lenguas de peru
Las lenguas de peruLas lenguas de peru
Las lenguas de peru
 
Tema 3 Español de América
Tema 3 Español de AméricaTema 3 Español de América
Tema 3 Español de América
 
Tema 3 Español de América
Tema 3 Español de AméricaTema 3 Español de América
Tema 3 Español de América
 
Tema 3 espanol de america
Tema 3 espanol de americaTema 3 espanol de america
Tema 3 espanol de america
 
Tema 3 espanol de america_COMPLETO
Tema 3 espanol de america_COMPLETOTema 3 espanol de america_COMPLETO
Tema 3 espanol de america_COMPLETO
 
Origen del español en santo domingo
Origen del español en santo domingoOrigen del español en santo domingo
Origen del español en santo domingo
 
Origen del Español en Santo Domingo
Origen del Español en Santo DomingoOrigen del Español en Santo Domingo
Origen del Español en Santo Domingo
 
Los castellanos del perú
Los castellanos del perúLos castellanos del perú
Los castellanos del perú
 
El español clasico
El español clasicoEl español clasico
El español clasico
 
Origen y formación del español de puerto rico
Origen y formación del español de puerto ricoOrigen y formación del español de puerto rico
Origen y formación del español de puerto rico
 
Lingüística andina histórica
Lingüística andina históricaLingüística andina histórica
Lingüística andina histórica
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Lenguaje del perú

  • 1. Asignatura: Lengua Apellidos y Nombres: Palomar Mendoza Claudia Erica Grado: 3° B Profesor: Luis Apolo Colegio :”Sor María de los Ángeles”
  • 2. INTRODUCCIÓN:   Se estima que, a inicios del actual siglo XXI, en este país multilingüe se habla un conjunto grande y heterogéneo de una cincuentena de lenguas vernáculas: Las cuentas van desde 43 lenguas a más de 60, según la división dialectal que se considere. La gran mayoría de estas lenguas son indígenas, aunque la lengua más extendida es el español, la lengua materna del 83,9% de los habitantes. El castellano es seguido por las lenguas indígenas, principalmente las lenguas quechuas (13,2% en conjunto) y el aimara (1,8%).  En las zonas urbanas del país, especialmente en la región costera, predomina el monolingüismo del castellano; mientras que en muchas zonas rurales del país, particularmente en la Amazonia, dominan las poblaciones multilingües.
  • 3. Lenguaje Peruano:   A nivel político, son idiomas oficiales el Castellano y, en las zonas donde predominan, el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes   El idioma español es hablado en el Perú desde 1532 y en la actualidad se hablan cuatro variedades en su territorio, que engloban al 80% de sus habitantes.  El idioma español e n sus dialectos extremeño, andaluz y canario de la época, recibiendo poco después fuerte influencia del Dialecto castellano.
  • 4. . En un inicio fue hablado sólo por los españoles y los mestizos de las ciudades, el mundo rural andino continuó hablando el quechua, aimara y las demás lenguas indígenas por cuatro siglos, siendo mayoritarias hasta la primera mitad del siglo XX. Luego de entonces,2 la discriminación anti-indígena, la imposición del español por parte del gobierno peruano, la irrupción de los medios de comunicación masiva y la migración rural después de 1940 reconfiguran el mapa dialectal del Perú. El castellano hablado en el Perú, es una variedad de las muchas que conforman el castellano general y, más concretamente, del llamado de América: como tal: tiene su fisonomía propia y sus rasgos que lo singularizan. En la unidad del castellano peruano se encuentran latentes nuestras variedades regionales y sociales, que no por permanecer ignoradas dejan de tener realidad
  • 5. Las lenguas nativas se hablan, sobre todo, en los Andes centrales y en la selva amazónica. Un número considerable de las lenguas septentrionales andinas se hablaban en la costa norte y los Andes septentrionales, pero se extinguieron en este país durante el siglo XIX (ver idioma culli, idioma mochica, lenguas tallán, lenguas hibito-cholón). Las únicas lenguas nativas andinas en actual uso son el quechua, el aymara, el jaqaru y el kawki; mientras que la región amazónica alberga una mayor variedad de lenguas, siendo las lenguas más habladas el asháninka y el aguaruna. Actualmente se ha definido más de 15 familias lingüísticas en el territorio peruano y aún otra quincena o más de lenguas aisladas y no clasificadas.
  • 6. Las nativas del Perú pertenecen a más de 15 familias lingüísticas probadas, estando documentadas además cerca otra quincena de lenguas más entre lenguas aisladas y lenguas no clasificadas, muchas de ellas extintas en la actualidad (estas son señaladas con el signo †La siguiente lista recoge más de 95 lenguas entre lenguas vivas y lenguas extintas: Jacaru Kawki Asháninka Aguaruna , Kadoshi Ticuna Shimaku Munichi Aru Kulina Arawaki , entre otras .
  • 7. El quechua es la segunda lengua del país, por número de hablantes. Tiene oficialidad donde sea predominante, aunque desde el punto de vista lingüístico debe entenderse como una familia de lenguas emparentadas o como una macrolengua, así por ejemplo Ethnologue distingue más de 25 variedades de quechua en Perú. De hecho los 4 grupos principales en que se divide el quechua (Quechua I, Quechua IIA, Quechua IIB y Quechua IIC), los cuatro están representados en Perú.
  • 8. El aimara es la tercera lengua del país, por número de hablantes, con cerca de medio millón de hablantes en Perú. Predomina actualmente en el sur del país, en los departamentos de Puno, Moquegua y Tacna. En el Perú subsiste una lengua de la familia aimara llamada kawki, o jaqaru, con dos variedades dialectales, la de Tupe, conocida usualmente como jacaru, y la de Cachuy, conocida como cauqui o kawki. Ambas localidades son distritos de la (provincia de Yauyos, Lima). Según últimos cálculos, esta lengua en sus dos variedades, es hablada por no más de 800 personas.
  • 9.
  • 10. La jerga es el lenguaje especial de grupos, creado con fines de integración o diferenciación. En el caso de la realidad peruana, se puede hablar de una jerga nacional, común a todos los hablantes del español peruano, así como de una jerga juvenil que toma aspectos de la jerga nacional. Las características más comunes de la jerga peruana son la metátesis o alteración de sílabas (ñoba - baño; lleca- calle; tolaca - calato; choborra - borracho, telo - hotel, etc.), la analogía (apurímac - apurado; chaufa - chao, chau; mosaico - mozo; zanahoria - sano; algodón - algo, etc.), influencia del quechua (concho - sedimento; corcho - tonto; causa - amigo, etc.) y otros procesos propios de la creatividad popular. En la jerga juvenil peruana se observan préstamos o influencia del inglés (cool, point, out, chance, looser, dark), influencia del lenguaje informático (computar - entender; minimizar - calmar; control alt del - borrar, olvidar; resetéate - reiniciar) y adaptaciones léxicas de otras voces (luquear - de look; yunaites - de United). A continuación, una lista de la jerga peruana más popular y de su jerga juvenil .
  • 11. Palabra Significado cachacie nto Burlón, que se mofa o hace gracia para fastidiar./ Claro, sino no aguantas. Ah, cachaciento eres. cacharro Cara. Se dice a veces con sentido de burla o de broma./ Anda, mírate el cacharro que tienes, mostro./ Este cacharro es único, envídiame compadre. cachina Lugar de regateo, donde se venden cosas de bajo costo, por lo general usadas, «bambeadas» o incluso robadas./ Lo compré en la cachina. cachiner o Vendedor de la cachina. El que recoge botellas, ropas y todo objeto o trastos usados./ Le vendí la tele al cachinero. cachuelo, ear Trabajo temporal. Trabajar en algo momentáneo o no estable./ He conseguido un cachuelito. Voy a ayudar en la obra. caleta Algo poco conocido o secreto./ Este bar es bien caleta. canadá Cárcel. «Estar en canadá». cancha Loza deportiva. Lugar de encuentro para jugar fútbol./ Nos vemos en la cancha, chato. causa Amigo cercano o de confianza./ Lucho, te presento a mi causa.// Comida típica de Perú. cayetano Calle. chamba, ear Trabajo, trabajar./ Nos vemos, me voy a chambear./ Ese flaco es full chamba(trabaja bastante). chato,a De poca o baja estatura./ Su «flaca» es más chata que yo. chaufa Chau. De «chao». Chaufita. Plato fusión de la comida chinoperuana. chelas Cervezas./ ¡Mozo, dos chelas, porfa!
  • 12. floro, ear Meter cuento, decir mucho con el fin de engañar o conseguir algo./ No me florees tanto y dime de una vez si vale la pena o no./ Mi jale con las chicas es que tengo buen floro. fresh Adjetivo ultizado para referir un bues estado. "La pase fresh con mis patas". full Lleno. Estar full./ ¿Te fuiste en el micro? No, estaba full. gil,a Tonto, tambien: enamorado,a./ ¿Ya sabes quién es su nuevo gil?. gracielas Gracias. jatear Dormir./ Voy a jatear un par de horas y luego quedamos. jugador,a Persona que le gusta tener o "jugar" con varias parejas a la vez. Vervacilonero, a. lechero Que tiene suerte/ "que lechero ese 'on" manyar Entender./ No es tan difícil, ¿manyas? pavo,a 1.Tonto,a. pepear Poner pepas (v.) en la bebida de alguien con el fin de robarle sus pertenencias./ Lo encontraron pepeado la madrugada del sábado. sevillano Cebiche. Plato bandera de la gastronomía peruana./ Ayer comimos un sevillano buenazo. solano,a Solo,a. Solitario,a. Se hizo popular por el apellido del jugador de fútbol Solano./Estoy solano y sin compromiso.
  • 13. La Lengua de Señas Peruana (siglas: LSP) es la lengua de señas que utilizan las personas sordas en el Perú. Como toda lengua, posee su propia sintaxis, gramática y léxico, la cual difiere del idioma oficial del país, el español. Al igual que otras lenguas minoritarias usadas en el Perú, actualmente está reconocida por el Estado, pero no se encuentra regulada por organismo alguno aún. La LSP se origina a partir de la comunidad sorda y su necesidad de comunicarse. La lengua de señas peruana cuenta con algunas influencias de vocabulario en señas utilizado en otros países, como la lengua de señas americana, entre otras. El Ministerio de Educación, en el año 1987 publicó un Manual de Lengua de Señas. Este material fue muy importante dado que por primera vez se emite un material oficial del Ministerio de Educación sobre la lengua de señas y su vocabulario. Con estos materiales se da inicio a la metodología de enseñanza denominada “comunicación total”. En 1996 se reimprimió el material y se produjo otro vídeo. Se efectuaron capacitaciones en todas las escuelas especiales en el país y se capacitó además a profesores en el uso de la lengua de señas. En el año 2000 un grupo de personas formaron una mesa de trabajo denominada “Manos Que Hablan - Proyección Social de la Lengua de Señas Peruana”, integrada por personas naturales y jurídicas entre las cuales estuvo la Asociación de Sordos del Perú. Esta mesa trabajó con el objetivo de poner en agenda de las Asociaciones de Sordos y las personas sordas, la situación de la lengua de señas. Se iniciaron actividades para la realización de un estudio sociolingüístico de la misma.
  • 14. “Manos Que hablan” determinó que es necesario seguir los pasos de otros países en cuanto al reconocimiento de la lengua de señas y acordaron que es necesaria la realización de un estudio sociolingüístico de la lengua de señas en el Perú. Actualmente, muchas organizaciones de personas sordas en el Perú creen que el paso para legitimar la lengua de señas debe basarse en un estudio sociolingüístico que está aun pendiente de realización. Está también pendiente la Reglamentación de la Ley N° 29535: Ley que otorga reconocimiento oficial a la Lengua de Señas Peruanas.