SlideShare una empresa de Scribd logo
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA INFORMÁTICA
Asignatura: sistemas de software
Alumnas: Ingrid aponte
Karla florez
Tutor: Ing. Eduardo Rueda FAJARDO
MODELO EN CASCADA
Este es el más básico de todos los modelos y ha servido como
bloque de construcción para los demás paradigmas de ciclo de
vida. Está basado en el ciclo convencional de una ingeniería y su
visión es muy simple: el desarrollo de software se debe realizar
siguiendo una secuencia de fases. Cada etapa tiene un conjunto
de metas bien definidas y las actividades dentro de cada una
contribuyen a la satisfacción de metas de esa fase o quizás a una
subsecuencia de metas de la misma.
características
• Es el mas utilizado.
• Es una visión del proceso de desarrollo de software como una sucesión de etapas que
producen productos intermedios.
• Para que el proyecto tenga éxito deben desarrollarse todas las fases.
• Las fases continúan hasta que los objetivos se cumplan.
• Si se cambia el orden de las fases, el producto final será de inferior calidad.
VENTAJAS
• La planificación es sencilla.
• La calidad del producto resultante es alta.
• Permite trabajar con personal poco
cualificado.
DESVENTAJAS
• No refleja realmente el proceso de desarrollo
del software.
• Se tarda mucho tiempo en pasar por todo el
ciclo.
• El mantenimiento se realiza en el código
fuente.
• Las revisiones de proyecto de gran
complejidad son muy difíciles.
Modelo incremental
El modelo incremental entrega el
software en partes pequeñas, es
iteractivo.
Sugirió el enfoque incremental de
desarrollo como una forma de reducir la
petición del trabajo en el proceso de
desarrollo y dar oportunidad de retrasar
la toma de decisiones.
características
• Difícil de evaluar el costo total.
• Difícil de aplicar a los sistemas transaccionales que tienden hacer integrados y a operar como un
todo.
• Requiere gestores experimentados.
• Los errores en los requisitos de detectan tarde.
ventajas
• Con un paradigma incremental se reduce el
tiempo de desarrollo inicial, ya que se
implementa la funcionalidad parcial.
• Provee un impacto ventajoso frente al cliente,
es la entrega temprana de parte operativas
del software.
• Resulta mas sencillo acomodar cambios al
acotar el tamaño de los incrementos.
desventajas
• Requiere de mucha planeación, tanto
administrativa como técnica.
• Requiere de metas claras para conocer el
estado del proyecto.
• No es recomendable para casos de sistemas
de tiempo real, de alto nivel de seguridad, de
procesamiento distribuido y de alto índice de
riesgos.
MODELO DE Prototipo
Es un modelo del ciclo de vida del
software el cual se utiliza para dar al
usuario una vista preliminar de cómo
se encuentra el software. Este modelo
es básicamente prueba y error ya que
si al usuario no le gusta una parte del
prototipo significa que la prueba fallo
por lo cual se debe corregir el error
que se tenga hasta que el usuario
quede satisfecho.
características
• Describe las fases principales de desarrollo de software.
• Define las fases primarias esperadas de ser ejecutadas durante esas fases.
• Ayuda a administrar el progreso del desarrollo del software.
• Provee un espacio de trabajo para la definición de un detallado proceso de desarrollo de
software.
VENTAJAS
• Ser fácilmente modificable.
• Reducir los costos de rediseño si los
problemas se detectan pronto y
cuando son fáciles de localizar.
• Este modelo es útil cuando el cliente
conoce los objetivos generales para el
software.
DESVENTAJAS
• Hacer pensar a los usuarios que el
producto final está prácticamente
terminado.
• Llevar a un número de cambios
excesivo.
Modelo ESPIRAL
Es un modelo de proceso de software evolutivo
donde se conjuga la naturaleza de construcción de
prototipos con los aspectos controlados y
sistemáticos del MODELO LINEAL y SECUENCIAL.
EL modelo en espiral se divide en un número de
actividades de marco de trabajo, también llamadas
REGIONES DE TAREAS , Cada una de las regiones
están compuestas por un conjunto de tareas del
trabajo llamado CONJUNTO DE TAREAS que se
adaptan a las características del proyecto que va a
emprenderse en todos los casos se aplican
actividades de protección.
Modelo ESPIRAL
Las iteraciones debe decidirlas el equipo de gestión
de proyecto, cada vuelta se divide en 4 sectores:
Planeación : determinación de los objetivos,
alternativas y restricciones
Análisis de riesgo : análisis de alternativas e
identificación/resolución de riesgos
Ingeniería : desarrollo del producto hasta "el
siguiente nivel".
Evaluación : valoración por parte del cliente de los
resultados obtenidos.
características
• El movimiento de la espiral, ampliando con cada iteración su amplitud radial, indica que
cada vez se van construyendo versiones sucesivas del software, cada vez más completas.
• Uno de los puntos más interesantes del modelo, es la introducción al proceso de desarrollo a
las actividades de análisis de los riesgos asociados al desarrollo y a la evaluación por parte del
cliente de los resultados del software.
VENTAJAS
• El modelo en espiral puede adaptarse y
aplicarse a lo largo de la vida del software de
computadora.
• Como el software evoluciona a medida que
progresa el proceso, el desarrollador y el
cliente comprenden y reaccionan mejor ante
riesgos en cada uno de los nivele evolutivos.
• Utilización de grandes sistemas ha doblado la
productividad..
DESVENTAJAS
• Resulta difícil convencer a grandes clientes
de que el enfoque evolutivo es controlable
• Debido a su elevada complejidad no se
aconseja utilizarlo en pequeños sistemas.
• Genera mucho tiempo en el desarrollo del
sistema
Modelo RUP
Es un proceso de desarrollo de software
desarrollado por la empresa Rational software,
actualmente propiedad de IBM.
Junto con el Lenguaje Unificado de Modelado UML,
constituye la metodología estándar más utilizada
para el análisis, diseño, implementación y
documentación de sistemas orientados a objetos.
características
• Iterativo e Incremental
El Proceso Unificado es un marco de desarrollo iterativo e incremental compuesto de
cuatro fases denominadas Inicio, Elaboración, Construcción y Transición.
• Dirigido por los casos de uso
En el Proceso Unificado los casos de uso se utilizan para capturar los requisitos funcionales
y para definir los contenidos de las iteraciones
• Enfocado en los riesgos
El Proceso Unificado requiere que el equipo del proyecto se centre en identificar los riesgos
críticos en una etapa temprana del ciclo de vida.
• .
VENTAJAS
• Requiere de conocimientos del proceso y
de UML
• Progreso visible en las etapas tempranas
• El uso de iteraciones
• Evaluación de riesgos en lugar de
descubrir en la integración final del
sistema
• Facilita la reutilización del código.
DESVENTAJAS
• Por el grado de complejidad puede no
resultar no muy adecuado.
• Mal aplicado en el estilo cascada.
Modelo XP (Programación
Extrema)
Es el más destacado de los procesos agiles de
desarrollo de software. Al igual que éstos, la
programación extrema se diferencia de las
metodologías tradicionales principalmente en que
pone más énfasis en la adaptabilidad que en la
previsibilidad. Los defensores de la XP consideran
que los cambios de requisitos sobre la marcha son
un aspecto natural, inevitable e incluso deseable del
desarrollo de proyectos.
.
características
• Metodología basada en prueba y error.
• Fundamentada en Valores y Prácticas.
• Expresada en forma de 12 Prácticas–Conjunto completo–Se soportan unas a otras–Son
conocidas desde hace tiempo. La novedad es juntarlas.
VENTAJAS
• Programación organizada.
• Menor taza de errores.
• Satisfacción del programador.
DESVENTAJAS
• Es recomendable emplearlo solo en proyectos
a corto plazo.
• Altas comisiones en caso de fallar.
EL MEJOR MODELO
MODELO EN CASCADA
• Es un modelo con un enfoque que organiza por etapas o fases el desarrollo de un software, de tal
manera que desde su inicio hasta su fin analiza los requerimientos, diseña el sistema y el
programa, lo codifica, realiza pruebas, procede a la implementación y su posterior
mantenimiento.
• Entre sus ventajas más importantes se destacan: Una planificación sencilla, la calidad del
producto resultante es alta, los usuarios lo pueden comprender fácilmente.
Especializacion karla florez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos para el desarrollo de software V3
Modelos para el desarrollo de software V3Modelos para el desarrollo de software V3
Modelos para el desarrollo de software V3
Marco Guerrero
 
Tabla comparativa- metodologías de desarrollo
Tabla comparativa-  metodologías de desarrolloTabla comparativa-  metodologías de desarrollo
Tabla comparativa- metodologías de desarrollo
itsarellano
 
Metodologias modernas para el desarrollo de software
Metodologias modernas para el desarrollo de softwareMetodologias modernas para el desarrollo de software
Metodologias modernas para el desarrollo de software
Deisy Sapaico
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativo Cuadro comparativo
Cuadro comparativo
Seba Briones
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
IngenierosD
 
medolos tradicionales de desarrollo de software ( cascada - espiral)
medolos tradicionales de desarrollo de software ( cascada - espiral)medolos tradicionales de desarrollo de software ( cascada - espiral)
medolos tradicionales de desarrollo de software ( cascada - espiral)
Cristhian Aguilar
 
Díme que desarrollas y te diré que metodología usar
Díme que desarrollas y te diré que metodología usarDíme que desarrollas y te diré que metodología usar
Díme que desarrollas y te diré que metodología usar
Kiberley Santos
 
Modelo xp para desarrollo de proyecto
Modelo xp para desarrollo de proyectoModelo xp para desarrollo de proyecto
Modelo xp para desarrollo de proyecto
Johita Guerrero
 

La actualidad más candente (20)

Modelos de desarrollo de software
Modelos de desarrollo de softwareModelos de desarrollo de software
Modelos de desarrollo de software
 
Modelos para el desarrollo de software V3
Modelos para el desarrollo de software V3Modelos para el desarrollo de software V3
Modelos para el desarrollo de software V3
 
Tabla comparativa- metodologías de desarrollo
Tabla comparativa-  metodologías de desarrolloTabla comparativa-  metodologías de desarrollo
Tabla comparativa- metodologías de desarrollo
 
Modelos de desarrollo del software
Modelos de desarrollo del softwareModelos de desarrollo del software
Modelos de desarrollo del software
 
Metodologias todas
Metodologias todasMetodologias todas
Metodologias todas
 
Diferencias entre scrum y xp
Diferencias entre scrum y xp Diferencias entre scrum y xp
Diferencias entre scrum y xp
 
Metodologias modernas para el desarrollo de software
Metodologias modernas para el desarrollo de softwareMetodologias modernas para el desarrollo de software
Metodologias modernas para el desarrollo de software
 
Ing 162-show.fin
Ing 162-show.finIng 162-show.fin
Ing 162-show.fin
 
Presentacion grupo 2
Presentacion grupo 2Presentacion grupo 2
Presentacion grupo 2
 
Doc grupo2-webquest
Doc grupo2-webquestDoc grupo2-webquest
Doc grupo2-webquest
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativo Cuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Modelos de Desarrollo de Software - INF162 - 2017
Modelos de Desarrollo de Software - INF162 - 2017Modelos de Desarrollo de Software - INF162 - 2017
Modelos de Desarrollo de Software - INF162 - 2017
 
Modelos o metodologías en las Ingenierías de Software
Modelos o metodologías en las Ingenierías de Software Modelos o metodologías en las Ingenierías de Software
Modelos o metodologías en las Ingenierías de Software
 
CUADRO COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE CICLO DE VIDA DE SOFTWARE
CUADRO COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE CICLO DE VIDA DE SOFTWARECUADRO COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE CICLO DE VIDA DE SOFTWARE
CUADRO COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE CICLO DE VIDA DE SOFTWARE
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
medolos tradicionales de desarrollo de software ( cascada - espiral)
medolos tradicionales de desarrollo de software ( cascada - espiral)medolos tradicionales de desarrollo de software ( cascada - espiral)
medolos tradicionales de desarrollo de software ( cascada - espiral)
 
prueva
pruevaprueva
prueva
 
Modelos de desarrollo del software
Modelos de desarrollo del softwareModelos de desarrollo del software
Modelos de desarrollo del software
 
Díme que desarrollas y te diré que metodología usar
Díme que desarrollas y te diré que metodología usarDíme que desarrollas y te diré que metodología usar
Díme que desarrollas y te diré que metodología usar
 
Modelo xp para desarrollo de proyecto
Modelo xp para desarrollo de proyectoModelo xp para desarrollo de proyecto
Modelo xp para desarrollo de proyecto
 

Destacado

1307 18 etude rb opérateurs et culture - vf [lecture seule] [mode de compat...
1307 18   etude rb opérateurs et culture - vf [lecture seule] [mode de compat...1307 18   etude rb opérateurs et culture - vf [lecture seule] [mode de compat...
1307 18 etude rb opérateurs et culture - vf [lecture seule] [mode de compat...
Fédération Française des Télécoms
 

Destacado (20)

Mtc
MtcMtc
Mtc
 
33700
3370033700
33700
 
Turner Presentation
Turner PresentationTurner Presentation
Turner Presentation
 
FG Xpress Powerstrips german deutsch
FG Xpress Powerstrips german deutschFG Xpress Powerstrips german deutsch
FG Xpress Powerstrips german deutsch
 
telmedia* : tendances digitales 2014, l'engagement émotionnel
telmedia* : tendances digitales 2014, l'engagement émotionneltelmedia* : tendances digitales 2014, l'engagement émotionnel
telmedia* : tendances digitales 2014, l'engagement émotionnel
 
1307 18 etude rb opérateurs et culture - vf [lecture seule] [mode de compat...
1307 18   etude rb opérateurs et culture - vf [lecture seule] [mode de compat...1307 18   etude rb opérateurs et culture - vf [lecture seule] [mode de compat...
1307 18 etude rb opérateurs et culture - vf [lecture seule] [mode de compat...
 
Yves Bardon "Ipsos Flair France 2014:
Yves Bardon "Ipsos Flair France 2014:Yves Bardon "Ipsos Flair France 2014:
Yves Bardon "Ipsos Flair France 2014:
 
Nicolai Schwarz: Einführung in SEO
Nicolai Schwarz: Einführung in SEONicolai Schwarz: Einführung in SEO
Nicolai Schwarz: Einführung in SEO
 
Formato proyecto
Formato proyectoFormato proyecto
Formato proyecto
 
Pibg aizat
Pibg aizatPibg aizat
Pibg aizat
 
THOMAS/KEUP - Crises Management
THOMAS/KEUP - Crises ManagementTHOMAS/KEUP - Crises Management
THOMAS/KEUP - Crises Management
 
Media und kreation zusammen. die geburt des impact plannings
Media und kreation zusammen. die geburt des impact planningsMedia und kreation zusammen. die geburt des impact plannings
Media und kreation zusammen. die geburt des impact plannings
 
Ocupando los sentidos
Ocupando los sentidosOcupando los sentidos
Ocupando los sentidos
 
Internet redes sociales y elecciones
Internet redes sociales y eleccionesInternet redes sociales y elecciones
Internet redes sociales y elecciones
 
xxx uso de la computador xxx deber de compu
xxx uso de la computador xxx deber de compu xxx uso de la computador xxx deber de compu
xxx uso de la computador xxx deber de compu
 
Brochure Eastrategies
Brochure EastrategiesBrochure Eastrategies
Brochure Eastrategies
 
Belle de Nuit
Belle de NuitBelle de Nuit
Belle de Nuit
 
La décennie des pionniers
La décennie des pionniersLa décennie des pionniers
La décennie des pionniers
 
Slideshare - 3 files
Slideshare - 3 filesSlideshare - 3 files
Slideshare - 3 files
 
Courchevel Polo Master 2011
Courchevel Polo Master 2011Courchevel Polo Master 2011
Courchevel Polo Master 2011
 

Similar a Especializacion karla florez

Similar a Especializacion karla florez (20)

Modelos en la ingeniería de software
Modelos en la ingeniería de softwareModelos en la ingeniería de software
Modelos en la ingeniería de software
 
Modelo de desarrollo del software
Modelo de desarrollo del softwareModelo de desarrollo del software
Modelo de desarrollo del software
 
Grupo 5-modelos-de-procesos-de-software
Grupo 5-modelos-de-procesos-de-softwareGrupo 5-modelos-de-procesos-de-software
Grupo 5-modelos-de-procesos-de-software
 
Modelos Prescriptivos 1.pdf
Modelos Prescriptivos 1.pdfModelos Prescriptivos 1.pdf
Modelos Prescriptivos 1.pdf
 
Modelo Descrptivos Del Proceso Del Sofware
Modelo Descrptivos  Del  Proceso Del SofwareModelo Descrptivos  Del  Proceso Del Sofware
Modelo Descrptivos Del Proceso Del Sofware
 
Modelos de desarrollo del software
Modelos de desarrollo del softwareModelos de desarrollo del software
Modelos de desarrollo del software
 
Presentacion grupo8
Presentacion grupo8Presentacion grupo8
Presentacion grupo8
 
Modelo espiral expo
Modelo espiral expoModelo espiral expo
Modelo espiral expo
 
Modelos de desarrollo de software
Modelos de desarrollo de softwareModelos de desarrollo de software
Modelos de desarrollo de software
 
Apuntes
ApuntesApuntes
Apuntes
 
3. modelos prescriptivos de proceso
3. modelos prescriptivos de proceso3. modelos prescriptivos de proceso
3. modelos prescriptivos de proceso
 
Modelos de desarrollo del software.
Modelos de desarrollo del software.Modelos de desarrollo del software.
Modelos de desarrollo del software.
 
Modelos de software
Modelos de softwareModelos de software
Modelos de software
 
Sesión 3: Modelos prescriptivos de proceso
Sesión 3: Modelos prescriptivos de procesoSesión 3: Modelos prescriptivos de proceso
Sesión 3: Modelos prescriptivos de proceso
 
Sesión 3: Modelos prescriptivos de proceso de software
Sesión 3: Modelos prescriptivos de proceso de softwareSesión 3: Modelos prescriptivos de proceso de software
Sesión 3: Modelos prescriptivos de proceso de software
 
Presentacion modelo casacada_ modelo_v
Presentacion modelo casacada_ modelo_vPresentacion modelo casacada_ modelo_v
Presentacion modelo casacada_ modelo_v
 
Modelos del proceso de software_GRUPO3_INF162
Modelos del proceso de software_GRUPO3_INF162Modelos del proceso de software_GRUPO3_INF162
Modelos del proceso de software_GRUPO3_INF162
 
Modelos del proceso de software
Modelos del proceso de softwareModelos del proceso de software
Modelos del proceso de software
 
Métodos de la ingeniería
Métodos de la ingenieríaMétodos de la ingeniería
Métodos de la ingeniería
 
Metodología RUP
Metodología RUPMetodología RUP
Metodología RUP
 

Último

2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
zenen3
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
MiguelBertel
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
econoya12
 

Último (20)

La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
 
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 

Especializacion karla florez

  • 1. ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA INFORMÁTICA Asignatura: sistemas de software Alumnas: Ingrid aponte Karla florez Tutor: Ing. Eduardo Rueda FAJARDO
  • 2. MODELO EN CASCADA Este es el más básico de todos los modelos y ha servido como bloque de construcción para los demás paradigmas de ciclo de vida. Está basado en el ciclo convencional de una ingeniería y su visión es muy simple: el desarrollo de software se debe realizar siguiendo una secuencia de fases. Cada etapa tiene un conjunto de metas bien definidas y las actividades dentro de cada una contribuyen a la satisfacción de metas de esa fase o quizás a una subsecuencia de metas de la misma.
  • 3. características • Es el mas utilizado. • Es una visión del proceso de desarrollo de software como una sucesión de etapas que producen productos intermedios. • Para que el proyecto tenga éxito deben desarrollarse todas las fases. • Las fases continúan hasta que los objetivos se cumplan. • Si se cambia el orden de las fases, el producto final será de inferior calidad.
  • 4. VENTAJAS • La planificación es sencilla. • La calidad del producto resultante es alta. • Permite trabajar con personal poco cualificado. DESVENTAJAS • No refleja realmente el proceso de desarrollo del software. • Se tarda mucho tiempo en pasar por todo el ciclo. • El mantenimiento se realiza en el código fuente. • Las revisiones de proyecto de gran complejidad son muy difíciles.
  • 5. Modelo incremental El modelo incremental entrega el software en partes pequeñas, es iteractivo. Sugirió el enfoque incremental de desarrollo como una forma de reducir la petición del trabajo en el proceso de desarrollo y dar oportunidad de retrasar la toma de decisiones.
  • 6. características • Difícil de evaluar el costo total. • Difícil de aplicar a los sistemas transaccionales que tienden hacer integrados y a operar como un todo. • Requiere gestores experimentados. • Los errores en los requisitos de detectan tarde.
  • 7. ventajas • Con un paradigma incremental se reduce el tiempo de desarrollo inicial, ya que se implementa la funcionalidad parcial. • Provee un impacto ventajoso frente al cliente, es la entrega temprana de parte operativas del software. • Resulta mas sencillo acomodar cambios al acotar el tamaño de los incrementos. desventajas • Requiere de mucha planeación, tanto administrativa como técnica. • Requiere de metas claras para conocer el estado del proyecto. • No es recomendable para casos de sistemas de tiempo real, de alto nivel de seguridad, de procesamiento distribuido y de alto índice de riesgos.
  • 8. MODELO DE Prototipo Es un modelo del ciclo de vida del software el cual se utiliza para dar al usuario una vista preliminar de cómo se encuentra el software. Este modelo es básicamente prueba y error ya que si al usuario no le gusta una parte del prototipo significa que la prueba fallo por lo cual se debe corregir el error que se tenga hasta que el usuario quede satisfecho.
  • 9. características • Describe las fases principales de desarrollo de software. • Define las fases primarias esperadas de ser ejecutadas durante esas fases. • Ayuda a administrar el progreso del desarrollo del software. • Provee un espacio de trabajo para la definición de un detallado proceso de desarrollo de software.
  • 10. VENTAJAS • Ser fácilmente modificable. • Reducir los costos de rediseño si los problemas se detectan pronto y cuando son fáciles de localizar. • Este modelo es útil cuando el cliente conoce los objetivos generales para el software. DESVENTAJAS • Hacer pensar a los usuarios que el producto final está prácticamente terminado. • Llevar a un número de cambios excesivo.
  • 11. Modelo ESPIRAL Es un modelo de proceso de software evolutivo donde se conjuga la naturaleza de construcción de prototipos con los aspectos controlados y sistemáticos del MODELO LINEAL y SECUENCIAL. EL modelo en espiral se divide en un número de actividades de marco de trabajo, también llamadas REGIONES DE TAREAS , Cada una de las regiones están compuestas por un conjunto de tareas del trabajo llamado CONJUNTO DE TAREAS que se adaptan a las características del proyecto que va a emprenderse en todos los casos se aplican actividades de protección.
  • 12. Modelo ESPIRAL Las iteraciones debe decidirlas el equipo de gestión de proyecto, cada vuelta se divide en 4 sectores: Planeación : determinación de los objetivos, alternativas y restricciones Análisis de riesgo : análisis de alternativas e identificación/resolución de riesgos Ingeniería : desarrollo del producto hasta "el siguiente nivel". Evaluación : valoración por parte del cliente de los resultados obtenidos.
  • 13. características • El movimiento de la espiral, ampliando con cada iteración su amplitud radial, indica que cada vez se van construyendo versiones sucesivas del software, cada vez más completas. • Uno de los puntos más interesantes del modelo, es la introducción al proceso de desarrollo a las actividades de análisis de los riesgos asociados al desarrollo y a la evaluación por parte del cliente de los resultados del software.
  • 14. VENTAJAS • El modelo en espiral puede adaptarse y aplicarse a lo largo de la vida del software de computadora. • Como el software evoluciona a medida que progresa el proceso, el desarrollador y el cliente comprenden y reaccionan mejor ante riesgos en cada uno de los nivele evolutivos. • Utilización de grandes sistemas ha doblado la productividad.. DESVENTAJAS • Resulta difícil convencer a grandes clientes de que el enfoque evolutivo es controlable • Debido a su elevada complejidad no se aconseja utilizarlo en pequeños sistemas. • Genera mucho tiempo en el desarrollo del sistema
  • 15. Modelo RUP Es un proceso de desarrollo de software desarrollado por la empresa Rational software, actualmente propiedad de IBM. Junto con el Lenguaje Unificado de Modelado UML, constituye la metodología estándar más utilizada para el análisis, diseño, implementación y documentación de sistemas orientados a objetos.
  • 16. características • Iterativo e Incremental El Proceso Unificado es un marco de desarrollo iterativo e incremental compuesto de cuatro fases denominadas Inicio, Elaboración, Construcción y Transición. • Dirigido por los casos de uso En el Proceso Unificado los casos de uso se utilizan para capturar los requisitos funcionales y para definir los contenidos de las iteraciones • Enfocado en los riesgos El Proceso Unificado requiere que el equipo del proyecto se centre en identificar los riesgos críticos en una etapa temprana del ciclo de vida. • .
  • 17. VENTAJAS • Requiere de conocimientos del proceso y de UML • Progreso visible en las etapas tempranas • El uso de iteraciones • Evaluación de riesgos en lugar de descubrir en la integración final del sistema • Facilita la reutilización del código. DESVENTAJAS • Por el grado de complejidad puede no resultar no muy adecuado. • Mal aplicado en el estilo cascada.
  • 18. Modelo XP (Programación Extrema) Es el más destacado de los procesos agiles de desarrollo de software. Al igual que éstos, la programación extrema se diferencia de las metodologías tradicionales principalmente en que pone más énfasis en la adaptabilidad que en la previsibilidad. Los defensores de la XP consideran que los cambios de requisitos sobre la marcha son un aspecto natural, inevitable e incluso deseable del desarrollo de proyectos. .
  • 19. características • Metodología basada en prueba y error. • Fundamentada en Valores y Prácticas. • Expresada en forma de 12 Prácticas–Conjunto completo–Se soportan unas a otras–Son conocidas desde hace tiempo. La novedad es juntarlas.
  • 20. VENTAJAS • Programación organizada. • Menor taza de errores. • Satisfacción del programador. DESVENTAJAS • Es recomendable emplearlo solo en proyectos a corto plazo. • Altas comisiones en caso de fallar.
  • 21. EL MEJOR MODELO MODELO EN CASCADA • Es un modelo con un enfoque que organiza por etapas o fases el desarrollo de un software, de tal manera que desde su inicio hasta su fin analiza los requerimientos, diseña el sistema y el programa, lo codifica, realiza pruebas, procede a la implementación y su posterior mantenimiento. • Entre sus ventajas más importantes se destacan: Una planificación sencilla, la calidad del producto resultante es alta, los usuarios lo pueden comprender fácilmente.