SlideShare una empresa de Scribd logo
Ministerio de Educación
Colegio Beatriz Miranda de Cabal
Trabajo de español
Tema: la novela, diario, crónica,
biografía, noticia, historieta,
chiste.
Profa. Minerva Jaramillo
Integrantes: Laura Serrano ,
Graciela Castillo,
Reynaldo Raylan,
ÍNDICE
 Novela
 Diario
 Biografía
 Noticia
 Historieta
 Chistes
 crónicas
NOVELA
 Obra literaria en prosa en la que se narra
una acción fingida en todo o en parte y
cuyo fin es causar placer estético a los
lectores.
 Partes: introducción, nudo, desenlace,
epilogo.
 Su estructura: exposición desarrollo,
resolución, nudo y punto culminante.
 Tipos de novela
 *Histórica: se centra en hechos y personajes de la
historia, entremezclados con la trama inventada por el
autor.
 Ejemplo:
 El reino de este mundo, del cubano Alejo Carpentier,
que cuenta la historia de la independencia de Haití .
 *Pastoril: describe la vida de pastores -amores, quejas,
desdenes, fiestas- en forma idealizada e irreal,
alternando la prosa y el verso.
 Ejemplo:
 La Arcadia, del español Lope de Vega.
 *Costumbrista: tiene por objeto retratar la vida
cotidiana de una sociedad, época o lugar determinado.
 Ejemplo:
 Los bandidos de río Frío, del mexicano Manuel Payno.
 *De tesis: más racional, pretende demostrar una
hipótesis o defender una causa o posición determinada
en cualquier ámbito -religioso, moral, político o social-,
exponiendo sus argumentos con la acción de los
personajes.
 Ejemplos:
 La comedia humana, del francés Honoré de Balzac.
 *Picaresca: retrata la vida y costumbres de
vagos, trúhanes o bribones y pícaros. Es una vida
vulgar, sin ambiciones heroicas ni aspiraciones
para el porvenir; sus personajes buscan salir del
paso y procurarse con buenas o malas artes un
mísero sustento.
 Ejemplo:
 Vida del Buscón, del español Francisco de
Quevedo.
 *Bizantina: presenta a los protagonistas en
largos viajes con múltiples peripecias: raptos,
naufragios, fugas, encuentros, reconocimientos,
etcétera.
 Ejemplo:
 Los trabajos de Persiles y Segismunda, del
español Miguel de Cervantes.
 *Psicológica: presenta la vida íntima de los personajes,
analizando su estado de ánimo, pasiones y los conflictos
entre el deber, la pasión y la conciencia.
 Ejemplo:
 Comarca del Jazmín, del chileno Oscar Castro.
 *Caballeresca: elogiaban: 1-la lealtad, 2-el honor, 3-la
cortesía 4-el amor, mediante la narración de las hazañas
y empresas guerreras de los caballeros andantes.
 Ejemplo:
 Amadís de Gaula.
 *Realista: capta la vida tal como es y se caracteriza
por su ambiente local, la descripción de costumbres y
sucesos contemporáneos, la afición al detalle, la
reproducción del lenguaje familiar y de giros
regionales.
 Ejemplo:
 La Gaviota, del español Fernán Caballeros.
 *Científica: se basa en proyecciones fantásticas o
imaginativas de los inventos científicos.
 Ejemplo:
 las novelas de Julio Verne.
 *Naturalista: describe minuciosamente la realidad,
con indudable complacencia incluso en los aspectos más
ingratos de ella. Los conflictos del instinto, las pasiones,
la miseria, el vicio, las desigualdades sociales,
acompañadas de un sentido pesimista de la vida.
 Ejemplo:
 Juana Lucero, del chileno Augusto D'Halmar.
 *Policial: generalmente se inicia con un crimen que a
lo largo de la novela se trata de esclarecer. Se centra en
el proceso intelectual que permitirá hallar al culpable:
reconstrucción del crimen, los motivos, el examen de los
sospechosos y el descubrimiento del culpable.
 Ejemplo:
 El asesinato del expreso de Oriente, de la autora
inglesa Agatha Christie.
 *Social: trata de representar la situación, la
manera de vivir o reaccionar de un grupo o clase
social, obreros, campesinos, etcétera.
 Ejemplo:
 Ránquil, del chileno Reinaldo Lomboy.
DIARIO
 Es un escrito personal en el que se puede haber
narrativa, descripción, relato de hechos,
incidentes, emociones, sentimientos, conflictos,
observaciones, reacciones, entre otras.
 Partes: epígrafe, copete o entradilla, cuerpo de
la noticia, titular, bajada y foto.
TIPOS DE DIARIO
 Prensa diaria: recoge la actualidad más
urgente. Puede difundir hechos de distinta
naturaleza o integrar a lectores diferentes; por
ello, la podemos clasificar en varios tipos:
 Diarios nacionales: están dirigidos a un gran
público. Recoge noticias de carácter nacional e
internacional.
 Diarios locales: ofrece información de la
actualidad del entorno más cercano (población
determinada).
 Diarios de mañana: son los que se ponen a la
venta por la mañana. Su contenido informativo es
amplio y general.
 Diarios de información general: contiene noticias
de la información en general independientemente del
tema.
 Diarios de tarde: se ponen a la venta por la tarde y
recogen las noticias de última hora (generalmente, el
de la tarde complementa el diario de mañana).
 Diarios especializados: son periódicos que se
dedican a informar sobre un área temática concreta y
específica (diarios científicos, deportivos, de sucesos).
 Prensa Periódica: se les llama así a las revistas que
aparecen semanalmente, quincenal o mensualmente.
También pueden ser trimestrales o anuales. Se pueden
agrupar de la siguiente manera:
 Semanarios de información general.
 Revistas actualizadas.
 Periódicas culturales.
 Publicaciones técnicas.
BIOGRAFÍA
 Es la historia de la vida de una persona narrada desde
su nacimiento hasta su muerte consignando sus hechos
logrados como fracasados, sucesos relevantes de su vida
así como todo lo que puede interesar de la misma
persona.
 Partes: nombre de quien relata, acontecimiento de su
niñez hasta adulto, fecha de nacimiento y lugar, obras
mas importantes, lugar y fecha de su muerte.
 Estructura: introducción, desarrollo, conclusión
 Elementos: lugar y fecha de nacimiento, lugar donde
realizo sus estudios, a que se dedico, hechos relevantes
y año lugar donde murió.
 Biografía estándar - Intenta ser un punto medio
entre lo objetivo y lo subjetivo, entre la aportación de
datos y la creación artística. Sin llegar a la distorsión
de los hechos, pretende hacer uso de los métodos
literarios.
TIPOS DE BIOGRAFÍAS
 Biografía personal - La biografía es el
resultado de una experiencia vital del autor y su
personaje.
 Biografía Informativa - Es la más objetiva y la
menos literaria. En ocasiones se limita a
acumular datos, fechas y hechos. El autor
proporciona los resultados de su investigación sin
aportar ninguna interpretación.
 Biografía crítica - Presenta el transcurrir de
una vida. El autor documenta en una amplia
bibliografía, notas a pie de página o apéndices,
todas sus evidencias. La vida se desarrolla en
orden cronológico y no se permite la interferencia
de hechos ficticios en ninguna medida
NOTICIA
 Es un relato de texto formativo en el cual se requiere
mostrar con sus propias reglas de construcción y
elaboración y se refiere a un hecho novedoso o no muy
común.
 Partes: volanta, titulo, copete, cuerpo, destacado, para
texto verbal, para texto visual, y epígrafe.
 Estructura: titular epígrafe, bajada, cuerpo de la
noticia
 Elemento: encabezado, sumario, entrada, cuerpo,
remate.
TIPOS DE NOTICIAS
 Noticias de sumario: Son noticias que agrupan
diferentes informaciones con varios sujetos y acciones
diversas que han sido proporcionadas por una fuente
informativa.
 Noticias cronológicas: Debes tener claro que las
noticias generalmente nunca se escriben siguiendo el
orden cronológico en que han tenido lugar los hechos o
acciones que componen el acontecimiento. El orden
temporal no suele tener interés periodístico, pero en
ocasiones sí se utiliza esta estructura en algunos tipos de
noticias, las cronológicas.
 Noticias de situación: Son noticias que no poseen una
estricta actualidad pero tratan algún hecho que conserva
un interés constante en la sociedad. Noticias que tratan
la situación de desempleo en España, las consecuencias
de la droga, etc.
 Noticias complementarias: Este tipo de noticias
acompañan a otras que podemos considerar principales
o centrales y que suelen aparecer en la misma página.
 Noticias espaciales: Informan sobre acontecimientos
que se han producido en distintos lugares
simultáneamente. Por ejemplo, una noticia que informa
sobre lo más importante de una jornada del mundial de
fútbol que se ha desarrollado en distintas sedes.
 Noticias de interés humano: Son noticias que
pretenden apelar directamente a la emotividad del
lector. En algunas noticias podemos encontrar
elementos de interés humano como datos
complementarios a la información esencial sobre un
acontecimiento, pero también pueden constituir por sí
solos lo esencial de la información. Una noticia que
informa sobre la vida de un niño refugiado de guerra
sería una clara noticia de este tipo.
HISTORIETA
 Es una serie de dibujos que contribuyen un
relato.
 Partes: viñeta, globo, onomatopeya, metáfora
visual, figura sintética, personajes.
 Elementos: viñeta, dibujo y bocadillo.
TIPOS
Historieta de aventuras
Historieta bélica
Historieta de ciencia ficción
Historieta costumbrista
Historieta cómica
Historieta deportiva
Historieta didáctica
CHISTE
 Dicho ocurrencia aguda y graciosa, corta, serie de
palabras o historia hablada o escrita con fines
cómicos.
 Estructuras: puesta en escena, dialogo y
desenlace.
TIPOS DE CHISTES
 1.1 Chistes de "Jaimito"
 1.2 Chistes de vascos
 1.3 Chistes que al mismo tiempo son ofensas
 1.4 Chistes sobre "tontos"
 1.5 Chistes religiosos
 1.6 Chistes sobre vecinos
 1.7 Chistes sobre suegras
 1.8 Chiste de turno
 1.9 Chistes sobre borrachos
 1.10 Chistes gore o "para emos"
CRÓNICAS
 Una crónica es una obra literaria consistente en
la recopilación de hechos históricos narrados en
orden cronológico.
 Estructura: titulo, noticia, comentario.
TIPOS DE CRÓNICA
 La crónica parlamentaria
 La crónica deportiva
 La crónica de guerra
 La crónica de viajes
 La crónica de sociedad
 La crónica de sucesos
 La crónica taurina
 La crónica cultural
ESTRUCTURA DE CRÓNICA
 La crónica disfruta de mucha libertad para su
redacción. No tiene una estructura fija como en el
caso de la noticia o del reportaje. No obstante,
distinguimos algunas partes que no deben faltar
en una crónica bien redactada
 Título. Debe ser claro, conciso y atractivo para
despertar el interés de los lectores. El receptor ha
de decidir al instante si es de su agrado o no y
decidirse si va a detenerse a leerla
 .
 Noticia. Es la información objetiva sobre los
hechos ocurridos. Lo normal es que los datos
esenciales aparezcan al comienzo, pero el cronista
añade más datos a medida que escribe la crónica.
 Comentario. Son las reflexiones que el cronista
va haciendo sobre los hechos que narra. Estas
reflexiones suele hacerlas en tercera persona.
Busca un distanciamiento para dar mayor
verosimilitud y credibilidad a lo que está
contando..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion de lenguaje sobre el realismo magico
Presentacion de lenguaje sobre el realismo magicoPresentacion de lenguaje sobre el realismo magico
Presentacion de lenguaje sobre el realismo magicolilipaiz
 
El realismo magico
El realismo magicoEl realismo magico
El realismo magicolorenita1115
 
El Realismo Mágico
El Realismo MágicoEl Realismo Mágico
El Realismo MágicoManuelEsc
 
El realismo magico
El realismo magicoEl realismo magico
El realismo magicoGuise Rodas
 
Apuntes de narratología
Apuntes de narratologíaApuntes de narratología
Apuntes de narratologíaERIDANIA LIB
 
Guia del realismo magico
Guia del realismo magicoGuia del realismo magico
Guia del realismo magicoBeaContreras5
 
Realismo magico
Realismo magicoRealismo magico
Realismo magicoPaula203
 
El realismo magico
El realismo magicoEl realismo magico
El realismo magicomiguemerino
 
Ppt realismo magico
Ppt realismo magicoPpt realismo magico
Ppt realismo magicofloresmenaSC
 
Descripción formal obra puta vieja
Descripción formal obra  puta viejaDescripción formal obra  puta vieja
Descripción formal obra puta viejaCrissthabel Alvarado
 
El árbol de_la_ciencia__guía_de_lectura
El árbol de_la_ciencia__guía_de_lecturaEl árbol de_la_ciencia__guía_de_lectura
El árbol de_la_ciencia__guía_de_lecturamartinana
 
Realismo mágico
Realismo mágicoRealismo mágico
Realismo mágicoJPGochez
 
Realismo beca ramos
Realismo beca ramosRealismo beca ramos
Realismo beca ramosrebeca635
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion de lenguaje sobre el realismo magico
Presentacion de lenguaje sobre el realismo magicoPresentacion de lenguaje sobre el realismo magico
Presentacion de lenguaje sobre el realismo magico
 
El realismo magico
El realismo magicoEl realismo magico
El realismo magico
 
El Realismo Mágico
El Realismo MágicoEl Realismo Mágico
El Realismo Mágico
 
El realismo magico
El realismo magicoEl realismo magico
El realismo magico
 
Realismo mágico
Realismo mágicoRealismo mágico
Realismo mágico
 
Apuntes de narratología
Apuntes de narratologíaApuntes de narratología
Apuntes de narratología
 
Guia del realismo magico
Guia del realismo magicoGuia del realismo magico
Guia del realismo magico
 
Realismo magico
Realismo magicoRealismo magico
Realismo magico
 
El realismo mágico
El realismo mágicoEl realismo mágico
El realismo mágico
 
El realismo magico
El realismo magicoEl realismo magico
El realismo magico
 
Un día en la vida
Un día en la vidaUn día en la vida
Un día en la vida
 
Realismo mágico
Realismo mágicoRealismo mágico
Realismo mágico
 
Ppt realismo magico
Ppt realismo magicoPpt realismo magico
Ppt realismo magico
 
Descripción formal obra puta vieja
Descripción formal obra  puta viejaDescripción formal obra  puta vieja
Descripción formal obra puta vieja
 
Realismo Mágico
Realismo MágicoRealismo Mágico
Realismo Mágico
 
La generaciondel98
La generaciondel98La generaciondel98
La generaciondel98
 
El árbol de_la_ciencia__guía_de_lectura
El árbol de_la_ciencia__guía_de_lecturaEl árbol de_la_ciencia__guía_de_lectura
El árbol de_la_ciencia__guía_de_lectura
 
Realismo mágico
Realismo mágicoRealismo mágico
Realismo mágico
 
Cronica periodística
Cronica periodísticaCronica periodística
Cronica periodística
 
Realismo beca ramos
Realismo beca ramosRealismo beca ramos
Realismo beca ramos
 

Similar a Espñl

Similar a Espñl (20)

Los tipos de texto narrativo
Los tipos de texto narrativoLos tipos de texto narrativo
Los tipos de texto narrativo
 
Ejercicio 6 respuestas
Ejercicio 6  respuestasEjercicio 6  respuestas
Ejercicio 6 respuestas
 
Examenes resueltos de castellano, PAU2
Examenes resueltos de castellano, PAU2Examenes resueltos de castellano, PAU2
Examenes resueltos de castellano, PAU2
 
Géneros intencionalidades tramas
Géneros intencionalidades tramasGéneros intencionalidades tramas
Géneros intencionalidades tramas
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
A escribir y reescribir cuentos
A escribir y reescribir cuentosA escribir y reescribir cuentos
A escribir y reescribir cuentos
 
Elementos narrativos sextos
Elementos narrativos sextosElementos narrativos sextos
Elementos narrativos sextos
 
La_cronica.pptx
La_cronica.pptxLa_cronica.pptx
La_cronica.pptx
 
Unidad 27
Unidad   27Unidad   27
Unidad 27
 
Los Textos Narrativos
Los Textos NarrativosLos Textos Narrativos
Los Textos Narrativos
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
 
El árbol de la ciencia (2)
El árbol de  la ciencia (2)El árbol de  la ciencia (2)
El árbol de la ciencia (2)
 
Exposicion lenguaje y comunicacion 3
Exposicion lenguaje y comunicacion 3Exposicion lenguaje y comunicacion 3
Exposicion lenguaje y comunicacion 3
 
GENERO-NARRATIVO-2-MEDIO.ppt
GENERO-NARRATIVO-2-MEDIO.pptGENERO-NARRATIVO-2-MEDIO.ppt
GENERO-NARRATIVO-2-MEDIO.ppt
 
Trabajo de Giordy acuña literatura del realismo
Trabajo de Giordy acuña    literatura del realismoTrabajo de Giordy acuña    literatura del realismo
Trabajo de Giordy acuña literatura del realismo
 
Periodismo informativo iv-Unidad: i la crónica
Periodismo informativo iv-Unidad: i la crónicaPeriodismo informativo iv-Unidad: i la crónica
Periodismo informativo iv-Unidad: i la crónica
 
.Genero narrativo (1)
.Genero narrativo (1).Genero narrativo (1)
.Genero narrativo (1)
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
Alessandra amiga
Alessandra amigaAlessandra amiga
Alessandra amiga
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 

Espñl

  • 1. Ministerio de Educación Colegio Beatriz Miranda de Cabal Trabajo de español Tema: la novela, diario, crónica, biografía, noticia, historieta, chiste. Profa. Minerva Jaramillo Integrantes: Laura Serrano , Graciela Castillo, Reynaldo Raylan,
  • 2. ÍNDICE  Novela  Diario  Biografía  Noticia  Historieta  Chistes  crónicas
  • 3. NOVELA  Obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte y cuyo fin es causar placer estético a los lectores.  Partes: introducción, nudo, desenlace, epilogo.  Su estructura: exposición desarrollo, resolución, nudo y punto culminante.
  • 4.  Tipos de novela  *Histórica: se centra en hechos y personajes de la historia, entremezclados con la trama inventada por el autor.  Ejemplo:  El reino de este mundo, del cubano Alejo Carpentier, que cuenta la historia de la independencia de Haití .  *Pastoril: describe la vida de pastores -amores, quejas, desdenes, fiestas- en forma idealizada e irreal, alternando la prosa y el verso.  Ejemplo:  La Arcadia, del español Lope de Vega.
  • 5.  *Costumbrista: tiene por objeto retratar la vida cotidiana de una sociedad, época o lugar determinado.  Ejemplo:  Los bandidos de río Frío, del mexicano Manuel Payno.  *De tesis: más racional, pretende demostrar una hipótesis o defender una causa o posición determinada en cualquier ámbito -religioso, moral, político o social-, exponiendo sus argumentos con la acción de los personajes.  Ejemplos:  La comedia humana, del francés Honoré de Balzac.
  • 6.  *Picaresca: retrata la vida y costumbres de vagos, trúhanes o bribones y pícaros. Es una vida vulgar, sin ambiciones heroicas ni aspiraciones para el porvenir; sus personajes buscan salir del paso y procurarse con buenas o malas artes un mísero sustento.  Ejemplo:  Vida del Buscón, del español Francisco de Quevedo.  *Bizantina: presenta a los protagonistas en largos viajes con múltiples peripecias: raptos, naufragios, fugas, encuentros, reconocimientos, etcétera.  Ejemplo:  Los trabajos de Persiles y Segismunda, del español Miguel de Cervantes.
  • 7.  *Psicológica: presenta la vida íntima de los personajes, analizando su estado de ánimo, pasiones y los conflictos entre el deber, la pasión y la conciencia.  Ejemplo:  Comarca del Jazmín, del chileno Oscar Castro.  *Caballeresca: elogiaban: 1-la lealtad, 2-el honor, 3-la cortesía 4-el amor, mediante la narración de las hazañas y empresas guerreras de los caballeros andantes.  Ejemplo:  Amadís de Gaula.
  • 8.  *Realista: capta la vida tal como es y se caracteriza por su ambiente local, la descripción de costumbres y sucesos contemporáneos, la afición al detalle, la reproducción del lenguaje familiar y de giros regionales.  Ejemplo:  La Gaviota, del español Fernán Caballeros.  *Científica: se basa en proyecciones fantásticas o imaginativas de los inventos científicos.  Ejemplo:  las novelas de Julio Verne.
  • 9.  *Naturalista: describe minuciosamente la realidad, con indudable complacencia incluso en los aspectos más ingratos de ella. Los conflictos del instinto, las pasiones, la miseria, el vicio, las desigualdades sociales, acompañadas de un sentido pesimista de la vida.  Ejemplo:  Juana Lucero, del chileno Augusto D'Halmar.  *Policial: generalmente se inicia con un crimen que a lo largo de la novela se trata de esclarecer. Se centra en el proceso intelectual que permitirá hallar al culpable: reconstrucción del crimen, los motivos, el examen de los sospechosos y el descubrimiento del culpable.  Ejemplo:  El asesinato del expreso de Oriente, de la autora inglesa Agatha Christie.
  • 10.  *Social: trata de representar la situación, la manera de vivir o reaccionar de un grupo o clase social, obreros, campesinos, etcétera.  Ejemplo:  Ránquil, del chileno Reinaldo Lomboy.
  • 11. DIARIO  Es un escrito personal en el que se puede haber narrativa, descripción, relato de hechos, incidentes, emociones, sentimientos, conflictos, observaciones, reacciones, entre otras.  Partes: epígrafe, copete o entradilla, cuerpo de la noticia, titular, bajada y foto.
  • 12. TIPOS DE DIARIO  Prensa diaria: recoge la actualidad más urgente. Puede difundir hechos de distinta naturaleza o integrar a lectores diferentes; por ello, la podemos clasificar en varios tipos:  Diarios nacionales: están dirigidos a un gran público. Recoge noticias de carácter nacional e internacional.  Diarios locales: ofrece información de la actualidad del entorno más cercano (población determinada).  Diarios de mañana: son los que se ponen a la venta por la mañana. Su contenido informativo es amplio y general.
  • 13.
  • 14.  Diarios de información general: contiene noticias de la información en general independientemente del tema.
  • 15.  Diarios de tarde: se ponen a la venta por la tarde y recogen las noticias de última hora (generalmente, el de la tarde complementa el diario de mañana).
  • 16.  Diarios especializados: son periódicos que se dedican a informar sobre un área temática concreta y específica (diarios científicos, deportivos, de sucesos).
  • 17.  Prensa Periódica: se les llama así a las revistas que aparecen semanalmente, quincenal o mensualmente. También pueden ser trimestrales o anuales. Se pueden agrupar de la siguiente manera:  Semanarios de información general.  Revistas actualizadas.  Periódicas culturales.  Publicaciones técnicas.
  • 18.
  • 19. BIOGRAFÍA  Es la historia de la vida de una persona narrada desde su nacimiento hasta su muerte consignando sus hechos logrados como fracasados, sucesos relevantes de su vida así como todo lo que puede interesar de la misma persona.  Partes: nombre de quien relata, acontecimiento de su niñez hasta adulto, fecha de nacimiento y lugar, obras mas importantes, lugar y fecha de su muerte.  Estructura: introducción, desarrollo, conclusión  Elementos: lugar y fecha de nacimiento, lugar donde realizo sus estudios, a que se dedico, hechos relevantes y año lugar donde murió.
  • 20.  Biografía estándar - Intenta ser un punto medio entre lo objetivo y lo subjetivo, entre la aportación de datos y la creación artística. Sin llegar a la distorsión de los hechos, pretende hacer uso de los métodos literarios.
  • 21. TIPOS DE BIOGRAFÍAS  Biografía personal - La biografía es el resultado de una experiencia vital del autor y su personaje.  Biografía Informativa - Es la más objetiva y la menos literaria. En ocasiones se limita a acumular datos, fechas y hechos. El autor proporciona los resultados de su investigación sin aportar ninguna interpretación.  Biografía crítica - Presenta el transcurrir de una vida. El autor documenta en una amplia bibliografía, notas a pie de página o apéndices, todas sus evidencias. La vida se desarrolla en orden cronológico y no se permite la interferencia de hechos ficticios en ninguna medida
  • 22. NOTICIA  Es un relato de texto formativo en el cual se requiere mostrar con sus propias reglas de construcción y elaboración y se refiere a un hecho novedoso o no muy común.  Partes: volanta, titulo, copete, cuerpo, destacado, para texto verbal, para texto visual, y epígrafe.  Estructura: titular epígrafe, bajada, cuerpo de la noticia  Elemento: encabezado, sumario, entrada, cuerpo, remate.
  • 23. TIPOS DE NOTICIAS  Noticias de sumario: Son noticias que agrupan diferentes informaciones con varios sujetos y acciones diversas que han sido proporcionadas por una fuente informativa.  Noticias cronológicas: Debes tener claro que las noticias generalmente nunca se escriben siguiendo el orden cronológico en que han tenido lugar los hechos o acciones que componen el acontecimiento. El orden temporal no suele tener interés periodístico, pero en ocasiones sí se utiliza esta estructura en algunos tipos de noticias, las cronológicas.  Noticias de situación: Son noticias que no poseen una estricta actualidad pero tratan algún hecho que conserva un interés constante en la sociedad. Noticias que tratan la situación de desempleo en España, las consecuencias de la droga, etc.
  • 24.  Noticias complementarias: Este tipo de noticias acompañan a otras que podemos considerar principales o centrales y que suelen aparecer en la misma página.  Noticias espaciales: Informan sobre acontecimientos que se han producido en distintos lugares simultáneamente. Por ejemplo, una noticia que informa sobre lo más importante de una jornada del mundial de fútbol que se ha desarrollado en distintas sedes.  Noticias de interés humano: Son noticias que pretenden apelar directamente a la emotividad del lector. En algunas noticias podemos encontrar elementos de interés humano como datos complementarios a la información esencial sobre un acontecimiento, pero también pueden constituir por sí solos lo esencial de la información. Una noticia que informa sobre la vida de un niño refugiado de guerra sería una clara noticia de este tipo.
  • 25.
  • 26. HISTORIETA  Es una serie de dibujos que contribuyen un relato.  Partes: viñeta, globo, onomatopeya, metáfora visual, figura sintética, personajes.  Elementos: viñeta, dibujo y bocadillo.
  • 27. TIPOS Historieta de aventuras Historieta bélica Historieta de ciencia ficción Historieta costumbrista Historieta cómica Historieta deportiva Historieta didáctica
  • 28. CHISTE  Dicho ocurrencia aguda y graciosa, corta, serie de palabras o historia hablada o escrita con fines cómicos.  Estructuras: puesta en escena, dialogo y desenlace.
  • 29. TIPOS DE CHISTES  1.1 Chistes de "Jaimito"  1.2 Chistes de vascos  1.3 Chistes que al mismo tiempo son ofensas  1.4 Chistes sobre "tontos"  1.5 Chistes religiosos  1.6 Chistes sobre vecinos  1.7 Chistes sobre suegras  1.8 Chiste de turno  1.9 Chistes sobre borrachos  1.10 Chistes gore o "para emos"
  • 30. CRÓNICAS  Una crónica es una obra literaria consistente en la recopilación de hechos históricos narrados en orden cronológico.  Estructura: titulo, noticia, comentario.
  • 31. TIPOS DE CRÓNICA  La crónica parlamentaria  La crónica deportiva  La crónica de guerra  La crónica de viajes  La crónica de sociedad  La crónica de sucesos  La crónica taurina  La crónica cultural
  • 32. ESTRUCTURA DE CRÓNICA  La crónica disfruta de mucha libertad para su redacción. No tiene una estructura fija como en el caso de la noticia o del reportaje. No obstante, distinguimos algunas partes que no deben faltar en una crónica bien redactada  Título. Debe ser claro, conciso y atractivo para despertar el interés de los lectores. El receptor ha de decidir al instante si es de su agrado o no y decidirse si va a detenerse a leerla
  • 33.  .  Noticia. Es la información objetiva sobre los hechos ocurridos. Lo normal es que los datos esenciales aparezcan al comienzo, pero el cronista añade más datos a medida que escribe la crónica.  Comentario. Son las reflexiones que el cronista va haciendo sobre los hechos que narra. Estas reflexiones suele hacerlas en tercera persona. Busca un distanciamiento para dar mayor verosimilitud y credibilidad a lo que está contando..