SlideShare una empresa de Scribd logo
MESA DE NOTICIAS
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL
EL GÉNERO PERIODÍSTICO
GÉNEROS DISCURSIVOS
Géneros primarios:
Existen géneros simples, inmediatos y cotidianos, como las conversaciones diarias, las
anécdotas, los mensajes de texto, el chat, el correo electrónico, cartas familiares.

Géneros secundarios:
También hay otros más complejos, cuidadosamente elaborados, más extensos y, por
lo general, escritos, como los textos literarios, las investigaciones científicas, los
ensayos.

Hay una estrecha relación entre el género discursivo, el nivel de familiaridad de los
participantes, el tema, y la situación comunicativa.
TRAMAS TEXTUALES
El modo que tienen los textos de organizarse
internamente es la TRAMA.
Según la trama los textos se clasifican en:
Texto Narrativo: Presenta hechos o acciones en secuencia temporal y
causal.
Texto Descriptivo: Presenta o caracteriza persona, objetos o procesos.
Texto Expositivo: Explica una información.
Texto Argumentativo: explica y comenta, demuestra o confronta
ideas, opiniones o creencias.
Texto Conversacional: presenta en estilo directo la interacción
lingüística entre los participantes de una situación comunicativa.
INTENCIONALIDADES
El propósito que persigue el Emisor al comunicarse es la
INTENCIÓN COMUNICATIVA.

Según la intencionalidad los textos se clasifican en:

•
•
•
•
•

Textos Informativos: Aportan datos, conceptos e ideas.
Textos Prescriptivos: Se pretende que el destinatario cumpla con lo que el
texto indica.
Textos Estéticos: Su objetivo está centrado en producir emoción y belleza.
Textos Persuasivos: Por medio de ellos se intenta convencer al destinatario
acerca de algo.
Textos Expresivos: Sirven, simplemente, para expresar lo que sentimos.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL:
GÉNEROS INFORMATIVOS
Los medios de comunicación se encuentran completamente integrados a la vida
cotidiana de una sociedad.
La información es componente central del discurso de los medios y circula a
través de distintos soportes (televisión, radio, periódicos, revistas, tanto en
papel como ediciones digitales), que no sólo dan forma a los hechos de los que
se trata sino que ayudan a construir una realidad socialmente compartida.
GÉNEROS PERIODÍSTICOS
Son textos con intencionalidad informativa, prevalece la función referencial del
lenguaje. Aunque hay otros que cumplen diferentes funciones.
Géneros informativos: predomina la objetividad en la presentación del contenido.
Géneros de opinión: manifiestan la opinión del autor de la nota o de las autoridades
del medio.
Géneros de entretenimiento: tienen la finalidad de entretener al lector.
Géneros humorísticos: combinan el lenguaje verbal con el icónico. Presentan la
realidad desde otra perspectiva.
Géneros publicitarios: tienen una finalidad comercial.
LA NOTICIA
Género periodístico de información que refiere de manera breve y precisa un hecho
de actualidad. La información se organiza de acuerdo con la importancia de los
hechos narrados, sin descripciones detalladas, ni opiniones del redactor.
Se caracteriza porque la información presentada responde a las cinco preguntas
básicas:
qué, quién, cuándo, dónde, cómo. Puede agregarse para qué y por qué.
La información se presenta en orden de importancia de los hechos. Por lo tanto, la
mayor carga informativa se concentra en el primer párrafo. A esta técnica de
escritura se la conoce con el nombre de pirámide invertida.
Características de la noticia:
• Actualidad
• Novedad
• Veracidad
• Verosimilitud
• Interés masivo
LA NOTICIA
Página 32 

INFORMACIÓN GENERAL

Buenos Aires, viernes 20 de octubre de 2007  CLARÍN

UN RÉCORD PARA ESTE ARTISTA

Precio récord para un Matisse
Con un excelente comienzo, Sotheby’s vendió un cuadro de Henri Matisse en 12,4
millones de dólares. Todo un récord.
NUEVA YORK (AFP).- Las subastas de arte de otoño empezaron bien en Sotheby’s de
Nueva York, donde un cuadro de Henri Matisse, “Mujer con sombrilla roja”, alcanzó
la cifra de 12,4 millones de dólares, un récord para este artista.
La obra, cuyo comprador guardó el anonimato, formaba parte de la colección Dorrance
procedente de la sucesión del heredero de la firma Campbell que, con 44 cuadros, se
vendió en 116 millones de dólares.
También ese es un récord para la colección de un particular y Sotheby’s, que rivaliza
cada temporada con Christie’s, sobrepasó este año el récord obtenido por esta última
casa con la venta de la colección Goetz (88 millones), en noviembre de l988.
La mayoría de las obras vendidas fueron adquiridas por norteamericanos y
japoneses, en particular el director de la galería Aska, de Tokio, que pertenece al
financiero Yasumichi Morishita y que gastó 23,6 millones de dólares en esta
subasta.
Organización de la Información
La trama de la noticia
Trama narrativa, organizada con un marco, un suceso y una resolución. El marco de la
noticia cumple con la función de orientar al lector en el tiempo y lugar de los
acontecimientos y puede también dar datos sobre los participantes. El suceso es el nudo
de lo narrado. La resolución es el cierre de los sucesos narrados y de la noticia. La noticia
está narrada en 3° persona.
Podemos encontrar también segmentos comentativos, segmentos descriptivos y
transcripciones verbales.
Las secciones y los suplementos
Secciones: Algunas son fijas y comunes a todos los diarios (política, espectáculos,
deportes, etc.)
Suplementos: Dedicados a un tema específico (Moda, tecnología, viajes, etc.)
Paratextos lingüísticos:
Titulares: cintillo, volanta, título, bajada, copete, subtítulos.
Epígrafes: textos que acompañan a las fotos y sirven como anclaje
Paratextos icónicos:
•
Fotografías
• Ilustraciones
• Gráficos
• Infografías
PARATEXTO ICÓNICO
LA CRÓNICA
Es un género periodístico informativo en el cual
algún acontecimiento actual o actualizado y al
mismo tiempo se juzga e interpreta lo narrado.
Es decir, el cronista brinda su opinión y
presenta los hechos para informar y orientar al
lector. Mientras que la información en una
noticia está organizada en orden jerárquico, la
información en la crónica está presentada en
orden cronológico.
LA CRÓNICA
Miércoles 23 de julio de 2007.

SOCIEDAD

TIENE 56 AÑOS Y DESDE HACE 14 AÑOS TRABAJA DE LUNES A LUNES

UN TAXISTA ROSARINO DEVOLVIÓ 8.000 PESOS QUE HALLÓ EN SU AUTO
Un pasajero se había olvidado un portafolio con esa suma. Era para pagar sueldos
Tiene 56 años y una familia numerosa que mantener: además de su esposa y tres hijos, viven con él cuatro nietos. Su
situación, lo reconoce, no es de las mejores. Por eso, desde hace quince años trabaja catorce horas diarias arriba de un
taxi. De lunes a lunes, sin pensar en francos o feriados. Ese cuadro, marcadas las dificultades económicas, no le impidió
devolver un maletín que olvidó un pasajero y que contenía algo más de ocho mil pesos. “No lo pensé ni un segundo. Si no
era mío, ¿por qué me lo iba a quedar?” razona Emilio Ortega.
La historia comenzó a desarrollarse en la esquina de San Juan y Pueyrredón, macrocentro de Rosario. Allí, Ortega dejó a su
pasajero y enfiló hacia el taller de un amigo para tomar unos mates. Al llegar, cerró su Renault 19 y advirtió que en la parte
trasera habían olvidado un maletín.
Al revisarlo, encontró fajos de billetes de moneda local y también muchos dólares. El total de los valores superaba los ocho
mil pesos. No lo dudó un instante: se puso en campaña para que el portafolio regresara de inmediato a su dueño. Junto a
sus hijas ideó alternativas. El llamado a una radio fue la llave que le permitió dar con el pasajero en cuestión. En la
comunicación con la emisora, aportó datos mínimos de los elementos que estaban dentro del maletín (“Ni mencioné lo de la
plata; sólo dije que había importante documentación” aclara) y dejó su número de celular.
Casi de inmediato le sonó el teléfono. Del otro lado de la línea estaba el propietario de una estación de servicio ubicada en
el mismo lugar en el que había bajado el último de los pasajeros que abordaron su taxi. El portafolio pertenecía a un
comerciante y estaba destinado a pagar los haberes de sus empleados. “Me abrazaba, me besaba. Parecíamos dos amigos
que se reencuentran después de veinte años”, reconstruye después la escena con humor. El comerciante lo recompensó
con 200 pesos. Y con una nota enviada a la Dirección de Tránsito Municipal para el gesto no pasara inadvertido.
Aunque su actitud sorprende, no es la primera vez que le sucede. “Muchas veces se dejaron cosas, pero siempre las
devolví. Eso se trae de la cuna, de la que te dejan padres y maestros”.
LA NOTA
Es un género informativo que trata sobre un hecho
o un tema actual o de actualidad. En general son
investigaciones periodísticas realizadas sobre la
base de distintas fuentes (testimonio de los
protagonistas, bibliografía, archivos, etc.). Se tratan
de artículos más extensos que las noticias y las
crónicas. Se dirigen a un público determinado. Para
su elaboración, requieren de una investigación
previa. Se utilizan distintos tipos de fuentes:
archivos,
encuestas,
investigaciones
bibliográficas, etc.
LA NOTA
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/turismo/9-2669-2013-10-25.html
GÉNEROS DE OPINIÓN
Los géneros de opinión en la prensa escrita tienen
la función de analizar, desde el punto de vista del
redactor o del medio de comunicación, los
acontecimientos que tuvieron repercusión en la
sociedad.
Se caracterizan por presentar una trama
argumentativa, uso de adjetivos
calificativos, sustantivos que expresan
subjetividad, adverbios de modo, verbos que
presentan opinión (pienso, creo, considero, etc.)
EL ARTÍCULO DE OPINIÓN

En la prensa escrita, la nota de opinión
presenta el punto de vista o el análisis de un
periodista particular sobre un determinado
tema de actualidad y se relaciona directamente
a través del contenido con un artículo
informativo del mismo diario o revista.
EL ARTÍCULO DE OPINIÓN
ESPECTÁCULOS
CINE

CLARÍN 25 de octubre de 2013

Debatir la educación
Minucioso documental en torno de la lucha estudiantil en el colegio Avellaneda.
Hace tres años, la celebración del Bicentenario sirvió también como punto de partida para analizar uno de los pilares que
construyó la identidad de nuestro país: la educación pública. Así fue que en 2010 dos reconocidas directoras como Sandra Gugliotta y Celina
Murga utilizaron el registro documental para narrar la realidad de dos comunidades educativas. Como en Escuela Normal, de Murga, en La
Toma, Gugliotta muestra los primeros pasos en la actividad política que realizan los adolescentes del colegio Nicolás Avellaneda.
“Yo tenía una vida antes del centro de estudiantes. Ahora después del colegio y de las reuniones, no me quedan ganas ni de tocar
el piano”, se queja Roberta Mazzoletti cuando sus amigas le cuentan sus salidas de fin de semana. Ella y Mariana De la Fuente lideran el
centro de estudiantes del Avellaneda y también son las protagonistas del filme de Gugliotta, que se estrenó el jueves en el Gaumont.
La toma se estructura alrededor del reclamo que hace toda la comunidad educativa del colegio Avellaneda al Ministerio de
Educación porteño por los graves problemas de infraestructura que tiene el edificio. Y se centra en el recorrido de un grupo de
alumnas, desde sus primeras reuniones en el centro de estudiantes hasta sumar el apoyo de sus compañeros para tomar el colegio.
Un acierto del documental -que también puede verse en Internet (https://vimeo.com/60175122)- es que muestra todas las
posiciones que surgen a partir de que un grupo mayoritario de estudiantes ocupa la escuela: directivos y profesores que protestan contra la
medida, padres que la acompañan, y alumnos que la apoyan o la cuestionan.
La película retrata cómo los adolescentes aprenden a conceptualizar sus ideas, a debatir en una asamblea respetando las
opiniones de los demás y a presentar batalla por el futuro de la educación pública. Con aciertos y errores en el planteo de sus estrategias, los
chicos comienzan a formarse y exigen ser tomados en cuenta como actores en la discusión sobre el rol del Estado en la educación.
Lejos del maniqueísmo y las lecturas simplificadas, en La toma se puede ver la pasión que impulsa a las protagonistas por
intentar mejorar su realidad. El filme de Gugliotta ofrece una mirada diferente y profunda sobre el cada vez más cotidiano fenómeno de las
tomas escolares.
El EDITORIAL
Es un género periodístico de opinión que
presenta el punto de vista o la postura de la
empresa editorial en su conjunto, y no de una
persona en particular; por esta razón no lleva
firma. El análisis de los editoriales permite
encontrar similitudes y diferencias entre las
líneas de pensamiento de distintas
publicaciones.
EL EDITORIAL
EL FÚTBOL Y LA CULTURA DE LA VIOLENCIA
No sólo las barras bravas causan la violencia que reina en el fútbol argentino. Los jugadores, los técnicos, los
árbitros, los dirigentes y hasta la misma Policía tienen una cuota de responsabilidad por reiterar acciones que ponen en evidencia
una cultura donde prima el desapego a las reglas.
Esto se advierte cada domingo, cuando los jugadores se provocan, cuando buscan venganza, presionan al árbitro o
cometen con recurrencias graves faltas y siembran un clima de perturbación en todo el estadio. Amadeo Raúl
Carrizo, comparando el fútbol de su época con el actual señaló que los jugadores en el pasado “nunca pegaban desde atrás, nunca
tenían intención de agredir. Y ahora, en cambio, se nota que hay mala intención.”
El permanente gesto agresivo y provocador suele alimentar actitudes violentas de parte de los hinchas, las cuales
pocas veces son correctamente respondidas por la Policía. Sin saber prevenir choques entre hinchadas, o reprimiendo con
desmesura y sin reflexionar sobre las consecuencias de sus actos, los operativos policiales poco hacen, entonces para crear
condiciones más propicias para el desenvolvimiento del espectáculo deportivo.
Por su parte, los árbitros suelen hallarse desbordados y quedan desdibujados en el campo de juego. Reciben continuas
presiones y no encuentran la manera racional de establecer la autoridad que contribuya al juego limpio. Además, frecuentemente
terminan avalando simulaciones y permitiendo que crezca la espiral de violencia entre los jugadores.
Si a las inconductas que se registran en el campo de juego se les suma la presencia de barras bravas en las
tribunas, tendremos como resultado un clima enrarecido donde en cualquier momento se puede desatar la barbarie. De hecho
esto es lo que suele ocurrir en cada fecha, en la cancha y en sus inmediaciones. A pesar de que dirigentes y autoridades lo
saben, los violentos siguen ingresando a los estadios, evaden los controles para introducir bengalas, consumen drogas y siembran
el terror entre los espectadores pacíficos y aun entre los vecinos.
Aun siendo cierto que en el país ha crecido la violencia y la marginación, no puede asistirse con indiferencia a la
creciente degradación de una de las prácticas más sentidas por nuestra sociedad. El fútbol posee un nivel de adhesión y de
convocatoria que amplifica cada gesto, cada actitud que se presenta en la cancha. Siendo así, quienes forman parte del mismo
deben contribuir a que se reconstruya el respeto por los códigos de convivencia dentro y fuera de la cancha.
Editorial del Diario Clarín
EXPERIENCIAS DE PERIÓDICOS
ESCOLARES
http://www.youtube.com/watch?v=uIChuzlUqmc
Trabajo final unidad 5 y 6
Matas, Claudia
Puceiro, Gabriela
Comisión D – Grupo 19

Año 2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los Paratextos y la anticipación lectora
Los Paratextos y la anticipación lectoraLos Paratextos y la anticipación lectora
Los Paratextos y la anticipación lectorajsalpaz
 
Comprensión Lectora - Cuaderno de Trabajo
Comprensión Lectora - Cuaderno de TrabajoComprensión Lectora - Cuaderno de Trabajo
Comprensión Lectora - Cuaderno de Trabajo
Hilder Lino Roque
 
Guia actos de habla 1°
Guia actos de habla 1°Guia actos de habla 1°
Guia actos de habla 1°
Dany_zunz
 
Actividad El Reportaje -Carlos_castrog.
Actividad  El Reportaje -Carlos_castrog.Actividad  El Reportaje -Carlos_castrog.
Actividad El Reportaje -Carlos_castrog.
Gino Ormeño Saavedra
 
Clase Abierta 17 de Agosto
Clase Abierta 17 de AgostoClase Abierta 17 de Agosto
Clase Abierta 17 de Agosto
Mariana Derosa
 
La entrada periodistica-_curso_introduccion_al_periodismo
La entrada periodistica-_curso_introduccion_al_periodismoLa entrada periodistica-_curso_introduccion_al_periodismo
La entrada periodistica-_curso_introduccion_al_periodismoGUIDO PELAEZ BALLON
 
10 ideas para desarrollar la escritura creativa en el aula
10 ideas para desarrollar la escritura creativa en el aula10 ideas para desarrollar la escritura creativa en el aula
10 ideas para desarrollar la escritura creativa en el aula
CEDEC
 
Tipos de cuento y narrador
Tipos de cuento y narradorTipos de cuento y narrador
Tipos de cuento y narrador
dacosta330
 
Ciencias sociales
Ciencias sociales Ciencias sociales
Ciencias sociales silviaestela
 
Rio negro, actividades
Rio negro, actividadesRio negro, actividades
Rio negro, actividades
Silvana Villar
 
Actividades de lorena benitez power point
Actividades de lorena benitez power point Actividades de lorena benitez power point
Actividades de lorena benitez power point
Hugo Gonzalez Casse
 
Periodismo Ciudadano
Periodismo CiudadanoPeriodismo Ciudadano
Periodismo Ciudadano
Tíscar Lara
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
Griselda Soledad Rojas
 
Propuesta didactica de alfabtización
Propuesta didactica de alfabtizaciónPropuesta didactica de alfabtización
Propuesta didactica de alfabtización
daiana20990
 
Planificación anual de prácticas del lenguaje 5 2021
Planificación anual de prácticas del lenguaje 5 2021Planificación anual de prácticas del lenguaje 5 2021
Planificación anual de prácticas del lenguaje 5 2021
Verónica Romano
 
Actividades marzo maestro infantil
Actividades marzo maestro infantilActividades marzo maestro infantil
Actividades marzo maestro infantil
Olga avenoza
 
Como trabajar la noticia en clase
Como trabajar la noticia en claseComo trabajar la noticia en clase
Como trabajar la noticia en clase
Jessica Contreras
 
PARA DOCENTE NOVELA PARA ALUMNOS DE PRIMARIA
 PARA DOCENTE NOVELA PARA ALUMNOS DE PRIMARIA PARA DOCENTE NOVELA PARA ALUMNOS DE PRIMARIA
PARA DOCENTE NOVELA PARA ALUMNOS DE PRIMARIACursoEE
 
El modelo de las 5W en la noticia
El modelo de las 5W en la noticiaEl modelo de las 5W en la noticia
El modelo de las 5W en la noticiaPablo Hamada
 

La actualidad más candente (20)

Los Paratextos y la anticipación lectora
Los Paratextos y la anticipación lectoraLos Paratextos y la anticipación lectora
Los Paratextos y la anticipación lectora
 
Comprensión Lectora - Cuaderno de Trabajo
Comprensión Lectora - Cuaderno de TrabajoComprensión Lectora - Cuaderno de Trabajo
Comprensión Lectora - Cuaderno de Trabajo
 
Guia actos de habla 1°
Guia actos de habla 1°Guia actos de habla 1°
Guia actos de habla 1°
 
Actividad El Reportaje -Carlos_castrog.
Actividad  El Reportaje -Carlos_castrog.Actividad  El Reportaje -Carlos_castrog.
Actividad El Reportaje -Carlos_castrog.
 
Proyecto historieta
Proyecto historietaProyecto historieta
Proyecto historieta
 
Clase Abierta 17 de Agosto
Clase Abierta 17 de AgostoClase Abierta 17 de Agosto
Clase Abierta 17 de Agosto
 
La entrada periodistica-_curso_introduccion_al_periodismo
La entrada periodistica-_curso_introduccion_al_periodismoLa entrada periodistica-_curso_introduccion_al_periodismo
La entrada periodistica-_curso_introduccion_al_periodismo
 
10 ideas para desarrollar la escritura creativa en el aula
10 ideas para desarrollar la escritura creativa en el aula10 ideas para desarrollar la escritura creativa en el aula
10 ideas para desarrollar la escritura creativa en el aula
 
Tipos de cuento y narrador
Tipos de cuento y narradorTipos de cuento y narrador
Tipos de cuento y narrador
 
Ciencias sociales
Ciencias sociales Ciencias sociales
Ciencias sociales
 
Rio negro, actividades
Rio negro, actividadesRio negro, actividades
Rio negro, actividades
 
Actividades de lorena benitez power point
Actividades de lorena benitez power point Actividades de lorena benitez power point
Actividades de lorena benitez power point
 
Periodismo Ciudadano
Periodismo CiudadanoPeriodismo Ciudadano
Periodismo Ciudadano
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
 
Propuesta didactica de alfabtización
Propuesta didactica de alfabtizaciónPropuesta didactica de alfabtización
Propuesta didactica de alfabtización
 
Planificación anual de prácticas del lenguaje 5 2021
Planificación anual de prácticas del lenguaje 5 2021Planificación anual de prácticas del lenguaje 5 2021
Planificación anual de prácticas del lenguaje 5 2021
 
Actividades marzo maestro infantil
Actividades marzo maestro infantilActividades marzo maestro infantil
Actividades marzo maestro infantil
 
Como trabajar la noticia en clase
Como trabajar la noticia en claseComo trabajar la noticia en clase
Como trabajar la noticia en clase
 
PARA DOCENTE NOVELA PARA ALUMNOS DE PRIMARIA
 PARA DOCENTE NOVELA PARA ALUMNOS DE PRIMARIA PARA DOCENTE NOVELA PARA ALUMNOS DE PRIMARIA
PARA DOCENTE NOVELA PARA ALUMNOS DE PRIMARIA
 
El modelo de las 5W en la noticia
El modelo de las 5W en la noticiaEl modelo de las 5W en la noticia
El modelo de las 5W en la noticia
 

Destacado

Tipos de tramas.compressed
Tipos de tramas.compressedTipos de tramas.compressed
Tipos de tramas.compressed
Tania González
 
Circuito de la comunicación, registro, variedades de lengua y funciones del l...
Circuito de la comunicación, registro, variedades de lengua y funciones del l...Circuito de la comunicación, registro, variedades de lengua y funciones del l...
Circuito de la comunicación, registro, variedades de lengua y funciones del l...dcenterd
 
1.5.1 contruccion textos
1.5.1  contruccion textos1.5.1  contruccion textos
1.5.1 contruccion textosPablo Martinez
 
Propiedades Textuales
Propiedades TextualesPropiedades Textuales
Propiedades Textualesconitracia
 
La comunicación y los textos
La comunicación y los textosLa comunicación y los textos
La comunicación y los textosmiomicron
 
Secuencias textuales
Secuencias textualesSecuencias textuales
Secuencias textualesMaca Fabry
 

Destacado (6)

Tipos de tramas.compressed
Tipos de tramas.compressedTipos de tramas.compressed
Tipos de tramas.compressed
 
Circuito de la comunicación, registro, variedades de lengua y funciones del l...
Circuito de la comunicación, registro, variedades de lengua y funciones del l...Circuito de la comunicación, registro, variedades de lengua y funciones del l...
Circuito de la comunicación, registro, variedades de lengua y funciones del l...
 
1.5.1 contruccion textos
1.5.1  contruccion textos1.5.1  contruccion textos
1.5.1 contruccion textos
 
Propiedades Textuales
Propiedades TextualesPropiedades Textuales
Propiedades Textuales
 
La comunicación y los textos
La comunicación y los textosLa comunicación y los textos
La comunicación y los textos
 
Secuencias textuales
Secuencias textualesSecuencias textuales
Secuencias textuales
 

Similar a Géneros intencionalidades tramas

Texto periodístico
Texto periodísticoTexto periodístico
Texto periodístico
Lorena González Franco
 
Examenes resueltos de castellano, PAU2
Examenes resueltos de castellano, PAU2Examenes resueltos de castellano, PAU2
Examenes resueltos de castellano, PAU2GEMMA DesOrienta
 
Espñl
EspñlEspñl
Espñl
raylandwilli
 
español
españolespañol
español
raylandwilli
 
Textos periodisticos
Textos periodisticosTextos periodisticos
Textos periodisticos
Liliana Gaitan
 
Cc habilidades periodisticas
Cc habilidades periodisticasCc habilidades periodisticas
Cc habilidades periodisticas
Pam Vazquez Franco
 
Cc habilidades periodisticas
Cc habilidades periodisticasCc habilidades periodisticas
Cc habilidades periodisticas
Pam Vazquez Franco
 
Periodismo literario
Periodismo literarioPeriodismo literario
Periodismo literario
LILIANA BAROTTO
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
Daniela Gtz
 
GÉNEROS PERIODÍSTICOS ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
GÉNEROS PERIODÍSTICOS ( I Bimestre Abril Agosto 2011)GÉNEROS PERIODÍSTICOS ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
GÉNEROS PERIODÍSTICOS ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
adultosgijon
 
Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticos
Daniel Piraquive Olivares
 
Medios de información
Medios de información Medios de información
Medios de información
liliatorresfernandez
 
Los géneros periodísticos
Los géneros periodísticosLos géneros periodísticos
Los géneros periodísticos
videomaniaca
 
Textos informativos
Textos informativosTextos informativos
Textos informativosJuddy Alvis
 

Similar a Géneros intencionalidades tramas (20)

Texto periodístico
Texto periodísticoTexto periodístico
Texto periodístico
 
Examenes resueltos de castellano, PAU2
Examenes resueltos de castellano, PAU2Examenes resueltos de castellano, PAU2
Examenes resueltos de castellano, PAU2
 
Espñl
EspñlEspñl
Espñl
 
español
españolespañol
español
 
Textos periodisticos
Textos periodisticosTextos periodisticos
Textos periodisticos
 
Cc habilidades periodisticas
Cc habilidades periodisticasCc habilidades periodisticas
Cc habilidades periodisticas
 
Cc habilidades periodisticas
Cc habilidades periodisticasCc habilidades periodisticas
Cc habilidades periodisticas
 
Periodismo literario
Periodismo literarioPeriodismo literario
Periodismo literario
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
 
Presentación taller de periodismo
Presentación taller de periodismoPresentación taller de periodismo
Presentación taller de periodismo
 
GÉNEROS PERIODÍSTICOS ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
GÉNEROS PERIODÍSTICOS ( I Bimestre Abril Agosto 2011)GÉNEROS PERIODÍSTICOS ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
GÉNEROS PERIODÍSTICOS ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Periodismo 2
Periodismo 2Periodismo 2
Periodismo 2
 
Institución
InstituciónInstitución
Institución
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticos
 
Medios de información
Medios de información Medios de información
Medios de información
 
Redacción de textos informativos
Redacción de textos informativosRedacción de textos informativos
Redacción de textos informativos
 
Los géneros periodísticos
Los géneros periodísticosLos géneros periodísticos
Los géneros periodísticos
 
Generos periodisticos
Generos periodisticosGeneros periodisticos
Generos periodisticos
 
Textos informativos
Textos informativosTextos informativos
Textos informativos
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Géneros intencionalidades tramas

  • 1. MESA DE NOTICIAS LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL EL GÉNERO PERIODÍSTICO
  • 2. GÉNEROS DISCURSIVOS Géneros primarios: Existen géneros simples, inmediatos y cotidianos, como las conversaciones diarias, las anécdotas, los mensajes de texto, el chat, el correo electrónico, cartas familiares. Géneros secundarios: También hay otros más complejos, cuidadosamente elaborados, más extensos y, por lo general, escritos, como los textos literarios, las investigaciones científicas, los ensayos. Hay una estrecha relación entre el género discursivo, el nivel de familiaridad de los participantes, el tema, y la situación comunicativa.
  • 3. TRAMAS TEXTUALES El modo que tienen los textos de organizarse internamente es la TRAMA. Según la trama los textos se clasifican en: Texto Narrativo: Presenta hechos o acciones en secuencia temporal y causal. Texto Descriptivo: Presenta o caracteriza persona, objetos o procesos. Texto Expositivo: Explica una información. Texto Argumentativo: explica y comenta, demuestra o confronta ideas, opiniones o creencias. Texto Conversacional: presenta en estilo directo la interacción lingüística entre los participantes de una situación comunicativa.
  • 4. INTENCIONALIDADES El propósito que persigue el Emisor al comunicarse es la INTENCIÓN COMUNICATIVA. Según la intencionalidad los textos se clasifican en: • • • • • Textos Informativos: Aportan datos, conceptos e ideas. Textos Prescriptivos: Se pretende que el destinatario cumpla con lo que el texto indica. Textos Estéticos: Su objetivo está centrado en producir emoción y belleza. Textos Persuasivos: Por medio de ellos se intenta convencer al destinatario acerca de algo. Textos Expresivos: Sirven, simplemente, para expresar lo que sentimos.
  • 5. MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL: GÉNEROS INFORMATIVOS Los medios de comunicación se encuentran completamente integrados a la vida cotidiana de una sociedad. La información es componente central del discurso de los medios y circula a través de distintos soportes (televisión, radio, periódicos, revistas, tanto en papel como ediciones digitales), que no sólo dan forma a los hechos de los que se trata sino que ayudan a construir una realidad socialmente compartida.
  • 6. GÉNEROS PERIODÍSTICOS Son textos con intencionalidad informativa, prevalece la función referencial del lenguaje. Aunque hay otros que cumplen diferentes funciones. Géneros informativos: predomina la objetividad en la presentación del contenido. Géneros de opinión: manifiestan la opinión del autor de la nota o de las autoridades del medio. Géneros de entretenimiento: tienen la finalidad de entretener al lector. Géneros humorísticos: combinan el lenguaje verbal con el icónico. Presentan la realidad desde otra perspectiva. Géneros publicitarios: tienen una finalidad comercial.
  • 7. LA NOTICIA Género periodístico de información que refiere de manera breve y precisa un hecho de actualidad. La información se organiza de acuerdo con la importancia de los hechos narrados, sin descripciones detalladas, ni opiniones del redactor. Se caracteriza porque la información presentada responde a las cinco preguntas básicas: qué, quién, cuándo, dónde, cómo. Puede agregarse para qué y por qué. La información se presenta en orden de importancia de los hechos. Por lo tanto, la mayor carga informativa se concentra en el primer párrafo. A esta técnica de escritura se la conoce con el nombre de pirámide invertida. Características de la noticia: • Actualidad • Novedad • Veracidad • Verosimilitud • Interés masivo
  • 8. LA NOTICIA Página 32  INFORMACIÓN GENERAL Buenos Aires, viernes 20 de octubre de 2007  CLARÍN UN RÉCORD PARA ESTE ARTISTA Precio récord para un Matisse Con un excelente comienzo, Sotheby’s vendió un cuadro de Henri Matisse en 12,4 millones de dólares. Todo un récord. NUEVA YORK (AFP).- Las subastas de arte de otoño empezaron bien en Sotheby’s de Nueva York, donde un cuadro de Henri Matisse, “Mujer con sombrilla roja”, alcanzó la cifra de 12,4 millones de dólares, un récord para este artista. La obra, cuyo comprador guardó el anonimato, formaba parte de la colección Dorrance procedente de la sucesión del heredero de la firma Campbell que, con 44 cuadros, se vendió en 116 millones de dólares. También ese es un récord para la colección de un particular y Sotheby’s, que rivaliza cada temporada con Christie’s, sobrepasó este año el récord obtenido por esta última casa con la venta de la colección Goetz (88 millones), en noviembre de l988. La mayoría de las obras vendidas fueron adquiridas por norteamericanos y japoneses, en particular el director de la galería Aska, de Tokio, que pertenece al financiero Yasumichi Morishita y que gastó 23,6 millones de dólares en esta subasta.
  • 9. Organización de la Información La trama de la noticia Trama narrativa, organizada con un marco, un suceso y una resolución. El marco de la noticia cumple con la función de orientar al lector en el tiempo y lugar de los acontecimientos y puede también dar datos sobre los participantes. El suceso es el nudo de lo narrado. La resolución es el cierre de los sucesos narrados y de la noticia. La noticia está narrada en 3° persona. Podemos encontrar también segmentos comentativos, segmentos descriptivos y transcripciones verbales. Las secciones y los suplementos Secciones: Algunas son fijas y comunes a todos los diarios (política, espectáculos, deportes, etc.) Suplementos: Dedicados a un tema específico (Moda, tecnología, viajes, etc.) Paratextos lingüísticos: Titulares: cintillo, volanta, título, bajada, copete, subtítulos. Epígrafes: textos que acompañan a las fotos y sirven como anclaje Paratextos icónicos: • Fotografías • Ilustraciones • Gráficos • Infografías
  • 11. LA CRÓNICA Es un género periodístico informativo en el cual algún acontecimiento actual o actualizado y al mismo tiempo se juzga e interpreta lo narrado. Es decir, el cronista brinda su opinión y presenta los hechos para informar y orientar al lector. Mientras que la información en una noticia está organizada en orden jerárquico, la información en la crónica está presentada en orden cronológico.
  • 12. LA CRÓNICA Miércoles 23 de julio de 2007. SOCIEDAD TIENE 56 AÑOS Y DESDE HACE 14 AÑOS TRABAJA DE LUNES A LUNES UN TAXISTA ROSARINO DEVOLVIÓ 8.000 PESOS QUE HALLÓ EN SU AUTO Un pasajero se había olvidado un portafolio con esa suma. Era para pagar sueldos Tiene 56 años y una familia numerosa que mantener: además de su esposa y tres hijos, viven con él cuatro nietos. Su situación, lo reconoce, no es de las mejores. Por eso, desde hace quince años trabaja catorce horas diarias arriba de un taxi. De lunes a lunes, sin pensar en francos o feriados. Ese cuadro, marcadas las dificultades económicas, no le impidió devolver un maletín que olvidó un pasajero y que contenía algo más de ocho mil pesos. “No lo pensé ni un segundo. Si no era mío, ¿por qué me lo iba a quedar?” razona Emilio Ortega. La historia comenzó a desarrollarse en la esquina de San Juan y Pueyrredón, macrocentro de Rosario. Allí, Ortega dejó a su pasajero y enfiló hacia el taller de un amigo para tomar unos mates. Al llegar, cerró su Renault 19 y advirtió que en la parte trasera habían olvidado un maletín. Al revisarlo, encontró fajos de billetes de moneda local y también muchos dólares. El total de los valores superaba los ocho mil pesos. No lo dudó un instante: se puso en campaña para que el portafolio regresara de inmediato a su dueño. Junto a sus hijas ideó alternativas. El llamado a una radio fue la llave que le permitió dar con el pasajero en cuestión. En la comunicación con la emisora, aportó datos mínimos de los elementos que estaban dentro del maletín (“Ni mencioné lo de la plata; sólo dije que había importante documentación” aclara) y dejó su número de celular. Casi de inmediato le sonó el teléfono. Del otro lado de la línea estaba el propietario de una estación de servicio ubicada en el mismo lugar en el que había bajado el último de los pasajeros que abordaron su taxi. El portafolio pertenecía a un comerciante y estaba destinado a pagar los haberes de sus empleados. “Me abrazaba, me besaba. Parecíamos dos amigos que se reencuentran después de veinte años”, reconstruye después la escena con humor. El comerciante lo recompensó con 200 pesos. Y con una nota enviada a la Dirección de Tránsito Municipal para el gesto no pasara inadvertido. Aunque su actitud sorprende, no es la primera vez que le sucede. “Muchas veces se dejaron cosas, pero siempre las devolví. Eso se trae de la cuna, de la que te dejan padres y maestros”.
  • 13. LA NOTA Es un género informativo que trata sobre un hecho o un tema actual o de actualidad. En general son investigaciones periodísticas realizadas sobre la base de distintas fuentes (testimonio de los protagonistas, bibliografía, archivos, etc.). Se tratan de artículos más extensos que las noticias y las crónicas. Se dirigen a un público determinado. Para su elaboración, requieren de una investigación previa. Se utilizan distintos tipos de fuentes: archivos, encuestas, investigaciones bibliográficas, etc.
  • 15. GÉNEROS DE OPINIÓN Los géneros de opinión en la prensa escrita tienen la función de analizar, desde el punto de vista del redactor o del medio de comunicación, los acontecimientos que tuvieron repercusión en la sociedad. Se caracterizan por presentar una trama argumentativa, uso de adjetivos calificativos, sustantivos que expresan subjetividad, adverbios de modo, verbos que presentan opinión (pienso, creo, considero, etc.)
  • 16. EL ARTÍCULO DE OPINIÓN En la prensa escrita, la nota de opinión presenta el punto de vista o el análisis de un periodista particular sobre un determinado tema de actualidad y se relaciona directamente a través del contenido con un artículo informativo del mismo diario o revista.
  • 17. EL ARTÍCULO DE OPINIÓN ESPECTÁCULOS CINE CLARÍN 25 de octubre de 2013 Debatir la educación Minucioso documental en torno de la lucha estudiantil en el colegio Avellaneda. Hace tres años, la celebración del Bicentenario sirvió también como punto de partida para analizar uno de los pilares que construyó la identidad de nuestro país: la educación pública. Así fue que en 2010 dos reconocidas directoras como Sandra Gugliotta y Celina Murga utilizaron el registro documental para narrar la realidad de dos comunidades educativas. Como en Escuela Normal, de Murga, en La Toma, Gugliotta muestra los primeros pasos en la actividad política que realizan los adolescentes del colegio Nicolás Avellaneda. “Yo tenía una vida antes del centro de estudiantes. Ahora después del colegio y de las reuniones, no me quedan ganas ni de tocar el piano”, se queja Roberta Mazzoletti cuando sus amigas le cuentan sus salidas de fin de semana. Ella y Mariana De la Fuente lideran el centro de estudiantes del Avellaneda y también son las protagonistas del filme de Gugliotta, que se estrenó el jueves en el Gaumont. La toma se estructura alrededor del reclamo que hace toda la comunidad educativa del colegio Avellaneda al Ministerio de Educación porteño por los graves problemas de infraestructura que tiene el edificio. Y se centra en el recorrido de un grupo de alumnas, desde sus primeras reuniones en el centro de estudiantes hasta sumar el apoyo de sus compañeros para tomar el colegio. Un acierto del documental -que también puede verse en Internet (https://vimeo.com/60175122)- es que muestra todas las posiciones que surgen a partir de que un grupo mayoritario de estudiantes ocupa la escuela: directivos y profesores que protestan contra la medida, padres que la acompañan, y alumnos que la apoyan o la cuestionan. La película retrata cómo los adolescentes aprenden a conceptualizar sus ideas, a debatir en una asamblea respetando las opiniones de los demás y a presentar batalla por el futuro de la educación pública. Con aciertos y errores en el planteo de sus estrategias, los chicos comienzan a formarse y exigen ser tomados en cuenta como actores en la discusión sobre el rol del Estado en la educación. Lejos del maniqueísmo y las lecturas simplificadas, en La toma se puede ver la pasión que impulsa a las protagonistas por intentar mejorar su realidad. El filme de Gugliotta ofrece una mirada diferente y profunda sobre el cada vez más cotidiano fenómeno de las tomas escolares.
  • 18. El EDITORIAL Es un género periodístico de opinión que presenta el punto de vista o la postura de la empresa editorial en su conjunto, y no de una persona en particular; por esta razón no lleva firma. El análisis de los editoriales permite encontrar similitudes y diferencias entre las líneas de pensamiento de distintas publicaciones.
  • 19. EL EDITORIAL EL FÚTBOL Y LA CULTURA DE LA VIOLENCIA No sólo las barras bravas causan la violencia que reina en el fútbol argentino. Los jugadores, los técnicos, los árbitros, los dirigentes y hasta la misma Policía tienen una cuota de responsabilidad por reiterar acciones que ponen en evidencia una cultura donde prima el desapego a las reglas. Esto se advierte cada domingo, cuando los jugadores se provocan, cuando buscan venganza, presionan al árbitro o cometen con recurrencias graves faltas y siembran un clima de perturbación en todo el estadio. Amadeo Raúl Carrizo, comparando el fútbol de su época con el actual señaló que los jugadores en el pasado “nunca pegaban desde atrás, nunca tenían intención de agredir. Y ahora, en cambio, se nota que hay mala intención.” El permanente gesto agresivo y provocador suele alimentar actitudes violentas de parte de los hinchas, las cuales pocas veces son correctamente respondidas por la Policía. Sin saber prevenir choques entre hinchadas, o reprimiendo con desmesura y sin reflexionar sobre las consecuencias de sus actos, los operativos policiales poco hacen, entonces para crear condiciones más propicias para el desenvolvimiento del espectáculo deportivo. Por su parte, los árbitros suelen hallarse desbordados y quedan desdibujados en el campo de juego. Reciben continuas presiones y no encuentran la manera racional de establecer la autoridad que contribuya al juego limpio. Además, frecuentemente terminan avalando simulaciones y permitiendo que crezca la espiral de violencia entre los jugadores. Si a las inconductas que se registran en el campo de juego se les suma la presencia de barras bravas en las tribunas, tendremos como resultado un clima enrarecido donde en cualquier momento se puede desatar la barbarie. De hecho esto es lo que suele ocurrir en cada fecha, en la cancha y en sus inmediaciones. A pesar de que dirigentes y autoridades lo saben, los violentos siguen ingresando a los estadios, evaden los controles para introducir bengalas, consumen drogas y siembran el terror entre los espectadores pacíficos y aun entre los vecinos. Aun siendo cierto que en el país ha crecido la violencia y la marginación, no puede asistirse con indiferencia a la creciente degradación de una de las prácticas más sentidas por nuestra sociedad. El fútbol posee un nivel de adhesión y de convocatoria que amplifica cada gesto, cada actitud que se presenta en la cancha. Siendo así, quienes forman parte del mismo deben contribuir a que se reconstruya el respeto por los códigos de convivencia dentro y fuera de la cancha. Editorial del Diario Clarín
  • 21. Trabajo final unidad 5 y 6 Matas, Claudia Puceiro, Gabriela Comisión D – Grupo 19 Año 2013