SlideShare una empresa de Scribd logo
La fase diagnóstica
   en enfermería

Resumido por:
      JJ: Guerrero
       Enfermero
ACTIVIDADES
CLAVES DEL DdE:
•1. ANALIZAR LOS GRUPOS DE
DATOS.
•2. CONFECCIÓN DE UNA LISTA
DE PROBLEMAS CUYA
EXISTENCIA SE SOSPECHA.
•3. COMPARAR CLAVES DADAS POR
EL CLIENTE. CON LOS SIGNOS Y
SÍNTOMAS.
•4. FORMULACIÓN DE LOS DdE,
PROBLEMAS INTERDEPENDIENTES
Y PROBLEMAS DE AUTONOMÍA.
OBJETIVOS A ALCANZAR
1. Saber explicar “el por qué” el
   diagnóstico es la fase fundamnetal del
   proceso de enfermería.
2. Implicaciones legales del uso del término
   diagnóstico.
3. Saber identificar la responsabilidad de la
   enfermera en los diagnósticos de enfermería,
   diagnósticos médicos y problemas
   interdependientes.
4. Explicar las posibles consecuencias de un
   error diagnóstico.
5. Identificar los recursos que pueden ayudar al
   inexperto a formular los DdE.
6. Formulaciones diagnósticas en DdE, en los
   Problemas de colaboración y Problemas de
   Autonomía.
IMPORTANCIA
DEL DdE:

• Los problemas identificados
  van a ser la base del plan de
  cuidados.
• Las capacidades o aspectos
  sanos son importantes para
  determinar actuaciones de
  enfermería efectivas.
ETIQUETAS
DIAGNÓSTICAS DE LA
NANDA, TIENEN TRES
COMPONENTES:

• Título (etiqueta) y definición:
  descripción concisa del
  problema.
• Características definitorias:
  grupo de signos y sintomas
  que con frecuencia se asocian
  con el diagnóstico.
• Factores relacionados o de
  riesgo: factores que pueden
  causar o contribuir al
  problema.
CONCEPTOS A TENER EN
CUENTA:
•   AUTORIDAD: el poder o derecho de actuar,
    prescribir o tomar la decisión final.
•   CARACTERíSTICAS DEFINITORIAS: Grupo
    de claves (signos, síntomas y factores de
    riesgo) que con frecuencia se asocian con un
    determinado DdE.
•   COMPETENCIA: tener el conocimiento y
    habilidad para realizar una actividad.
•   CRITERIOS DE RESULTADOS: el resultado de
    las intervenciones prescritas, generalmente se
    refiere a un resultado u objetivo de las
    intervenciones.
•   DdE: concepto dado por la NANDA.
•   TIPOS DE DdE: De riesgo, de salud y DdE real.
•   FACTOR DE RIESGO (tambien llamado Factor
    relacionado): algo que se sabe que contribuye a
    (o está asociado con) un problema específico.
•   FORMULACIÓN DIAGNÓSTICA: frase que describe
    de forma concisa un diagnóstico. Incluye nombre
    del problema, etiología y cualquier evidencia que
    confirme el diagnóstico.
REGLAS PARA
     ESCRIBIR LAS
   FORMULACIONES
    DIAGNÓSTICAS

• 1. Para los DdE reales:
  – a) P. E. S.:
  – Problema+Etiología+signos y
                      sintomas.
     ...R/C        ...Manifestado por...


  – B) P. R. S.:
  – Problema+factores relacionados
    +signos y sintomas.
FORMULACIONES
DIAGNÓSTICAS( Cont.)

• 2. Para los DdE de alto riesgo:
• Utilizar el R/C para unir el
  problema potencial con los
  factores de riesgo presentes:
• riesgo de o alto riesgo de +
  problemaR/C + Causa


• ej.: Alto riesgo de deterioro de
  la integridad cutánea R/C
  obesidad, diaforesis y reposo en
  cama.
FORMULACIONES
 DIAGNÓSTICAS(CONT.)


• 3. DdE DE SALUD:
• pueden aparecer sólo la
  etiqueta diagnóstico o bien se
  le asocia: ”potencial aumento
  de...”:
• “Potencial aumento de”... +
  etiqueta diagnóstica
•R. ALFARO LEFEVRE
•FORMULACIÓN EN
LOS PROBLEMAS DE
AUTONOMÍA
•PROBLEMAS DE AUTONOMÍA: No
emplear la terminología médica, ni
la taxonomía de la NANDA,
•Identificar la intervención y añadir
el tipo de suplencia:total o parcial:
PROBLEMA+SUPLENCIA TOTAL O
PARCIAL.
•ej.: Baño en cama(suplencia
parcial)
FORMULACIÓN EN LOS
    PROBLEMAS
INTERDEPENDIENTES

PROBLEMAS DE COLABORACIÓN:
Usar C.P.(complicación potencial)
seguido de dos puntos y una lista
de complicaciones y/o problemas
que pueden aparecer, seguido de la
frase...”secundario a...” y el
problema interdependiente.
Ej.: c.p.:neumotorax secundario a
fractura de costillas.
C.p.: riesgo de extravasación,
infección secundario a cateter
periférico.
ACTIVIDADES
CLAVES DEL DdE:
•1. ANALIZAR LOS GRUPOS DE
DATOS.
•2. CONFECCIÓN DE UNA LISTA
DE PROBLEMAS CUYA
EXISTENCIA SE SOSPECHA.
•3. COMPARAR CLAVES DADAS POR
EL CLIENTE. CON LOS SIGNOS Y
SÍNTOMAS.
•4. FORMULACIÓN DE LOS DdE,
PROBLEMAS INTERDEPENDIENTES
Y PROBLEMAS DE AUTONOMÍA.
Agente De Autonomía
Asistida

• La enfermera, el familiar o la
persona significativa, que realiza por
la persona acciones encaminadas a
satisfacer aquellas necesidades
susceptibles de suplencia:
•respirar, comer y beber,
•eliminar, moverse y mantener la
postura adecuada
•vestirse y desvestirse,
•mantener la temperatura corporal,
conservar la piel y mucosas limpias y
cuidadas,
• procurar un entorno seguro.
Objetivos A Alcanzar
1. Saber explicar “el por qué” el
   diagnóstico es la fase fundamnetal del
   proceso de enfermería.
2. Implicaciones legales del uso del término
   diagnóstico.
3. Saber identificar la responsabilidad de la
   enfermera en los diagnósticos de enfermería,
   diagnósticos médicos y problemas
   interdependientes.
4. Explicar las posibles consecuencias de un
   error diagnóstico.
5. Identificar los recursos que pueden ayudar al
   inexperto a formular los DdE.
6. Formulaciones diagnósticas en DdE, en los
   problemas de colaboración y problemas de
   autonomía.
IMPORTANCIA
        DEL DdE:

• Los problemas identificados
  van a ser la base del plan de
  cuidados.
• Las capacidades o aspectos
  sanos son importantes para
  determinar actuaciones de
  enfermería efectivas.
Etiquetas Diagnósticas
De La Nanda, Tienen
Tres Componentes:


• Título (etiqueta) y definición:
  descripción concisa del
  problema.
• Factores relacionados o de
  riesgo: factores que pueden
  causar o contribuir al
  problema.
• Características definitorias:
  grupo de signos y síntomas
  que con frecuencia se asocian
  con el diagnóstico.
CONCEPTOS A TENER EN
CUENTA (Diccionario):
•   AUTORIDAD: el poder o derecho de actuar,
    prescribir o tomar la decisión final.
•   CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS: grupo
    de claves (signos, síntomas) que con frecuencia
    se asocian o ven en un DdE determinado.
•   COMPETENCIA: tener el conocimiento y
    habilidad para realizar una actividad.
•   CRITERIOS DE RESULTADOS: el resultado de
    las intervenciones prescritas, generalmente se
    refiere a un resultado u objetivo de las
    intervenciones.
•   DdE: concepto dado por la NANDA.
•   TIPOS DE DdE: de riesgo, de salud y DdE real.
•   FACTOR DE RIESGO (tambien llamado factor
    relacionado): algo que se sabe que contribuye a
    (o está asociado con) un problema específico.
•   FORMULACIÓN DIAGNÓSTICA: frase que describe
    de forma concisa un diagnóstico. Incluye nombre
    del problema, etiología y cualquier evidencia que
    confirme el diagnóstico. O forma de expresar un
    problema de salud.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Higiene perineal
Higiene perinealHigiene perineal
Higiene perineal
DiegoDavidYepez
 
Nanda NIC NOC
Nanda NIC NOCNanda NIC NOC
Esquemas de valoracion, diagnostico y planificacion de Enfemeria
Esquemas de valoracion, diagnostico y planificacion de EnfemeriaEsquemas de valoracion, diagnostico y planificacion de Enfemeria
Esquemas de valoracion, diagnostico y planificacion de Enfemeriamiguel hilario
 
Baño de esponja
Baño de esponjaBaño de esponja
Baño de esponjalarisa poot
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
angiemandy
 
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomíaCuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomíaFrancisco Gallego
 
Valoración por patrones funcionales de salud
Valoración por patrones funcionales de saludValoración por patrones funcionales de salud
Valoración por patrones funcionales de salud
rcarmenjulia
 
Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.
reyesalberto353
 
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUDAspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
indicadores de calidad en enfermeria
 indicadores de calidad en enfermeria indicadores de calidad en enfermeria
indicadores de calidad en enfermeria
CristinaGuadalupeVil
 
PAE diabetes gestacional
PAE diabetes gestacionalPAE diabetes gestacional
PAE diabetes gestacional
Pabloo Nuuñez
 
Diagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De EnfermeriaDiagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De Enfermeriaguestaf3c660
 
Intervenciones de enfermeria ACanoM
Intervenciones de enfermeria ACanoMIntervenciones de enfermeria ACanoM
Intervenciones de enfermeria ACanoM
ULADECH - PERU
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
Macarena Valenzuela
 
Proceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeriaProceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeriaVirginia Merino
 
Cuidados basicos de enfermeria y PAE
Cuidados basicos de enfermeria y PAECuidados basicos de enfermeria y PAE
Cuidados basicos de enfermeria y PAE
Valeria Veronica Lombeida Mejia
 
Código de-ética-para-enfermeros-y-enfermeras
Código de-ética-para-enfermeros-y-enfermerasCódigo de-ética-para-enfermeros-y-enfermeras
Código de-ética-para-enfermeros-y-enfermeras
MaaRiiela Jimenez Ruiz
 

La actualidad más candente (20)

Higiene perineal
Higiene perinealHigiene perineal
Higiene perineal
 
Nanda NIC NOC
Nanda NIC NOCNanda NIC NOC
Nanda NIC NOC
 
Esquemas de valoracion, diagnostico y planificacion de Enfemeria
Esquemas de valoracion, diagnostico y planificacion de EnfemeriaEsquemas de valoracion, diagnostico y planificacion de Enfemeria
Esquemas de valoracion, diagnostico y planificacion de Enfemeria
 
Lavado gastrico
Lavado gastricoLavado gastrico
Lavado gastrico
 
Baño de esponja
Baño de esponjaBaño de esponja
Baño de esponja
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
 
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomíaCuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
 
Valoración por patrones funcionales de salud
Valoración por patrones funcionales de saludValoración por patrones funcionales de salud
Valoración por patrones funcionales de salud
 
Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.
 
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUDAspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
 
indicadores de calidad en enfermeria
 indicadores de calidad en enfermeria indicadores de calidad en enfermeria
indicadores de calidad en enfermeria
 
PAE diabetes gestacional
PAE diabetes gestacionalPAE diabetes gestacional
PAE diabetes gestacional
 
Diagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De EnfermeriaDiagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De Enfermeria
 
Intervenciones de enfermeria ACanoM
Intervenciones de enfermeria ACanoMIntervenciones de enfermeria ACanoM
Intervenciones de enfermeria ACanoM
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
 
Proceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeriaProceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeria
 
Cuidados basicos de enfermeria y PAE
Cuidados basicos de enfermeria y PAECuidados basicos de enfermeria y PAE
Cuidados basicos de enfermeria y PAE
 
Código de-ética-para-enfermeros-y-enfermeras
Código de-ética-para-enfermeros-y-enfermerasCódigo de-ética-para-enfermeros-y-enfermeras
Código de-ética-para-enfermeros-y-enfermeras
 
Bultos de ropa quirurgica
Bultos de ropa quirurgicaBultos de ropa quirurgica
Bultos de ropa quirurgica
 
Teorías de la enfermería
Teorías de la enfermeríaTeorías de la enfermería
Teorías de la enfermería
 

Destacado

Análisis del diagnóstico riesgo de deterioro de la integridad cutánea en la p...
Análisis del diagnóstico riesgo de deterioro de la integridad cutánea en la p...Análisis del diagnóstico riesgo de deterioro de la integridad cutánea en la p...
Análisis del diagnóstico riesgo de deterioro de la integridad cutánea en la p...
GNEAUPP.
 
Enfermería Ambiental
Enfermería AmbientalEnfermería Ambiental
Enfermería Ambiental
jobisaias
 
Medio ambiente y salud (enfermeria)
Medio ambiente y salud (enfermeria)Medio ambiente y salud (enfermeria)
Medio ambiente y salud (enfermeria)Retana Daniel
 
Rol de enfermeria en el medio ambiente
Rol de enfermeria en el medio ambienteRol de enfermeria en el medio ambiente
Rol de enfermeria en el medio ambiente
Laura Ríos Ríos
 
Calculo de personal de enfermería
Calculo de personal de enfermeríaCalculo de personal de enfermería
Calculo de personal de enfermería
Griselda Medina
 
Comunicación en enfermería
Comunicación en enfermeríaComunicación en enfermería
Comunicación en enfermeríaMildred De León
 
Cálculo de personal de enfermería
Cálculo de personal de enfermeríaCálculo de personal de enfermería
Cálculo de personal de enfermería
isis lobo
 

Destacado (8)

Diagnosticos de enfermeria nanda
Diagnosticos de enfermeria nandaDiagnosticos de enfermeria nanda
Diagnosticos de enfermeria nanda
 
Análisis del diagnóstico riesgo de deterioro de la integridad cutánea en la p...
Análisis del diagnóstico riesgo de deterioro de la integridad cutánea en la p...Análisis del diagnóstico riesgo de deterioro de la integridad cutánea en la p...
Análisis del diagnóstico riesgo de deterioro de la integridad cutánea en la p...
 
Enfermería Ambiental
Enfermería AmbientalEnfermería Ambiental
Enfermería Ambiental
 
Medio ambiente y salud (enfermeria)
Medio ambiente y salud (enfermeria)Medio ambiente y salud (enfermeria)
Medio ambiente y salud (enfermeria)
 
Rol de enfermeria en el medio ambiente
Rol de enfermeria en el medio ambienteRol de enfermeria en el medio ambiente
Rol de enfermeria en el medio ambiente
 
Calculo de personal de enfermería
Calculo de personal de enfermeríaCalculo de personal de enfermería
Calculo de personal de enfermería
 
Comunicación en enfermería
Comunicación en enfermeríaComunicación en enfermería
Comunicación en enfermería
 
Cálculo de personal de enfermería
Cálculo de personal de enfermeríaCálculo de personal de enfermería
Cálculo de personal de enfermería
 

Similar a El Diagnóstico en Enfermería

EL PROCESO ENFERMERO
EL PROCESO ENFERMEROEL PROCESO ENFERMERO
EL PROCESO ENFERMERO
taisgranados
 
6.-PLACE.ppt
6.-PLACE.ppt6.-PLACE.ppt
6.-PLACE.ppt
LucyMay15
 
PROCESO DE CUIDADO DE ENFERMERIA.pptx
PROCESO DE CUIDADO DE ENFERMERIA.pptxPROCESO DE CUIDADO DE ENFERMERIA.pptx
PROCESO DE CUIDADO DE ENFERMERIA.pptx
Selene Vargas Soto
 
MODULO-3-PCE [Autoguardado] cuidados enfermería
MODULO-3-PCE [Autoguardado] cuidados enfermeríaMODULO-3-PCE [Autoguardado] cuidados enfermería
MODULO-3-PCE [Autoguardado] cuidados enfermería
DiegoOliveiraEspinoz1
 
Proceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeriaProceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeria
Ingrid Fernandez
 
Proceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeriaProceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeria
Ingrid Fernandez
 
Copia de de pae 2da enfermería parte.pptx
Copia de de pae 2da  enfermería parte.pptxCopia de de pae 2da  enfermería parte.pptx
Copia de de pae 2da enfermería parte.pptx
ssuser96c60a1
 
Diagnostico en enfermería (NANDA 2012-14)
Diagnostico en enfermería (NANDA 2012-14)Diagnostico en enfermería (NANDA 2012-14)
Diagnostico en enfermería (NANDA 2012-14)
Melyprettynurse
 
Proceso de atención de enfermeria
Proceso de atención de enfermeriaProceso de atención de enfermeria
Proceso de atención de enfermeria
Ingrid Fernandez
 
Diagnostico de Enfermería segunda parte
Diagnostico de Enfermería  segunda parteDiagnostico de Enfermería  segunda parte
Diagnostico de Enfermería segunda parte
eneidaguadarramaaqui
 
PONENCIA MSc GILMA T. FREDES ESPINOZA (1).pptx
PONENCIA MSc GILMA T. FREDES ESPINOZA (1).pptxPONENCIA MSc GILMA T. FREDES ESPINOZA (1).pptx
PONENCIA MSc GILMA T. FREDES ESPINOZA (1).pptx
JamezCC
 
PAE: DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA
PAE: DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIAPAE: DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA
PAE: DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Enfe diagnos
Enfe diagnos Enfe diagnos
Enfe diagnos
Yael Ytmd
 
EL CUIDADO EN LA EXPERIENCIA DE LA SALUD HUMANA Y SU RELACIÓN CON EL PROCESO ...
EL CUIDADO EN LA EXPERIENCIA DE LA SALUD HUMANA Y SU RELACIÓN CON EL PROCESO ...EL CUIDADO EN LA EXPERIENCIA DE LA SALUD HUMANA Y SU RELACIÓN CON EL PROCESO ...
EL CUIDADO EN LA EXPERIENCIA DE LA SALUD HUMANA Y SU RELACIÓN CON EL PROCESO ...
Odalys Francisco
 
Metodología Enfermera
Metodología EnfermeraMetodología Enfermera
Metodología EnfermeraRACHEL28RAS
 
TAXONOMIAS 2023.pptx
TAXONOMIAS 2023.pptxTAXONOMIAS 2023.pptx
TAXONOMIAS 2023.pptx
KatiaMrquez
 
Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009
Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009
Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009Moises Dominguez
 
PAE lic .pptx
PAE lic .pptxPAE lic .pptx
PAE lic .pptx
ClaudiaAlcondeViadez
 
Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermero
Erasmo Zuñiga Rivera
 

Similar a El Diagnóstico en Enfermería (20)

EL PROCESO ENFERMERO
EL PROCESO ENFERMEROEL PROCESO ENFERMERO
EL PROCESO ENFERMERO
 
6.-PLACE.ppt
6.-PLACE.ppt6.-PLACE.ppt
6.-PLACE.ppt
 
PROCESO DE CUIDADO DE ENFERMERIA.pptx
PROCESO DE CUIDADO DE ENFERMERIA.pptxPROCESO DE CUIDADO DE ENFERMERIA.pptx
PROCESO DE CUIDADO DE ENFERMERIA.pptx
 
MODULO-3-PCE [Autoguardado] cuidados enfermería
MODULO-3-PCE [Autoguardado] cuidados enfermeríaMODULO-3-PCE [Autoguardado] cuidados enfermería
MODULO-3-PCE [Autoguardado] cuidados enfermería
 
Proceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeriaProceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeria
 
Proceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeriaProceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeria
 
Copia de de pae 2da enfermería parte.pptx
Copia de de pae 2da  enfermería parte.pptxCopia de de pae 2da  enfermería parte.pptx
Copia de de pae 2da enfermería parte.pptx
 
Diagnostico en enfermería (NANDA 2012-14)
Diagnostico en enfermería (NANDA 2012-14)Diagnostico en enfermería (NANDA 2012-14)
Diagnostico en enfermería (NANDA 2012-14)
 
Pae copia
Pae   copiaPae   copia
Pae copia
 
Proceso de atención de enfermeria
Proceso de atención de enfermeriaProceso de atención de enfermeria
Proceso de atención de enfermeria
 
Diagnostico de Enfermería segunda parte
Diagnostico de Enfermería  segunda parteDiagnostico de Enfermería  segunda parte
Diagnostico de Enfermería segunda parte
 
PONENCIA MSc GILMA T. FREDES ESPINOZA (1).pptx
PONENCIA MSc GILMA T. FREDES ESPINOZA (1).pptxPONENCIA MSc GILMA T. FREDES ESPINOZA (1).pptx
PONENCIA MSc GILMA T. FREDES ESPINOZA (1).pptx
 
PAE: DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA
PAE: DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIAPAE: DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA
PAE: DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA
 
Enfe diagnos
Enfe diagnos Enfe diagnos
Enfe diagnos
 
EL CUIDADO EN LA EXPERIENCIA DE LA SALUD HUMANA Y SU RELACIÓN CON EL PROCESO ...
EL CUIDADO EN LA EXPERIENCIA DE LA SALUD HUMANA Y SU RELACIÓN CON EL PROCESO ...EL CUIDADO EN LA EXPERIENCIA DE LA SALUD HUMANA Y SU RELACIÓN CON EL PROCESO ...
EL CUIDADO EN LA EXPERIENCIA DE LA SALUD HUMANA Y SU RELACIÓN CON EL PROCESO ...
 
Metodología Enfermera
Metodología EnfermeraMetodología Enfermera
Metodología Enfermera
 
TAXONOMIAS 2023.pptx
TAXONOMIAS 2023.pptxTAXONOMIAS 2023.pptx
TAXONOMIAS 2023.pptx
 
Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009
Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009
Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009
 
PAE lic .pptx
PAE lic .pptxPAE lic .pptx
PAE lic .pptx
 
Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermero
 

Más de Juanjosé Guerrero

Planificacion del Cuidado Enfermero
Planificacion del Cuidado EnfermeroPlanificacion del Cuidado Enfermero
Planificacion del Cuidado EnfermeroJuanjosé Guerrero
 
Algunos conceptos segun Virginia_Henderson
Algunos conceptos segun Virginia_HendersonAlgunos conceptos segun Virginia_Henderson
Algunos conceptos segun Virginia_Henderson
Juanjosé Guerrero
 
Programa TBC para enfermeria
Programa TBC para enfermeriaPrograma TBC para enfermeria
Programa TBC para enfermeria
Juanjosé Guerrero
 
Inf nosocomial respiratoria_Cuidados.
Inf nosocomial respiratoria_Cuidados.Inf nosocomial respiratoria_Cuidados.
Inf nosocomial respiratoria_Cuidados.
Juanjosé Guerrero
 
Sesión Clínica enfermería.Caso_EPOC
Sesión  Clínica enfermería.Caso_EPOCSesión  Clínica enfermería.Caso_EPOC
Sesión Clínica enfermería.Caso_EPOC
Juanjosé Guerrero
 
Indicadores de la historia de enfermeria
Indicadores de la historia de enfermeriaIndicadores de la historia de enfermeria
Indicadores de la historia de enfermeria
Juanjosé Guerrero
 
Guía confección Plan de Cuidados.
Guía confección Plan de Cuidados.Guía confección Plan de Cuidados.
Guía confección Plan de Cuidados.
Juanjosé Guerrero
 
Hoja registro cateter_flebitis
Hoja registro cateter_flebitisHoja registro cateter_flebitis
Hoja registro cateter_flebitis
Juanjosé Guerrero
 
Conceptos calidad asistencial para enfermería.
Conceptos calidad asistencial para enfermería.Conceptos calidad asistencial para enfermería.
Conceptos calidad asistencial para enfermería.
Juanjosé Guerrero
 
Calidad_Enfermeria: Infecciones Nosocolmiales
Calidad_Enfermeria: Infecciones NosocolmialesCalidad_Enfermeria: Infecciones Nosocolmiales
Calidad_Enfermeria: Infecciones Nosocolmiales
Juanjosé Guerrero
 
Gestión_Modelos_Introducción.
Gestión_Modelos_Introducción.Gestión_Modelos_Introducción.
Gestión_Modelos_Introducción.
Juanjosé Guerrero
 
Gestión Supervisión_ Innovaciones.
Gestión Supervisión_ Innovaciones.Gestión Supervisión_ Innovaciones.
Gestión Supervisión_ Innovaciones.
Juanjosé Guerrero
 
PROYECTO DE MEJORA DE LA CALIDAD ASISTENCIAL. (Comunicación a Congreso, SADECA)
PROYECTO DE MEJORA DE LA CALIDAD ASISTENCIAL. (Comunicación a Congreso, SADECA)PROYECTO DE MEJORA DE LA CALIDAD ASISTENCIAL. (Comunicación a Congreso, SADECA)
PROYECTO DE MEJORA DE LA CALIDAD ASISTENCIAL. (Comunicación a Congreso, SADECA)
Juanjosé Guerrero
 
Gestion cuidados
Gestion cuidadosGestion cuidados
Gestion cuidados
Juanjosé Guerrero
 
Calidadtotal.MODELO DE CALIDAD TOTAL DEL SNS
Calidadtotal.MODELO DE CALIDAD TOTAL DEL SNSCalidadtotal.MODELO DE CALIDAD TOTAL DEL SNS
Calidadtotal.MODELO DE CALIDAD TOTAL DEL SNS
Juanjosé Guerrero
 
Metodología en la práctica asistencial en Atención Especializada.
Metodología en la práctica asistencial en Atención Especializada.Metodología en la práctica asistencial en Atención Especializada.
Metodología en la práctica asistencial en Atención Especializada.
Juanjosé Guerrero
 
Cuidados enfermeros de calidad
Cuidados enfermeros de calidadCuidados enfermeros de calidad
Cuidados enfermeros de calidad
Juanjosé Guerrero
 

Más de Juanjosé Guerrero (17)

Planificacion del Cuidado Enfermero
Planificacion del Cuidado EnfermeroPlanificacion del Cuidado Enfermero
Planificacion del Cuidado Enfermero
 
Algunos conceptos segun Virginia_Henderson
Algunos conceptos segun Virginia_HendersonAlgunos conceptos segun Virginia_Henderson
Algunos conceptos segun Virginia_Henderson
 
Programa TBC para enfermeria
Programa TBC para enfermeriaPrograma TBC para enfermeria
Programa TBC para enfermeria
 
Inf nosocomial respiratoria_Cuidados.
Inf nosocomial respiratoria_Cuidados.Inf nosocomial respiratoria_Cuidados.
Inf nosocomial respiratoria_Cuidados.
 
Sesión Clínica enfermería.Caso_EPOC
Sesión  Clínica enfermería.Caso_EPOCSesión  Clínica enfermería.Caso_EPOC
Sesión Clínica enfermería.Caso_EPOC
 
Indicadores de la historia de enfermeria
Indicadores de la historia de enfermeriaIndicadores de la historia de enfermeria
Indicadores de la historia de enfermeria
 
Guía confección Plan de Cuidados.
Guía confección Plan de Cuidados.Guía confección Plan de Cuidados.
Guía confección Plan de Cuidados.
 
Hoja registro cateter_flebitis
Hoja registro cateter_flebitisHoja registro cateter_flebitis
Hoja registro cateter_flebitis
 
Conceptos calidad asistencial para enfermería.
Conceptos calidad asistencial para enfermería.Conceptos calidad asistencial para enfermería.
Conceptos calidad asistencial para enfermería.
 
Calidad_Enfermeria: Infecciones Nosocolmiales
Calidad_Enfermeria: Infecciones NosocolmialesCalidad_Enfermeria: Infecciones Nosocolmiales
Calidad_Enfermeria: Infecciones Nosocolmiales
 
Gestión_Modelos_Introducción.
Gestión_Modelos_Introducción.Gestión_Modelos_Introducción.
Gestión_Modelos_Introducción.
 
Gestión Supervisión_ Innovaciones.
Gestión Supervisión_ Innovaciones.Gestión Supervisión_ Innovaciones.
Gestión Supervisión_ Innovaciones.
 
PROYECTO DE MEJORA DE LA CALIDAD ASISTENCIAL. (Comunicación a Congreso, SADECA)
PROYECTO DE MEJORA DE LA CALIDAD ASISTENCIAL. (Comunicación a Congreso, SADECA)PROYECTO DE MEJORA DE LA CALIDAD ASISTENCIAL. (Comunicación a Congreso, SADECA)
PROYECTO DE MEJORA DE LA CALIDAD ASISTENCIAL. (Comunicación a Congreso, SADECA)
 
Gestion cuidados
Gestion cuidadosGestion cuidados
Gestion cuidados
 
Calidadtotal.MODELO DE CALIDAD TOTAL DEL SNS
Calidadtotal.MODELO DE CALIDAD TOTAL DEL SNSCalidadtotal.MODELO DE CALIDAD TOTAL DEL SNS
Calidadtotal.MODELO DE CALIDAD TOTAL DEL SNS
 
Metodología en la práctica asistencial en Atención Especializada.
Metodología en la práctica asistencial en Atención Especializada.Metodología en la práctica asistencial en Atención Especializada.
Metodología en la práctica asistencial en Atención Especializada.
 
Cuidados enfermeros de calidad
Cuidados enfermeros de calidadCuidados enfermeros de calidad
Cuidados enfermeros de calidad
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

El Diagnóstico en Enfermería

  • 1. La fase diagnóstica en enfermería Resumido por: JJ: Guerrero Enfermero
  • 2. ACTIVIDADES CLAVES DEL DdE: •1. ANALIZAR LOS GRUPOS DE DATOS. •2. CONFECCIÓN DE UNA LISTA DE PROBLEMAS CUYA EXISTENCIA SE SOSPECHA. •3. COMPARAR CLAVES DADAS POR EL CLIENTE. CON LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS. •4. FORMULACIÓN DE LOS DdE, PROBLEMAS INTERDEPENDIENTES Y PROBLEMAS DE AUTONOMÍA.
  • 3. OBJETIVOS A ALCANZAR 1. Saber explicar “el por qué” el diagnóstico es la fase fundamnetal del proceso de enfermería. 2. Implicaciones legales del uso del término diagnóstico. 3. Saber identificar la responsabilidad de la enfermera en los diagnósticos de enfermería, diagnósticos médicos y problemas interdependientes. 4. Explicar las posibles consecuencias de un error diagnóstico. 5. Identificar los recursos que pueden ayudar al inexperto a formular los DdE. 6. Formulaciones diagnósticas en DdE, en los Problemas de colaboración y Problemas de Autonomía.
  • 4. IMPORTANCIA DEL DdE: • Los problemas identificados van a ser la base del plan de cuidados. • Las capacidades o aspectos sanos son importantes para determinar actuaciones de enfermería efectivas.
  • 5. ETIQUETAS DIAGNÓSTICAS DE LA NANDA, TIENEN TRES COMPONENTES: • Título (etiqueta) y definición: descripción concisa del problema. • Características definitorias: grupo de signos y sintomas que con frecuencia se asocian con el diagnóstico. • Factores relacionados o de riesgo: factores que pueden causar o contribuir al problema.
  • 6. CONCEPTOS A TENER EN CUENTA: • AUTORIDAD: el poder o derecho de actuar, prescribir o tomar la decisión final. • CARACTERíSTICAS DEFINITORIAS: Grupo de claves (signos, síntomas y factores de riesgo) que con frecuencia se asocian con un determinado DdE. • COMPETENCIA: tener el conocimiento y habilidad para realizar una actividad. • CRITERIOS DE RESULTADOS: el resultado de las intervenciones prescritas, generalmente se refiere a un resultado u objetivo de las intervenciones. • DdE: concepto dado por la NANDA. • TIPOS DE DdE: De riesgo, de salud y DdE real. • FACTOR DE RIESGO (tambien llamado Factor relacionado): algo que se sabe que contribuye a (o está asociado con) un problema específico. • FORMULACIÓN DIAGNÓSTICA: frase que describe de forma concisa un diagnóstico. Incluye nombre del problema, etiología y cualquier evidencia que confirme el diagnóstico.
  • 7. REGLAS PARA ESCRIBIR LAS FORMULACIONES DIAGNÓSTICAS • 1. Para los DdE reales: – a) P. E. S.: – Problema+Etiología+signos y sintomas. ...R/C ...Manifestado por... – B) P. R. S.: – Problema+factores relacionados +signos y sintomas.
  • 8. FORMULACIONES DIAGNÓSTICAS( Cont.) • 2. Para los DdE de alto riesgo: • Utilizar el R/C para unir el problema potencial con los factores de riesgo presentes: • riesgo de o alto riesgo de + problemaR/C + Causa • ej.: Alto riesgo de deterioro de la integridad cutánea R/C obesidad, diaforesis y reposo en cama.
  • 9. FORMULACIONES DIAGNÓSTICAS(CONT.) • 3. DdE DE SALUD: • pueden aparecer sólo la etiqueta diagnóstico o bien se le asocia: ”potencial aumento de...”: • “Potencial aumento de”... + etiqueta diagnóstica
  • 10.
  • 12. •FORMULACIÓN EN LOS PROBLEMAS DE AUTONOMÍA •PROBLEMAS DE AUTONOMÍA: No emplear la terminología médica, ni la taxonomía de la NANDA, •Identificar la intervención y añadir el tipo de suplencia:total o parcial: PROBLEMA+SUPLENCIA TOTAL O PARCIAL. •ej.: Baño en cama(suplencia parcial)
  • 13. FORMULACIÓN EN LOS PROBLEMAS INTERDEPENDIENTES PROBLEMAS DE COLABORACIÓN: Usar C.P.(complicación potencial) seguido de dos puntos y una lista de complicaciones y/o problemas que pueden aparecer, seguido de la frase...”secundario a...” y el problema interdependiente. Ej.: c.p.:neumotorax secundario a fractura de costillas. C.p.: riesgo de extravasación, infección secundario a cateter periférico.
  • 14. ACTIVIDADES CLAVES DEL DdE: •1. ANALIZAR LOS GRUPOS DE DATOS. •2. CONFECCIÓN DE UNA LISTA DE PROBLEMAS CUYA EXISTENCIA SE SOSPECHA. •3. COMPARAR CLAVES DADAS POR EL CLIENTE. CON LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS. •4. FORMULACIÓN DE LOS DdE, PROBLEMAS INTERDEPENDIENTES Y PROBLEMAS DE AUTONOMÍA.
  • 15. Agente De Autonomía Asistida • La enfermera, el familiar o la persona significativa, que realiza por la persona acciones encaminadas a satisfacer aquellas necesidades susceptibles de suplencia: •respirar, comer y beber, •eliminar, moverse y mantener la postura adecuada •vestirse y desvestirse, •mantener la temperatura corporal, conservar la piel y mucosas limpias y cuidadas, • procurar un entorno seguro.
  • 16. Objetivos A Alcanzar 1. Saber explicar “el por qué” el diagnóstico es la fase fundamnetal del proceso de enfermería. 2. Implicaciones legales del uso del término diagnóstico. 3. Saber identificar la responsabilidad de la enfermera en los diagnósticos de enfermería, diagnósticos médicos y problemas interdependientes. 4. Explicar las posibles consecuencias de un error diagnóstico. 5. Identificar los recursos que pueden ayudar al inexperto a formular los DdE. 6. Formulaciones diagnósticas en DdE, en los problemas de colaboración y problemas de autonomía.
  • 17. IMPORTANCIA DEL DdE: • Los problemas identificados van a ser la base del plan de cuidados. • Las capacidades o aspectos sanos son importantes para determinar actuaciones de enfermería efectivas.
  • 18. Etiquetas Diagnósticas De La Nanda, Tienen Tres Componentes: • Título (etiqueta) y definición: descripción concisa del problema. • Factores relacionados o de riesgo: factores que pueden causar o contribuir al problema. • Características definitorias: grupo de signos y síntomas que con frecuencia se asocian con el diagnóstico.
  • 19. CONCEPTOS A TENER EN CUENTA (Diccionario): • AUTORIDAD: el poder o derecho de actuar, prescribir o tomar la decisión final. • CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS: grupo de claves (signos, síntomas) que con frecuencia se asocian o ven en un DdE determinado. • COMPETENCIA: tener el conocimiento y habilidad para realizar una actividad. • CRITERIOS DE RESULTADOS: el resultado de las intervenciones prescritas, generalmente se refiere a un resultado u objetivo de las intervenciones. • DdE: concepto dado por la NANDA. • TIPOS DE DdE: de riesgo, de salud y DdE real. • FACTOR DE RIESGO (tambien llamado factor relacionado): algo que se sabe que contribuye a (o está asociado con) un problema específico. • FORMULACIÓN DIAGNÓSTICA: frase que describe de forma concisa un diagnóstico. Incluye nombre del problema, etiología y cualquier evidencia que confirme el diagnóstico. O forma de expresar un problema de salud.