SlideShare una empresa de Scribd logo
PRINCIPIOS DE LAS 
MEJORES PRÁCTICAS 
W O R L D U N I O N O F W O U N D H E A L I N G S O C I E T I E S 
Una iniciativa de la World Union of Wound Healing Societies 
Disminución del dolor en las 
curas relacionadas con los 
apósitos 
Documento de consenso
PRÓLOGO 
La presente guía es una iniciativa educativa de la World Union of Wound Healing 
Societies. Tomando como base dos documentos de gran influencia: el primer 
documento de posicionamiento de la European Wound Management Association 
(EWMA) sobre “El dolor durante los cambios de apósito”1 y un suplemento de 
Ostomy/Wound Management sobre “Practical treatment of wound pain and trauma: 
a patient-centered approach” (en inglés)2. El presente documento, pensado como 
iniciativa educativa internacional, está dirigido a personas de todos los rincones del 
mundo que participen en las curas en las que es necesario el uso de apósitos. 
Los principios que se presentan se basan en afirmaciones de los dos documentos 
mencionados anteriormente y en la opinión consensuada de un grupo de trabajo de 
expertos internacionales (véase más adelante)3. Se pretende que el concepto de 
mejores prácticas se traduzca en cambios significativos en el cuidado del paciente, 
en consecuencia los médicos y los profesionales sanitarios deberían de adoptar 
estas recomendaciones y compartirlas con colegas, pacientes y cuidadores. 
Profesor Keith Harding 
1. European Wound 
Management Association. 
Position document: Pain at 
wound dressing changes. 
London: MEP Ltd, 2002. 
Disponible en 
www.ewma.org 
2. Reddy M, Kohr R, Queen 
D, Keast D, Sibbald G. 
Practical treatment of 
wound pain and trauma: a 
patient-centred approach. 
Ostomy Wound 
Management 2003; 49 (4A 
Suppl): 2–15. 
3. Best practice: minimising 
pain at wound dressing 
changes. Summary of the 
proceedings of a meeting 
of key opinion leaders. 
Amsterdam, 23–24 
September 2003. 
REDACTORA JEFE: 
Suzie Calne 
JEFE DE PROYECTOS 
EDITORIALES: 
Kathy Day 
CONSEJERO DE 
REDACCIÓN: 
Ray Pediani 
REDACTORA DELEGADA/ 
MAQUETACIÓN: 
Kathy Day 
MAQUETACIÓN: 
Jane Walker 
IMPRESO POR: 
Viking Print Services Ltd 
EDICIÓN DE LA 
TRADUCCIÓN: 
Alden Translations (R.U.) 
DIRECTORA DE EDICIÓN: 
Jane Jones 
EDITADO POR: 
Medical Education Partnership 
Ltd, 53 Hargrave Road 
Londres N19 5SH, R.U. 
Tel: 00 44 (0)20 7561 5400 
Fax: 00 44 (0)20 7561 5401 
Email: info@mepltd.co.uk 
Web: www.mepltd.co.uk 
© MEP Ltd 2004 
Con el apoyo de una beca 
académica concedida por 
Mölnlycke Health Care. 
Las opiniones expresadas en 
esta publicación son las de los 
autores y no reflejan, 
necesariamente, las opiniones 
de Mölnlycke Health Care. 
GRUPO DE TRABAJO DE EXPERTOS 
Michelle Briggs, Universidad de Leeds (R.U.) 
Frank D Ferris, San Diego Hospice & Palliative Care (EE.UU.) 
Chris Glynn, Churchill Hospital, Oxford (R.U.) 
Keith Harding, Universidad de Gales, Facultad de Medicina, Cardiff (R.U.) 
Deborah Hofman, Churchill Hospital, Oxford (R.U.) 
Helen Hollinworth, Suffolk College, Ipswich (R.U.) 
Diane L Krasner, Rest Haven, York (EE.UU.) 
Christina Lindholm, Hospital Universitario Karolinska, Estocolmo 
(Suecia) 
Christine Moffatt, CRICP, Universidad Thames Valley, Londres (R.U.) 
Patricia Price, Universidad de Gales, Facultad de Medicina, Cardiff (R.U.) 
Marco Romanelli, Universidad de Pisa (Italia) 
Gary Sibbald, Universidad de Toronto (Canadá) 
Mike Stacey, Universidad de Australia Occidental (Aus) 
Luc Téot, Hospital Universitario de Montpellier (Francia) 
WORLD UNION OF WOUND HEALING SOCIETIES 
Secretaría: MF Congrès, 8 rue Tronchet, 75008 Paris, Francia 
Tel: 00 33 1 40 07 11 21 
Fax: 00 33 1 40 07 10 94 
Web: www.wuwhs.org 
Cómo citar el presente documento: Principles of best practice: Minimising pain at wound dressing-related 
procedures. A consensus document. London: MEP Ltd, 2004.
PRINCIPIOS DE LAS MEJORES 
PRÁCTICAS 
La Asociación Internacional sobre el estudio del dolor (International Association for the Study 
of Pain) define el dolor como “una experiencia sensorial y emocional desagradable relacionada 
con un daño real o posible en el tejido o descrita como un daño de ese tipo” 
(www.iasp-pain.org). 
APLICACIÓN EN LA PRÁCTICA 
Dé por sentado que todas las heridas son dolorosas 
Con el tiempo, las heridas pueden ser aún más dolorosas 
Hay que aceptar que la piel perilesional puede volverse sensible y dolorosa 
Hay que aceptar que, para algunos pacientes, el más ligero roce o, simplemente el 
aire que circula alrededor de la herida pueden suponer un dolor intenso 
Se debe saber cuándo hay que derivar a un paciente a un especialista para lo 
examine 
! 
El dolor que se produce durante los cambios de apósito cuando no es tratado perjudica la 
cicatrización de la herida y repercute sobre la calidad de vida. Se puede controlar el dolor en 
las curas relacionadas con los apósitos mediante una evaluación precisa, utilizando los tipos 
de apósitos adecuados, con un hábil tratamiento de la herida y una dosificación de 
analgésicos personalizada. Por motivos terapéuticos y humanitarios, es esencial que los 
médicos y los profesionales sanitarios sepan cómo medir, evaluar y controlar el dolor. 
Es fundamental que las personas que realizan tratamientos con apósitos, entiendan 
básicamente la fisiología del dolor para comprender mejor el dolor que experimenta el 
paciente. 
Al mismo tiempo es esencial entender que el dolor en las heridas es multidimensional y que 
el entorno psicosocial del paciente influirá y repercutirá en lo que experimenta, desde el 
punto de vista fisiológico, cuando siente dolor. 
COMPRENSIÓN DE LOS TIPOS DE DOLOR 
Existen dos tipos de dolor: nociceptivo y neuropático. El dolor nociceptivo se define como la 
respuesta fisiológica normal a un estímulo doloroso. Puede ir acompañado de inflamación 
aguda o crónica. El dolor nociceptivo agudo se produce como consecuencia del deterioro 
tisular y suele ser limitado en el tiempo. En aquellas localizaciones donde las heridas 
cicatrizan con lentitud, la respuesta inflamatoria prolongada puede incrementar la 
sensibilidad tanto de la herida (hiperalgesia primaria) como de la piel perilesional (hiperalgesia 
secundaria). 
El dolor neuropático se ha definido como una respuesta inadecuada provocada por una 
lesión primaria o una disfunción del sistema nervioso. Las lesiones nerviosas son la causa 
más habitual de lesión primaria, que puede deberse a una agresión, una infección, un 
trastorno metabólico o un cáncer. El dolor neuropático es un factor importante en el 
desarrollo del dolor crónico. A menudo está relacionado con sensaciones alteradas o 
desagradables por las que cualquier estímulo sensorial, como un roce o una presión leves o 
cambios de temperatura, puede provocar dolor intenso (alodinia). El médico o el profesional 
sanitario debe identificar si se necesita un tratamiento farmacológico específico y derivar al 
paciente para que un especialista pueda tratar el dolor neuropático. 
En el caso de pacientes con una sensibilidad acentuada que sienten dolor al más ligero 
roce, es probable que el dolor adicional producido durante la cura con apósitos les 
resulte atroz 
DISMINUCIÓN DEL DOLOR EN LAS CURAS RELACIONADAS CON LOS APÓSITOS | 1
CAUSAS DEL DOLOR 
UTILIZANDO UN ENFOQUE POR NIVELES 
Se pueden utilizar los términos de fondo, ocasional, producido durante las curas y operatorio 
o de procedimiento quirúrgico, para describir la causa del dolor. Independientemente de la 
causa que produzca el dolor, lo que sienta el paciente vendrá influenciado por su entorno 
psicosocial. 
El dolor de fondo es el que se siente en reposo, cuando no se efectúa ninguna 
manipulación de la herida. Puede ser continuo (por ejemplo, un dolor de muelas) o 
intermitente (como un calambre o un dolor nocturno). El dolor de fondo está relacionado con 
la causa subyacente de la herida, los factores locales de la herida (por ejemplo, isquemia, 
infección y maceración) y otras patologías relevantes (por ejemplo, neuropatía diabética, 
enfermedad vascular periférica, artritis reumatoide o alteraciones dermatológicas). Asimismo, 
el paciente puede experimentar dolor que no esté relacionado con la herida, lo que puede 
repercutir sobre el dolor de fondo experimentado (por ejemplo, herpes zoster (culebrilla), 
osteoartritis y cáncer). 
El dolor ocasional (irruptivo) puede producirse durante las actividades cotidianas, como la 
movilización, al toser o tras el deslizamiento del apósito. 
FACTORES 
PSICOSOCIALES 
(por ejemplo, edad, 
sexo, cultura, 
educación, estado 
mental – ansiedad, 
depresión, miedo, 
tristeza profunda) 
FACTORES 
AMBIENTALES 
(por ejemplo, 
duración de la 
cura, instalaciones 
– nivel de ruido, 
posicionamiento 
del paciente, 
recursos) 
OPERATORIO 
(corte de un tejido o manipulación prolongada 
que suele requerir anestesia, por ejemplo, 
desbridamiento, apósitos para quemaduras graves) 
PRODUCIDO DURANTE LAS CURAS 
(intervenciones rutinarias/básicas, por ejemplo, 
retirada del apósito, limpieza de la herida y 
aplicación del apósito) 
OCASIONAL 
(actividades relacionadas con el movimiento, 
por ejemplo, fricción, deslizamiento 
del apósito, tos) 
DE FONDO 
(dolor subyacente persistente debido a la 
etiologia de la herida, factores locales de la herida, 
por ejemplo, isquemia, infección) 
Causas del dolor de 
la herida | Para realizar 
una evaluación y un 
control eficaces, es 
esencial comprender 
que existan niveles de 
dolor. El dolor derivado 
de una intervención 
clínica se produce antes 
del dolor de fondo (es 
decir, dolor en reposo) y 
el dolor ocasional (es 
decir, el dolor irruptivo) 
El dolor producido durante las curas se deriva de una cura rutinaria y básica, como la 
retirada de un apósito, la limpieza o la aplicación de un apósito. Quizás sea necesario aplicar 
tanto técnicas no farmacológicas como analgesia para controlar el dolor. 
El dolor operatorio está relacionado con cualquier intervención que normalmente efectuaría 
un médico especialista o un profesional sanitario y que requeriría anestesia (local o general) 
para controlar el dolor. 
Factores psicosociales/ambientales: factores como la edad, sexo, nivel educativo, 
entorno y el historial de dolor previo pueden influir en cómo sienten los pacientes el dolor así 
como en su capacidad para comunicar su dolor. Los médicos o los profesionales sanitarios 
deben validar la experiencia del dolor y verificar cuál cree el paciente que es la causa que le 
produce el dolor, así como los beneficios potenciales de diferentes métodos de control del 
dolor. 
2 | PRINCIPIOS DE LAS MEJORES PRÁCTICAS
EVALUACIÓN DEL DOLOR 
4. Bergner M, Bobbitt RA, 
Carter WB, Gilson BS. The 
Sickness Impact Profile: 
development and final 
revision of a health status 
measure. Med Care 1981; 
19(8):787-805. 
5. Flanagan JC. A research 
approach to improving our 
quality of life. American 
Psychologist 1978; 
33:138-147. 
La puntuación del dolor puede permitir revelar 
tendencias | En este gráfico hipotético, se registran 
puntuaciones para el dolor antes de la cura relacionada con el 
apósito, durante ésta y después. Se constata que el dolor es 
peor durante la cura y que con una combinación de una 
medicación adecuada, “descansos” y ajustes en la seleccion de 
las técnicas utilizadas y en los apósitos utilizados se consigue 
reducir el dolor. Esto también afecta al dolor que se produce tras 
la cura. 
1 
10 
8 
6 
4 
2 
0 
2 3 4 5 
Antes 
Durante 
Después 
Puntuación del dolor 
Tratamientos / dias 
DISMINUCION DEL DOLOR EN LAS CURAS RELACIONADAS CON LOS APÓSITOS | 3 
! 
UTILIZACIÓN DE UN ENFOQUE POR NIVELES 
Debido a la amplia gama de heridas y respuestas de los pacientes, resulta imposible garantizar 
que ningún paciente sentirá dolor y es importante establecer objetivos realistas para cada 
paciente. Los pacientes pueden prever que experimentarán sensibilidad durante las curas 
relacionadas con los apósitos, pero el objetivo debe ser limitar el dolor y las molestias al 
mínimo. Esto sólo puede lograrse con la participación del paciente y mediante la utilización de 
un método adecuado para él, para la evaluación del dolor que incorpore un método de 
medida para valorar y, en caso necesario, cambiar la selección de analgésicos o 
intervenciones, así como el momento en que deben administrarse o efectuarse. 
Un médico o un profesional sanitario con experiencia debe llevar a cabo una evaluación 
inicial, lo que incluirá un historial completo del dolor, que le permitirá hacerse una idea del 
dolor de fondo, ocasional, producido durante las curas y operativo. Puede resultar útil trazar 
un diagrama del cuerpo para indicar la ubicación del dolor, en especial si existe más de un 
área dolorosa que necesita puntuarse por separado. Esta evaluación aporta conocimiento 
sobre la herida y el dolor que experimenta el paciente, y la sitúa en un enfoque centrado en el 
paciente. 
Asimismo, la evaluación debe intentar explorar factores como los sentimientos, las percepciones, 
las expectativas, el significado del dolor y las repercusiones de éste en la vida diaria y familiar. El 
médico o el profesional sanitario deberá saber escuchar y hacerse una idea de qué cree el 
paciente sobre el dolor utilizando preguntas sencillas como “¿De dónde cree que procede el 
dolor?” o “¿Qué le ayuda a superar el dolor?” Es probable que los médicos y los profesionales 
sanitarios expertos tengan que utilizar herramientas como el Perfil de impacto de la enfermedad 
(SIP, por sus siglas en inglés)4 o la Escala de calidad de vida (QOLS, por sus siglas en inglés)5. 
Se realiza una evaluación continua cada vez que se lleva a cabo una cura relacionada con 
el apósito. Deben evaluarse tanto el dolor de fondo de la herida y el tejido perilesional como 
cualquier dolor regional nuevo que pueda desarrollarse, y debe darse una puntuación a la 
intensidad antes de realizar la cura relacionada con el apósito. Asimismo, debe puntuarse la 
intensidad del dolor durante la intervención, según se considere oportuno, y después de 
ésta. Estas notas documentadas en cada paciente permitirán que una evaluación posterior 
determine si el dolor incrementa o desciende con el tiempo. Asimismo, deben documentarse 
los acontecimientos relacionados con el incremento o la disminución del dolor. 
Asegúrese de que las evaluaciones del dolor son individualizadas y pertinentes y que no 
suponen un factor de estrés adicional 
Un médico o un profesional sanitario con experiencia debe llevar a cabo una supervisión 
como parte de una supervisión más amplia de varios casos, así como una evaluación continua 
para evaluar las estrategias y los avances de los tratamientos. Deben identificarse y 
documentarse cuáles son los desencadenantes y los mitigadores del dolor. Se pueden 
representar gráficamente datos, como las puntuaciones documentadas del dolor, lo que 
permite obtener tendencias temporales y evaluar cambios en las prácticas durante las curas, 
como la analgesia preventiva. Asimismo, una auditoría de la supervisión puede revelar 
relaciones desconocidas, como la aparición de diferentes niveles de dolor tras tratamientos 
llevados a cabo por cuidadores diferentes.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 
EL DOLOR ES LO QUE EL PACIENTE IDENTIFICA COMO DOLOR, PERO A VECES 
EL PACIENTE NO DICE NADA 
El paciente siempre debe participar en la evaluación. En circunstancias especiales, como 
cuando se trata con niños pequeños no comunicativos, ancianos debilitados o personas con 
discapacidad cognitiva, se necesita mucha más paciencia y comprensión. En estas 
situaciones, deben emprenderse medidas para garantizar que se realiza una evaluación 
exhaustiva de qué es lo que se necesita para controlar el dolor de los pacientes. Puede resultar 
difícil aislar el dolor de la ansiedad general, la agitación, la tristeza o la angustia, pero se pueden 
conseguir grandes avances en el alivio del sufrimiento con una aproximación humanitaria. 
La edad, la cultura y las diferentes interpretaciones del dolor o las palabras utilizadas para 
describirlos puede dificultar el establecimiento de lazos de empatía con los pacientes, en 
especial si el dolor que nos transmiten es totalmente desproporcionado en relación con el 
estímulo percibido. Como mínimo, hay que creer y respetar las sensaciones del paciente. 
Evaluación del carácter del dolor mediante preguntas 
Los médicos y los profesionales sanitarios deben comenzar por escuchar a los pacientes y 
observar sus respuestas (véase la página 10). Para evaluar el dolor pueden utilizarse 
preguntas básicas, por ejemplo, se puede preguntar al paciente cómo se siente, a nivel 
general y específico, en relación con el dolor de fondo, ocasional y producido durante las 
curas. Los médicos o los profesionales sanitarios deben formular preguntas para recabar 
información sobre qué desencadena el dolor o cómo es ese dolor por ejemplo, así como 
escuchar al paciente y observar su comportamiento, ya que algunos de ellos pueden 
modificar sus respuestas para no parecer problemáticos ni pesados. 
Otros indicadores 
Las curas relacionadas con los apósitos proporcionan la oportunidad de observar la herida 
para detectar factores que pueden repercutir sobre el dolor, como indicios de inflamación o 
infección. Esos factores pueden ocasionar un retraso en la cicatrización, deterioro de la herida, 
eritema, purulencia, calor, edema y olor. Asimismo, se puede obtener información útil 
observando la situación de la piel perilesional y si existen evidencias de adherencia del apósito 
(demasiado seco) o exceso de exudado (demasiado húmedo) así como necrosis o maceración. 
MEDIDA DE LA INTENSIDAD DEL DOLOR 
Los principios básicos para la evaluación del dolor deben ser los mismos para todos los tipos 
de heridas: el objetivo es minimizar el dolor y crear unas condiciones óptimas para la 
cicatrización de la herida. Puntuar el dolor es un dato esencial para el tratamiento de la herida: 
si el dolor empeora, puede indicar que existen problemas en la cicatrización, como una 
infección, o que se está utilizando un tratamiento inadecuado, por ejemplo, que el apósito 
seleccionado no sea el más adecuado. 
Los médicos y los profesionales sanitarios, en lugar de hacer preguntas de respuesta cerrada 
como “¿Siente dolor? ¿Sí o no?”, deben formular preguntas del tipo “¿Cómo calificaría el 
dolor que siente?” Salvo en casos extremos, no es tan importante la cifra absoluta registrada 
en la escala de dolor como la dirección en la que se mueve. Si el control del dolor se realiza de 
modo correcto, la cifra debe desplazarse a la baja, es decir, irá a menos. 
Si se da un nivel insoportable de dolor de fondo o un dolor incontrolado durante los cambios 
de apósito o después de éste, es posible que sea necesario modificar el tratamiento. Pueden 
establecerse objetivos personalizado individuales para cada paciente, pero, como regla 
general, ante un dolor clasificado como “moderado” o con puntuaciones por encima de 4 (en 
una escala del 1 al 10) o de 40% en cualquier otra escala de puntuación se deben aplicar 
periodos de descanso, utilizar más analgésicos o mejorar el mantenimiento de la analgesia, y 
revisar el apósito o la técnica de cura utilizada actualmente. Se puede considerar que las 
puntuaciones que persisten por encima de 4 indican dolor incontrolado6. Las puntuaciones 
inferiores a 4 (o a un 40% de la escala) pueden indicar un nivel de molestia aceptable, sin dolor 
persistente. No obstante, es esencial mantener bajo supervisión estos casos. 
6. Raising the Standard: A 
compendium of audit 
recipes. Royal College of 
Anaesthetists, 2000. 
Available from 
www.rcoa.ac.uk 
4 | PRINCIPIOS DE LAS MEJORES PRÁCTICAS
¿QUÉ ESCALA DE DOLOR DEBE UTILIZARSE? 
La utilización rutinaria y sistemática de una escala de dolor proporciona un método para evaluar 
el grado de éxito logrado con los analgésicos y el tratamiento de la herida seleccionados. No 
existe ninguna herramienta adecuada para todos los pacientes y es importante que tanto el 
médico o profesional sanitario como el paciente conozcan el sistema de puntuación que se 
utilizará y cómo interpretarlo. La selección de la escala dependerá de las necesidades o 
circunstancias específicas del paciente, pero, una vez seleccionada, se utilizará siempre la 
misma escala para garantizar la coherencia de la documentación (véase la página 10). 
 Entre las escalas visuales se encuentra la Escala de caras, que utiliza caras animadas que 
van desde una cara sonriente para expresar “sin dolor” a una cara que llora para expresar 
“dolor insoportable”. La escala análoga visual (VAS, por sus siglas en inglés) suele 
representarse con una línea de 10cm que indica un continuo entre dos extremos, por 
ejemplo, “sin dolor” y “dolor insoportable”. Se pide a los pacientes que señalen la posición 
de la línea que defina mejor su nivel de dolor. A continuación, se mide esa puntuación y se 
registra. 
 Escalas numéricas y verbales: la escala de puntuación numérica (NRS, por sus siglas en 
inglés) presenta al paciente una escala de números (por ejemplo, del 1 al 10) que va desde 
“sin dolor” hasta “dolor insoportable”. Se pide al paciente que elija el número de la escala 
que mejor representa su dolor actual en dicha escala. La escala de puntuación verbal (VRS, 
por sus siglas en inglés) es la más sencilla de utilizar y, normalmente, sólo contiene cuatro o 
cinco palabras, por ejemplo “ninguno”, “suave”, “moderado” y “fuerte”. 
Diarios de dolor: puntuación continua del dolor 
Los diarios representan un registro detallado y personalizado del dolor que experimenta el 
paciente durante las curas relacionadas con los apósitos y también durante sus rutinas 
cotidianas. Un diario del dolor puede combinar unos comentarios breves con una herramienta 
de autoevaluación para que los pacientes puntúen el dolor que sienten en diferentes 
momentos del día. El diario permite obtener una imagen general de los problemas del dolor de 
fondo y evaluar el dolor que aparece durante las curas con apósitos. 
Todos los pacientes pueden utilizar una escala de puntuación del dolor, mientras no se 
demuestre lo contrario. La puntuación rutinaria del dolor que se experimenta durante las 
curas con los apósitos puede repercutir de modo significativo en el tratamiento 
ASPECTOS PROFESIONALES 
Un elemento esencial para difundir las mejores prácticas es el concepto de responsabilidad 
profesional. El paciente tiene derecho a recibir un nivel mínimo de profesionalidad por parte 
de los médicos, los profesionales sanitarios y los cuidadores, y el organismo regulador 
pertinente puede imputar responsabilidades a los médicos y profesionales sanitarios. 
Asimismo, esto se traduce en que los médicos y los profesionales sanitarios son los 
responsables de la calidad del cuidado que ofrecen los que trabajan a sus órdenes. No 
puede argumentar la ignorancia de técnicas y conocimientos modernos. 
Si un paciente sufre un fuerte dolor durante una cura relacionada con los apósitos, se 
considerará negligencia repetir la cura sin haber aliviado el dolor del modo adecuado. Las 
evaluaciones sistemáticas y documentadas del dolor centradas en el paciente, que pueden 
conllevar modificaciones en la práctica o una derivación adecuada cuando se considere 
necesario, son un testimonio de una buena calidad de los cuidados. 
! 
! Las experiencias negativas anteriores del paciente con el dolor pueden suponer mayores 
expectativas de padecer dolor 
DISMINUCION DEL DOLOR EN LAS CURAS RELACIONADAS CON LOS APÓSITOS | 5
CONTROL DEL DOLOR 
Es conveniente la elaboración de un plan de control individualizado para cada persona y cada 
herida: el dolor incontrolado debe redundar en un ajuste inmediato del plan. Las heridas presen-tan 
diferencias en cómo se han producido y en cuáles son las perspectivas de cicatrización, lo 
que puede repercutir en las posibilidades de experimentar dolor y la gravedad de éste, y 
conviene establecer una pauta para la selección de las opciones y las estrategias de tratamiento 
utilizadas en las curas con apósitos. El objetivo es tratar todas las causas de dolor y el médico o 
el profesional sanitario deberá considerar el nivel de dolor de fondo u ocasional del paciente 
antes de proceder a realizar intervenciones clínicas. 
DOLOR DE FONDO Y OCASIONAL 
Tratamiento de la causa subyacente 
El factor más importante para reducir el dolor de fondo es tratar, en la medida de lo posible, la 
etiología subyacente a la herida o a las patologías asociadas. La corrección de la causa 
subyacente de la herida puede favorecer la cicatrización y puede coincidir con una reducción del 
dolor de fondo. 
Tratamiento de factores locales que provocan dolor en la herida 
Los médicos y los profesionales sanitarios deben considerar el mejor modo de tratar y controlar 
los factores que pueden alterar la intensidad o el carácter del dolor de la herida. Existen 
numerosos y variados enfoques para controlar los factores locales de la herida. Los médicos y los 
profesionales sanitarios deberían respetar los protocolos de control local de la herida y considerar, 
en el marco de la atención sanitaria que ofrece, qué opciones de tratamiento se encuentran 
disponibles y son adecuadas, asequibles y prácticas. 
FACTORES LOCALES DE LA HERIDA 
Incluyen isquemia, infección, sequedad o exudado excesivos, edema, problemas 
dermatológicos y maceración de la piel perilesional 
Consideración de las opciones de analgésicos 
Es necesario que los médicos y los profesionales sanitarios trabajen rápidamente para 
controlar el dolor de fondo e ocasional utilizando una combinación de fármacos analgésicos de 
diferentes tipos, según se considere oportuno. La Organización Mundial de la Salud ha 
desarrollado una escalera de tres peldaños para controlar el dolor producido por el cáncer 
(www.who.int/cancer/palliative/painladder/en), que también es adecuada para controlar el 
dolor de fondo, ya que los analgésicos habituales y simples (por ejemplo, los no opiáceos) son 
el primer peldaño de la escalera. A continuación, si el dolor no se ha controlado, deben 
agregarse opiáceos suaves, como la codeína o el tramadol, o utilizarse solos. En el tercer 
peldaño, tras una evaluación completa de las estrategias utilizadas anteriormente, se incluye 
un opiáceo más fuerte, por ejemplo, la morfina. 
Fármacos coadyuvantes 
Algunos tipos de fármacos no analgésicos, como los antidepresivos tricíclicos o los 
anticonvulsivos, pueden administrarse como terapia adicional, ya que incrementan el control 
del dolor neuropático. Sólo deben prescribirse tras una evaluación completa y tras haber 
tenido en cuenta los otros fármacos recetados y las comorbididades. 
APLICACION EN LA PRÁCTICA 
Conseguir un control óptimo del dolor de fondo y el ocasional para minimizar la 
intensidad del dolor de un modo eficaz durante las curas con apósitos en las heridas 
El médico o el profesional sanitario debe actuar de la forma más rápida para aliviar el 
dolor y no ocasionar ningún dolor 
Si una intervención, por ejemplo, la retirada de un apósito o la limpieza de una herida, 
provocan un incremento del dolor para el que se necesita una analgesia más agresiva, 
el médico o el profesional sanitario debería reconsiderar las posibilidades de 
tratamiento 
LA ESCALERA DE LA 
OMS SOBRE EL 
DOLOR Y LOS 
ANALGÉSICOS 
PASO 1: No opiáceo ± 
adyuvante 
PASO 2: Opiáceo para 
dolor de suave a moderado 
(± no opiáceo/adyuvante) 
PASO 3: Opiáceo para 
dolor de moderado a fuerte 
(± no opiáceo/adyuvante) 
NOTA: En función de la 
evaluación del dolor, puede 
que sea adecuado 
comenzar por un peldaño 
superior 
6 | PRINCIPIOS DE LAS MEJORES PRÁCTICAS
Disminución del riesgo de efectos adversos 
Los principales tipos de analgésicos habituales están indicados tanto en niños como en 
ancianos, pero es probable que haya que ajustar la posología. 
Dado que todos los analgésicos producen efectos adversos, es importante anticipar los 
posibles problemas y evitar los analgésicos de alto riesgo. Los ancianos son un caso especial, 
ya que pueden estar tomando otra medicación, como por ejemplo anticoagulantes, por lo que 
los analgésicos deben administrarse con precaución para evitar interacciones. Las 
insuficiencias renal y hepática pueden retrasar el metabolismo de los analgésicos, lo que debe 
tenerse en cuenta con el fin de controlar los efectos secundarios de los opiáceos, que pueden 
agravar el estreñimiento en los ancianos e incrementar las náuseas en los jóvenes. 
DOLOR DURANTE LA CURA 
La mayoría de los analgésicos pueden administrarse antes de un acontecimiento doloroso 
(“preventivos”), pero los médicos y los profesionales sanitarios deben asegurarse de que 
disponen de otros fármacos para tratar el dolor que se vuelve insoportable (“de emergencia”). 
Si es necesario aplicar analgésicos “de emergencia”, la próxima vez que se realice la 
intervención de tratamiento debe planificarse mejor. Se puede continuar con el tratamiento con 
analgésicos después de la cura. No obstante, si persiste el dolor y no se controla bien, debe 
revisarse la medicación para el dolor de fondo. 
Es esencial la elaboración de políticas y protocolos locales para garantizar que se 
administra un nivel seguro y eficaz de medicación. Se revisarán y mejorarán 
constantemente con los datos que provengan de la evaluación continua 
TIPOS DE ANALGÉSICOS 
Opiáceos 
Los opiáceos, desde los suaves hasta los fuertes, son eficaces contra el dolor de moderado a fuerte. 
Existen formulaciones de acción prolongada y liberación lenta disponibles para el dolor de fondo. Sin 
embargo, los opiáceos orales, bucales o sublinguales también son útiles como analgésicos de 
acción rápida y máxima para controlar el dolor en curas más invasivas o sensibles. Se optará por la 
utilización de opiáceos fuertes, cuando resulta difícil controlar el dolor y éste impide que la cura se 
complete con comodidad o que el paciente lo tolere. 
AINE 
Los fármacos antiinflamatorios no esteroides (AINE) reducen la sensibilidad periférica y son 
especialmente útiles para controlar las punzadas o el dolor fuerte que se siente después de haber 
finalizado una cura. Siempre y cuando no existan contraindicaciones, deben administrarse entre 1 y 
2 horas antes de la cura, para que el efecto sea máximo cuando más se necesita. No obstante, 
deben extremarse las precauciones con el grupo de personas mayores de 65 años y en el caso de 
pacientes en los que estos fármacos están contraindicados (por ejemplo, con historial de úlcera 
duodenal, coágulos o insuficiencia renal). 
Paracetamol (acetaminofeno) 
El paracetamol (acetaminofeno) puede administrarse solo o combinado con otro analgésico (por 
ejemplo, codeína o morfina) entre 1 y 2 horas antes de llevar a cabo la cura relacionada con los 
apósitos. 
Anestésicos locales tópicos 
En pequeñas dosis, con la administración de anestésicos locales tópicos (como la lidocaína) se 
puede conseguir un cierto grado de entumecimiento durante un periodo corto de tiempo. Puede 
resultar útil durante una cura o un pequeño acto quirúrgico concretos, pero no debe utilizarse como 
único método para aliviar el dolor. 
Gas: 50% óxido nitroso y 50% oxígeno 
Esta combinación de gases puede utilizarse junto con otras técnicas de alivio del dolor, pero el uso 
frecuente puede estar relacionado con depresión de la médula ósea. 
NOTA: si desea conocer la dosificación general para controlar el dolor, consulte www.epeconline.net/EPEC/Media/ph/module4.pdf 
! 
DISMINUCION DEL DOLOR EN LAS CURAS RELACIONADAS CON LOS APÓSITOS | 7
Preparación del entorno: Preparación, Planificación, Prevención 
Con el fin de prevenir la aparición del dolor, las fases de preparación y planificación son 
esenciales para obtener un buen resultado: 
 Seleccione un entorno adecuado que no sea estresante: cierre las ventanas, apague los 
teléfonos móviles, etc 
 Explique al paciente con palabras sencillas qué se va a hacer y qué método se utilizará 
 Evalúe si se necesita una asistencia experta o no experta, por ejemplo, si necesita ayuda 
para que alguien sujete la mano al paciente 
 Posicione al paciente con mucho cuidado para reducir las molestias y evitar todo 
contacto o exposición innecesarios 
 Evite que la herida quede expuesta durante periodos prolongados, por ejemplo, mientras 
espera el asesoramiento de un especialista 
 Evite todos los estímulos innecesarios para la herida: maneje las heridas con cuidado, 
recuerde que el mínimo roce puede provocar dolor 
 Implique al paciente: las comprobaciones orales frecuentes y la utilización de 
herramientas de evaluación del dolor ofrecen comentarios en tiempo real 
 Considere como una posibilidad la analgesia preventiva. 
En determinados casos, las curas con apósitos pueden ser cada vez más dolorosas y debe 
realizarse una nueva evaluación cada vez que se lleva a cabo la cura. 
Los resultados más sencillos que se obtienen escuchando e involucrando al paciente es la 
petición de periodos de descanso para que el paciente pueda recuperar sus niveles de 
confort. En ese momento, se puede incrementar la analgesia y el médico o el profesional 
sanitario, comprende qué es lo que el paciente reconoce como desencadenante del dolor y 
qué le proporciona alivio, puede considerar cuáles son las mejores posibilidades para 
continuar. Se recomienda respirar lento y rítmicamente para distraer al paciente y reducir la 
ansiedad. 
INTERVENCIONES DURANTE LAS CURAS 
Existe una amplia gama de curas relacionadas con los apósitos. Para las intervenciones 
específicas se necesitará un control concreto, pero deberán tenerse en cuenta los principios 
generales que se enumeran a continuación: 
 Conocer el estado actual de dolor 
 Conocer y evitar, en la medida de lo posible, qué produce dolor 
 Conocer y utilizar, en la medida de lo posible, mitigadores del dolor 
 Evitar toda manipulación innecesaria de la herida 
 Examinar las técnicas simples que controla el paciente, como contar hacia adelante y hacia 
atrás, concentrarse en la respiración llenando y vaciando los pulmones o escuchar música 
 Reconsiderar posibilidades de tratamiento si el dolor se vuelve insoportable y se documenta 
como una cura negativa 
 Observar la herida y la piel perilesional para detectar infecciones, necrosis, maceración, etc 
 Tener en cuenta la temperatura del producto o la solución antes de aplicarlos a la herida 
 Evitar que el apósito, el vendaje o la cinta adhesiva ejerzan demasiada presión 
 Seguir las instrucciones del fabricante al utilizar un apósito o una tecnología 
 Evaluar la comodidad de la intervención y los apósitos/vendajes aplicados tras la cura 
 Realizar una evaluación continua y modificaciones en el plan y las intervenciones del 
tratamiento es esencial, ya que las heridas cambian con el tiempo 
 Se puede tener en cuenta la aplicación de técnicas no farmacológicas más avanzadas que 
requieran una preparación especial o personal experto, como la hipnosis o el tacto 
terapéutico 
8 | PRINCIPIOS DE LAS MEJORES PRÁCTICAS
! 
Retirada del apósito 
Es importante que el médico o el profesional sanitario reconozca la posible causa de dolor 
durante la retirada del apósito. Hablando con el paciente se puede negociar la técnica más 
adecuada para retirarlo, por ejemplo, es posible que el paciente desee ser él mismo quien retire el 
apósito. Debe ofrecerse la posibilidad de puntuar la intensidad del dolor durante la retirada del 
apósito para evaluar la práctica. La retirada del apósito puede producir daño, en especial en el 
delicado tejido cicatricial presente en la herida y en la piel perilesional. Por consiguiente, es 
importante considerar la posibilidad de utilizar apósitos que faciliten una cicatrización de la herida 
en un entorno húmedo (por ejemplo, los hidrogeles y las hidrofibras) y los que se conocen como 
de retirada atraumática7 (es decir, siliconas suaves). 
Vuelva a considerar los diferentes apósitos disponibles en caso de que se necesite 
empapar la herida para la retirada del apósito o si la retirada provoca hemorragias/ 
agresión en la herida o el tejido perilesional 
Selección del apósito 
El hecho de que las características del apósito se adecuen perfectamente al estado de la herida y 
el tejido perilesional contribuye a controlar el dolor. Entre los factores que repercuten en la 
selección del apósito deben incluirse la adecuación al tipo y a la condición de la herida. Deben 
tenerse en cuenta los siguientes parámetros en cuanto al apósito: 
 Mantenimiento de un entorno húmedo para la cicatrización de la herida 
 Atraumático para la herida y la piel perilesional 
 Capacidad de absorción (capacidad de control/retención del exudado) 
 Potencial alérgeno. 
Cuando se considere oportuno, los médicos o los profesionales sanitarios deben seleccionar 
apósitos que puedan mantenerse en la herida durante el periodo de tiempo más prolongado 
posible para no tener que efectuar retiradas frecuentes. Asimismo, es necesario evaluar el 
apósito utilizado, cuando cambian las condiciones de la herida, ya que parte del dolor que siente 
el paciente puede venir provocado por el apósito seleccionado: lo que pudo haber sido una 
buena elección el primer día, puede resultar mala el día 5, ya que las condiciones van cambiando. 
MITOS CUESTIONABLES 
Los médicos y los profesionales sanitarios deben cuestionarse las presuposiciones que alientan sus 
creencias y actitudes, puesto que existen algunas ideas falsas bastante extendidas sobre la 
minimización de las agresiones y el dolor. Por ejemplo: 
Mito 1 “Los apósitos absorbentes siguen siendo el patrón de oro para el cuidado de heridas” 
La gasa adherente puede quebrar el delicado tejido cicatricial y provocar un fuerte dolor 
Mito 2 “Las películas transparentes son los mejores apósitos para tratar y reducir el dolor de desgarros cutáneos y 
otras heridas agudas menores” 
El mal uso de películas transparentes es una causa habitual de desgarros cutáneos 
Mito 3 “Utilizar cinta adhesiva de papel es el modo menos doloroso para fijar un apósito” 
La mayor sensibilidad nerviosa en un área más amplia alrededor de la herida puede hacer que 
la retirada de cualquier tipo de cinta adhesiva resulte dolorosa 
Mito 4 “Tirar del apósito con rapidez en lugar de lentamente reduce el dolor durante los cambios del apósito” 
Este método puede infligir agresiones al tejido y dolor traumático 
Mito 5 “Utilizar un sellante cutáneo en la piel perilesional reduce el riesgo de dolor y agresión” 
Los sellantes cutáneos únicamente crean una fina capa tópica y no protegen las capas dérmicas 
más profundas 
Mito 6 “Las personas con úlceras diabéticas no sienten dolor” 
Puede producirse cierta pérdida de sensibilidad nerviosa periférica, pero siempre se incrementa la 
sensibilidad 
Mito 7 “El dolor procede de la herida. Los nervios del tejido de la piel perilesional desempeñan un papel menor” 
Las respuestas de la médula espinal a señales de dolor entrantes pueden provocar una 
sensibilidad anómala en el área circundante (alodinia) 
Mito 8 “El único método para tratar el dolor de la herida es utilizar un analgésico oral entre 30 y 60 minutos antes de 
cambiar el apósito” 
Los analgésicos orales pueden proporcionar cierto alivio, pero no deben considerarse como la única 
solución. Debe utilizarse una evaluación completa del dolor para estimar y ajustar cualquier terapia 
indicada 
7. Thomas S. Atraumatic 
dressings. 
www.worldwidewounds.com/ 
2003/january/ Thomas/ 
Atraumatic-Dressings.html 
DISMINUCION DEL DOLOR EN LAS CURAS RELACIONADAS CON LOS APÓSITOS | 9
PREGUNTAS PARA EVALUAR EL CARÁCTER DEL DOLOR 
¿Siente el paciente dolor de fondo o ocasional? 
Características: 
Describa el dolor que siente en la herida cuando está en reposo. ¿Cómo es el dolor? ¿Es fuerte o 
punzante (posibilidades de que se trate de dolor nociceptivo) o es agudo, con comezón o con 
hormigueo (posibilidad de que se trate de dolor neuropático)? 
Ubicación: 
¿Dónde le duele? ¿Se limita el dolor al área inmediata a la herida o lo nota en el área de 
alrededor? Puede utilizarse un diagrama del cuerpo 
Desencadenantes: 
¿Qué hace empeorar el dolor? ¿Provocan dolor los roces, la presión, el movimiento, la posición o 
las intervenciones? ¿Hay diferencia entre el día y la noche en cuanto al dolor? 
Mitigadores del dolor: 
¿Qué alivia el dolor? ¿Alivian el dolor la analgesia, los baños, la elevación de la pierna, etc.? 
¿Experimenta dolor el paciente durante las curas con apósitos o después de 
éstas? 
Características: 
Describa cómo fue el dolor la última vez que le retiraron el apósito 
Ubicación: 
¿Dónde le dolía? ¿Se limitaba el dolor al área inmediata a la herida o lo notaba en el área de 
alrededor? 
Desencadenantes: 
¿Qué parte de la cura fue más dolorosa? Por ejemplo, la retirada del apósito, la limpieza, la 
aplicación del apósito, tener la herida descubierta? 
Mitigadores del dolor: 
¿Qué le ayudó a mitigar el dolor? Por ejemplo, periodos de descanso, la retirada lenta del 
apósito, retirar el apósito usted mismo, etc? 
Duración: 
¿Cuánto tiempo tardó en aliviársele el dolor tras la cura? 
MEDIDA DE LA INTENSIDAD DEL DOLOR 
ESCALAS DE DOLOR 
! 
Pida al paciente que elija la cara que mejor describe cómo 
No 
duele 
Duele 
un poco 
se siente 
Duele algo 
más 
Duele 
más 
Duele 
mucho más 
Duele 
muchisimo 
Escala de CARAS de Wong-Baker 
De Wong DL, Hockenberry-Eaton M, Wilson D, Winklestein ML, Schwartz P. 
Wong’s Essentials of Pediatric Nursing (ed 6), St Louis 2001, p 1301. 
Copyright de Mosby Inc. Reimpreso previa autorización. 
Pida al paciente que marque un punto en la línea continua 
de modo que refleje lo mejor posible cómo se siente 
SIN 
DOLOR 
DOLOR 
INSOPORTABLE 
0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 
0 10 
Escala de puntuación numérica 
SIN DOLOR DOLOR DOLOR 
DOLOR SUAVE MODERADO FUERTE 
Escala análoga visual Escala de puntuación verbal 
10 | PRINCIPIOS DE LAS MEJORES PRÁCTICAS 
Pida al paciente que elija, en una escala del 1 al 10, donde 
0=sin dolor y 10=dolor insoportable, el número que mejor se 
adecua a su nivel actual de dolor 
Pregunte al paciente qué palabra describe mejor su nivel 
de dolor actual 
PRINCIPIOS DE LAS 
MEJORES PRÁCTICAS 
Las escalas de dolor pueden registrar tendencias en la intensidad del dolor antes de una cura, 
durante ésta o después y, si se utilizan junto a estrategias de evaluación adecuadas, aportan 
muchos datos sobre el dolor que siente el paciente. 
El simple hecho de puntuar rutinariamente el dolor que se experimenta durante los 
cambios de apósito puede repercutir de modo significativo en el tratamiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escalas e Instrumentos de valoración del riesgo de desarrollar UPP
Escalas e Instrumentos de valoración del riesgo de desarrollar UPPEscalas e Instrumentos de valoración del riesgo de desarrollar UPP
Escalas e Instrumentos de valoración del riesgo de desarrollar UPP
GNEAUPP.
 
Historia de la epi 14
Historia de la epi 14Historia de la epi 14
Historia de la epi 14
Gloria Hernandez Gomez
 
Clasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicosClasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicosLuis Fernando
 
Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta...
 Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta... Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta...
Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta...
SOSTelemedicina UCV
 
La escala visual analógica
La escala visual analógicaLa escala visual analógica
La escala visual analógica
Jaime Del Río Highsmith
 
Pae 2ª etapa dx de enfermería
Pae 2ª etapa dx de enfermeríaPae 2ª etapa dx de enfermería
Pae 2ª etapa dx de enfermería
Dave Pizarro
 
Epi info comandos...................listo portafolio
Epi info comandos...................listo portafolioEpi info comandos...................listo portafolio
Epi info comandos...................listo portafolio
pachecotatyss
 
Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermero
Erasmo Zuñiga Rivera
 
Broncoaspiracion
BroncoaspiracionBroncoaspiracion
Broncoaspiracion
Rosmery Atencio
 
PAE: DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA
PAE: DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIAPAE: DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA
PAE: DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Diagnostico de enfermería
Diagnostico de enfermeríaDiagnostico de enfermería
Diagnostico de enfermería
flortamariz
 
Diapositivas unidad i
Diapositivas unidad iDiapositivas unidad i
Diapositivas unidad iyuleiby
 
Epidemiologia. clase inaugural iespc trujillo
Epidemiologia. clase inaugural iespc trujilloEpidemiologia. clase inaugural iespc trujillo
Epidemiologia. clase inaugural iespc trujillo
Javier Vasquez Rumiche
 
Ética de la investigación epidemiológica
Ética de la investigación epidemiológicaÉtica de la investigación epidemiológica
Ética de la investigación epidemiológica
Malena Rey
 

La actualidad más candente (17)

Escalas e Instrumentos de valoración del riesgo de desarrollar UPP
Escalas e Instrumentos de valoración del riesgo de desarrollar UPPEscalas e Instrumentos de valoración del riesgo de desarrollar UPP
Escalas e Instrumentos de valoración del riesgo de desarrollar UPP
 
Historia de la epi 14
Historia de la epi 14Historia de la epi 14
Historia de la epi 14
 
Clasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicosClasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicos
 
Escala visual númerica dolor
Escala visual númerica dolorEscala visual númerica dolor
Escala visual númerica dolor
 
Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta...
 Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta... Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta...
Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta...
 
Monitorizacion
MonitorizacionMonitorizacion
Monitorizacion
 
La escala visual analógica
La escala visual analógicaLa escala visual analógica
La escala visual analógica
 
Pae 2ª etapa dx de enfermería
Pae 2ª etapa dx de enfermeríaPae 2ª etapa dx de enfermería
Pae 2ª etapa dx de enfermería
 
Epi info comandos...................listo portafolio
Epi info comandos...................listo portafolioEpi info comandos...................listo portafolio
Epi info comandos...................listo portafolio
 
Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermero
 
Broncoaspiracion
BroncoaspiracionBroncoaspiracion
Broncoaspiracion
 
Presión venosa central
Presión venosa centralPresión venosa central
Presión venosa central
 
PAE: DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA
PAE: DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIAPAE: DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA
PAE: DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA
 
Diagnostico de enfermería
Diagnostico de enfermeríaDiagnostico de enfermería
Diagnostico de enfermería
 
Diapositivas unidad i
Diapositivas unidad iDiapositivas unidad i
Diapositivas unidad i
 
Epidemiologia. clase inaugural iespc trujillo
Epidemiologia. clase inaugural iespc trujilloEpidemiologia. clase inaugural iespc trujillo
Epidemiologia. clase inaugural iespc trujillo
 
Ética de la investigación epidemiológica
Ética de la investigación epidemiológicaÉtica de la investigación epidemiológica
Ética de la investigación epidemiológica
 

Destacado

Diagnostico y heridas
Diagnostico y heridasDiagnostico y heridas
Diagnostico y heridas
GNEAUPP.
 
Exudado en las heridas y utilidad de los apositos
Exudado en las heridas y utilidad de los apositosExudado en las heridas y utilidad de los apositos
Exudado en las heridas y utilidad de los apositos
GNEAUPP.
 
La infeccion de las heridas en la practica clinica
La infeccion de las heridas en la practica clinicaLa infeccion de las heridas en la practica clinica
La infeccion de las heridas en la practica clinica
GNEAUPP.
 
Sistema de cierre al vacio - recomendaciones de uso
Sistema de cierre al vacio - recomendaciones de usoSistema de cierre al vacio - recomendaciones de uso
Sistema de cierre al vacio - recomendaciones de uso
GNEAUPP.
 
Uso adecuado de los apositos de plata en las heridas
Uso adecuado de los apositos de plata en las heridasUso adecuado de los apositos de plata en las heridas
Uso adecuado de los apositos de plata en las heridas
GNEAUPP.
 
Holistic Management of Venous Leg Ulceration
Holistic Management of Venous Leg UlcerationHolistic Management of Venous Leg Ulceration
Holistic Management of Venous Leg Ulceration
GNEAUPP.
 
La importancia de un tratamiento eficiente de heridas
La importancia de un tratamiento eficiente de heridasLa importancia de un tratamiento eficiente de heridas
La importancia de un tratamiento eficiente de heridas
GNEAUPP.
 
Comprension en las ulceras venosas de las extremidades inferiores
Comprension en las ulceras venosas de las extremidades inferioresComprension en las ulceras venosas de las extremidades inferiores
Comprension en las ulceras venosas de las extremidades inferiores
GNEAUPP.
 
Nutrición y Heridas Crónicas
Nutrición y Heridas CrónicasNutrición y Heridas Crónicas
Nutrición y Heridas Crónicas
GNEAUPP.
 
Doc. posicionamiento 13 - enfermeras consultoras
Doc. posicionamiento 13 - enfermeras consultorasDoc. posicionamiento 13 - enfermeras consultoras
Doc. posicionamiento 13 - enfermeras consultoras
GNEAUPP.
 
Protocolo de cuidados de UPP
Protocolo de cuidados de UPPProtocolo de cuidados de UPP
Protocolo de cuidados de UPP
GNEAUPP.
 
Guía mundial esp2
Guía mundial esp2Guía mundial esp2
Guía mundial esp2
GNEAUPP.
 
Wound infection wounds
Wound infection woundsWound infection wounds
Wound infection wounds
GNEAUPP.
 
Conjunto minimo basico de datos en registros de ulceras por presion
Conjunto minimo basico de datos en registros de ulceras por presionConjunto minimo basico de datos en registros de ulceras por presion
Conjunto minimo basico de datos en registros de ulceras por presion
GNEAUPP.
 
Recomendaciones sobre la utilizacion de antisepticos en el cuidado de heridas...
Recomendaciones sobre la utilizacion de antisepticos en el cuidado de heridas...Recomendaciones sobre la utilizacion de antisepticos en el cuidado de heridas...
Recomendaciones sobre la utilizacion de antisepticos en el cuidado de heridas...
GNEAUPP.
 
Best practice-antiseptic-antimicrobial
Best practice-antiseptic-antimicrobialBest practice-antiseptic-antimicrobial
Best practice-antiseptic-antimicrobial
GNEAUPP.
 
Antimicrobials and non healing wounds - evidence controversies and suggestions
Antimicrobials and non healing wounds - evidence controversies and suggestionsAntimicrobials and non healing wounds - evidence controversies and suggestions
Antimicrobials and non healing wounds - evidence controversies and suggestions
GNEAUPP.
 
Versión rápida de la guía de práctica clínica para el cuidado de persona...
Versión rápida de la guía de práctica clínica para el cuidado de persona...Versión rápida de la guía de práctica clínica para el cuidado de persona...
Versión rápida de la guía de práctica clínica para el cuidado de persona...
GNEAUPP.
 
Metodos de diagnostico biofilm
Metodos de diagnostico biofilmMetodos de diagnostico biofilm
Metodos de diagnostico biofilm
GNEAUPP.
 
Prevencion de ulceras por presion y protocolo de tratamiento
Prevencion de ulceras por presion y protocolo de tratamientoPrevencion de ulceras por presion y protocolo de tratamiento
Prevencion de ulceras por presion y protocolo de tratamiento
GNEAUPP.
 

Destacado (20)

Diagnostico y heridas
Diagnostico y heridasDiagnostico y heridas
Diagnostico y heridas
 
Exudado en las heridas y utilidad de los apositos
Exudado en las heridas y utilidad de los apositosExudado en las heridas y utilidad de los apositos
Exudado en las heridas y utilidad de los apositos
 
La infeccion de las heridas en la practica clinica
La infeccion de las heridas en la practica clinicaLa infeccion de las heridas en la practica clinica
La infeccion de las heridas en la practica clinica
 
Sistema de cierre al vacio - recomendaciones de uso
Sistema de cierre al vacio - recomendaciones de usoSistema de cierre al vacio - recomendaciones de uso
Sistema de cierre al vacio - recomendaciones de uso
 
Uso adecuado de los apositos de plata en las heridas
Uso adecuado de los apositos de plata en las heridasUso adecuado de los apositos de plata en las heridas
Uso adecuado de los apositos de plata en las heridas
 
Holistic Management of Venous Leg Ulceration
Holistic Management of Venous Leg UlcerationHolistic Management of Venous Leg Ulceration
Holistic Management of Venous Leg Ulceration
 
La importancia de un tratamiento eficiente de heridas
La importancia de un tratamiento eficiente de heridasLa importancia de un tratamiento eficiente de heridas
La importancia de un tratamiento eficiente de heridas
 
Comprension en las ulceras venosas de las extremidades inferiores
Comprension en las ulceras venosas de las extremidades inferioresComprension en las ulceras venosas de las extremidades inferiores
Comprension en las ulceras venosas de las extremidades inferiores
 
Nutrición y Heridas Crónicas
Nutrición y Heridas CrónicasNutrición y Heridas Crónicas
Nutrición y Heridas Crónicas
 
Doc. posicionamiento 13 - enfermeras consultoras
Doc. posicionamiento 13 - enfermeras consultorasDoc. posicionamiento 13 - enfermeras consultoras
Doc. posicionamiento 13 - enfermeras consultoras
 
Protocolo de cuidados de UPP
Protocolo de cuidados de UPPProtocolo de cuidados de UPP
Protocolo de cuidados de UPP
 
Guía mundial esp2
Guía mundial esp2Guía mundial esp2
Guía mundial esp2
 
Wound infection wounds
Wound infection woundsWound infection wounds
Wound infection wounds
 
Conjunto minimo basico de datos en registros de ulceras por presion
Conjunto minimo basico de datos en registros de ulceras por presionConjunto minimo basico de datos en registros de ulceras por presion
Conjunto minimo basico de datos en registros de ulceras por presion
 
Recomendaciones sobre la utilizacion de antisepticos en el cuidado de heridas...
Recomendaciones sobre la utilizacion de antisepticos en el cuidado de heridas...Recomendaciones sobre la utilizacion de antisepticos en el cuidado de heridas...
Recomendaciones sobre la utilizacion de antisepticos en el cuidado de heridas...
 
Best practice-antiseptic-antimicrobial
Best practice-antiseptic-antimicrobialBest practice-antiseptic-antimicrobial
Best practice-antiseptic-antimicrobial
 
Antimicrobials and non healing wounds - evidence controversies and suggestions
Antimicrobials and non healing wounds - evidence controversies and suggestionsAntimicrobials and non healing wounds - evidence controversies and suggestions
Antimicrobials and non healing wounds - evidence controversies and suggestions
 
Versión rápida de la guía de práctica clínica para el cuidado de persona...
Versión rápida de la guía de práctica clínica para el cuidado de persona...Versión rápida de la guía de práctica clínica para el cuidado de persona...
Versión rápida de la guía de práctica clínica para el cuidado de persona...
 
Metodos de diagnostico biofilm
Metodos de diagnostico biofilmMetodos de diagnostico biofilm
Metodos de diagnostico biofilm
 
Prevencion de ulceras por presion y protocolo de tratamiento
Prevencion de ulceras por presion y protocolo de tratamientoPrevencion de ulceras por presion y protocolo de tratamiento
Prevencion de ulceras por presion y protocolo de tratamiento
 

Similar a Disminucion del dolor en las curas relacionadas con los apositos

El dolor durante los cambios de aposito
El dolor durante los cambios de apositoEl dolor durante los cambios de aposito
El dolor durante los cambios de aposito
GNEAUPP.
 
Día mundial contra el dolor.
Día mundial contra el dolor.Día mundial contra el dolor.
Día mundial contra el dolor.
José María
 
Evaluacion del dolor en emergencias
Evaluacion del dolor en emergenciasEvaluacion del dolor en emergencias
Evaluacion del dolor en emergencias
Beatriz Guerrero
 
DN perif y localizado.pdf
DN perif y localizado.pdfDN perif y localizado.pdf
DN perif y localizado.pdf
FelipeDeJessAvilaSol
 
Manual Dolor Agudo
Manual Dolor AgudoManual Dolor Agudo
Manual Dolor Agudo
Hinata0625
 
Actitud frente al dolor cronico
Actitud frente al dolor cronicoActitud frente al dolor cronico
Actitud frente al dolor cronicoElia Montes Cruz
 
Presentación Úlceras manana one line.pptx
Presentación Úlceras manana one line.pptxPresentación Úlceras manana one line.pptx
Presentación Úlceras manana one line.pptx
LeyliGuevara
 
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dolor en el postoperatorio del paciente trasplantado renal: abordaje y evalua...
Dolor en el postoperatorio del paciente trasplantado renal: abordaje y evalua...Dolor en el postoperatorio del paciente trasplantado renal: abordaje y evalua...
Dolor en el postoperatorio del paciente trasplantado renal: abordaje y evalua...Universidad de Sevilla
 
Trabajo cientifico 15179_2016-06-14-430 (1)
Trabajo cientifico 15179_2016-06-14-430 (1)Trabajo cientifico 15179_2016-06-14-430 (1)
Trabajo cientifico 15179_2016-06-14-430 (1)
Constanza Gomez
 
GuiasPAS_Dolor-cervical-y-lumbar-agudo.pdf
GuiasPAS_Dolor-cervical-y-lumbar-agudo.pdfGuiasPAS_Dolor-cervical-y-lumbar-agudo.pdf
GuiasPAS_Dolor-cervical-y-lumbar-agudo.pdf
javiersalazarperez
 
Tratamiento dolor en cancer
Tratamiento dolor en cancerTratamiento dolor en cancer
Tratamiento dolor en cancer
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Exposicion_grupo 2_Onda de choque (1) (1).pptx
Exposicion_grupo 2_Onda de choque (1) (1).pptxExposicion_grupo 2_Onda de choque (1) (1).pptx
Exposicion_grupo 2_Onda de choque (1) (1).pptx
mariajose659872
 
Ulceras de presión....pptx
Ulceras de presión....pptxUlceras de presión....pptx
Ulceras de presión....pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Ulceras-de-presión....pptx
Ulceras-de-presión....pptxUlceras-de-presión....pptx
Ulceras-de-presión....pptx
JosngelGonzalesZrate
 

Similar a Disminucion del dolor en las curas relacionadas con los apositos (20)

El dolor durante los cambios de aposito
El dolor durante los cambios de apositoEl dolor durante los cambios de aposito
El dolor durante los cambios de aposito
 
Día mundial contra el dolor.
Día mundial contra el dolor.Día mundial contra el dolor.
Día mundial contra el dolor.
 
Evaluacion del dolor en emergencias
Evaluacion del dolor en emergenciasEvaluacion del dolor en emergencias
Evaluacion del dolor en emergencias
 
DN perif y localizado.pdf
DN perif y localizado.pdfDN perif y localizado.pdf
DN perif y localizado.pdf
 
Manual Dolor Agudo
Manual Dolor AgudoManual Dolor Agudo
Manual Dolor Agudo
 
Actitud frente al dolor cronico
Actitud frente al dolor cronicoActitud frente al dolor cronico
Actitud frente al dolor cronico
 
Presentación Úlceras manana one line.pptx
Presentación Úlceras manana one line.pptxPresentación Úlceras manana one line.pptx
Presentación Úlceras manana one line.pptx
 
Dolor crónico
Dolor crónicoDolor crónico
Dolor crónico
 
Manejo del dolor
Manejo del dolorManejo del dolor
Manejo del dolor
 
Manejo del dolor
Manejo del dolorManejo del dolor
Manejo del dolor
 
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)
 
Dolor orofacial
Dolor orofacialDolor orofacial
Dolor orofacial
 
Dolor en el postoperatorio del paciente trasplantado renal: abordaje y evalua...
Dolor en el postoperatorio del paciente trasplantado renal: abordaje y evalua...Dolor en el postoperatorio del paciente trasplantado renal: abordaje y evalua...
Dolor en el postoperatorio del paciente trasplantado renal: abordaje y evalua...
 
Trabajo cientifico 15179_2016-06-14-430 (1)
Trabajo cientifico 15179_2016-06-14-430 (1)Trabajo cientifico 15179_2016-06-14-430 (1)
Trabajo cientifico 15179_2016-06-14-430 (1)
 
DOLOR 2014.pptx
DOLOR 2014.pptxDOLOR 2014.pptx
DOLOR 2014.pptx
 
GuiasPAS_Dolor-cervical-y-lumbar-agudo.pdf
GuiasPAS_Dolor-cervical-y-lumbar-agudo.pdfGuiasPAS_Dolor-cervical-y-lumbar-agudo.pdf
GuiasPAS_Dolor-cervical-y-lumbar-agudo.pdf
 
Tratamiento dolor en cancer
Tratamiento dolor en cancerTratamiento dolor en cancer
Tratamiento dolor en cancer
 
Exposicion_grupo 2_Onda de choque (1) (1).pptx
Exposicion_grupo 2_Onda de choque (1) (1).pptxExposicion_grupo 2_Onda de choque (1) (1).pptx
Exposicion_grupo 2_Onda de choque (1) (1).pptx
 
Ulceras de presión....pptx
Ulceras de presión....pptxUlceras de presión....pptx
Ulceras de presión....pptx
 
Ulceras-de-presión....pptx
Ulceras-de-presión....pptxUlceras-de-presión....pptx
Ulceras-de-presión....pptx
 

Más de GNEAUPP.

Conjunto mínimo básico de datos para la prevención, diagnóstico y tratamiento...
Conjunto mínimo básico de datos para la prevención, diagnóstico y tratamiento...Conjunto mínimo básico de datos para la prevención, diagnóstico y tratamiento...
Conjunto mínimo básico de datos para la prevención, diagnóstico y tratamiento...
GNEAUPP.
 
Documento técnico GNEAUPP nº14
Documento técnico GNEAUPP nº14Documento técnico GNEAUPP nº14
Documento técnico GNEAUPP nº14
GNEAUPP.
 
Documento técnico GNEAUPP nº4
Documento técnico GNEAUPP nº4Documento técnico GNEAUPP nº4
Documento técnico GNEAUPP nº4
GNEAUPP.
 
Documento técnico GNEAUPP nº3
Documento técnico GNEAUPP nº3Documento técnico GNEAUPP nº3
Documento técnico GNEAUPP nº3
GNEAUPP.
 
Documento de posicionamiento 15
Documento de posicionamiento 15Documento de posicionamiento 15
Documento de posicionamiento 15
GNEAUPP.
 
Valoración y manejo de las lesiones por presión para equipos interprofesional...
Valoración y manejo de las lesiones por presión para equipos interprofesional...Valoración y manejo de las lesiones por presión para equipos interprofesional...
Valoración y manejo de las lesiones por presión para equipos interprofesional...
GNEAUPP.
 
guia ulceras por presion baleares
guia ulceras por presion balearesguia ulceras por presion baleares
guia ulceras por presion baleares
GNEAUPP.
 
Actualización de la guía de prevención y tratamiento de las úlceras por presi...
Actualización de la guía de prevención y tratamiento de las úlceras por presi...Actualización de la guía de prevención y tratamiento de las úlceras por presi...
Actualización de la guía de prevención y tratamiento de las úlceras por presi...
GNEAUPP.
 
CONUEI 2018
CONUEI 2018CONUEI 2018
CONUEI 2018
GNEAUPP.
 
CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR ...
CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR ...CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR ...
CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR ...
GNEAUPP.
 
Guía de actuación Pie diabético en Canarias
Guía de actuación Pie diabético en CanariasGuía de actuación Pie diabético en Canarias
Guía de actuación Pie diabético en Canarias
GNEAUPP.
 
2012 awma pan_pacific_guidelines
2012 awma pan_pacific_guidelines2012 awma pan_pacific_guidelines
2012 awma pan_pacific_guidelines
GNEAUPP.
 
2012 awma pan_pacific_guidelines
2012 awma pan_pacific_guidelines2012 awma pan_pacific_guidelines
2012 awma pan_pacific_guidelines
GNEAUPP.
 
Guías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa Crónica
Guías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa CrónicaGuías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa Crónica
Guías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa Crónica
GNEAUPP.
 
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
GNEAUPP.
 
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
GNEAUPP.
 
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg UlcerationBest Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
GNEAUPP.
 
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg UlcerationBest Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
GNEAUPP.
 
GUÍA DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
GUÍA DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓNGUÍA DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
GUÍA DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
GNEAUPP.
 
Role of multi-layer foam dressings with Safetac in the prevention of pressure...
Role of multi-layer foam dressings with Safetac in the prevention of pressure...Role of multi-layer foam dressings with Safetac in the prevention of pressure...
Role of multi-layer foam dressings with Safetac in the prevention of pressure...
GNEAUPP.
 

Más de GNEAUPP. (20)

Conjunto mínimo básico de datos para la prevención, diagnóstico y tratamiento...
Conjunto mínimo básico de datos para la prevención, diagnóstico y tratamiento...Conjunto mínimo básico de datos para la prevención, diagnóstico y tratamiento...
Conjunto mínimo básico de datos para la prevención, diagnóstico y tratamiento...
 
Documento técnico GNEAUPP nº14
Documento técnico GNEAUPP nº14Documento técnico GNEAUPP nº14
Documento técnico GNEAUPP nº14
 
Documento técnico GNEAUPP nº4
Documento técnico GNEAUPP nº4Documento técnico GNEAUPP nº4
Documento técnico GNEAUPP nº4
 
Documento técnico GNEAUPP nº3
Documento técnico GNEAUPP nº3Documento técnico GNEAUPP nº3
Documento técnico GNEAUPP nº3
 
Documento de posicionamiento 15
Documento de posicionamiento 15Documento de posicionamiento 15
Documento de posicionamiento 15
 
Valoración y manejo de las lesiones por presión para equipos interprofesional...
Valoración y manejo de las lesiones por presión para equipos interprofesional...Valoración y manejo de las lesiones por presión para equipos interprofesional...
Valoración y manejo de las lesiones por presión para equipos interprofesional...
 
guia ulceras por presion baleares
guia ulceras por presion balearesguia ulceras por presion baleares
guia ulceras por presion baleares
 
Actualización de la guía de prevención y tratamiento de las úlceras por presi...
Actualización de la guía de prevención y tratamiento de las úlceras por presi...Actualización de la guía de prevención y tratamiento de las úlceras por presi...
Actualización de la guía de prevención y tratamiento de las úlceras por presi...
 
CONUEI 2018
CONUEI 2018CONUEI 2018
CONUEI 2018
 
CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR ...
CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR ...CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR ...
CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR ...
 
Guía de actuación Pie diabético en Canarias
Guía de actuación Pie diabético en CanariasGuía de actuación Pie diabético en Canarias
Guía de actuación Pie diabético en Canarias
 
2012 awma pan_pacific_guidelines
2012 awma pan_pacific_guidelines2012 awma pan_pacific_guidelines
2012 awma pan_pacific_guidelines
 
2012 awma pan_pacific_guidelines
2012 awma pan_pacific_guidelines2012 awma pan_pacific_guidelines
2012 awma pan_pacific_guidelines
 
Guías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa Crónica
Guías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa CrónicaGuías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa Crónica
Guías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa Crónica
 
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
 
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
 
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg UlcerationBest Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
 
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg UlcerationBest Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
 
GUÍA DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
GUÍA DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓNGUÍA DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
GUÍA DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
 
Role of multi-layer foam dressings with Safetac in the prevention of pressure...
Role of multi-layer foam dressings with Safetac in the prevention of pressure...Role of multi-layer foam dressings with Safetac in the prevention of pressure...
Role of multi-layer foam dressings with Safetac in the prevention of pressure...
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Disminucion del dolor en las curas relacionadas con los apositos

  • 1. PRINCIPIOS DE LAS MEJORES PRÁCTICAS W O R L D U N I O N O F W O U N D H E A L I N G S O C I E T I E S Una iniciativa de la World Union of Wound Healing Societies Disminución del dolor en las curas relacionadas con los apósitos Documento de consenso
  • 2. PRÓLOGO La presente guía es una iniciativa educativa de la World Union of Wound Healing Societies. Tomando como base dos documentos de gran influencia: el primer documento de posicionamiento de la European Wound Management Association (EWMA) sobre “El dolor durante los cambios de apósito”1 y un suplemento de Ostomy/Wound Management sobre “Practical treatment of wound pain and trauma: a patient-centered approach” (en inglés)2. El presente documento, pensado como iniciativa educativa internacional, está dirigido a personas de todos los rincones del mundo que participen en las curas en las que es necesario el uso de apósitos. Los principios que se presentan se basan en afirmaciones de los dos documentos mencionados anteriormente y en la opinión consensuada de un grupo de trabajo de expertos internacionales (véase más adelante)3. Se pretende que el concepto de mejores prácticas se traduzca en cambios significativos en el cuidado del paciente, en consecuencia los médicos y los profesionales sanitarios deberían de adoptar estas recomendaciones y compartirlas con colegas, pacientes y cuidadores. Profesor Keith Harding 1. European Wound Management Association. Position document: Pain at wound dressing changes. London: MEP Ltd, 2002. Disponible en www.ewma.org 2. Reddy M, Kohr R, Queen D, Keast D, Sibbald G. Practical treatment of wound pain and trauma: a patient-centred approach. Ostomy Wound Management 2003; 49 (4A Suppl): 2–15. 3. Best practice: minimising pain at wound dressing changes. Summary of the proceedings of a meeting of key opinion leaders. Amsterdam, 23–24 September 2003. REDACTORA JEFE: Suzie Calne JEFE DE PROYECTOS EDITORIALES: Kathy Day CONSEJERO DE REDACCIÓN: Ray Pediani REDACTORA DELEGADA/ MAQUETACIÓN: Kathy Day MAQUETACIÓN: Jane Walker IMPRESO POR: Viking Print Services Ltd EDICIÓN DE LA TRADUCCIÓN: Alden Translations (R.U.) DIRECTORA DE EDICIÓN: Jane Jones EDITADO POR: Medical Education Partnership Ltd, 53 Hargrave Road Londres N19 5SH, R.U. Tel: 00 44 (0)20 7561 5400 Fax: 00 44 (0)20 7561 5401 Email: info@mepltd.co.uk Web: www.mepltd.co.uk © MEP Ltd 2004 Con el apoyo de una beca académica concedida por Mölnlycke Health Care. Las opiniones expresadas en esta publicación son las de los autores y no reflejan, necesariamente, las opiniones de Mölnlycke Health Care. GRUPO DE TRABAJO DE EXPERTOS Michelle Briggs, Universidad de Leeds (R.U.) Frank D Ferris, San Diego Hospice & Palliative Care (EE.UU.) Chris Glynn, Churchill Hospital, Oxford (R.U.) Keith Harding, Universidad de Gales, Facultad de Medicina, Cardiff (R.U.) Deborah Hofman, Churchill Hospital, Oxford (R.U.) Helen Hollinworth, Suffolk College, Ipswich (R.U.) Diane L Krasner, Rest Haven, York (EE.UU.) Christina Lindholm, Hospital Universitario Karolinska, Estocolmo (Suecia) Christine Moffatt, CRICP, Universidad Thames Valley, Londres (R.U.) Patricia Price, Universidad de Gales, Facultad de Medicina, Cardiff (R.U.) Marco Romanelli, Universidad de Pisa (Italia) Gary Sibbald, Universidad de Toronto (Canadá) Mike Stacey, Universidad de Australia Occidental (Aus) Luc Téot, Hospital Universitario de Montpellier (Francia) WORLD UNION OF WOUND HEALING SOCIETIES Secretaría: MF Congrès, 8 rue Tronchet, 75008 Paris, Francia Tel: 00 33 1 40 07 11 21 Fax: 00 33 1 40 07 10 94 Web: www.wuwhs.org Cómo citar el presente documento: Principles of best practice: Minimising pain at wound dressing-related procedures. A consensus document. London: MEP Ltd, 2004.
  • 3. PRINCIPIOS DE LAS MEJORES PRÁCTICAS La Asociación Internacional sobre el estudio del dolor (International Association for the Study of Pain) define el dolor como “una experiencia sensorial y emocional desagradable relacionada con un daño real o posible en el tejido o descrita como un daño de ese tipo” (www.iasp-pain.org). APLICACIÓN EN LA PRÁCTICA Dé por sentado que todas las heridas son dolorosas Con el tiempo, las heridas pueden ser aún más dolorosas Hay que aceptar que la piel perilesional puede volverse sensible y dolorosa Hay que aceptar que, para algunos pacientes, el más ligero roce o, simplemente el aire que circula alrededor de la herida pueden suponer un dolor intenso Se debe saber cuándo hay que derivar a un paciente a un especialista para lo examine ! El dolor que se produce durante los cambios de apósito cuando no es tratado perjudica la cicatrización de la herida y repercute sobre la calidad de vida. Se puede controlar el dolor en las curas relacionadas con los apósitos mediante una evaluación precisa, utilizando los tipos de apósitos adecuados, con un hábil tratamiento de la herida y una dosificación de analgésicos personalizada. Por motivos terapéuticos y humanitarios, es esencial que los médicos y los profesionales sanitarios sepan cómo medir, evaluar y controlar el dolor. Es fundamental que las personas que realizan tratamientos con apósitos, entiendan básicamente la fisiología del dolor para comprender mejor el dolor que experimenta el paciente. Al mismo tiempo es esencial entender que el dolor en las heridas es multidimensional y que el entorno psicosocial del paciente influirá y repercutirá en lo que experimenta, desde el punto de vista fisiológico, cuando siente dolor. COMPRENSIÓN DE LOS TIPOS DE DOLOR Existen dos tipos de dolor: nociceptivo y neuropático. El dolor nociceptivo se define como la respuesta fisiológica normal a un estímulo doloroso. Puede ir acompañado de inflamación aguda o crónica. El dolor nociceptivo agudo se produce como consecuencia del deterioro tisular y suele ser limitado en el tiempo. En aquellas localizaciones donde las heridas cicatrizan con lentitud, la respuesta inflamatoria prolongada puede incrementar la sensibilidad tanto de la herida (hiperalgesia primaria) como de la piel perilesional (hiperalgesia secundaria). El dolor neuropático se ha definido como una respuesta inadecuada provocada por una lesión primaria o una disfunción del sistema nervioso. Las lesiones nerviosas son la causa más habitual de lesión primaria, que puede deberse a una agresión, una infección, un trastorno metabólico o un cáncer. El dolor neuropático es un factor importante en el desarrollo del dolor crónico. A menudo está relacionado con sensaciones alteradas o desagradables por las que cualquier estímulo sensorial, como un roce o una presión leves o cambios de temperatura, puede provocar dolor intenso (alodinia). El médico o el profesional sanitario debe identificar si se necesita un tratamiento farmacológico específico y derivar al paciente para que un especialista pueda tratar el dolor neuropático. En el caso de pacientes con una sensibilidad acentuada que sienten dolor al más ligero roce, es probable que el dolor adicional producido durante la cura con apósitos les resulte atroz DISMINUCIÓN DEL DOLOR EN LAS CURAS RELACIONADAS CON LOS APÓSITOS | 1
  • 4. CAUSAS DEL DOLOR UTILIZANDO UN ENFOQUE POR NIVELES Se pueden utilizar los términos de fondo, ocasional, producido durante las curas y operatorio o de procedimiento quirúrgico, para describir la causa del dolor. Independientemente de la causa que produzca el dolor, lo que sienta el paciente vendrá influenciado por su entorno psicosocial. El dolor de fondo es el que se siente en reposo, cuando no se efectúa ninguna manipulación de la herida. Puede ser continuo (por ejemplo, un dolor de muelas) o intermitente (como un calambre o un dolor nocturno). El dolor de fondo está relacionado con la causa subyacente de la herida, los factores locales de la herida (por ejemplo, isquemia, infección y maceración) y otras patologías relevantes (por ejemplo, neuropatía diabética, enfermedad vascular periférica, artritis reumatoide o alteraciones dermatológicas). Asimismo, el paciente puede experimentar dolor que no esté relacionado con la herida, lo que puede repercutir sobre el dolor de fondo experimentado (por ejemplo, herpes zoster (culebrilla), osteoartritis y cáncer). El dolor ocasional (irruptivo) puede producirse durante las actividades cotidianas, como la movilización, al toser o tras el deslizamiento del apósito. FACTORES PSICOSOCIALES (por ejemplo, edad, sexo, cultura, educación, estado mental – ansiedad, depresión, miedo, tristeza profunda) FACTORES AMBIENTALES (por ejemplo, duración de la cura, instalaciones – nivel de ruido, posicionamiento del paciente, recursos) OPERATORIO (corte de un tejido o manipulación prolongada que suele requerir anestesia, por ejemplo, desbridamiento, apósitos para quemaduras graves) PRODUCIDO DURANTE LAS CURAS (intervenciones rutinarias/básicas, por ejemplo, retirada del apósito, limpieza de la herida y aplicación del apósito) OCASIONAL (actividades relacionadas con el movimiento, por ejemplo, fricción, deslizamiento del apósito, tos) DE FONDO (dolor subyacente persistente debido a la etiologia de la herida, factores locales de la herida, por ejemplo, isquemia, infección) Causas del dolor de la herida | Para realizar una evaluación y un control eficaces, es esencial comprender que existan niveles de dolor. El dolor derivado de una intervención clínica se produce antes del dolor de fondo (es decir, dolor en reposo) y el dolor ocasional (es decir, el dolor irruptivo) El dolor producido durante las curas se deriva de una cura rutinaria y básica, como la retirada de un apósito, la limpieza o la aplicación de un apósito. Quizás sea necesario aplicar tanto técnicas no farmacológicas como analgesia para controlar el dolor. El dolor operatorio está relacionado con cualquier intervención que normalmente efectuaría un médico especialista o un profesional sanitario y que requeriría anestesia (local o general) para controlar el dolor. Factores psicosociales/ambientales: factores como la edad, sexo, nivel educativo, entorno y el historial de dolor previo pueden influir en cómo sienten los pacientes el dolor así como en su capacidad para comunicar su dolor. Los médicos o los profesionales sanitarios deben validar la experiencia del dolor y verificar cuál cree el paciente que es la causa que le produce el dolor, así como los beneficios potenciales de diferentes métodos de control del dolor. 2 | PRINCIPIOS DE LAS MEJORES PRÁCTICAS
  • 5. EVALUACIÓN DEL DOLOR 4. Bergner M, Bobbitt RA, Carter WB, Gilson BS. The Sickness Impact Profile: development and final revision of a health status measure. Med Care 1981; 19(8):787-805. 5. Flanagan JC. A research approach to improving our quality of life. American Psychologist 1978; 33:138-147. La puntuación del dolor puede permitir revelar tendencias | En este gráfico hipotético, se registran puntuaciones para el dolor antes de la cura relacionada con el apósito, durante ésta y después. Se constata que el dolor es peor durante la cura y que con una combinación de una medicación adecuada, “descansos” y ajustes en la seleccion de las técnicas utilizadas y en los apósitos utilizados se consigue reducir el dolor. Esto también afecta al dolor que se produce tras la cura. 1 10 8 6 4 2 0 2 3 4 5 Antes Durante Después Puntuación del dolor Tratamientos / dias DISMINUCION DEL DOLOR EN LAS CURAS RELACIONADAS CON LOS APÓSITOS | 3 ! UTILIZACIÓN DE UN ENFOQUE POR NIVELES Debido a la amplia gama de heridas y respuestas de los pacientes, resulta imposible garantizar que ningún paciente sentirá dolor y es importante establecer objetivos realistas para cada paciente. Los pacientes pueden prever que experimentarán sensibilidad durante las curas relacionadas con los apósitos, pero el objetivo debe ser limitar el dolor y las molestias al mínimo. Esto sólo puede lograrse con la participación del paciente y mediante la utilización de un método adecuado para él, para la evaluación del dolor que incorpore un método de medida para valorar y, en caso necesario, cambiar la selección de analgésicos o intervenciones, así como el momento en que deben administrarse o efectuarse. Un médico o un profesional sanitario con experiencia debe llevar a cabo una evaluación inicial, lo que incluirá un historial completo del dolor, que le permitirá hacerse una idea del dolor de fondo, ocasional, producido durante las curas y operativo. Puede resultar útil trazar un diagrama del cuerpo para indicar la ubicación del dolor, en especial si existe más de un área dolorosa que necesita puntuarse por separado. Esta evaluación aporta conocimiento sobre la herida y el dolor que experimenta el paciente, y la sitúa en un enfoque centrado en el paciente. Asimismo, la evaluación debe intentar explorar factores como los sentimientos, las percepciones, las expectativas, el significado del dolor y las repercusiones de éste en la vida diaria y familiar. El médico o el profesional sanitario deberá saber escuchar y hacerse una idea de qué cree el paciente sobre el dolor utilizando preguntas sencillas como “¿De dónde cree que procede el dolor?” o “¿Qué le ayuda a superar el dolor?” Es probable que los médicos y los profesionales sanitarios expertos tengan que utilizar herramientas como el Perfil de impacto de la enfermedad (SIP, por sus siglas en inglés)4 o la Escala de calidad de vida (QOLS, por sus siglas en inglés)5. Se realiza una evaluación continua cada vez que se lleva a cabo una cura relacionada con el apósito. Deben evaluarse tanto el dolor de fondo de la herida y el tejido perilesional como cualquier dolor regional nuevo que pueda desarrollarse, y debe darse una puntuación a la intensidad antes de realizar la cura relacionada con el apósito. Asimismo, debe puntuarse la intensidad del dolor durante la intervención, según se considere oportuno, y después de ésta. Estas notas documentadas en cada paciente permitirán que una evaluación posterior determine si el dolor incrementa o desciende con el tiempo. Asimismo, deben documentarse los acontecimientos relacionados con el incremento o la disminución del dolor. Asegúrese de que las evaluaciones del dolor son individualizadas y pertinentes y que no suponen un factor de estrés adicional Un médico o un profesional sanitario con experiencia debe llevar a cabo una supervisión como parte de una supervisión más amplia de varios casos, así como una evaluación continua para evaluar las estrategias y los avances de los tratamientos. Deben identificarse y documentarse cuáles son los desencadenantes y los mitigadores del dolor. Se pueden representar gráficamente datos, como las puntuaciones documentadas del dolor, lo que permite obtener tendencias temporales y evaluar cambios en las prácticas durante las curas, como la analgesia preventiva. Asimismo, una auditoría de la supervisión puede revelar relaciones desconocidas, como la aparición de diferentes niveles de dolor tras tratamientos llevados a cabo por cuidadores diferentes.
  • 6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN EL DOLOR ES LO QUE EL PACIENTE IDENTIFICA COMO DOLOR, PERO A VECES EL PACIENTE NO DICE NADA El paciente siempre debe participar en la evaluación. En circunstancias especiales, como cuando se trata con niños pequeños no comunicativos, ancianos debilitados o personas con discapacidad cognitiva, se necesita mucha más paciencia y comprensión. En estas situaciones, deben emprenderse medidas para garantizar que se realiza una evaluación exhaustiva de qué es lo que se necesita para controlar el dolor de los pacientes. Puede resultar difícil aislar el dolor de la ansiedad general, la agitación, la tristeza o la angustia, pero se pueden conseguir grandes avances en el alivio del sufrimiento con una aproximación humanitaria. La edad, la cultura y las diferentes interpretaciones del dolor o las palabras utilizadas para describirlos puede dificultar el establecimiento de lazos de empatía con los pacientes, en especial si el dolor que nos transmiten es totalmente desproporcionado en relación con el estímulo percibido. Como mínimo, hay que creer y respetar las sensaciones del paciente. Evaluación del carácter del dolor mediante preguntas Los médicos y los profesionales sanitarios deben comenzar por escuchar a los pacientes y observar sus respuestas (véase la página 10). Para evaluar el dolor pueden utilizarse preguntas básicas, por ejemplo, se puede preguntar al paciente cómo se siente, a nivel general y específico, en relación con el dolor de fondo, ocasional y producido durante las curas. Los médicos o los profesionales sanitarios deben formular preguntas para recabar información sobre qué desencadena el dolor o cómo es ese dolor por ejemplo, así como escuchar al paciente y observar su comportamiento, ya que algunos de ellos pueden modificar sus respuestas para no parecer problemáticos ni pesados. Otros indicadores Las curas relacionadas con los apósitos proporcionan la oportunidad de observar la herida para detectar factores que pueden repercutir sobre el dolor, como indicios de inflamación o infección. Esos factores pueden ocasionar un retraso en la cicatrización, deterioro de la herida, eritema, purulencia, calor, edema y olor. Asimismo, se puede obtener información útil observando la situación de la piel perilesional y si existen evidencias de adherencia del apósito (demasiado seco) o exceso de exudado (demasiado húmedo) así como necrosis o maceración. MEDIDA DE LA INTENSIDAD DEL DOLOR Los principios básicos para la evaluación del dolor deben ser los mismos para todos los tipos de heridas: el objetivo es minimizar el dolor y crear unas condiciones óptimas para la cicatrización de la herida. Puntuar el dolor es un dato esencial para el tratamiento de la herida: si el dolor empeora, puede indicar que existen problemas en la cicatrización, como una infección, o que se está utilizando un tratamiento inadecuado, por ejemplo, que el apósito seleccionado no sea el más adecuado. Los médicos y los profesionales sanitarios, en lugar de hacer preguntas de respuesta cerrada como “¿Siente dolor? ¿Sí o no?”, deben formular preguntas del tipo “¿Cómo calificaría el dolor que siente?” Salvo en casos extremos, no es tan importante la cifra absoluta registrada en la escala de dolor como la dirección en la que se mueve. Si el control del dolor se realiza de modo correcto, la cifra debe desplazarse a la baja, es decir, irá a menos. Si se da un nivel insoportable de dolor de fondo o un dolor incontrolado durante los cambios de apósito o después de éste, es posible que sea necesario modificar el tratamiento. Pueden establecerse objetivos personalizado individuales para cada paciente, pero, como regla general, ante un dolor clasificado como “moderado” o con puntuaciones por encima de 4 (en una escala del 1 al 10) o de 40% en cualquier otra escala de puntuación se deben aplicar periodos de descanso, utilizar más analgésicos o mejorar el mantenimiento de la analgesia, y revisar el apósito o la técnica de cura utilizada actualmente. Se puede considerar que las puntuaciones que persisten por encima de 4 indican dolor incontrolado6. Las puntuaciones inferiores a 4 (o a un 40% de la escala) pueden indicar un nivel de molestia aceptable, sin dolor persistente. No obstante, es esencial mantener bajo supervisión estos casos. 6. Raising the Standard: A compendium of audit recipes. Royal College of Anaesthetists, 2000. Available from www.rcoa.ac.uk 4 | PRINCIPIOS DE LAS MEJORES PRÁCTICAS
  • 7. ¿QUÉ ESCALA DE DOLOR DEBE UTILIZARSE? La utilización rutinaria y sistemática de una escala de dolor proporciona un método para evaluar el grado de éxito logrado con los analgésicos y el tratamiento de la herida seleccionados. No existe ninguna herramienta adecuada para todos los pacientes y es importante que tanto el médico o profesional sanitario como el paciente conozcan el sistema de puntuación que se utilizará y cómo interpretarlo. La selección de la escala dependerá de las necesidades o circunstancias específicas del paciente, pero, una vez seleccionada, se utilizará siempre la misma escala para garantizar la coherencia de la documentación (véase la página 10). Entre las escalas visuales se encuentra la Escala de caras, que utiliza caras animadas que van desde una cara sonriente para expresar “sin dolor” a una cara que llora para expresar “dolor insoportable”. La escala análoga visual (VAS, por sus siglas en inglés) suele representarse con una línea de 10cm que indica un continuo entre dos extremos, por ejemplo, “sin dolor” y “dolor insoportable”. Se pide a los pacientes que señalen la posición de la línea que defina mejor su nivel de dolor. A continuación, se mide esa puntuación y se registra. Escalas numéricas y verbales: la escala de puntuación numérica (NRS, por sus siglas en inglés) presenta al paciente una escala de números (por ejemplo, del 1 al 10) que va desde “sin dolor” hasta “dolor insoportable”. Se pide al paciente que elija el número de la escala que mejor representa su dolor actual en dicha escala. La escala de puntuación verbal (VRS, por sus siglas en inglés) es la más sencilla de utilizar y, normalmente, sólo contiene cuatro o cinco palabras, por ejemplo “ninguno”, “suave”, “moderado” y “fuerte”. Diarios de dolor: puntuación continua del dolor Los diarios representan un registro detallado y personalizado del dolor que experimenta el paciente durante las curas relacionadas con los apósitos y también durante sus rutinas cotidianas. Un diario del dolor puede combinar unos comentarios breves con una herramienta de autoevaluación para que los pacientes puntúen el dolor que sienten en diferentes momentos del día. El diario permite obtener una imagen general de los problemas del dolor de fondo y evaluar el dolor que aparece durante las curas con apósitos. Todos los pacientes pueden utilizar una escala de puntuación del dolor, mientras no se demuestre lo contrario. La puntuación rutinaria del dolor que se experimenta durante las curas con los apósitos puede repercutir de modo significativo en el tratamiento ASPECTOS PROFESIONALES Un elemento esencial para difundir las mejores prácticas es el concepto de responsabilidad profesional. El paciente tiene derecho a recibir un nivel mínimo de profesionalidad por parte de los médicos, los profesionales sanitarios y los cuidadores, y el organismo regulador pertinente puede imputar responsabilidades a los médicos y profesionales sanitarios. Asimismo, esto se traduce en que los médicos y los profesionales sanitarios son los responsables de la calidad del cuidado que ofrecen los que trabajan a sus órdenes. No puede argumentar la ignorancia de técnicas y conocimientos modernos. Si un paciente sufre un fuerte dolor durante una cura relacionada con los apósitos, se considerará negligencia repetir la cura sin haber aliviado el dolor del modo adecuado. Las evaluaciones sistemáticas y documentadas del dolor centradas en el paciente, que pueden conllevar modificaciones en la práctica o una derivación adecuada cuando se considere necesario, son un testimonio de una buena calidad de los cuidados. ! ! Las experiencias negativas anteriores del paciente con el dolor pueden suponer mayores expectativas de padecer dolor DISMINUCION DEL DOLOR EN LAS CURAS RELACIONADAS CON LOS APÓSITOS | 5
  • 8. CONTROL DEL DOLOR Es conveniente la elaboración de un plan de control individualizado para cada persona y cada herida: el dolor incontrolado debe redundar en un ajuste inmediato del plan. Las heridas presen-tan diferencias en cómo se han producido y en cuáles son las perspectivas de cicatrización, lo que puede repercutir en las posibilidades de experimentar dolor y la gravedad de éste, y conviene establecer una pauta para la selección de las opciones y las estrategias de tratamiento utilizadas en las curas con apósitos. El objetivo es tratar todas las causas de dolor y el médico o el profesional sanitario deberá considerar el nivel de dolor de fondo u ocasional del paciente antes de proceder a realizar intervenciones clínicas. DOLOR DE FONDO Y OCASIONAL Tratamiento de la causa subyacente El factor más importante para reducir el dolor de fondo es tratar, en la medida de lo posible, la etiología subyacente a la herida o a las patologías asociadas. La corrección de la causa subyacente de la herida puede favorecer la cicatrización y puede coincidir con una reducción del dolor de fondo. Tratamiento de factores locales que provocan dolor en la herida Los médicos y los profesionales sanitarios deben considerar el mejor modo de tratar y controlar los factores que pueden alterar la intensidad o el carácter del dolor de la herida. Existen numerosos y variados enfoques para controlar los factores locales de la herida. Los médicos y los profesionales sanitarios deberían respetar los protocolos de control local de la herida y considerar, en el marco de la atención sanitaria que ofrece, qué opciones de tratamiento se encuentran disponibles y son adecuadas, asequibles y prácticas. FACTORES LOCALES DE LA HERIDA Incluyen isquemia, infección, sequedad o exudado excesivos, edema, problemas dermatológicos y maceración de la piel perilesional Consideración de las opciones de analgésicos Es necesario que los médicos y los profesionales sanitarios trabajen rápidamente para controlar el dolor de fondo e ocasional utilizando una combinación de fármacos analgésicos de diferentes tipos, según se considere oportuno. La Organización Mundial de la Salud ha desarrollado una escalera de tres peldaños para controlar el dolor producido por el cáncer (www.who.int/cancer/palliative/painladder/en), que también es adecuada para controlar el dolor de fondo, ya que los analgésicos habituales y simples (por ejemplo, los no opiáceos) son el primer peldaño de la escalera. A continuación, si el dolor no se ha controlado, deben agregarse opiáceos suaves, como la codeína o el tramadol, o utilizarse solos. En el tercer peldaño, tras una evaluación completa de las estrategias utilizadas anteriormente, se incluye un opiáceo más fuerte, por ejemplo, la morfina. Fármacos coadyuvantes Algunos tipos de fármacos no analgésicos, como los antidepresivos tricíclicos o los anticonvulsivos, pueden administrarse como terapia adicional, ya que incrementan el control del dolor neuropático. Sólo deben prescribirse tras una evaluación completa y tras haber tenido en cuenta los otros fármacos recetados y las comorbididades. APLICACION EN LA PRÁCTICA Conseguir un control óptimo del dolor de fondo y el ocasional para minimizar la intensidad del dolor de un modo eficaz durante las curas con apósitos en las heridas El médico o el profesional sanitario debe actuar de la forma más rápida para aliviar el dolor y no ocasionar ningún dolor Si una intervención, por ejemplo, la retirada de un apósito o la limpieza de una herida, provocan un incremento del dolor para el que se necesita una analgesia más agresiva, el médico o el profesional sanitario debería reconsiderar las posibilidades de tratamiento LA ESCALERA DE LA OMS SOBRE EL DOLOR Y LOS ANALGÉSICOS PASO 1: No opiáceo ± adyuvante PASO 2: Opiáceo para dolor de suave a moderado (± no opiáceo/adyuvante) PASO 3: Opiáceo para dolor de moderado a fuerte (± no opiáceo/adyuvante) NOTA: En función de la evaluación del dolor, puede que sea adecuado comenzar por un peldaño superior 6 | PRINCIPIOS DE LAS MEJORES PRÁCTICAS
  • 9. Disminución del riesgo de efectos adversos Los principales tipos de analgésicos habituales están indicados tanto en niños como en ancianos, pero es probable que haya que ajustar la posología. Dado que todos los analgésicos producen efectos adversos, es importante anticipar los posibles problemas y evitar los analgésicos de alto riesgo. Los ancianos son un caso especial, ya que pueden estar tomando otra medicación, como por ejemplo anticoagulantes, por lo que los analgésicos deben administrarse con precaución para evitar interacciones. Las insuficiencias renal y hepática pueden retrasar el metabolismo de los analgésicos, lo que debe tenerse en cuenta con el fin de controlar los efectos secundarios de los opiáceos, que pueden agravar el estreñimiento en los ancianos e incrementar las náuseas en los jóvenes. DOLOR DURANTE LA CURA La mayoría de los analgésicos pueden administrarse antes de un acontecimiento doloroso (“preventivos”), pero los médicos y los profesionales sanitarios deben asegurarse de que disponen de otros fármacos para tratar el dolor que se vuelve insoportable (“de emergencia”). Si es necesario aplicar analgésicos “de emergencia”, la próxima vez que se realice la intervención de tratamiento debe planificarse mejor. Se puede continuar con el tratamiento con analgésicos después de la cura. No obstante, si persiste el dolor y no se controla bien, debe revisarse la medicación para el dolor de fondo. Es esencial la elaboración de políticas y protocolos locales para garantizar que se administra un nivel seguro y eficaz de medicación. Se revisarán y mejorarán constantemente con los datos que provengan de la evaluación continua TIPOS DE ANALGÉSICOS Opiáceos Los opiáceos, desde los suaves hasta los fuertes, son eficaces contra el dolor de moderado a fuerte. Existen formulaciones de acción prolongada y liberación lenta disponibles para el dolor de fondo. Sin embargo, los opiáceos orales, bucales o sublinguales también son útiles como analgésicos de acción rápida y máxima para controlar el dolor en curas más invasivas o sensibles. Se optará por la utilización de opiáceos fuertes, cuando resulta difícil controlar el dolor y éste impide que la cura se complete con comodidad o que el paciente lo tolere. AINE Los fármacos antiinflamatorios no esteroides (AINE) reducen la sensibilidad periférica y son especialmente útiles para controlar las punzadas o el dolor fuerte que se siente después de haber finalizado una cura. Siempre y cuando no existan contraindicaciones, deben administrarse entre 1 y 2 horas antes de la cura, para que el efecto sea máximo cuando más se necesita. No obstante, deben extremarse las precauciones con el grupo de personas mayores de 65 años y en el caso de pacientes en los que estos fármacos están contraindicados (por ejemplo, con historial de úlcera duodenal, coágulos o insuficiencia renal). Paracetamol (acetaminofeno) El paracetamol (acetaminofeno) puede administrarse solo o combinado con otro analgésico (por ejemplo, codeína o morfina) entre 1 y 2 horas antes de llevar a cabo la cura relacionada con los apósitos. Anestésicos locales tópicos En pequeñas dosis, con la administración de anestésicos locales tópicos (como la lidocaína) se puede conseguir un cierto grado de entumecimiento durante un periodo corto de tiempo. Puede resultar útil durante una cura o un pequeño acto quirúrgico concretos, pero no debe utilizarse como único método para aliviar el dolor. Gas: 50% óxido nitroso y 50% oxígeno Esta combinación de gases puede utilizarse junto con otras técnicas de alivio del dolor, pero el uso frecuente puede estar relacionado con depresión de la médula ósea. NOTA: si desea conocer la dosificación general para controlar el dolor, consulte www.epeconline.net/EPEC/Media/ph/module4.pdf ! DISMINUCION DEL DOLOR EN LAS CURAS RELACIONADAS CON LOS APÓSITOS | 7
  • 10. Preparación del entorno: Preparación, Planificación, Prevención Con el fin de prevenir la aparición del dolor, las fases de preparación y planificación son esenciales para obtener un buen resultado: Seleccione un entorno adecuado que no sea estresante: cierre las ventanas, apague los teléfonos móviles, etc Explique al paciente con palabras sencillas qué se va a hacer y qué método se utilizará Evalúe si se necesita una asistencia experta o no experta, por ejemplo, si necesita ayuda para que alguien sujete la mano al paciente Posicione al paciente con mucho cuidado para reducir las molestias y evitar todo contacto o exposición innecesarios Evite que la herida quede expuesta durante periodos prolongados, por ejemplo, mientras espera el asesoramiento de un especialista Evite todos los estímulos innecesarios para la herida: maneje las heridas con cuidado, recuerde que el mínimo roce puede provocar dolor Implique al paciente: las comprobaciones orales frecuentes y la utilización de herramientas de evaluación del dolor ofrecen comentarios en tiempo real Considere como una posibilidad la analgesia preventiva. En determinados casos, las curas con apósitos pueden ser cada vez más dolorosas y debe realizarse una nueva evaluación cada vez que se lleva a cabo la cura. Los resultados más sencillos que se obtienen escuchando e involucrando al paciente es la petición de periodos de descanso para que el paciente pueda recuperar sus niveles de confort. En ese momento, se puede incrementar la analgesia y el médico o el profesional sanitario, comprende qué es lo que el paciente reconoce como desencadenante del dolor y qué le proporciona alivio, puede considerar cuáles son las mejores posibilidades para continuar. Se recomienda respirar lento y rítmicamente para distraer al paciente y reducir la ansiedad. INTERVENCIONES DURANTE LAS CURAS Existe una amplia gama de curas relacionadas con los apósitos. Para las intervenciones específicas se necesitará un control concreto, pero deberán tenerse en cuenta los principios generales que se enumeran a continuación: Conocer el estado actual de dolor Conocer y evitar, en la medida de lo posible, qué produce dolor Conocer y utilizar, en la medida de lo posible, mitigadores del dolor Evitar toda manipulación innecesaria de la herida Examinar las técnicas simples que controla el paciente, como contar hacia adelante y hacia atrás, concentrarse en la respiración llenando y vaciando los pulmones o escuchar música Reconsiderar posibilidades de tratamiento si el dolor se vuelve insoportable y se documenta como una cura negativa Observar la herida y la piel perilesional para detectar infecciones, necrosis, maceración, etc Tener en cuenta la temperatura del producto o la solución antes de aplicarlos a la herida Evitar que el apósito, el vendaje o la cinta adhesiva ejerzan demasiada presión Seguir las instrucciones del fabricante al utilizar un apósito o una tecnología Evaluar la comodidad de la intervención y los apósitos/vendajes aplicados tras la cura Realizar una evaluación continua y modificaciones en el plan y las intervenciones del tratamiento es esencial, ya que las heridas cambian con el tiempo Se puede tener en cuenta la aplicación de técnicas no farmacológicas más avanzadas que requieran una preparación especial o personal experto, como la hipnosis o el tacto terapéutico 8 | PRINCIPIOS DE LAS MEJORES PRÁCTICAS
  • 11. ! Retirada del apósito Es importante que el médico o el profesional sanitario reconozca la posible causa de dolor durante la retirada del apósito. Hablando con el paciente se puede negociar la técnica más adecuada para retirarlo, por ejemplo, es posible que el paciente desee ser él mismo quien retire el apósito. Debe ofrecerse la posibilidad de puntuar la intensidad del dolor durante la retirada del apósito para evaluar la práctica. La retirada del apósito puede producir daño, en especial en el delicado tejido cicatricial presente en la herida y en la piel perilesional. Por consiguiente, es importante considerar la posibilidad de utilizar apósitos que faciliten una cicatrización de la herida en un entorno húmedo (por ejemplo, los hidrogeles y las hidrofibras) y los que se conocen como de retirada atraumática7 (es decir, siliconas suaves). Vuelva a considerar los diferentes apósitos disponibles en caso de que se necesite empapar la herida para la retirada del apósito o si la retirada provoca hemorragias/ agresión en la herida o el tejido perilesional Selección del apósito El hecho de que las características del apósito se adecuen perfectamente al estado de la herida y el tejido perilesional contribuye a controlar el dolor. Entre los factores que repercuten en la selección del apósito deben incluirse la adecuación al tipo y a la condición de la herida. Deben tenerse en cuenta los siguientes parámetros en cuanto al apósito: Mantenimiento de un entorno húmedo para la cicatrización de la herida Atraumático para la herida y la piel perilesional Capacidad de absorción (capacidad de control/retención del exudado) Potencial alérgeno. Cuando se considere oportuno, los médicos o los profesionales sanitarios deben seleccionar apósitos que puedan mantenerse en la herida durante el periodo de tiempo más prolongado posible para no tener que efectuar retiradas frecuentes. Asimismo, es necesario evaluar el apósito utilizado, cuando cambian las condiciones de la herida, ya que parte del dolor que siente el paciente puede venir provocado por el apósito seleccionado: lo que pudo haber sido una buena elección el primer día, puede resultar mala el día 5, ya que las condiciones van cambiando. MITOS CUESTIONABLES Los médicos y los profesionales sanitarios deben cuestionarse las presuposiciones que alientan sus creencias y actitudes, puesto que existen algunas ideas falsas bastante extendidas sobre la minimización de las agresiones y el dolor. Por ejemplo: Mito 1 “Los apósitos absorbentes siguen siendo el patrón de oro para el cuidado de heridas” La gasa adherente puede quebrar el delicado tejido cicatricial y provocar un fuerte dolor Mito 2 “Las películas transparentes son los mejores apósitos para tratar y reducir el dolor de desgarros cutáneos y otras heridas agudas menores” El mal uso de películas transparentes es una causa habitual de desgarros cutáneos Mito 3 “Utilizar cinta adhesiva de papel es el modo menos doloroso para fijar un apósito” La mayor sensibilidad nerviosa en un área más amplia alrededor de la herida puede hacer que la retirada de cualquier tipo de cinta adhesiva resulte dolorosa Mito 4 “Tirar del apósito con rapidez en lugar de lentamente reduce el dolor durante los cambios del apósito” Este método puede infligir agresiones al tejido y dolor traumático Mito 5 “Utilizar un sellante cutáneo en la piel perilesional reduce el riesgo de dolor y agresión” Los sellantes cutáneos únicamente crean una fina capa tópica y no protegen las capas dérmicas más profundas Mito 6 “Las personas con úlceras diabéticas no sienten dolor” Puede producirse cierta pérdida de sensibilidad nerviosa periférica, pero siempre se incrementa la sensibilidad Mito 7 “El dolor procede de la herida. Los nervios del tejido de la piel perilesional desempeñan un papel menor” Las respuestas de la médula espinal a señales de dolor entrantes pueden provocar una sensibilidad anómala en el área circundante (alodinia) Mito 8 “El único método para tratar el dolor de la herida es utilizar un analgésico oral entre 30 y 60 minutos antes de cambiar el apósito” Los analgésicos orales pueden proporcionar cierto alivio, pero no deben considerarse como la única solución. Debe utilizarse una evaluación completa del dolor para estimar y ajustar cualquier terapia indicada 7. Thomas S. Atraumatic dressings. www.worldwidewounds.com/ 2003/january/ Thomas/ Atraumatic-Dressings.html DISMINUCION DEL DOLOR EN LAS CURAS RELACIONADAS CON LOS APÓSITOS | 9
  • 12. PREGUNTAS PARA EVALUAR EL CARÁCTER DEL DOLOR ¿Siente el paciente dolor de fondo o ocasional? Características: Describa el dolor que siente en la herida cuando está en reposo. ¿Cómo es el dolor? ¿Es fuerte o punzante (posibilidades de que se trate de dolor nociceptivo) o es agudo, con comezón o con hormigueo (posibilidad de que se trate de dolor neuropático)? Ubicación: ¿Dónde le duele? ¿Se limita el dolor al área inmediata a la herida o lo nota en el área de alrededor? Puede utilizarse un diagrama del cuerpo Desencadenantes: ¿Qué hace empeorar el dolor? ¿Provocan dolor los roces, la presión, el movimiento, la posición o las intervenciones? ¿Hay diferencia entre el día y la noche en cuanto al dolor? Mitigadores del dolor: ¿Qué alivia el dolor? ¿Alivian el dolor la analgesia, los baños, la elevación de la pierna, etc.? ¿Experimenta dolor el paciente durante las curas con apósitos o después de éstas? Características: Describa cómo fue el dolor la última vez que le retiraron el apósito Ubicación: ¿Dónde le dolía? ¿Se limitaba el dolor al área inmediata a la herida o lo notaba en el área de alrededor? Desencadenantes: ¿Qué parte de la cura fue más dolorosa? Por ejemplo, la retirada del apósito, la limpieza, la aplicación del apósito, tener la herida descubierta? Mitigadores del dolor: ¿Qué le ayudó a mitigar el dolor? Por ejemplo, periodos de descanso, la retirada lenta del apósito, retirar el apósito usted mismo, etc? Duración: ¿Cuánto tiempo tardó en aliviársele el dolor tras la cura? MEDIDA DE LA INTENSIDAD DEL DOLOR ESCALAS DE DOLOR ! Pida al paciente que elija la cara que mejor describe cómo No duele Duele un poco se siente Duele algo más Duele más Duele mucho más Duele muchisimo Escala de CARAS de Wong-Baker De Wong DL, Hockenberry-Eaton M, Wilson D, Winklestein ML, Schwartz P. Wong’s Essentials of Pediatric Nursing (ed 6), St Louis 2001, p 1301. Copyright de Mosby Inc. Reimpreso previa autorización. Pida al paciente que marque un punto en la línea continua de modo que refleje lo mejor posible cómo se siente SIN DOLOR DOLOR INSOPORTABLE 0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 0 10 Escala de puntuación numérica SIN DOLOR DOLOR DOLOR DOLOR SUAVE MODERADO FUERTE Escala análoga visual Escala de puntuación verbal 10 | PRINCIPIOS DE LAS MEJORES PRÁCTICAS Pida al paciente que elija, en una escala del 1 al 10, donde 0=sin dolor y 10=dolor insoportable, el número que mejor se adecua a su nivel actual de dolor Pregunte al paciente qué palabra describe mejor su nivel de dolor actual PRINCIPIOS DE LAS MEJORES PRÁCTICAS Las escalas de dolor pueden registrar tendencias en la intensidad del dolor antes de una cura, durante ésta o después y, si se utilizan junto a estrategias de evaluación adecuadas, aportan muchos datos sobre el dolor que siente el paciente. El simple hecho de puntuar rutinariamente el dolor que se experimenta durante los cambios de apósito puede repercutir de modo significativo en el tratamiento