SlideShare una empresa de Scribd logo
TÍTULO e-Cosystems around Europe
TEMA Ecosistemas
ASIGNATURAS Ciencias NaturalesEDAD 9-10 años (5º EP)
DURACIÓN 1,5 meses
COMPETENCIAS BÁSICAS
Lengua materna x Aprender a aprender
x Idiomas x Sociales y cívicas
x
Matemáticas, científicas,
tecnológicas
Iniciativa y
emprendimiento
x Digitales Expresión cultural
OBJETIVOS Y PRODUCTOS FINALES ESPERADOS
Me refieroeneste caso a los objetivos directos finales del proyecto. No obstante, en el otro Slideshare se podrían
consultar también los objetivos de etapa:
 Obj.CN1. Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza.
 Obj.CN4.Conoceryrespetarlosseresvivosmáspróximos al ser humano, y adoptar modos de comportamiento
que favorezcan su cuidado.
 Obj.CN8.Identificar,plantearse yresolverinterrogantesyproblemasrelacionadosconelementos significativos
del entornosocioambiental,utilizandoestrategiasde búsquedaytratamientode lainformación,formulaciónde
conjeturas,puestaapruebade las mismas,exploraciónde solucionesalternativas,comunicación y exposición a
los demás y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.
 Obj.CN10. Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación para obtener información y como
instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando la contribución que pueden tener en la
mejorade las condicionesde vidade todaslaspersonas,desarrollandounespíritucríticoante los mensajes que
reciben y elaboran.
Productos finales: Conjunto de PowerPoint que serán la recopilación de materiales a estudiar para adquirir los
contenidosdel temade ecosistemas. Evaluación de los mismos con Google Docs y evaluación de los docentes en
Google Docs sobre los resultados obtenidos en el proyecto.
PROCESO DE TRABAJO Y ACTIVIDADES
a. Primero, realizaría una una videoconferencia planteada en el Twinspace (ACTIVIDAD 1) para que los niños
puedanconocerse,presentándose al restode países:estoaumentarásugrado de motivaciónyde implicación
en el proyecto.
b. Después,yapara comenzarel trabajo,se tienenque plantearlosecosistemasque se puedenestudiar en cada
país: como cada centro y cada país es diferente, con una lluvia de ideas (ACTIVIDAD 2), plantearán qué
ecosistemas pueden estudiar porque son cercanos a ellos, y, entre todos los maestros, con una reunión
virtual, se considerará qué ecosistemas va a trabajar cada colegio. (ACTIVIDAD 3).
i. NOTA:creo que enestaetapa losniñostodavíano tienendemasiadacapacidad para saber cuáles son
los ecosistemas más relevantes, por ello la elegirán entre los maestros y no entre los niños.
c. Asimismo, se estudiará, entre todos los profesores, la manera de evaluar este trabajo, para considerar las
diferentes competencias vistas en el proyecto (trabajo en equipo, método científico, adquisición de
contenidos concretos sobre el tema de ecosistemas): en mi caso, se considerarán como necesarios los
aspectos de los estándares de aprendizaje y criterios de evaluación expuestos, ya que quiero integrar esta
actividad en el currículo diario de los niños.
d. Una vez elegidos los ecosistemas, van a ser los niños los que elijan qué aspectos van a estudiar de los
diferentes ecosistemas (tipos de animales, tipos de plantas, clima… y cómo plantean estudiarlos –yendo al
lugara recogermuestras,haciendofotos…-).Paraello,trashaberestudiadoenclase qué sonlosecosistemas,
se plantearáa losniñosqué aspectosconsideran qué es importante conocer antes de observar y estudiar un
ecosistema.
Se realizará un Padlet entre todos (ACTIVIDAD 4) con qué aspectos piensan que tienen que considerar, las
razones y las maneras de estudiar cada una de ellas (buscar en libros, ir a hacer fotografías al sitio en
concreto, preguntar a los mayores…)
e. Una vez elegidos los aspectos a estudiar, agrupamos los niños de los diferentes países en función de los
diferentesecosistemas.Paraexplicarlo,supongo 3países,Rumanía,Turquía y España, de maneraque, si se va
a estudiarel ecosistemade montañaque hay en mi entorno de Graus (España), cinco niños de mi colegio se
agruparían para recoger los datos in situ. Cinco niños de Rumanía -por ejemplo- trabajarían recopilando
informaciónteóricaenlibroso internet sobre el ecosistema de montaña y exponiéndola en un Google Docs
(ACTIVIDAD 5), y otros cinco niños de Turquía se encargarían de hacer el PowerPoint, recopilando los
diferentes materiales.
Ocurriría lo mismo con los otros ecosistemas: los niños del país donde está el ecosistema a estudiar
recogerían datos in situ, los de los otros países se dedicarían, unos a buscar información teórica, y otros a
realizar el PowerPoint.
f. Comenzará el trabajo en cada uno de los centros, mostrando diferentes fotos del proceso en el Diario del
Proyecto del Twinspace (ACTIVIDAD 6): allí expondrán sus reflexiones, inquietudes….
g. Se expondrán los resultados en un PowerPoint (ACTIVIDAD 7) para que los niños de otros países puedan
comprender cada ecosistema perfectamente (en un principio había pensado en una exposición oral, pero
como es un tema cuyos contenidos se evaluarán, considero que es más importante que sea permanente).
h. Evaluación,enfunciónde losdiferentesestándaresdel siguiente apartado, y un pequeño examen creado de
manera común con un formulario de Google Docs (ACTIVIDAD 8) para ver si han adquirido, además de la
competencia de trabajar, los contenidos de las investigaciones de los diferentes países.
i. Para completarel proceso,ycomo losformulariosde Google Docslopermiten,realizaríaentre los profesores
una estadística para ver si los resultados han sido satisfactorios, realizando un Documento final de mejora
(ACTIVIDAD9),que se podría incluirenel Diariodel proyecto, en el caso de que alguna otra persona quisiera
hacer un proyecto semejante.
EVALUACIÓN
 Informes y presentación final de los ecosistemas estudiados en Powerpoint
 Método de trabajo definido en el diario del Twinspace.
 Evaluación de los contenidos de los alumnos mediante un Documento de google Docs.
 Cuaderno de campo en la investigación.
 Uso del inglés, iniciativa, participación, Padlet  esto se evaluaría con una rúbrica que los profesores
tendríamos para poder observar las competencias de nuestros alumnos.
SEGUIMIENTO Y DIFUSIÓN
El seguimientodel proyecto(ademásdel control por parte de los maestros) se observará en el Diario del Proyecto,
por un lado, y en los diferentes blogs de Science de los diferentes centros participantes, lo que también será una
manerade realizarla difusión del proyecto. Asimismo, en el centro se enviará una circular para que todo el centro
esté informado de este proyecto, para que puedan ayudar a elaborarlo, observar los resultados finales, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Situacion didactica de educacion ambiental
Situacion didactica de educacion ambientalSituacion didactica de educacion ambiental
Situacion didactica de educacion ambiental
Aranzazu Alvarez De Lira
 
Heypos español
Heypos españolHeypos español
Heypos español
jefaturat
 
Exploracion y conocimiento del mundo
Exploracion y conocimiento del mundoExploracion y conocimiento del mundo
Exploracion y conocimiento del mundo
pechito02
 

La actualidad más candente (7)

Juego de aprendizaje animales
Juego de aprendizaje animalesJuego de aprendizaje animales
Juego de aprendizaje animales
 
Situacion didactica de educacion ambiental
Situacion didactica de educacion ambientalSituacion didactica de educacion ambiental
Situacion didactica de educacion ambiental
 
Heypos español
Heypos españolHeypos español
Heypos español
 
Uso de las TIC´S en la tarea educativa
Uso de las TIC´S en la tarea educativaUso de las TIC´S en la tarea educativa
Uso de las TIC´S en la tarea educativa
 
Proyecto: El bosque un hábitat maravilloso
Proyecto: El bosque un hábitat maravillosoProyecto: El bosque un hábitat maravilloso
Proyecto: El bosque un hábitat maravilloso
 
Exploracion y conocimiento del mundo
Exploracion y conocimiento del mundoExploracion y conocimiento del mundo
Exploracion y conocimiento del mundo
 
Proyecto de aula los animales y su clasificación alimenticia subgrupo 4 a
Proyecto de aula los animales y su clasificación alimenticia   subgrupo 4 aProyecto de aula los animales y su clasificación alimenticia   subgrupo 4 a
Proyecto de aula los animales y su clasificación alimenticia subgrupo 4 a
 

Similar a Esquema final proyecto sugerencias finales

Unidad didáctica 1 dccnnii 2º
Unidad didáctica 1 dccnnii 2ºUnidad didáctica 1 dccnnii 2º
Unidad didáctica 1 dccnnii 2º
raquel
 
Googledocs
GoogledocsGoogledocs
Googledocs
Lau ch g
 
Tp zabalegui maría fernanda
Tp zabalegui maría fernandaTp zabalegui maría fernanda
Tp zabalegui maría fernanda
fernandazabalegui
 

Similar a Esquema final proyecto sugerencias finales (20)

Proyecto e twinn m.a.pera
Proyecto e twinn m.a.peraProyecto e twinn m.a.pera
Proyecto e twinn m.a.pera
 
Gomez carla tic_2016
Gomez carla tic_2016Gomez carla tic_2016
Gomez carla tic_2016
 
Unidad didáctica 1 dccnnii 2º
Unidad didáctica 1 dccnnii 2ºUnidad didáctica 1 dccnnii 2º
Unidad didáctica 1 dccnnii 2º
 
Arias gisela unidad5y6
Arias  gisela  unidad5y6Arias  gisela  unidad5y6
Arias gisela unidad5y6
 
Mi proyecto
Mi proyectoMi proyecto
Mi proyecto
 
EL AGUA, PATRIMONIO DE TODOS
EL AGUA, PATRIMONIO DE TODOSEL AGUA, PATRIMONIO DE TODOS
EL AGUA, PATRIMONIO DE TODOS
 
Proyecto de aula aprendiendo con los animales
Proyecto de aula aprendiendo con los animalesProyecto de aula aprendiendo con los animales
Proyecto de aula aprendiendo con los animales
 
Google docs
Google docsGoogle docs
Google docs
 
CIENCIA Y TIC CON EXPERIMETNOS 6.docx
CIENCIA Y TIC CON EXPERIMETNOS 6.docxCIENCIA Y TIC CON EXPERIMETNOS 6.docx
CIENCIA Y TIC CON EXPERIMETNOS 6.docx
 
Googledocs
GoogledocsGoogledocs
Googledocs
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
 
Tp final uno a uno
Tp final uno a unoTp final uno a uno
Tp final uno a uno
 
S. D. SEXTO GRADO (1).pdf
S. D. SEXTO GRADO (1).pdfS. D. SEXTO GRADO (1).pdf
S. D. SEXTO GRADO (1).pdf
 
Yucra roque clara proyecto educativo
Yucra roque clara proyecto educativoYucra roque clara proyecto educativo
Yucra roque clara proyecto educativo
 
Tp zabalegui maría fernanda
Tp zabalegui maría fernandaTp zabalegui maría fernanda
Tp zabalegui maría fernanda
 
Tp zabalegui maría fernanda
Tp zabalegui maría fernandaTp zabalegui maría fernanda
Tp zabalegui maría fernanda
 
Feria de ciencias
Feria de cienciasFeria de ciencias
Feria de ciencias
 
Guía Didática Preescolar
Guía Didática PreescolarGuía Didática Preescolar
Guía Didática Preescolar
 
Taller 10 act 8
Taller 10 act 8Taller 10 act 8
Taller 10 act 8
 
Proyecto diaz di pardo 2016
Proyecto diaz di pardo 2016Proyecto diaz di pardo 2016
Proyecto diaz di pardo 2016
 

Último

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 

Último (20)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 

Esquema final proyecto sugerencias finales

  • 1. TÍTULO e-Cosystems around Europe TEMA Ecosistemas ASIGNATURAS Ciencias NaturalesEDAD 9-10 años (5º EP) DURACIÓN 1,5 meses COMPETENCIAS BÁSICAS Lengua materna x Aprender a aprender x Idiomas x Sociales y cívicas x Matemáticas, científicas, tecnológicas Iniciativa y emprendimiento x Digitales Expresión cultural OBJETIVOS Y PRODUCTOS FINALES ESPERADOS Me refieroeneste caso a los objetivos directos finales del proyecto. No obstante, en el otro Slideshare se podrían consultar también los objetivos de etapa:  Obj.CN1. Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza.  Obj.CN4.Conoceryrespetarlosseresvivosmáspróximos al ser humano, y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.  Obj.CN8.Identificar,plantearse yresolverinterrogantesyproblemasrelacionadosconelementos significativos del entornosocioambiental,utilizandoestrategiasde búsquedaytratamientode lainformación,formulaciónde conjeturas,puestaapruebade las mismas,exploraciónde solucionesalternativas,comunicación y exposición a los demás y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.  Obj.CN10. Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando la contribución que pueden tener en la mejorade las condicionesde vidade todaslaspersonas,desarrollandounespíritucríticoante los mensajes que reciben y elaboran. Productos finales: Conjunto de PowerPoint que serán la recopilación de materiales a estudiar para adquirir los contenidosdel temade ecosistemas. Evaluación de los mismos con Google Docs y evaluación de los docentes en Google Docs sobre los resultados obtenidos en el proyecto. PROCESO DE TRABAJO Y ACTIVIDADES a. Primero, realizaría una una videoconferencia planteada en el Twinspace (ACTIVIDAD 1) para que los niños puedanconocerse,presentándose al restode países:estoaumentarásugrado de motivaciónyde implicación en el proyecto. b. Después,yapara comenzarel trabajo,se tienenque plantearlosecosistemasque se puedenestudiar en cada país: como cada centro y cada país es diferente, con una lluvia de ideas (ACTIVIDAD 2), plantearán qué ecosistemas pueden estudiar porque son cercanos a ellos, y, entre todos los maestros, con una reunión virtual, se considerará qué ecosistemas va a trabajar cada colegio. (ACTIVIDAD 3). i. NOTA:creo que enestaetapa losniñostodavíano tienendemasiadacapacidad para saber cuáles son los ecosistemas más relevantes, por ello la elegirán entre los maestros y no entre los niños. c. Asimismo, se estudiará, entre todos los profesores, la manera de evaluar este trabajo, para considerar las diferentes competencias vistas en el proyecto (trabajo en equipo, método científico, adquisición de contenidos concretos sobre el tema de ecosistemas): en mi caso, se considerarán como necesarios los aspectos de los estándares de aprendizaje y criterios de evaluación expuestos, ya que quiero integrar esta actividad en el currículo diario de los niños. d. Una vez elegidos los ecosistemas, van a ser los niños los que elijan qué aspectos van a estudiar de los diferentes ecosistemas (tipos de animales, tipos de plantas, clima… y cómo plantean estudiarlos –yendo al lugara recogermuestras,haciendofotos…-).Paraello,trashaberestudiadoenclase qué sonlosecosistemas, se plantearáa losniñosqué aspectosconsideran qué es importante conocer antes de observar y estudiar un ecosistema. Se realizará un Padlet entre todos (ACTIVIDAD 4) con qué aspectos piensan que tienen que considerar, las razones y las maneras de estudiar cada una de ellas (buscar en libros, ir a hacer fotografías al sitio en concreto, preguntar a los mayores…) e. Una vez elegidos los aspectos a estudiar, agrupamos los niños de los diferentes países en función de los diferentesecosistemas.Paraexplicarlo,supongo 3países,Rumanía,Turquía y España, de maneraque, si se va a estudiarel ecosistemade montañaque hay en mi entorno de Graus (España), cinco niños de mi colegio se agruparían para recoger los datos in situ. Cinco niños de Rumanía -por ejemplo- trabajarían recopilando informaciónteóricaenlibroso internet sobre el ecosistema de montaña y exponiéndola en un Google Docs (ACTIVIDAD 5), y otros cinco niños de Turquía se encargarían de hacer el PowerPoint, recopilando los
  • 2. diferentes materiales. Ocurriría lo mismo con los otros ecosistemas: los niños del país donde está el ecosistema a estudiar recogerían datos in situ, los de los otros países se dedicarían, unos a buscar información teórica, y otros a realizar el PowerPoint. f. Comenzará el trabajo en cada uno de los centros, mostrando diferentes fotos del proceso en el Diario del Proyecto del Twinspace (ACTIVIDAD 6): allí expondrán sus reflexiones, inquietudes…. g. Se expondrán los resultados en un PowerPoint (ACTIVIDAD 7) para que los niños de otros países puedan comprender cada ecosistema perfectamente (en un principio había pensado en una exposición oral, pero como es un tema cuyos contenidos se evaluarán, considero que es más importante que sea permanente). h. Evaluación,enfunciónde losdiferentesestándaresdel siguiente apartado, y un pequeño examen creado de manera común con un formulario de Google Docs (ACTIVIDAD 8) para ver si han adquirido, además de la competencia de trabajar, los contenidos de las investigaciones de los diferentes países. i. Para completarel proceso,ycomo losformulariosde Google Docslopermiten,realizaríaentre los profesores una estadística para ver si los resultados han sido satisfactorios, realizando un Documento final de mejora (ACTIVIDAD9),que se podría incluirenel Diariodel proyecto, en el caso de que alguna otra persona quisiera hacer un proyecto semejante. EVALUACIÓN  Informes y presentación final de los ecosistemas estudiados en Powerpoint  Método de trabajo definido en el diario del Twinspace.  Evaluación de los contenidos de los alumnos mediante un Documento de google Docs.  Cuaderno de campo en la investigación.  Uso del inglés, iniciativa, participación, Padlet  esto se evaluaría con una rúbrica que los profesores tendríamos para poder observar las competencias de nuestros alumnos. SEGUIMIENTO Y DIFUSIÓN El seguimientodel proyecto(ademásdel control por parte de los maestros) se observará en el Diario del Proyecto, por un lado, y en los diferentes blogs de Science de los diferentes centros participantes, lo que también será una manerade realizarla difusión del proyecto. Asimismo, en el centro se enviará una circular para que todo el centro esté informado de este proyecto, para que puedan ayudar a elaborarlo, observar los resultados finales, etc.