SlideShare una empresa de Scribd logo
Fernando delos Ángeles
Historia Moderna y Temprano Contemporánea
ABSOLUTISMO
El absolutismo surge en Europa Occidental como evolución en la acumulación del poder de
las monarquías, la cual se incrementa a partir de la Alta Edad Media, alcanzando su cenit en la
modernidad.
Según Perry Anderson “en el transcurso del siglo XVI, apareció en Occidente el Estado
Absolutista”1, cuya administración fue un instrumento estrictamente burgués: la condición
fundamental de la antigua monarquía era el equilibrio entre la nobleza y la burguesía, mientras
que el poder estatal centralizado con sus órganos omnipotentes, el ejército permanente, la
burguesía, procede de los tiempos de lamonarquía absoluta y sirvió a lanaciente burguesía como
arma poderosa contra el feudalismo.
El Estado Moderno, según Romano-Tenenti “[…] necesita los siguientes fundamentos:
cierta entidad territorial, establecimiento de un poder central relativamente fuerte, supresión
o drástica reducción del antiguo poder feudal, y la creación de una infraestructura
suficientemente sólida (burocracia, finanzas, ejército, diplomacia)”2.
Si bien las monarquías absolutas introdujeron unos ejércitos y una burocracia permanente,
un sistema nacional de impuestos, una derecho codificado y los comienzos de un mercado
unificado; todas estas características, esencialmente capitalistas, sin embargo Perry Anderson
sostiene que las relaciones feudales no desaparecieron en el campo, ya que las relaciones de
producción en el campo seguían siendo feudales, debido a la que la nobleza terrateniente
continuaba siendo propietaria de los medios productivos. Según el autor los cambios sufridos en
las formas de explotación feudal, fueron las que precisamente modificaron las formas del Estado:
“el absolutismo fue un aparato reorganizado y potenciado de dominación feudal”3, por lo cual
1 ANDERSON P. (1996): “El Estado Absolutista”. México, S. XXI, 14a edición.
2 ROMANO, R., TENENTI, A. (1971); “Losfundamentos del mundo moderno: Edad Media tardía, Renacimiento,
Reforma”. España,Siglo XXI
3 Anderson P. Ob. Cit.
podemos decir que hay una re-feudalización. C. Hill también sostiene que “la monarquía
absoluta fue una forma diferente de la monarquía feudal”4
Mousnier destaca que el poder absoluto del monarca es “es el resultado, […], de la
rivalidad de dos clases burguesía y nobleza”5, donde él era el equilibrio entre ellas. Tanto la
nobleza como la burguesía necesitaban del rey como él de ellas. El rey necesitaba a la burguesía
para sus finanzas y lograr resistir la presión de los señores feudales. A su vez los enriquece con
sus empréstitos, hipotecas de dominio, monopolios de explotación entre otros.
La burguesía tenía como máxima aspiración ennoblecerse, por lo que necesitaban al reya
ya que es el único que les puede proporcionar el ascenso de categoría social. Mientras que los
nobles necesitan del poder real, porque con el surgimiento del capitalismo comienzan a perder
poder económico, ya que su principal riqueza eran las tierras y éstas no eran más la base de la
economía, sino que era el capital poseído por los burgueses, por eso debían defenderse de eso.
La única manera que tenían de hacerlo era manteniendo buenas relaciones con el monarca, ya
que era el único que podía brindarles funciones armamentísticas.
Las monarquías absolutas no sólo se dieron en la práctica, sino que tuvieron una fuerte
fundamentación teórica, en el ámbito filosófico y teológico.
El precursor del absolutismo es Maquiavelo, humanista italiano del Renacimiento, quien
afirmaba que los príncipes tenían el derecho y el deber de hacer todo aquello que fuera necesario
para el fortalecimiento y defensa del Estado.
Burke6 considera que “El Príncipe” hasta cierto punto es considerado medievalista. En su
obra Maquiavelo sostiene que cada príncipe es soberano sobre su territorio, y que la autoridad
del Estado se impone sobre todo y todos, por lo tanto el poder del príncipe no tiene límites y
puede utilizar todos los medios necesarios para imponer su autoridad y mantener la integridad
del Estado (“El fin justifica los medios”).
Entre los principales defensores del absolutismo podemos destacar: Thomas Hobbes y
Jacob Bossuet.
4 HILL C. (1976): “La transición del feudalismo al capitalismo”. Vol. 2, Ed. Latina
5 MOUSNIER R. (1981): “Los siglos XVI y XVII”. Barcelona,Destino
6 BURKE, P. (2000): “El Renacimiento Europeo. Centros y Periferias”. Barcelona,Crítica
El pensador inglés, Thomas Hobbes (1588-1679), en su obra el Leviathan, trata de justificar
el Estado Absoluto. Según este pensador la historia de la humanidad se había hecho un proceso,
donde primero vivían los hombres en Estado primitivo ubicado en el Neolítico al cual llama
“Estado de Naturaleza”. En su obra sostiene que “la Naturaleza ha hecho a los hombres tan
iguales en las dificultades del cuerpo y del espíritu […]”7. En este Estado no existía el orden ni la
autoridad, cada hombre luchaba por lo que quería, reinaba el egoísmo, la lucha sangrienta del
interés personal.
Por esta razón decía que en este Estado era imposible desarrollar el trabajo, la vida cultural
y la vida económica del hombre en la sociedad. Por esta razón los hombres deciden entregar los
poderes totales para controlar la vida social,através de un contrato. De este modo nace lateoría
del poder absoluto. Este contrato es irrevocable, una vez concretado no puede volverse atrás.
El pensamiento de Hobbes, podemos describirlo en tres características: Utilitarista ya que
dice que el Estado na hay que amarlo ni adorarlo, sino que únicamente es útil; Contratualista ya
que al absolutismo se llega por medio de un contrato; Individualista donde el poder del Estado
contribuye a la seguridad de los individuos.
Para Jacob Bossuet (1627-1704), la historia tiene como objeto inspirar a los príncipes y la
historia es obra de la providencia, un providencialismo que va acompañado de un determinismo
conduciendo a la necesidad del orden y a la legitimidad de los poderes establecidos.
Este teórico del absolutismo sostiene que el hombre. es por naturaleza un ser social, y la
sociedad no puede sobrevivir sin una autoridad. Bossuet considera que “la autoridad eral es
sagrada. Dios establece los reyes, como ministros suyo y reina por medio de ellos sobre el
pueblo”8. La mejor forma de gobierno es la monarquía, donde el monarca tenga el poder de
forma hereditaria por línea paterna, de primogénito a primogénito.
Su obra se dirige más hacia los súbditos que al monarca, trata de demostrarles la
importancia de la obediencia a la autoridad y a la pertenencia a la sociedad civil.
La monarquía, es para Bossuet, “la más común, la más antigua y también la más natural”,
aunque no incluye otras formas de gobierno. “Dios toma bajo su protección a todos los
7 HOBBES, T. (1651):Leviathan
8 BOSSUET J. “Política deducida de las propias palabras de la Sagrada Escritura
gobiernos legítimos, quien pretenda derribarlos no solo es enemigo público, también es
enemigo de Dios”.
El autor, sostiene que la autoridad del monarca, tiene cuatro características: Sagrada, los
reyes son ministros y lugartenientes de Dios en la tierra; Paternal al ocupar el cargo de Dios,
como padre, debe proteger a sus súbditos. Por lo tanto le corresponde cuidar el bienestar de la
Nacional; Absoluta solo debe rendirle cuentas a Dios, quien es el juez supremo, (no confundir
poder absoluto con poder arbitrario); Sometida a la Razón “el gobierno es una obra de la razón
y la inteligencia”. Conocer la ley natural y divina, las necesidades de su reino, es un deber del
soberano.
BIBLIOGRAFÍA:
- ANDERSON, P. (1996): “El Estado Absolutista”. México, siglo XXI, 14a
edición.
- BURKE, P. (2000): “El Renacimiento Europeo. Centros y Periferias”. Barcelona, Critica
- HILL, C. (1976): “La transición del feudalismo al capitalismo”. Vol. 2. Latina
- MOUSNIER, R. (1981): “Los Siglos XVI y XVII”. Barcelona, Destino
- ROMANOR., TENENTI A. (1971): “Los fundamentosdel mundo moderno:Edad Media Tardía,
Renacimiento, Reforma”. España, siglo XXI.
- TOUCHARD, J (1972): “Historia de las Ideas Políticas”. Madrid, Tecnos
FUENTES:
- BOSSUET, J. “Política deducida de las propias palabras de la Sagrada Escritura”
- HOBBES, T. “Leviathan”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Despotismo Ilustrado
El Despotismo IlustradoEl Despotismo Ilustrado
El Despotismo Ilustrado
Deynes Dámaso Salinas Pérez
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
guest0f40ea
 
Antiguo regimen
Antiguo regimenAntiguo regimen
Imperialismo y nacionalismo.
Imperialismo y nacionalismo.Imperialismo y nacionalismo.
Imperialismo y nacionalismo.
Fernando de los Ángeles
 
Antiguo regimen
Antiguo regimenAntiguo regimen
Antiguo regimen
Antonio Jimenez
 
Antes de mayo
Antes de mayoAntes de mayo
Antes de mayo
Praxisfhycs
 
El siglo de las luces
El siglo de las lucesEl siglo de las luces
El siglo de las luces
Juan del Cañizo López
 
Yaffé modernización 1876 1933
Yaffé modernización 1876 1933Yaffé modernización 1876 1933
Yaffé modernización 1876 1933
Raul Marrero
 
Apuntes siglo de las luces
Apuntes siglo de las lucesApuntes siglo de las luces
Apuntes siglo de las luces
celiaalcantara
 
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
Ángel Encinas
 
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, PolíticaAntiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
JaimeTrelles
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
La sociedad industrial
La sociedad industrialLa sociedad industrial
La sociedad industrial
ARQUEOJUAN
 
Desigualdades sociales en el antiguo regimen
Desigualdades sociales en el antiguo regimenDesigualdades sociales en el antiguo regimen
Desigualdades sociales en el antiguo regimen
Jeysson Neyra Marquina
 
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.
Juan Luis
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
Fernando Marco Melero
 
entreguerras. crisis 29 ascenso fascismo Revolucion rusa
  entreguerras. crisis 29 ascenso fascismo Revolucion rusa  entreguerras. crisis 29 ascenso fascismo Revolucion rusa
entreguerras. crisis 29 ascenso fascismo Revolucion rusa
gsanfer
 
Restauracion
RestauracionRestauracion
Restauracion
Ramón Cuvillo
 
El antiguo regimen
El antiguo regimenEl antiguo regimen
El antiguo regimen
historiazuer
 

La actualidad más candente (19)

El Despotismo Ilustrado
El Despotismo IlustradoEl Despotismo Ilustrado
El Despotismo Ilustrado
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 
Antiguo regimen
Antiguo regimenAntiguo regimen
Antiguo regimen
 
Imperialismo y nacionalismo.
Imperialismo y nacionalismo.Imperialismo y nacionalismo.
Imperialismo y nacionalismo.
 
Antiguo regimen
Antiguo regimenAntiguo regimen
Antiguo regimen
 
Antes de mayo
Antes de mayoAntes de mayo
Antes de mayo
 
El siglo de las luces
El siglo de las lucesEl siglo de las luces
El siglo de las luces
 
Yaffé modernización 1876 1933
Yaffé modernización 1876 1933Yaffé modernización 1876 1933
Yaffé modernización 1876 1933
 
Apuntes siglo de las luces
Apuntes siglo de las lucesApuntes siglo de las luces
Apuntes siglo de las luces
 
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
 
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, PolíticaAntiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
La sociedad industrial
La sociedad industrialLa sociedad industrial
La sociedad industrial
 
Desigualdades sociales en el antiguo regimen
Desigualdades sociales en el antiguo regimenDesigualdades sociales en el antiguo regimen
Desigualdades sociales en el antiguo regimen
 
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 
entreguerras. crisis 29 ascenso fascismo Revolucion rusa
  entreguerras. crisis 29 ascenso fascismo Revolucion rusa  entreguerras. crisis 29 ascenso fascismo Revolucion rusa
entreguerras. crisis 29 ascenso fascismo Revolucion rusa
 
Restauracion
RestauracionRestauracion
Restauracion
 
El antiguo regimen
El antiguo regimenEl antiguo regimen
El antiguo regimen
 

Destacado

Visiones historiográficas el puerto colonial de montevideo
Visiones historiográficas el puerto colonial de montevideoVisiones historiográficas el puerto colonial de montevideo
Visiones historiográficas el puerto colonial de montevideo
Fernando de los Ángeles
 
EE.UU. prosperidad económica 1920docx
EE.UU. prosperidad económica 1920docxEE.UU. prosperidad económica 1920docx
EE.UU. prosperidad económica 1920docx
Fernando de los Ángeles
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
Fernando de los Ángeles
 
Los grupos de presión ante el golpe de estado
Los grupos de presión ante el golpe de estadoLos grupos de presión ante el golpe de estado
Los grupos de presión ante el golpe de estado
Fernando de los Ángeles
 
Rep 2 Proceso Revolucionario
Rep 2 Proceso Revolucionario Rep 2 Proceso Revolucionario
Rep 2 Proceso Revolucionario
Fernando de los Ángeles
 
El período terrista 1931
El período terrista 1931El período terrista 1931
El período terrista 1931
Fernando de los Ángeles
 
Trabajo con fuentes nacimiento del terrismo
Trabajo con fuentes nacimiento del terrismoTrabajo con fuentes nacimiento del terrismo
Trabajo con fuentes nacimiento del terrismo
Fernando de los Ángeles
 
La guerra grande
La guerra grandeLa guerra grande
La guerra grande
Fernando de los Ángeles
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
Fernando de los Ángeles
 
Invasiones bárbaras
Invasiones bárbarasInvasiones bárbaras
Invasiones bárbaras
Fernando de los Ángeles
 
Visiones historiograficas del imperialismo
Visiones historiograficas del imperialismoVisiones historiograficas del imperialismo
Visiones historiograficas del imperialismo
Fernando de los Ángeles
 
La conferencia tras el fin de la primera guerra; el mundo después de versalles
La conferencia tras el fin de la primera guerra; el mundo después de versallesLa conferencia tras el fin de la primera guerra; el mundo después de versalles
La conferencia tras el fin de la primera guerra; el mundo después de versalles
Fernando de los Ángeles
 
Torres garcia ficha de trabajo
Torres garcia ficha de trabajoTorres garcia ficha de trabajo
Torres garcia ficha de trabajo
Fernando de los Ángeles
 
Volver a-pensar-la-clase-san-jurjo
Volver a-pensar-la-clase-san-jurjoVolver a-pensar-la-clase-san-jurjo
Volver a-pensar-la-clase-san-jurjo
Fernando de los Ángeles
 
Segunda guerra mundial 1939
Segunda guerra mundial 1939Segunda guerra mundial 1939
Segunda guerra mundial 1939
Fernando de los Ángeles
 
Tema 2 la iglesia medieval
Tema 2 la iglesia medieval Tema 2 la iglesia medieval
Tema 2 la iglesia medieval
Fernando de los Ángeles
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Desarrollo y crisis del bloque capitalista
Desarrollo y crisis del bloque  capitalistaDesarrollo y crisis del bloque  capitalista
Desarrollo y crisis del bloque capitalista
Fernando de los Ángeles
 
Estados unidos de la prosperidad a la crisis
Estados unidos de la prosperidad a la crisisEstados unidos de la prosperidad a la crisis
Estados unidos de la prosperidad a la crisis
Fernando de los Ángeles
 
El uruguay comercial, pastoril y caudillesco
El uruguay comercial, pastoril y caudillescoEl uruguay comercial, pastoril y caudillesco
El uruguay comercial, pastoril y caudillesco
Fernando de los Ángeles
 

Destacado (20)

Visiones historiográficas el puerto colonial de montevideo
Visiones historiográficas el puerto colonial de montevideoVisiones historiográficas el puerto colonial de montevideo
Visiones historiográficas el puerto colonial de montevideo
 
EE.UU. prosperidad económica 1920docx
EE.UU. prosperidad económica 1920docxEE.UU. prosperidad económica 1920docx
EE.UU. prosperidad económica 1920docx
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Los grupos de presión ante el golpe de estado
Los grupos de presión ante el golpe de estadoLos grupos de presión ante el golpe de estado
Los grupos de presión ante el golpe de estado
 
Rep 2 Proceso Revolucionario
Rep 2 Proceso Revolucionario Rep 2 Proceso Revolucionario
Rep 2 Proceso Revolucionario
 
El período terrista 1931
El período terrista 1931El período terrista 1931
El período terrista 1931
 
Trabajo con fuentes nacimiento del terrismo
Trabajo con fuentes nacimiento del terrismoTrabajo con fuentes nacimiento del terrismo
Trabajo con fuentes nacimiento del terrismo
 
La guerra grande
La guerra grandeLa guerra grande
La guerra grande
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
Invasiones bárbaras
Invasiones bárbarasInvasiones bárbaras
Invasiones bárbaras
 
Visiones historiograficas del imperialismo
Visiones historiograficas del imperialismoVisiones historiograficas del imperialismo
Visiones historiograficas del imperialismo
 
La conferencia tras el fin de la primera guerra; el mundo después de versalles
La conferencia tras el fin de la primera guerra; el mundo después de versallesLa conferencia tras el fin de la primera guerra; el mundo después de versalles
La conferencia tras el fin de la primera guerra; el mundo después de versalles
 
Torres garcia ficha de trabajo
Torres garcia ficha de trabajoTorres garcia ficha de trabajo
Torres garcia ficha de trabajo
 
Volver a-pensar-la-clase-san-jurjo
Volver a-pensar-la-clase-san-jurjoVolver a-pensar-la-clase-san-jurjo
Volver a-pensar-la-clase-san-jurjo
 
Segunda guerra mundial 1939
Segunda guerra mundial 1939Segunda guerra mundial 1939
Segunda guerra mundial 1939
 
Tema 2 la iglesia medieval
Tema 2 la iglesia medieval Tema 2 la iglesia medieval
Tema 2 la iglesia medieval
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Desarrollo y crisis del bloque capitalista
Desarrollo y crisis del bloque  capitalistaDesarrollo y crisis del bloque  capitalista
Desarrollo y crisis del bloque capitalista
 
Estados unidos de la prosperidad a la crisis
Estados unidos de la prosperidad a la crisisEstados unidos de la prosperidad a la crisis
Estados unidos de la prosperidad a la crisis
 
El uruguay comercial, pastoril y caudillesco
El uruguay comercial, pastoril y caudillescoEl uruguay comercial, pastoril y caudillesco
El uruguay comercial, pastoril y caudillesco
 

Similar a Absolutismo

Absolutismo Monárquico
Absolutismo MonárquicoAbsolutismo Monárquico
Absolutismo Monárquico
Diego Andrés Rojas González
 
El Estado - derecho
El Estado - derechoEl Estado - derecho
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
VivianaJaraVidal
 
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
GloriaMuozGonzlez1
 
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO,_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO,_ILUSTRADO.pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO,_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO,_ILUSTRADO.ppt
pachoncaballerols
 
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).ppt
marco carlos cuyo
 
De las ideas a la revolución
De las ideas a la revoluciónDe las ideas a la revolución
De las ideas a la revolución
Silvia c?dova
 
U5 el absolutismo
U5 el absolutismoU5 el absolutismo
U5 el absolutismo
Silvia c?dova
 
Absolutismo teorias poder
Absolutismo teorias poderAbsolutismo teorias poder
Absolutismo teorias poder
binder35
 
El Despotismo Ilustrado 2346(1)
El Despotismo Ilustrado 2346(1)El Despotismo Ilustrado 2346(1)
El Despotismo Ilustrado 2346(1)
guest975e56
 
Unidad 3. El surgimiento del estado moderno
Unidad 3. El surgimiento del estado modernoUnidad 3. El surgimiento del estado moderno
Unidad 3. El surgimiento del estado moderno
Universidad del golfo de México Norte
 
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
toribioCcanchillanos
 
16 la-repblica-jean-bodin
16 la-repblica-jean-bodin16 la-repblica-jean-bodin
16 la-repblica-jean-bodin
Juan Blanco
 
Absolutismo1
Absolutismo1Absolutismo1
Absolutismo1
rodkiller300
 
Formaciones política: antecedentes del Estado - Teoría General del Estado
Formaciones política: antecedentes del Estado - Teoría General del EstadoFormaciones política: antecedentes del Estado - Teoría General del Estado
Formaciones política: antecedentes del Estado - Teoría General del Estado
Daniel Olalde
 
El Estado Moderno.pptx
El Estado Moderno.pptxEl Estado Moderno.pptx
El Estado Moderno.pptx
Pedro Olivares
 
Del Absolutismo a los socialistas
Del Absolutismo a los socialistasDel Absolutismo a los socialistas
Del Absolutismo a los socialistas
UNADM
 
Evolución geopolítica de europa hasta el surgimiento del estado moderno
Evolución geopolítica de europa hasta el surgimiento del estado modernoEvolución geopolítica de europa hasta el surgimiento del estado moderno
Evolución geopolítica de europa hasta el surgimiento del estado moderno
Diego Andrés Rojas González
 
Absolutismo
AbsolutismoAbsolutismo
Rep 1, 5to Humanístico
Rep 1, 5to Humanístico Rep 1, 5to Humanístico
Rep 1, 5to Humanístico
Fernando de los Ángeles
 

Similar a Absolutismo (20)

Absolutismo Monárquico
Absolutismo MonárquicoAbsolutismo Monárquico
Absolutismo Monárquico
 
El Estado - derecho
El Estado - derechoEl Estado - derecho
El Estado - derecho
 
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
 
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
 
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO,_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO,_ILUSTRADO.pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO,_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO,_ILUSTRADO.ppt
 
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).ppt
 
De las ideas a la revolución
De las ideas a la revoluciónDe las ideas a la revolución
De las ideas a la revolución
 
U5 el absolutismo
U5 el absolutismoU5 el absolutismo
U5 el absolutismo
 
Absolutismo teorias poder
Absolutismo teorias poderAbsolutismo teorias poder
Absolutismo teorias poder
 
El Despotismo Ilustrado 2346(1)
El Despotismo Ilustrado 2346(1)El Despotismo Ilustrado 2346(1)
El Despotismo Ilustrado 2346(1)
 
Unidad 3. El surgimiento del estado moderno
Unidad 3. El surgimiento del estado modernoUnidad 3. El surgimiento del estado moderno
Unidad 3. El surgimiento del estado moderno
 
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
 
16 la-repblica-jean-bodin
16 la-repblica-jean-bodin16 la-repblica-jean-bodin
16 la-repblica-jean-bodin
 
Absolutismo1
Absolutismo1Absolutismo1
Absolutismo1
 
Formaciones política: antecedentes del Estado - Teoría General del Estado
Formaciones política: antecedentes del Estado - Teoría General del EstadoFormaciones política: antecedentes del Estado - Teoría General del Estado
Formaciones política: antecedentes del Estado - Teoría General del Estado
 
El Estado Moderno.pptx
El Estado Moderno.pptxEl Estado Moderno.pptx
El Estado Moderno.pptx
 
Del Absolutismo a los socialistas
Del Absolutismo a los socialistasDel Absolutismo a los socialistas
Del Absolutismo a los socialistas
 
Evolución geopolítica de europa hasta el surgimiento del estado moderno
Evolución geopolítica de europa hasta el surgimiento del estado modernoEvolución geopolítica de europa hasta el surgimiento del estado moderno
Evolución geopolítica de europa hasta el surgimiento del estado moderno
 
Absolutismo
AbsolutismoAbsolutismo
Absolutismo
 
Rep 1, 5to Humanístico
Rep 1, 5to Humanístico Rep 1, 5to Humanístico
Rep 1, 5to Humanístico
 

Más de Fernando de los Ángeles

EL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptx
Fernando de los Ángeles
 
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
Fernando de los Ángeles
 
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Fernando de los Ángeles
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Fernando de los Ángeles
 
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdfPRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
Fernando de los Ángeles
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
Fernando de los Ángeles
 
EL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptxEL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptx
Fernando de los Ángeles
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Fernando de los Ángeles
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
Fernando de los Ángeles
 
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdfclase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
Fernando de los Ángeles
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Fernando de los Ángeles
 
Revolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdfRevolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Fernando de los Ángeles
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdfRepartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Populismo.pdf
Populismo.pdfPopulismo.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Fernando de los Ángeles
 

Más de Fernando de los Ángeles (20)

EL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptx
 
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
 
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
 
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdfPRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
 
EL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptxEL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptx
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
 
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdfclase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
 
Revolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdfRevolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdf
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
 
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdfRepartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
 
Populismo.pdf
Populismo.pdfPopulismo.pdf
Populismo.pdf
 
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Absolutismo

  • 1. Fernando delos Ángeles Historia Moderna y Temprano Contemporánea ABSOLUTISMO El absolutismo surge en Europa Occidental como evolución en la acumulación del poder de las monarquías, la cual se incrementa a partir de la Alta Edad Media, alcanzando su cenit en la modernidad. Según Perry Anderson “en el transcurso del siglo XVI, apareció en Occidente el Estado Absolutista”1, cuya administración fue un instrumento estrictamente burgués: la condición fundamental de la antigua monarquía era el equilibrio entre la nobleza y la burguesía, mientras que el poder estatal centralizado con sus órganos omnipotentes, el ejército permanente, la burguesía, procede de los tiempos de lamonarquía absoluta y sirvió a lanaciente burguesía como arma poderosa contra el feudalismo. El Estado Moderno, según Romano-Tenenti “[…] necesita los siguientes fundamentos: cierta entidad territorial, establecimiento de un poder central relativamente fuerte, supresión o drástica reducción del antiguo poder feudal, y la creación de una infraestructura suficientemente sólida (burocracia, finanzas, ejército, diplomacia)”2. Si bien las monarquías absolutas introdujeron unos ejércitos y una burocracia permanente, un sistema nacional de impuestos, una derecho codificado y los comienzos de un mercado unificado; todas estas características, esencialmente capitalistas, sin embargo Perry Anderson sostiene que las relaciones feudales no desaparecieron en el campo, ya que las relaciones de producción en el campo seguían siendo feudales, debido a la que la nobleza terrateniente continuaba siendo propietaria de los medios productivos. Según el autor los cambios sufridos en las formas de explotación feudal, fueron las que precisamente modificaron las formas del Estado: “el absolutismo fue un aparato reorganizado y potenciado de dominación feudal”3, por lo cual 1 ANDERSON P. (1996): “El Estado Absolutista”. México, S. XXI, 14a edición. 2 ROMANO, R., TENENTI, A. (1971); “Losfundamentos del mundo moderno: Edad Media tardía, Renacimiento, Reforma”. España,Siglo XXI 3 Anderson P. Ob. Cit.
  • 2. podemos decir que hay una re-feudalización. C. Hill también sostiene que “la monarquía absoluta fue una forma diferente de la monarquía feudal”4 Mousnier destaca que el poder absoluto del monarca es “es el resultado, […], de la rivalidad de dos clases burguesía y nobleza”5, donde él era el equilibrio entre ellas. Tanto la nobleza como la burguesía necesitaban del rey como él de ellas. El rey necesitaba a la burguesía para sus finanzas y lograr resistir la presión de los señores feudales. A su vez los enriquece con sus empréstitos, hipotecas de dominio, monopolios de explotación entre otros. La burguesía tenía como máxima aspiración ennoblecerse, por lo que necesitaban al reya ya que es el único que les puede proporcionar el ascenso de categoría social. Mientras que los nobles necesitan del poder real, porque con el surgimiento del capitalismo comienzan a perder poder económico, ya que su principal riqueza eran las tierras y éstas no eran más la base de la economía, sino que era el capital poseído por los burgueses, por eso debían defenderse de eso. La única manera que tenían de hacerlo era manteniendo buenas relaciones con el monarca, ya que era el único que podía brindarles funciones armamentísticas. Las monarquías absolutas no sólo se dieron en la práctica, sino que tuvieron una fuerte fundamentación teórica, en el ámbito filosófico y teológico. El precursor del absolutismo es Maquiavelo, humanista italiano del Renacimiento, quien afirmaba que los príncipes tenían el derecho y el deber de hacer todo aquello que fuera necesario para el fortalecimiento y defensa del Estado. Burke6 considera que “El Príncipe” hasta cierto punto es considerado medievalista. En su obra Maquiavelo sostiene que cada príncipe es soberano sobre su territorio, y que la autoridad del Estado se impone sobre todo y todos, por lo tanto el poder del príncipe no tiene límites y puede utilizar todos los medios necesarios para imponer su autoridad y mantener la integridad del Estado (“El fin justifica los medios”). Entre los principales defensores del absolutismo podemos destacar: Thomas Hobbes y Jacob Bossuet. 4 HILL C. (1976): “La transición del feudalismo al capitalismo”. Vol. 2, Ed. Latina 5 MOUSNIER R. (1981): “Los siglos XVI y XVII”. Barcelona,Destino 6 BURKE, P. (2000): “El Renacimiento Europeo. Centros y Periferias”. Barcelona,Crítica
  • 3. El pensador inglés, Thomas Hobbes (1588-1679), en su obra el Leviathan, trata de justificar el Estado Absoluto. Según este pensador la historia de la humanidad se había hecho un proceso, donde primero vivían los hombres en Estado primitivo ubicado en el Neolítico al cual llama “Estado de Naturaleza”. En su obra sostiene que “la Naturaleza ha hecho a los hombres tan iguales en las dificultades del cuerpo y del espíritu […]”7. En este Estado no existía el orden ni la autoridad, cada hombre luchaba por lo que quería, reinaba el egoísmo, la lucha sangrienta del interés personal. Por esta razón decía que en este Estado era imposible desarrollar el trabajo, la vida cultural y la vida económica del hombre en la sociedad. Por esta razón los hombres deciden entregar los poderes totales para controlar la vida social,através de un contrato. De este modo nace lateoría del poder absoluto. Este contrato es irrevocable, una vez concretado no puede volverse atrás. El pensamiento de Hobbes, podemos describirlo en tres características: Utilitarista ya que dice que el Estado na hay que amarlo ni adorarlo, sino que únicamente es útil; Contratualista ya que al absolutismo se llega por medio de un contrato; Individualista donde el poder del Estado contribuye a la seguridad de los individuos. Para Jacob Bossuet (1627-1704), la historia tiene como objeto inspirar a los príncipes y la historia es obra de la providencia, un providencialismo que va acompañado de un determinismo conduciendo a la necesidad del orden y a la legitimidad de los poderes establecidos. Este teórico del absolutismo sostiene que el hombre. es por naturaleza un ser social, y la sociedad no puede sobrevivir sin una autoridad. Bossuet considera que “la autoridad eral es sagrada. Dios establece los reyes, como ministros suyo y reina por medio de ellos sobre el pueblo”8. La mejor forma de gobierno es la monarquía, donde el monarca tenga el poder de forma hereditaria por línea paterna, de primogénito a primogénito. Su obra se dirige más hacia los súbditos que al monarca, trata de demostrarles la importancia de la obediencia a la autoridad y a la pertenencia a la sociedad civil. La monarquía, es para Bossuet, “la más común, la más antigua y también la más natural”, aunque no incluye otras formas de gobierno. “Dios toma bajo su protección a todos los 7 HOBBES, T. (1651):Leviathan 8 BOSSUET J. “Política deducida de las propias palabras de la Sagrada Escritura
  • 4. gobiernos legítimos, quien pretenda derribarlos no solo es enemigo público, también es enemigo de Dios”. El autor, sostiene que la autoridad del monarca, tiene cuatro características: Sagrada, los reyes son ministros y lugartenientes de Dios en la tierra; Paternal al ocupar el cargo de Dios, como padre, debe proteger a sus súbditos. Por lo tanto le corresponde cuidar el bienestar de la Nacional; Absoluta solo debe rendirle cuentas a Dios, quien es el juez supremo, (no confundir poder absoluto con poder arbitrario); Sometida a la Razón “el gobierno es una obra de la razón y la inteligencia”. Conocer la ley natural y divina, las necesidades de su reino, es un deber del soberano. BIBLIOGRAFÍA: - ANDERSON, P. (1996): “El Estado Absolutista”. México, siglo XXI, 14a edición. - BURKE, P. (2000): “El Renacimiento Europeo. Centros y Periferias”. Barcelona, Critica - HILL, C. (1976): “La transición del feudalismo al capitalismo”. Vol. 2. Latina - MOUSNIER, R. (1981): “Los Siglos XVI y XVII”. Barcelona, Destino - ROMANOR., TENENTI A. (1971): “Los fundamentosdel mundo moderno:Edad Media Tardía, Renacimiento, Reforma”. España, siglo XXI. - TOUCHARD, J (1972): “Historia de las Ideas Políticas”. Madrid, Tecnos FUENTES: - BOSSUET, J. “Política deducida de las propias palabras de la Sagrada Escritura” - HOBBES, T. “Leviathan”