SlideShare una empresa de Scribd logo
Aníbal Quijano
I. América y el nuevo patrón de poder mundial
-Raza, una categoría mental de la modernidad
-El Capitalismo: la nueva estructura del control del trabajo
-Colonialidad del poder y capitalismo mundial
-Colonialidad y eurocentrismo del capitalismo mundial
-Nuevo patrón de poder mundial y nueva intersubjetividad
mundial
- La cuestión de la modernidad
II. Colonialidad del poder y eurocentrismo
-Capital y Capitalismo
en curso es la culminación de un
proceso que comenzó con la constitución de América
y la del capitalismo colonial moderno y eurocentrado
como un nuevo patrón de poder mundial.
Uno de los ejes fundamentales de ese patrón de poder
es la idea de raza, como una construcción mental que
expresa la experiencia básica de la dominación
colonial.
Este eje es de origen y carácter colonial y ha probado
ser más duradero y estable que el colonialismo en
cuya matriz a sido establecido. Esto implica un
elemento de colonialidad en el patrón de poder hoy
mundialmente hegemónico.
I. América y el nuevo patrón de poder mundial
América se constituyo como un nuevo patrón de poder de vocación mundial,
como la primera identidad de la modernidad.
Dos procesos históricos
Codificación de las
diferencias entre
conquistadores y
conquistados en la
idea de raza.
Sobre la cual se
clasifico la
población de
América y luego la
población mundial
Articulación de
todas las formas
históricas de control
del trabajo, de sus
recursos y de sus
productos en torno
del capital y del
mercado mundial
Ejes fundamentales
Raza, una categoría mental de la modernidad
La idea de raza quizás se origino como referencia a las diferencias fenotípicas
entre conquistadores y conquistados, pero pronto fue construida como referencia
a supuestas estructuras biológicas.
La formación de relaciones sociales fundadas en
esta idea produjo identidades sociales
históricamente nuevas
Indio
Negros
Mestizos
Redefinió otras:
Español y portugués, se
convirtieron en europeos
•Términos que indicaban procedencia geográfica o país de
origen, tomaron una connotación racial.
•Raza e identidad racial fueron establecidas como instrumentos
de clasificación social básica de la población
RAZA
•Jerarquías
•Lugares y roles
sociales
COLOR
Característica emblemática de la categoría racial
Probablemente iniciada en el área britano-americana donde
los negros eran la raza colonizada mas importante
Los colonizadores (dominadores) se llamaron así mismos blancos
En América, la idea de raza fue un modo de otorgar legitimidad a
las relaciones de dominación impuesta por la conquista
Constitución de la
identidad europea
Elaboración de la perspectiva
eurocéntrica del conocimiento.
Naturalización de las relaciones
coloniales de dominación entre
europeos y no europeos
Legitimo las ideas y prácticas
SUPERIORIDAD/INFERIORIDAD
DOMINANTES/DOMINADOS
Colonizadores/Colonizados
Europeos /No europeos
-El Capitalismo: la nueva estructura del control del trabajo
En el proceso de constitución histórica de América, todas la formas de control y
explotación del trabajo y de control de la producción – apropiación – distribución de
productos, fueron articuladas alrededor de la relación Capital – salario(capital), y del
mercado mundial.
Forma de control histórica y
sociológicamente nueva
•Deliberadamente establecida para producir
mercaderías para el mercado mundial.
•Existencia simultanea en espacio/tiempo y
articulada al capital y a su mercado y por ese
medio entre sí.
•Para colmar las nuevas funciones cada una
de ellas desarrolló nuevos rasgos y nuevas
configuraciones histórico-estructurales.
Se establecía por primer vez un
patrón global de control del
trabajo, de sus recursos y de sus
productos.
Capitalismo Mundial
- Colonialidad del poder y capitalismo mundial
Sistemática división racial del trabajo
Raza División del trabajo
•Indios destinados a la servidumbre.
•Negros reducidos a la esclavitud.
•Españoles y portugueses podían
recibir salario, ser comerciantes
independientes, etc.
•Nobles puestos altos y medios de la
administración colonial, civil y militar.
Asociación de la blanquitud social con el salario y con los
puestos de la administración colonial
Nueva
tecnología de
dominación
/explotación
Raza /Trabajo
-Colonialidad y eurocentrismo del capitalismo mundial
La privilegiada posición de América en el control del oro, la plata y otras
mercancías producidas por medio del trabajo gratuito de indios, negros y
mestizos, y su ventajosa ubicación en la vertiente del atlántico otorgo a los
blancos una ventaja decisiva para disputar el trafico comercial mundial.
Europa
occidental
Nueva identidad
geocultural
Sede central del control
del mercado mundial
Desplazó la hegemonía
desde las costas del
mediterráneo y desde las
costas ibéricas hacia las
del Atlántico
Noroccidental
Europa se convirtió en la sede central del desarrollo de la relación capital-
salario, mientras que en las zonas colonizadas se permanecía bajo relaciones
no-salariales de trabajo.
Raza superior
Europeos o blancos
Colonizadores
Dominadores
Trabajo pagado
Naturalmente dignos de un salario
Civilizados
Raza inferior
Indios, negros, mestizos, etc.
Colonizados
Trabajo no-pago, esclavitud
Naturalmente indignos de un
salario
Primitivos
Clasificación racial
En la actualidad podemos encontrar lugares en el mundo
donde estas ideas de superioridad se mantienen vigentes. Las
razas inferiores por igual trabajo que los blancos reciben un
menor salario.
-Nuevo patrón de poder mundial y nueva intersubjetividad mundial
Europa concentró bajo su hegemonía el control de todas las formas de control de la
subjetividad, de la cultura y en especial del conocimiento y la producción de éste.
Expropiaron a los colonizados sus descubrimientos culturales que
le resultaban aptos para el desarrollo del capitalismo y en beneficio
del centro europeo.
Reprimieron las formas de producción de conocimiento, sus
patrones de producción de sentidos, su universo simbólico, sus
patrones de expresión y de objetivación de la subjetividad.
Forzaron a aprender parcialmente la cultura de los dominadores
en todo lo que fuera útil para la reproducción de la dominación, sea
en el campo la actividad material, tecnológica, como en la
subjetividad, especialmente religiosa.
Los europeos occidentales imaginaron ser la culminación de una trayectoria
civilizatoria desde un estado de naturaleza. Imaginaron ser no solamente los
portadores exclusivos de la modernidad sino igualmente sus exclusivos
creadores y protagonistas
- La cuestión de la modernidad
Modernos
de la
humanidad
Lo nuevo y al mismo
tiempo lo más
avanzado de la
especie
Fueron capaces de difundir y de establecer esa perspectiva histórica
como hegemonía dentro del nuevo universo intersubjetivo del patrón
mundial de poder. Pero la resistencia intelectual a esa perspectiva
emergió a fines del siglo XIX y se afirmó en el XX.
II. Colonialidad del poder y eurocentrismo
Eurocentrismo hace referencia a una perspectiva de conocimiento
que comenzó en Europa occidental antes de mediados del siglo XVII
constituyéndose durante la secularización burguesa del
pensamiento europeo establecido a partir de la colonización de
América.
Especifica racionalidad o perspectiva de conocimiento que se
hace mundialmente hegemónica colonizando y sobreponiéndose a
todas las demás, previas o diferentes y a sus respectivos saberes
concretos, tanto en Europa como en el resto del mundo.
-Capital y Capitalismo
Desde el punto de visto eurocéntrico, reciprocidad, esclavitud, servidumbre y
producción mercantil independiente, son secuencias previas a la
mercantilización de la fuerza de trabajo (pre-capital).
En América la esclavitud fue deliberadamente establecida y organizada
como mercancía para producir mercancías para el mercado mundial y de
ese modo para servir a los propósitos y necesidades del capitalismo y la
producción mercantil independiente fue establecida y expandida para los
mismos propósitos.
Capital
•Como relación social
basada en la
mercantilización de la
fuerza de trabajo(circa S.XI-
XII, península ibérica).
•En América se consolido y
obtuvo predominación
mundial.
•Se convirtió en el modo de
producción dominante.
Capitalismo
•Sistema de relaciones de
producción.
•Heterogéneo engranaje de todas
las formas de control del trabajo y
de sus productos bajo el dominio
del capital.
•Se constituyo en la historia con la
emergencia de América.
•Base de la economía mundial y
su mercado.
A partir de la emergencia de América, el capital solo
existe como el eje central del capitalismo.
Colonialidad del poder, eurocentrismo y america latina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Max Weber
Max WeberMax Weber
3.tipos de dominación
3.tipos de dominación3.tipos de dominación
3.tipos de dominación
Daniel Guerrero
 
12 las causas de la desigualdad social en el perú y la inequidad en salud
12 las causas de la desigualdad social en el perú y la inequidad en salud12 las causas de la desigualdad social en el perú y la inequidad en salud
12 las causas de la desigualdad social en el perú y la inequidad en salud
anigrafics3D Infografia - Animacion & Topografia Geodesica
 
Decolonialidad
DecolonialidadDecolonialidad
Decolonialidad
710112
 
Teoría Marxista
Teoría MarxistaTeoría Marxista
Teoría Marxista
carlos_villalba
 
Las palabras y las cosas michel foucault
Las palabras y las cosas michel foucaultLas palabras y las cosas michel foucault
Las palabras y las cosas michel foucault
Óscar Pech Lara
 
Modernidad Liquida
Modernidad LiquidaModernidad Liquida
Modernidad Liquida
Juan Rodrigo Ortiz Retamal
 
Desigualdad social
Desigualdad socialDesigualdad social
Desigualdad social
Aaron Palomares M
 
Politicas sociales
Politicas socialesPoliticas sociales
Politicas sociales
Carmen Aguirre Azañero
 
Walter Mignolo y el término "un paradigma otro"
Walter Mignolo y  el término "un paradigma otro"Walter Mignolo y  el término "un paradigma otro"
Walter Mignolo y el término "un paradigma otro"
Brirosa
 
Ventajas y Desventajas del Capitalismo y Socialismo
Ventajas y Desventajas del Capitalismo y SocialismoVentajas y Desventajas del Capitalismo y Socialismo
Ventajas y Desventajas del Capitalismo y Socialismo
Evert Uzcategui
 
Contemporanea La construcción social de la realidad
Contemporanea La construcción social de la realidadContemporanea La construcción social de la realidad
Contemporanea La construcción social de la realidad
Raúl Arue
 
antropologia urbana
antropologia urbanaantropologia urbana
antropologia urbana
Miguel Velarde Valenzuela
 
Exclusión social
Exclusión socialExclusión social
Exclusión social
guestac6b8d
 
La idea de américa latina
La idea de américa latinaLa idea de américa latina
La idea de américa latina
Diego Torres
 
UCM Ideas Max Weber
UCM Ideas Max WeberUCM Ideas Max Weber
Teorias de Modernizacion y Dependencia
Teorias de Modernizacion y DependenciaTeorias de Modernizacion y Dependencia
Teorias de Modernizacion y Dependencia
Pablo Trujillo
 
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción ParticipativaOrlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Moises Logroño
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
JaredxPastrana
 
Introducion las Epistemologias del Sur
Introducion las Epistemologias del SurIntroducion las Epistemologias del Sur
Introducion las Epistemologias del Sur
Nombre Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

Max Weber
Max WeberMax Weber
Max Weber
 
3.tipos de dominación
3.tipos de dominación3.tipos de dominación
3.tipos de dominación
 
12 las causas de la desigualdad social en el perú y la inequidad en salud
12 las causas de la desigualdad social en el perú y la inequidad en salud12 las causas de la desigualdad social en el perú y la inequidad en salud
12 las causas de la desigualdad social en el perú y la inequidad en salud
 
Decolonialidad
DecolonialidadDecolonialidad
Decolonialidad
 
Teoría Marxista
Teoría MarxistaTeoría Marxista
Teoría Marxista
 
Las palabras y las cosas michel foucault
Las palabras y las cosas michel foucaultLas palabras y las cosas michel foucault
Las palabras y las cosas michel foucault
 
Modernidad Liquida
Modernidad LiquidaModernidad Liquida
Modernidad Liquida
 
Desigualdad social
Desigualdad socialDesigualdad social
Desigualdad social
 
Politicas sociales
Politicas socialesPoliticas sociales
Politicas sociales
 
Walter Mignolo y el término "un paradigma otro"
Walter Mignolo y  el término "un paradigma otro"Walter Mignolo y  el término "un paradigma otro"
Walter Mignolo y el término "un paradigma otro"
 
Ventajas y Desventajas del Capitalismo y Socialismo
Ventajas y Desventajas del Capitalismo y SocialismoVentajas y Desventajas del Capitalismo y Socialismo
Ventajas y Desventajas del Capitalismo y Socialismo
 
Contemporanea La construcción social de la realidad
Contemporanea La construcción social de la realidadContemporanea La construcción social de la realidad
Contemporanea La construcción social de la realidad
 
antropologia urbana
antropologia urbanaantropologia urbana
antropologia urbana
 
Exclusión social
Exclusión socialExclusión social
Exclusión social
 
La idea de américa latina
La idea de américa latinaLa idea de américa latina
La idea de américa latina
 
UCM Ideas Max Weber
UCM Ideas Max WeberUCM Ideas Max Weber
UCM Ideas Max Weber
 
Teorias de Modernizacion y Dependencia
Teorias de Modernizacion y DependenciaTeorias de Modernizacion y Dependencia
Teorias de Modernizacion y Dependencia
 
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción ParticipativaOrlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Introducion las Epistemologias del Sur
Introducion las Epistemologias del SurIntroducion las Epistemologias del Sur
Introducion las Epistemologias del Sur
 

Similar a Colonialidad del poder, eurocentrismo y america latina

sociología de la educación
sociología de la educaciónsociología de la educación
sociología de la educación
millanroxy33
 
Anibal-Quijano-Colonialidad-del-poder.pdf
Anibal-Quijano-Colonialidad-del-poder.pdfAnibal-Quijano-Colonialidad-del-poder.pdf
Anibal-Quijano-Colonialidad-del-poder.pdf
VivianeMendesLeite2
 
Walter mignolo colonialidad_a_lo_largoy_ancho (1)
Walter mignolo colonialidad_a_lo_largoy_ancho (1)Walter mignolo colonialidad_a_lo_largoy_ancho (1)
Walter mignolo colonialidad_a_lo_largoy_ancho (1)
johnyduff
 
diapoyasledefini.pptx
diapoyasledefini.pptxdiapoyasledefini.pptx
diapoyasledefini.pptx
MarlonMartinez90
 
Clase n°2 de colonialismo imperialismo
Clase n°2 de colonialismo imperialismoClase n°2 de colonialismo imperialismo
Clase n°2 de colonialismo imperialismo
Profesora
 
Clase Colonialidad del poder presencial.pptx
Clase Colonialidad del poder presencial.pptxClase Colonialidad del poder presencial.pptx
Clase Colonialidad del poder presencial.pptx
fabi12549
 
Todo sobre le imperilismo
Todo sobre le imperilismoTodo sobre le imperilismo
Todo sobre le imperilismo
linkirx
 
Don quijote y los molinos de viento en america latina anibal quijano
Don quijote y los molinos de viento en america latina   anibal quijanoDon quijote y los molinos de viento en america latina   anibal quijano
Don quijote y los molinos de viento en america latina anibal quijano
Carolina G. Tello A
 
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismo
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismoC5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismo
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismo
Martín Ramírez
 
expansionismoy hegemonia estadounidense
expansionismoy hegemonia estadounidenseexpansionismoy hegemonia estadounidense
expansionismoy hegemonia estadounidense
Patricia Santana
 
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismo
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismoC5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismo
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismo
Martín Ramírez
 
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismo
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismoC5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismo
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismo
Martín Ramírez
 
Presentación del trabajo.pdf
Presentación del trabajo.pdfPresentación del trabajo.pdf
Presentación del trabajo.pdf
LuisaMarielaCandoCur
 
El imperialismo Kevin Guzman.pdf
El imperialismo Kevin Guzman.pdfEl imperialismo Kevin Guzman.pdf
El imperialismo Kevin Guzman.pdf
Guzman Malament
 
Imperialismo
Imperialismo Imperialismo
Imperialismo
bethsy_moz
 
Mignolo y la colonialidad del poder
Mignolo y la colonialidad del poderMignolo y la colonialidad del poder
Mignolo y la colonialidad del poder
Brirosa
 
La descolonización y el tercer mundo
La descolonización y el tercer mundoLa descolonización y el tercer mundo
La descolonización y el tercer mundo
Alberto Navarro
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
César Bossa Gutierrez
 
Genero y descolonialidad
Genero y descolonialidadGenero y descolonialidad
Genero y descolonialidad
dismarp
 
El imperialismo y sus repercusiones
El imperialismo y sus repercusionesEl imperialismo y sus repercusiones
El imperialismo y sus repercusiones
Benja Rosher
 

Similar a Colonialidad del poder, eurocentrismo y america latina (20)

sociología de la educación
sociología de la educaciónsociología de la educación
sociología de la educación
 
Anibal-Quijano-Colonialidad-del-poder.pdf
Anibal-Quijano-Colonialidad-del-poder.pdfAnibal-Quijano-Colonialidad-del-poder.pdf
Anibal-Quijano-Colonialidad-del-poder.pdf
 
Walter mignolo colonialidad_a_lo_largoy_ancho (1)
Walter mignolo colonialidad_a_lo_largoy_ancho (1)Walter mignolo colonialidad_a_lo_largoy_ancho (1)
Walter mignolo colonialidad_a_lo_largoy_ancho (1)
 
diapoyasledefini.pptx
diapoyasledefini.pptxdiapoyasledefini.pptx
diapoyasledefini.pptx
 
Clase n°2 de colonialismo imperialismo
Clase n°2 de colonialismo imperialismoClase n°2 de colonialismo imperialismo
Clase n°2 de colonialismo imperialismo
 
Clase Colonialidad del poder presencial.pptx
Clase Colonialidad del poder presencial.pptxClase Colonialidad del poder presencial.pptx
Clase Colonialidad del poder presencial.pptx
 
Todo sobre le imperilismo
Todo sobre le imperilismoTodo sobre le imperilismo
Todo sobre le imperilismo
 
Don quijote y los molinos de viento en america latina anibal quijano
Don quijote y los molinos de viento en america latina   anibal quijanoDon quijote y los molinos de viento en america latina   anibal quijano
Don quijote y los molinos de viento en america latina anibal quijano
 
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismo
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismoC5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismo
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismo
 
expansionismoy hegemonia estadounidense
expansionismoy hegemonia estadounidenseexpansionismoy hegemonia estadounidense
expansionismoy hegemonia estadounidense
 
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismo
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismoC5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismo
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismo
 
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismo
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismoC5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismo
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismo
 
Presentación del trabajo.pdf
Presentación del trabajo.pdfPresentación del trabajo.pdf
Presentación del trabajo.pdf
 
El imperialismo Kevin Guzman.pdf
El imperialismo Kevin Guzman.pdfEl imperialismo Kevin Guzman.pdf
El imperialismo Kevin Guzman.pdf
 
Imperialismo
Imperialismo Imperialismo
Imperialismo
 
Mignolo y la colonialidad del poder
Mignolo y la colonialidad del poderMignolo y la colonialidad del poder
Mignolo y la colonialidad del poder
 
La descolonización y el tercer mundo
La descolonización y el tercer mundoLa descolonización y el tercer mundo
La descolonización y el tercer mundo
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
Genero y descolonialidad
Genero y descolonialidadGenero y descolonialidad
Genero y descolonialidad
 
El imperialismo y sus repercusiones
El imperialismo y sus repercusionesEl imperialismo y sus repercusiones
El imperialismo y sus repercusiones
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Colonialidad del poder, eurocentrismo y america latina

  • 2. I. América y el nuevo patrón de poder mundial -Raza, una categoría mental de la modernidad -El Capitalismo: la nueva estructura del control del trabajo -Colonialidad del poder y capitalismo mundial -Colonialidad y eurocentrismo del capitalismo mundial -Nuevo patrón de poder mundial y nueva intersubjetividad mundial - La cuestión de la modernidad II. Colonialidad del poder y eurocentrismo -Capital y Capitalismo
  • 3. en curso es la culminación de un proceso que comenzó con la constitución de América y la del capitalismo colonial moderno y eurocentrado como un nuevo patrón de poder mundial. Uno de los ejes fundamentales de ese patrón de poder es la idea de raza, como una construcción mental que expresa la experiencia básica de la dominación colonial. Este eje es de origen y carácter colonial y ha probado ser más duradero y estable que el colonialismo en cuya matriz a sido establecido. Esto implica un elemento de colonialidad en el patrón de poder hoy mundialmente hegemónico.
  • 4. I. América y el nuevo patrón de poder mundial América se constituyo como un nuevo patrón de poder de vocación mundial, como la primera identidad de la modernidad. Dos procesos históricos Codificación de las diferencias entre conquistadores y conquistados en la idea de raza. Sobre la cual se clasifico la población de América y luego la población mundial Articulación de todas las formas históricas de control del trabajo, de sus recursos y de sus productos en torno del capital y del mercado mundial Ejes fundamentales
  • 5. Raza, una categoría mental de la modernidad La idea de raza quizás se origino como referencia a las diferencias fenotípicas entre conquistadores y conquistados, pero pronto fue construida como referencia a supuestas estructuras biológicas. La formación de relaciones sociales fundadas en esta idea produjo identidades sociales históricamente nuevas Indio Negros Mestizos Redefinió otras: Español y portugués, se convirtieron en europeos •Términos que indicaban procedencia geográfica o país de origen, tomaron una connotación racial. •Raza e identidad racial fueron establecidas como instrumentos de clasificación social básica de la población
  • 6. RAZA •Jerarquías •Lugares y roles sociales COLOR Característica emblemática de la categoría racial Probablemente iniciada en el área britano-americana donde los negros eran la raza colonizada mas importante Los colonizadores (dominadores) se llamaron así mismos blancos En América, la idea de raza fue un modo de otorgar legitimidad a las relaciones de dominación impuesta por la conquista
  • 7. Constitución de la identidad europea Elaboración de la perspectiva eurocéntrica del conocimiento. Naturalización de las relaciones coloniales de dominación entre europeos y no europeos Legitimo las ideas y prácticas SUPERIORIDAD/INFERIORIDAD DOMINANTES/DOMINADOS Colonizadores/Colonizados Europeos /No europeos
  • 8. -El Capitalismo: la nueva estructura del control del trabajo En el proceso de constitución histórica de América, todas la formas de control y explotación del trabajo y de control de la producción – apropiación – distribución de productos, fueron articuladas alrededor de la relación Capital – salario(capital), y del mercado mundial. Forma de control histórica y sociológicamente nueva •Deliberadamente establecida para producir mercaderías para el mercado mundial. •Existencia simultanea en espacio/tiempo y articulada al capital y a su mercado y por ese medio entre sí. •Para colmar las nuevas funciones cada una de ellas desarrolló nuevos rasgos y nuevas configuraciones histórico-estructurales. Se establecía por primer vez un patrón global de control del trabajo, de sus recursos y de sus productos. Capitalismo Mundial
  • 9. - Colonialidad del poder y capitalismo mundial Sistemática división racial del trabajo Raza División del trabajo •Indios destinados a la servidumbre. •Negros reducidos a la esclavitud. •Españoles y portugueses podían recibir salario, ser comerciantes independientes, etc. •Nobles puestos altos y medios de la administración colonial, civil y militar. Asociación de la blanquitud social con el salario y con los puestos de la administración colonial Nueva tecnología de dominación /explotación Raza /Trabajo
  • 10. -Colonialidad y eurocentrismo del capitalismo mundial La privilegiada posición de América en el control del oro, la plata y otras mercancías producidas por medio del trabajo gratuito de indios, negros y mestizos, y su ventajosa ubicación en la vertiente del atlántico otorgo a los blancos una ventaja decisiva para disputar el trafico comercial mundial. Europa occidental Nueva identidad geocultural Sede central del control del mercado mundial Desplazó la hegemonía desde las costas del mediterráneo y desde las costas ibéricas hacia las del Atlántico Noroccidental Europa se convirtió en la sede central del desarrollo de la relación capital- salario, mientras que en las zonas colonizadas se permanecía bajo relaciones no-salariales de trabajo.
  • 11. Raza superior Europeos o blancos Colonizadores Dominadores Trabajo pagado Naturalmente dignos de un salario Civilizados Raza inferior Indios, negros, mestizos, etc. Colonizados Trabajo no-pago, esclavitud Naturalmente indignos de un salario Primitivos Clasificación racial En la actualidad podemos encontrar lugares en el mundo donde estas ideas de superioridad se mantienen vigentes. Las razas inferiores por igual trabajo que los blancos reciben un menor salario.
  • 12. -Nuevo patrón de poder mundial y nueva intersubjetividad mundial Europa concentró bajo su hegemonía el control de todas las formas de control de la subjetividad, de la cultura y en especial del conocimiento y la producción de éste. Expropiaron a los colonizados sus descubrimientos culturales que le resultaban aptos para el desarrollo del capitalismo y en beneficio del centro europeo. Reprimieron las formas de producción de conocimiento, sus patrones de producción de sentidos, su universo simbólico, sus patrones de expresión y de objetivación de la subjetividad. Forzaron a aprender parcialmente la cultura de los dominadores en todo lo que fuera útil para la reproducción de la dominación, sea en el campo la actividad material, tecnológica, como en la subjetividad, especialmente religiosa.
  • 13. Los europeos occidentales imaginaron ser la culminación de una trayectoria civilizatoria desde un estado de naturaleza. Imaginaron ser no solamente los portadores exclusivos de la modernidad sino igualmente sus exclusivos creadores y protagonistas - La cuestión de la modernidad Modernos de la humanidad Lo nuevo y al mismo tiempo lo más avanzado de la especie Fueron capaces de difundir y de establecer esa perspectiva histórica como hegemonía dentro del nuevo universo intersubjetivo del patrón mundial de poder. Pero la resistencia intelectual a esa perspectiva emergió a fines del siglo XIX y se afirmó en el XX.
  • 14. II. Colonialidad del poder y eurocentrismo Eurocentrismo hace referencia a una perspectiva de conocimiento que comenzó en Europa occidental antes de mediados del siglo XVII constituyéndose durante la secularización burguesa del pensamiento europeo establecido a partir de la colonización de América. Especifica racionalidad o perspectiva de conocimiento que se hace mundialmente hegemónica colonizando y sobreponiéndose a todas las demás, previas o diferentes y a sus respectivos saberes concretos, tanto en Europa como en el resto del mundo.
  • 15. -Capital y Capitalismo Desde el punto de visto eurocéntrico, reciprocidad, esclavitud, servidumbre y producción mercantil independiente, son secuencias previas a la mercantilización de la fuerza de trabajo (pre-capital). En América la esclavitud fue deliberadamente establecida y organizada como mercancía para producir mercancías para el mercado mundial y de ese modo para servir a los propósitos y necesidades del capitalismo y la producción mercantil independiente fue establecida y expandida para los mismos propósitos.
  • 16. Capital •Como relación social basada en la mercantilización de la fuerza de trabajo(circa S.XI- XII, península ibérica). •En América se consolido y obtuvo predominación mundial. •Se convirtió en el modo de producción dominante. Capitalismo •Sistema de relaciones de producción. •Heterogéneo engranaje de todas las formas de control del trabajo y de sus productos bajo el dominio del capital. •Se constituyo en la historia con la emergencia de América. •Base de la economía mundial y su mercado. A partir de la emergencia de América, el capital solo existe como el eje central del capitalismo.