SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad 3. Evidencia de
aprendizaje. “Estados
físicos de la materia”
Unidad 2
“Estados físicos de la materia”
Introducción:
El propósito de la actividad es reconocer el estado de agregación de la materia, así como sus
características además de ejemplificar en dónde se encuentran presentes en el ámbito de la
alimentación o de la industria.
Se puede describir la materia simplemente como la “sustancia” de la que están hechas todas las
cosas materiales del universo (Burns, 2011).
La constitución de la materia es proporcionada principalmente por átomos y partículas
subatómicas. Las cuales tienen la propiedad de agruparse y formar diferentes objetos.
Características y propiedades generales y específicas:
Propiedades generales. Son aquellas que se presentan en todo tipo de materia. Entre ellas
tenemos: Volumen, peso, masa, porosidad, inercia e impenetrabilidad, divisibilidad.
Propiedades específicas. Son propiedades que sirven para identificar y diferenciar una sustancia
de otra. Pueden ser físicas o químicas. Como ejemplos tenemos:
Físicas: Propiedades organolépticas, punto de fusión, punto de ebullición, densidad, elasticidad,
dureza, solubilidad, tenacidad, maleabilidad, ductibilidad.
Químicas: Poder oxidante, poder reductor, acidez, combustibilidad, comburencia,
electronegatividad. (Sánchez, García & Balderas, s/f).
Estados de agregación: Sólido, Líquido, Gaseoso y Plasma
Sólido
Características
Posee volumen, forma propia, única y definida.
A nivel molecular, este estado se debe a la
intensa fuerza de unión entre sus moléculas.
Propiedades Elasticidad, dureza, tenacidad, ductibilidad,
maleabilidad, fragilidad.
Figura 1. Estado de agregación sólido, características y propiedades.
Líquido
Características
Posee volumen constante, las partículas están unidas
por unas fuerzas de atracción menores que en los
sólidos, no tienen forma fija y adoptan las forma del
recipiente, frecuentes las colisiones y fricciones entre
ellas, al aumentar la temperatura aumenta la movilidad
de las partículas
Propiedades Fluidez o viscosidad, tensión superficial, capilaridad,
presión de vapor, punto de ebullición.
Figura 2. Estado de agregación líquido, características y propiedades.
Gaseoso
Características
Tiene masa fija, pero forma y volumen variables.
Los gases adoptan la forma y ocupan todo el
volumen del reciente que los contiene. Las fuerzas
que mantienen unidas las partículas son muy
pequeñas. Al aumentar la temperatura las
partículas se mueven más de prisa y chocan con
más energía contra las paredes del recipiente, por
lo que aumenta la presión.
Propiedades Fluidez, expansibilidad, comprensibilidad,
difusión y efusión.
Figura 3. Estado de agregación gaseoso, características y propiedades.
Plasma Características
Estado parecido al gas, las moléculas en un
plasma están parcialmente ionizadas y están
compuestas por electrones, cationes y
neutrones, responden a fuerzas electro-
magnéticas, genera energía por reactores de
fusión nuclear
Propiedades
Conductor de electricidad, densidad de carga
eléctrica libre, temperatura electrónica,
dureza, resistencia al rozamiento o al ataque
químico, impermeabilidad, propiedades
ópticas, biocompatibilidad de implantes.
Figura 4. Estado de agregación plasma, características y propiedades.
Representación de los estados sólido, líquido y gaseoso en la
alimentación.
• Un ejemplo del estado sólido en la alimentación es el azúcar, que además de ser un
endulzante natural en los alimentos realiza otras funciones como conservador y para
conferir una textura y consistencia adecuada; esto se observa en las mermeladas y
alimentos semejantes en los que el alto contenido de sacarosa reduce la actividad del
agua a <0.8 para evitar hongos y levaduras, y ayuda a que gelifiquen las pectinas de
alto metoxilo. (Badui, 2006)
• Un ejemplo del estado líquido en la industria alimentaria es el agua. En una planta de
alimentos se emplea en la producción, en la formulación, en el transporte de vegetales,
en la generación de vapor, en los servicios (baños, regaderas, riego, etc.,), en los
sistemas de enfriamiento, en el lavado de equipo y maquinaria, etc. (Badui, 2006)
• Un ejemplo del estado gaseoso en la alimentación es el dióxido de carbono CO2, para
impulsión de bebidas y dióxido de carbono criogénico (hielo seco) para carbonatación
(cerveza o bebidas carbónicas). (OXIGEN salud, s/f)
Experimento del huevo, en donde existe un cambio de estado de
agregación líquido a sólido.
EL HUEVO
1) Características físicas y químicas
Un huevo “grande” pesa unos 58 g de los que aproximadamente el 11% corresponden
a la cáscara, el 58% a la clara y el 31% a la yema. Cuando se calcula en base al
contenido interior del cascarón el 65% es clara y el 35% yema.
Tabla 1. Composición química de los huevos. Recuperado de: http://avalon.cuautitlan2.unam.mx/pollos/m2_9.pdf
Explicación del procedimiento y el porque existe un cambio de
estado de agregación.
Fotografía 1. Huevo en estado líquido. Fotografía 2. Cocción del huevo en agua hirviendo.
• En el huevo crudo la estructura de las proteínas son cadenas de
aminoácidos plegadas. (Fotografía 1).
• A medida que las proteínas se calientan, se rompen los enlaces débiles que
mantenían plegadas las cadenas y éstas se despliegan. (Fotografía 2).
Fotografía 3. Huevo cocido (estado sólido) Fotografía 4. Huevo cocido partido a la mitad (estado sólido)
• Si continuamos calentando, las cadenas de aminoácidos desplegadas
completamente comienzan a unirse entre sí, formando una red tridimensional que
atrapa el agua. Esto es lo que sucede una vez que el huevo está cocido.
(Fotografías 3 y 4)
• Finalmente el huevo en estado líquido (fotografía 1) se solidificó (fotografía 3 y 4).
Quinto estado de agregación de la materia:
Condensado de Bose-Einstein
Es un estado de agregación de la materia que se consigue a temperaturas cercanas al
cero absoluto.
Características:
• Los átomos se encuentran todos en el mismo lugar, formando un super átomo.
• Se da en ciertos materiales a muy bajas temperaturas.
• Propiedad que la caracteriza, es que una cantidad microscópica de las partículas del
material pasan al nivel de mínima energía, denominado estado fundamental.
• El condensado es una propiedad cuántica que no tiene análogo clásico.
• Por el principio de exclusión de Pauli, sólo las partículas pueden tener este estado
de agregación.
Conclusión:
Al describir la materia simplemente como la “sustancia” de la que están hechas todas
las cosas materiales del universo (Burns, 2011), es decir materia es todo lo que no
rodea, lo que podemos ver y usar como una computadora, lo que podemos ver, pero
no lo podemos tocar cómo las estrellas también lo que no podemos ver ni tocar como
los gases en que están en el aire, es por esto que actualmente la materia se presenta
en cinco estados físicos: sólido, líquido, gaseoso, plasma y condensado de Bose-
Einstein y cada uno tiene características y propiedades diferentes.
La materia, dada su maleabilidad química en función de sus estados físicos y cambios,
presenta distintas propiedades que han permitido hacer grandes descubrimientos en
distintas áreas como la alimentación, un ejemplo del estado gaseoso en la industria de
los alimentos se puede representar por el oxígeno, que se aplica en el proceso de
producción y envasado del vino y tratamiento de la uva. (OXIGEN salud, s/f).
Considero que como nutriólogos, es esencial que conozcamos de la materia, los
estados físicos de la materia, características y propiedades, ya que la vamos a
encontrar en forma de compuesto o elemento químico que por sus propiedades, están
presentes en diversos alimentos en forma de nutrientes teniendo la posibilidad de
reaccionar químicamente dentro de nuestro organismo y ser aprovechados.
Fuentes de consulta:
Arrabal, A. (s/f). OXIfood Line. De OXIGEN salud Sitio web: https://www.oxigensalud.com/industria/menu/gases_alimentarios.aspx
Badui, S. (2006) Química de los alimentos, Pearson Educación México, recuperado de:
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/internal/courses/NA-NQUI-1701-B2-003/announcements/_172290_1/Libro-
Badui2006_26571.pdf
Burns, R. (2011). Fundamentos de la química. De Pearson Educación México Sitio web:
https://books.google.com.mx/books?id=9K5qtyKHoUwC&pg=PA12&dq=quimica+y+materia&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=quimica%2
0y%20materia&f=false
Cabello, M. (2014). Química 1º medio texto para el estudiante. De Ediciones Cal y Canto Sitio web:
https://issuu.com/matematica1robasico/docs/quimica_1___medio_texto_para_el_est
Garritz, A. (s/f). Manifestaciones de la materia. De Garritz, A. Sitio web: http://andoni.garritz.com/documentos/01-Garritz.pdf
Lurueña, M. (2012). Cocer un huevo tiene ciencia. De Gominolas de petróleo.com Sitio web: http://www.gominolasdepetroleo.com/2012/06/cocer-
un-huevo-tiene-ciencia.html
OXIGEN SALUD. (s/f). Gases para la industria alimentaria y la enología. De OXIGEN salud Sitio web:
https://www.oxigensalud.com/industria/documentos_pdf/catalogos/gases_alimentarios/imp_99937_gases_alimentarios_y_enologia_1.pdf
Sánchez, J., García, M., Balderas, Y. (s/f). Química I. Libro de texto básico. Sitio web:
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/internal/courses/NA-NQUI-1701-B2-003/announcements/_172290_1/quimica_LIBRO%20.pdf
UnADM. (2017). Unidad 2 La materia. De UnADM Sitio web:
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSBA/Bloque%202/NA/02/NQUI/U2/descargable/U2_QUI_2016.pdf
UNAM. (s/f). El Huevo. De Avalon Cuautitlan 2 Sitio web: http://avalon.cuautitlan2.unam.mx/pollos/m2_9.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El campo visual
El campo visualEl campo visual
El campo visual
Peter Ibarra R
 
El Espacio en las Obras Plasticas
El Espacio en las Obras PlasticasEl Espacio en las Obras Plasticas
El Espacio en las Obras PlasticasLedy Cabrera
 
Diccionario de términos de las técnicas y materiales de las artes plásticas
Diccionario de términos de las técnicas y materiales de las artes plásticasDiccionario de términos de las técnicas y materiales de las artes plásticas
Diccionario de términos de las técnicas y materiales de las artes plásticasDaniel Salviati
 
Artes visuales
Artes visualesArtes visuales
Artes visuales
Angelica Villela
 
EL PROCESO DE DIBUJO
EL PROCESO DE DIBUJOEL PROCESO DE DIBUJO
EL PROCESO DE DIBUJO
Jose Luis
 
Elementos arte
Elementos arteElementos arte
Elementos arte
Denise Reynaud
 
Técnicas del Arte
Técnicas del ArteTécnicas del Arte
Técnicas del Arte
AriadnaCruzRivera
 
Semana 7 armonias
Semana 7   armoniasSemana 7   armonias
Tecnicas bidimensionales
Tecnicas bidimensionalesTecnicas bidimensionales
Tecnicas bidimensionales
Ricardo Gomez Arcos
 
Los elementos visuales
Los elementos visuales Los elementos visuales
Los elementos visuales
lucy_xarlie
 
Tema 2 Las Figuras Y Los Espacios Vacios
Tema 2  Las Figuras Y Los Espacios VaciosTema 2  Las Figuras Y Los Espacios Vacios
Tema 2 Las Figuras Y Los Espacios Vaciosmararrabal
 
RelacióN Entre Figura Fondo
RelacióN Entre Figura FondoRelacióN Entre Figura Fondo
RelacióN Entre Figura Fondoguest2cadcf
 
La linea, la forma, el color, el punto,textura
La linea, la forma, el color, el punto,texturaLa linea, la forma, el color, el punto,textura
La linea, la forma, el color, el punto,texturatareadeartes
 
Elementos De ExpresióN PláStica
Elementos De ExpresióN PláSticaElementos De ExpresióN PláStica
Elementos De ExpresióN PláStica
Nuria G
 
Colores complementarios
Colores complementariosColores complementarios
Colores complementarios
Cesar Caceres
 
El color
El colorEl color
El colorCres68
 
Las formas
Las formasLas formas
Tema 3 las formas I
Tema 3 las formas ITema 3 las formas I
Tema 3 las formas I
mpazmv
 
Composicion plastica y equilibrio
Composicion plastica y equilibrioComposicion plastica y equilibrio
Composicion plastica y equilibrio
Danielherrera790509
 

La actualidad más candente (20)

El campo visual
El campo visualEl campo visual
El campo visual
 
El Espacio en las Obras Plasticas
El Espacio en las Obras PlasticasEl Espacio en las Obras Plasticas
El Espacio en las Obras Plasticas
 
Diccionario de términos de las técnicas y materiales de las artes plásticas
Diccionario de términos de las técnicas y materiales de las artes plásticasDiccionario de términos de las técnicas y materiales de las artes plásticas
Diccionario de términos de las técnicas y materiales de las artes plásticas
 
Artes visuales
Artes visualesArtes visuales
Artes visuales
 
EL PROCESO DE DIBUJO
EL PROCESO DE DIBUJOEL PROCESO DE DIBUJO
EL PROCESO DE DIBUJO
 
Elementos arte
Elementos arteElementos arte
Elementos arte
 
Técnicas del Arte
Técnicas del ArteTécnicas del Arte
Técnicas del Arte
 
Semana 7 armonias
Semana 7   armoniasSemana 7   armonias
Semana 7 armonias
 
Tecnicas bidimensionales
Tecnicas bidimensionalesTecnicas bidimensionales
Tecnicas bidimensionales
 
Cubismo 2014
Cubismo  2014Cubismo  2014
Cubismo 2014
 
Los elementos visuales
Los elementos visuales Los elementos visuales
Los elementos visuales
 
Tema 2 Las Figuras Y Los Espacios Vacios
Tema 2  Las Figuras Y Los Espacios VaciosTema 2  Las Figuras Y Los Espacios Vacios
Tema 2 Las Figuras Y Los Espacios Vacios
 
RelacióN Entre Figura Fondo
RelacióN Entre Figura FondoRelacióN Entre Figura Fondo
RelacióN Entre Figura Fondo
 
La linea, la forma, el color, el punto,textura
La linea, la forma, el color, el punto,texturaLa linea, la forma, el color, el punto,textura
La linea, la forma, el color, el punto,textura
 
Elementos De ExpresióN PláStica
Elementos De ExpresióN PláSticaElementos De ExpresióN PláStica
Elementos De ExpresióN PláStica
 
Colores complementarios
Colores complementariosColores complementarios
Colores complementarios
 
El color
El colorEl color
El color
 
Las formas
Las formasLas formas
Las formas
 
Tema 3 las formas I
Tema 3 las formas ITema 3 las formas I
Tema 3 las formas I
 
Composicion plastica y equilibrio
Composicion plastica y equilibrioComposicion plastica y equilibrio
Composicion plastica y equilibrio
 

Similar a Estados Físicos de la Materia

Qui u3 ea_sifr
Qui u3 ea_sifrQui u3 ea_sifr
Qui u3 ea_sifr
Silvia Flores Rocha
 
Qui u2 ea_sifr
Qui u2 ea_sifrQui u2 ea_sifr
Qui u2 ea_sifr
Silvia Flores Rocha
 
QUI_U1_A3_ROAS
QUI_U1_A3_ROASQUI_U1_A3_ROAS
QUI_U1_A3_ROAS
roge arvizu
 
Quimica 2019
Quimica 2019Quimica 2019
Quimica 2019
Emi2118
 
El estado físico de la materia en los alimentos
El estado físico de la materia en los alimentos El estado físico de la materia en los alimentos
El estado físico de la materia en los alimentos
Vladimir Olivié Drouaillet Padrón
 
Los estados físicos de la materia en la alimentación
Los estados físicos de la materia en la alimentaciónLos estados físicos de la materia en la alimentación
Los estados físicos de la materia en la alimentación
Vladimir Olivié Drouaillet Padrón
 
QUI_U2_EA_SLIDESHARE
QUI_U2_EA_SLIDESHAREQUI_U2_EA_SLIDESHARE
QUI_U2_EA_SLIDESHARE
Carmen Del Alto
 
FUNDAMENTO TEORICO UNIDAD I (1).docx
FUNDAMENTO TEORICO UNIDAD I (1).docxFUNDAMENTO TEORICO UNIDAD I (1).docx
FUNDAMENTO TEORICO UNIDAD I (1).docx
YilandyMatos
 
Trabajo de nivelación primer periodo grado décimo
Trabajo de nivelación primer periodo grado décimoTrabajo de nivelación primer periodo grado décimo
Trabajo de nivelación primer periodo grado décimo
Brian Gómez
 
introduccion a la quimica basica en carreras de ingenieria
introduccion a la quimica basica en carreras de ingenieriaintroduccion a la quimica basica en carreras de ingenieria
introduccion a la quimica basica en carreras de ingenieria
vanessa329023
 
Propiedades de la materia
Propiedades de la materiaPropiedades de la materia
Propiedades de la materia
Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro
 
NQUI_U2_EA_MADD
NQUI_U2_EA_MADDNQUI_U2_EA_MADD
Los estados de la materia
Los estados de la materiaLos estados de la materia
Los estados de la materia
Carolipa2
 
2021 guia 3. la materia ...
2021  guia 3. la materia ...2021  guia 3. la materia ...
2021 guia 3. la materia ...
Donnys Jimenez
 
Conceptos sobre la materia y la energía
Conceptos sobre la materia y la energíaConceptos sobre la materia y la energía
Conceptos sobre la materia y la energíaedith
 

Similar a Estados Físicos de la Materia (20)

La materia
La materiaLa materia
La materia
 
Qui u3 ea_sifr
Qui u3 ea_sifrQui u3 ea_sifr
Qui u3 ea_sifr
 
Qui u2 ea_sifr
Qui u2 ea_sifrQui u2 ea_sifr
Qui u2 ea_sifr
 
QUI_U1_A3_ROAS
QUI_U1_A3_ROASQUI_U1_A3_ROAS
QUI_U1_A3_ROAS
 
1 ra semana cepre unmsm
1 ra semana cepre unmsm1 ra semana cepre unmsm
1 ra semana cepre unmsm
 
1 ra semana cepre unmsm
1 ra semana cepre unmsm1 ra semana cepre unmsm
1 ra semana cepre unmsm
 
Quimica 2019
Quimica 2019Quimica 2019
Quimica 2019
 
El estado físico de la materia en los alimentos
El estado físico de la materia en los alimentos El estado físico de la materia en los alimentos
El estado físico de la materia en los alimentos
 
Los estados físicos de la materia en la alimentación
Los estados físicos de la materia en la alimentaciónLos estados físicos de la materia en la alimentación
Los estados físicos de la materia en la alimentación
 
QUI_U2_EA_SLIDESHARE
QUI_U2_EA_SLIDESHAREQUI_U2_EA_SLIDESHARE
QUI_U2_EA_SLIDESHARE
 
FUNDAMENTO TEORICO UNIDAD I (1).docx
FUNDAMENTO TEORICO UNIDAD I (1).docxFUNDAMENTO TEORICO UNIDAD I (1).docx
FUNDAMENTO TEORICO UNIDAD I (1).docx
 
2 da semana cepre unmsm
2 da semana cepre unmsm2 da semana cepre unmsm
2 da semana cepre unmsm
 
Trabajo de nivelación primer periodo grado décimo
Trabajo de nivelación primer periodo grado décimoTrabajo de nivelación primer periodo grado décimo
Trabajo de nivelación primer periodo grado décimo
 
introduccion a la quimica basica en carreras de ingenieria
introduccion a la quimica basica en carreras de ingenieriaintroduccion a la quimica basica en carreras de ingenieria
introduccion a la quimica basica en carreras de ingenieria
 
Propiedades de la materia
Propiedades de la materiaPropiedades de la materia
Propiedades de la materia
 
NQUI_U2_EA_MADD
NQUI_U2_EA_MADDNQUI_U2_EA_MADD
NQUI_U2_EA_MADD
 
Teoría de materia
Teoría de materiaTeoría de materia
Teoría de materia
 
Los estados de la materia
Los estados de la materiaLos estados de la materia
Los estados de la materia
 
2021 guia 3. la materia ...
2021  guia 3. la materia ...2021  guia 3. la materia ...
2021 guia 3. la materia ...
 
Conceptos sobre la materia y la energía
Conceptos sobre la materia y la energíaConceptos sobre la materia y la energía
Conceptos sobre la materia y la energía
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Estados Físicos de la Materia

  • 1. Actividad 3. Evidencia de aprendizaje. “Estados físicos de la materia” Unidad 2
  • 2. “Estados físicos de la materia” Introducción: El propósito de la actividad es reconocer el estado de agregación de la materia, así como sus características además de ejemplificar en dónde se encuentran presentes en el ámbito de la alimentación o de la industria. Se puede describir la materia simplemente como la “sustancia” de la que están hechas todas las cosas materiales del universo (Burns, 2011). La constitución de la materia es proporcionada principalmente por átomos y partículas subatómicas. Las cuales tienen la propiedad de agruparse y formar diferentes objetos. Características y propiedades generales y específicas: Propiedades generales. Son aquellas que se presentan en todo tipo de materia. Entre ellas tenemos: Volumen, peso, masa, porosidad, inercia e impenetrabilidad, divisibilidad. Propiedades específicas. Son propiedades que sirven para identificar y diferenciar una sustancia de otra. Pueden ser físicas o químicas. Como ejemplos tenemos: Físicas: Propiedades organolépticas, punto de fusión, punto de ebullición, densidad, elasticidad, dureza, solubilidad, tenacidad, maleabilidad, ductibilidad. Químicas: Poder oxidante, poder reductor, acidez, combustibilidad, comburencia, electronegatividad. (Sánchez, García & Balderas, s/f).
  • 3. Estados de agregación: Sólido, Líquido, Gaseoso y Plasma Sólido Características Posee volumen, forma propia, única y definida. A nivel molecular, este estado se debe a la intensa fuerza de unión entre sus moléculas. Propiedades Elasticidad, dureza, tenacidad, ductibilidad, maleabilidad, fragilidad. Figura 1. Estado de agregación sólido, características y propiedades.
  • 4. Líquido Características Posee volumen constante, las partículas están unidas por unas fuerzas de atracción menores que en los sólidos, no tienen forma fija y adoptan las forma del recipiente, frecuentes las colisiones y fricciones entre ellas, al aumentar la temperatura aumenta la movilidad de las partículas Propiedades Fluidez o viscosidad, tensión superficial, capilaridad, presión de vapor, punto de ebullición. Figura 2. Estado de agregación líquido, características y propiedades.
  • 5. Gaseoso Características Tiene masa fija, pero forma y volumen variables. Los gases adoptan la forma y ocupan todo el volumen del reciente que los contiene. Las fuerzas que mantienen unidas las partículas son muy pequeñas. Al aumentar la temperatura las partículas se mueven más de prisa y chocan con más energía contra las paredes del recipiente, por lo que aumenta la presión. Propiedades Fluidez, expansibilidad, comprensibilidad, difusión y efusión. Figura 3. Estado de agregación gaseoso, características y propiedades.
  • 6. Plasma Características Estado parecido al gas, las moléculas en un plasma están parcialmente ionizadas y están compuestas por electrones, cationes y neutrones, responden a fuerzas electro- magnéticas, genera energía por reactores de fusión nuclear Propiedades Conductor de electricidad, densidad de carga eléctrica libre, temperatura electrónica, dureza, resistencia al rozamiento o al ataque químico, impermeabilidad, propiedades ópticas, biocompatibilidad de implantes. Figura 4. Estado de agregación plasma, características y propiedades.
  • 7. Representación de los estados sólido, líquido y gaseoso en la alimentación. • Un ejemplo del estado sólido en la alimentación es el azúcar, que además de ser un endulzante natural en los alimentos realiza otras funciones como conservador y para conferir una textura y consistencia adecuada; esto se observa en las mermeladas y alimentos semejantes en los que el alto contenido de sacarosa reduce la actividad del agua a <0.8 para evitar hongos y levaduras, y ayuda a que gelifiquen las pectinas de alto metoxilo. (Badui, 2006) • Un ejemplo del estado líquido en la industria alimentaria es el agua. En una planta de alimentos se emplea en la producción, en la formulación, en el transporte de vegetales, en la generación de vapor, en los servicios (baños, regaderas, riego, etc.,), en los sistemas de enfriamiento, en el lavado de equipo y maquinaria, etc. (Badui, 2006) • Un ejemplo del estado gaseoso en la alimentación es el dióxido de carbono CO2, para impulsión de bebidas y dióxido de carbono criogénico (hielo seco) para carbonatación (cerveza o bebidas carbónicas). (OXIGEN salud, s/f)
  • 8. Experimento del huevo, en donde existe un cambio de estado de agregación líquido a sólido. EL HUEVO 1) Características físicas y químicas Un huevo “grande” pesa unos 58 g de los que aproximadamente el 11% corresponden a la cáscara, el 58% a la clara y el 31% a la yema. Cuando se calcula en base al contenido interior del cascarón el 65% es clara y el 35% yema. Tabla 1. Composición química de los huevos. Recuperado de: http://avalon.cuautitlan2.unam.mx/pollos/m2_9.pdf
  • 9. Explicación del procedimiento y el porque existe un cambio de estado de agregación. Fotografía 1. Huevo en estado líquido. Fotografía 2. Cocción del huevo en agua hirviendo. • En el huevo crudo la estructura de las proteínas son cadenas de aminoácidos plegadas. (Fotografía 1). • A medida que las proteínas se calientan, se rompen los enlaces débiles que mantenían plegadas las cadenas y éstas se despliegan. (Fotografía 2).
  • 10. Fotografía 3. Huevo cocido (estado sólido) Fotografía 4. Huevo cocido partido a la mitad (estado sólido) • Si continuamos calentando, las cadenas de aminoácidos desplegadas completamente comienzan a unirse entre sí, formando una red tridimensional que atrapa el agua. Esto es lo que sucede una vez que el huevo está cocido. (Fotografías 3 y 4) • Finalmente el huevo en estado líquido (fotografía 1) se solidificó (fotografía 3 y 4).
  • 11. Quinto estado de agregación de la materia: Condensado de Bose-Einstein Es un estado de agregación de la materia que se consigue a temperaturas cercanas al cero absoluto. Características: • Los átomos se encuentran todos en el mismo lugar, formando un super átomo. • Se da en ciertos materiales a muy bajas temperaturas. • Propiedad que la caracteriza, es que una cantidad microscópica de las partículas del material pasan al nivel de mínima energía, denominado estado fundamental. • El condensado es una propiedad cuántica que no tiene análogo clásico. • Por el principio de exclusión de Pauli, sólo las partículas pueden tener este estado de agregación.
  • 12. Conclusión: Al describir la materia simplemente como la “sustancia” de la que están hechas todas las cosas materiales del universo (Burns, 2011), es decir materia es todo lo que no rodea, lo que podemos ver y usar como una computadora, lo que podemos ver, pero no lo podemos tocar cómo las estrellas también lo que no podemos ver ni tocar como los gases en que están en el aire, es por esto que actualmente la materia se presenta en cinco estados físicos: sólido, líquido, gaseoso, plasma y condensado de Bose- Einstein y cada uno tiene características y propiedades diferentes. La materia, dada su maleabilidad química en función de sus estados físicos y cambios, presenta distintas propiedades que han permitido hacer grandes descubrimientos en distintas áreas como la alimentación, un ejemplo del estado gaseoso en la industria de los alimentos se puede representar por el oxígeno, que se aplica en el proceso de producción y envasado del vino y tratamiento de la uva. (OXIGEN salud, s/f). Considero que como nutriólogos, es esencial que conozcamos de la materia, los estados físicos de la materia, características y propiedades, ya que la vamos a encontrar en forma de compuesto o elemento químico que por sus propiedades, están presentes en diversos alimentos en forma de nutrientes teniendo la posibilidad de reaccionar químicamente dentro de nuestro organismo y ser aprovechados.
  • 13. Fuentes de consulta: Arrabal, A. (s/f). OXIfood Line. De OXIGEN salud Sitio web: https://www.oxigensalud.com/industria/menu/gases_alimentarios.aspx Badui, S. (2006) Química de los alimentos, Pearson Educación México, recuperado de: https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/internal/courses/NA-NQUI-1701-B2-003/announcements/_172290_1/Libro- Badui2006_26571.pdf Burns, R. (2011). Fundamentos de la química. De Pearson Educación México Sitio web: https://books.google.com.mx/books?id=9K5qtyKHoUwC&pg=PA12&dq=quimica+y+materia&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=quimica%2 0y%20materia&f=false Cabello, M. (2014). Química 1º medio texto para el estudiante. De Ediciones Cal y Canto Sitio web: https://issuu.com/matematica1robasico/docs/quimica_1___medio_texto_para_el_est Garritz, A. (s/f). Manifestaciones de la materia. De Garritz, A. Sitio web: http://andoni.garritz.com/documentos/01-Garritz.pdf Lurueña, M. (2012). Cocer un huevo tiene ciencia. De Gominolas de petróleo.com Sitio web: http://www.gominolasdepetroleo.com/2012/06/cocer- un-huevo-tiene-ciencia.html OXIGEN SALUD. (s/f). Gases para la industria alimentaria y la enología. De OXIGEN salud Sitio web: https://www.oxigensalud.com/industria/documentos_pdf/catalogos/gases_alimentarios/imp_99937_gases_alimentarios_y_enologia_1.pdf Sánchez, J., García, M., Balderas, Y. (s/f). Química I. Libro de texto básico. Sitio web: https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/internal/courses/NA-NQUI-1701-B2-003/announcements/_172290_1/quimica_LIBRO%20.pdf UnADM. (2017). Unidad 2 La materia. De UnADM Sitio web: https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSBA/Bloque%202/NA/02/NQUI/U2/descargable/U2_QUI_2016.pdf UNAM. (s/f). El Huevo. De Avalon Cuautitlan 2 Sitio web: http://avalon.cuautitlan2.unam.mx/pollos/m2_9.pdf