SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTADOS FÍSICOS DE LA MATERIA
Evidencia de Aprendizaje, Unidad 2.
Nota del Autor:
María del Carmen Del Alto Torres. Universidad Abierta y a Distancia de México. Materia: Química I, Unidad 2.
Segundo Semestre, Bloque 2. Periodo 2016–2017. Guadalajara, Jal. Mayo 11, 2017.
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO
CIENCIAS DE LA SALUD, BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN APLICADA
Alumna: María Del Carmen Del Alto Torres
Docente en línea: Daniela Miranda Becerra
Contenido
Introducción………………………………………………………….. 1
Estado de la materia propiedades y características………......... 2
Ejemplos de los estados de la materia en los alimentos y
la industria farmacéutica……………………………………….…… 3
El quinto estado de la agregación de la materia…….…………… 4
Experimento del cambio de agregación dela materia…………… 5
Fotografías día 1…………………………………………………….. 6
Fotografías día 2…………………………………………………….. 7
Fotografías de evidencia……………………………………….…… 8
Conclusiones…………………………………….…………………… 10
Referencias……………………………...…………………………… 11
Introducción
Los estados de la materia los encontramos en estado sólido caracterizado
porque su estructura es rígida, líquido mantiene la forma del recipiente que lo
contiene, gaseoso los átomos tienen mucho espacio entre sí y sin una forma
definida. (UnADM, 2017)
Hoy se sabe que existen dos tipos de materia más, el cuarto es el plasma
donde gracias a la tecnología lo podemos encontrar en los aparatos de
televisión, igual lo vemos en la naturaleza como en los truenos, en la llama de
una vela, hasta en el mismo sol. Y es hasta 1995 que investigadores
presentaron pruebas de la existencia del quinto elemento llamado
condensación de Bose-Einstein (BEC) llamado así en honor a sus
descubridores, del se presentará una breve historia, propiedades y
características de este elemento. (Maldonado, 2012)
Además se presentará un experimento del cambio de agregación en la materia,
con la finalidad de exponer que dichos cambios son parte de nuestras vidas.
1
Estado de la materia
ESTADO PROPIEDADES CARACTERÍSTICAS
Sólido Elasticidad, dureza,
tenacidad, ductilibidad,
maleabilidad.
Volumen, forma propia, definida y única moléculas
juntas y alineadas.
Líquido Movilidad, viscosidad,
comprensibilidad, tensión
de vapor y tensión
superficial.
Fluido, mantiene la forma del recipiente que lo
contiene, volumen constante. Cohesión (atrae
moléculas iguales). Adhesión (atrae moléculas
diferentes)
Gaseoso Comprensibilidad,
expansión, difusión y
efusión.
Fuerza de desorden. Sin forma o volumen definido,
se expande a libertad y toman forma y volumen del
recipiente que lo contiene. Energía alta. Espacios
intermoleculares.
Plasma Moléculas relativamente
ionizadas, compuestos por
electrones, cationes y
neutrones.
Sin forma ni volumen. Debido a los radicales libres,
las partículas se cargan eléctricamente. Buen
conductor eléctrico.
Tabla 1
Propiedades y características de los estados de la materia
Cada estado de la materia posee propiedades que los definen entre sí. El plasma lo podemos visualizar en los rayos, la llama de
una vela, o en el sol. Fuentes: ((UnADM, 2017) (Universidad de Sevilla, 2007) (Lozano, 2011) (Tanarro, 2017)
2
Ejemplos
ESTADO ALIMENTACIÓN INDUSTRIA FARMACEUTICA
Sólido Bicarbonato de sodio (pastelería)
NaHCO3
Nifuroxima (Antibacteriano)
O2N O N OH
Líquido Agua
H2O
Silicato de bismuto (Pepto-Bismol)
C7H5BiO4
Gaseoso Refresco (trihidrocarbonado)
H2CO3
Salmeterol (Broncodilatadores)
NH(CH2)6 O (CH2)4 C6H6
Tabla 2
Ejemplos de los estados presentes en la alimentación e industria.
Los alimentos los podemos encontrar en la cocina de cualquier hogar, ya que están presentes en la dieta de la mayoría de los
mexicanos. La industria farmacéutica comercializa los medicamentos de acuerdo a los estados de la materia de sus
componentes principales. Fuentes: (Campos, Vázquez, et al, s.f.) (Chang & College, 2002)
3
El quinto estado de la
agregación de materia
Maldonado (2012) escribió en su publicación para la UNAM que los
investigadores Eric Cornell, Wolfgang Katterle y Carl Wieman, fueron
acreedores al premio Nobel de Física en el año 2001, por sus estudios
de un nuevo estado de la materia.
Este logro fue llamado como Condensación de Bose-Einstein (BEC)
ya que el hindú Bose y Albert Einstein fueron los primeros en
determinar este estado de la materia, nombrándose a sí en su honor,
siendo el año de 1925 cuando se predijo este descubrimiento.
Los átomos en este estado se comportan como uno solo, resultando
una forma nueva de agrupamiento. Todos los átomos comparten el
mismo espacio. Esta característica solo se puede conseguir en
temperaturas muy bajas.
La Dra. Rosario Paredes, en el coloquio de posgrado en Ciencias
Físicas realizado el 8 de noviembre del 2012, aseguró que el BEC es
“un laboratorio de mecánica cuántica” pues permite la manipulación de
átomos inmovilizados a temperaturas extremadamente bajas.
Fuente: (Maldonado, 2012)
4
Experimento de cambio de estado de
agregación de la materia
 Se decidió realizar el cambio físico de agregación de la materia
llamado DEPOSICIÓN, el cual se refiere cambiar de un estado
gaseoso al sólido. Este fenómeno se presenta normalmente en la
temporada de invierno por las bajas temperaturas, el aire del
ambiente se congela y lo vemos representado por la escarcha, lo
podemos notar en los parabrisas de los coches y maleza (plantas)
con un poco de hielo.
 Ya que por ahora estamos en temporada de verano, solemos hacer
este proceso de una forma más mundana, al ingresar al congelador
tarros “cheleros” de cristal, que al estar varias horas dentro del área
de congelación de un refrigerador, permite que las partículas se
adhieran al vidrio del recipiente formado una pequeña capa densa,
permitiendo que el líquido se conserve fresco saciando la sed más
exigente.
 Introduje un tarro de vidrio al congelador durante 24 horas y las
siguientes imágenes muestran el resultado final.
5
Fotografías (Día uno)
Figura 1 Tarro de cristal al exterior.
Día 1. Tarro de cristal limpio previo al ingreso
al congelador. Fuente: Elaboración propia
con base en (eduCaixaTV, 2014)
Figura 2 Tarro de cristal al
interior del congelador.
Día 1. Tarro de cristal dentro del congelador,
fecha de ingreso 10 de mayo, 2017 a las 12:00
pm. Nivel 8 de congelación. Fuente: Elaboración
propia con base en (eduCaixaTV, 2014)
6
Fotografías (Día 2)
Figura 3 Tarro de cristal al
interior del congelador.
Día 2. Tarro de cristal dentro del congelador,
después de 32 horas a Nivel 8 del
refrigerador. Fuente: Elaboración propia con
base en (eduCaixaTV, 2014)
Comparando la Figura 1 y 2, observamos
que la imagen cristalina del tarro después
de 32 horas ingresado en el congelador
ha cambiado a opaco, debido a que las
partículas del aire se han adherido al
cristal convirtiendo el gas del medio
ambiente en un sólido (escarcha).
7
Fotografías de Evidencia
Figura 4 Tarro de cristal al exterior
Día 2. Tarro de cristal expuesto al medio
ambiente después de 32 horas a Nivel 8 del
refrigerador. Fuente: Elaboración propia con
base en (eduCaixaTV, 2014)
Al sacarlo del congelador, se puede notar
claramente como la escarcha se ha vuelto
un poco más opaco, inclusivo debajo de
la asa podemos notar una gota
solidificada.
Figura 5 Tarro de cristal al exterior
Día 2. Tarro de cristal expuesto al medio ambiente
después de 32 horas a Nivel 8 del refrigerador, muestra
gotas solidificadas. Fuente: Elaboración propia con
base en (eduCaixaTV, 2014)
8
Fotografías de Evidencia
Figura 6 Tarro de cristal con refresco de cola
Día 2. Tarro de cristal expuesto al medio ambiente
después de 32 horas a Nivel 8 del refrigerador, con
refresco de cola. Fuente: Elaboración propia con base
en (eduCaixaTV, 2014)
Ahora, cuando ingresemos tarros de
cristal al congelador para tenerlos fríos
para las cervezas, sabremos que
estamos haciendo cambios del estado
físico de la materia….
¡¡aaaaahhhhh!!
Fría y rica, para este calor Tapatío.
9
Conclusiones
El cuarto y quinto elemento, no son parte de los libros de texto de educación
básica, pues he preguntado a niños de primaria y secundaria si los conocían y
ninguno de ellos los había escuchado antes.
Los descubrimientos siguen teniendo bases sólidas y comprobables, tal cual
sucedió con el 5to elemento, el cual inició sus investigaciones desde el año
1925. (Maldonado, 2012).
Estamos muy en contacto todos los días con los cambios de los elementos ya
sea en el hogar al utilizar líquidos que al cocinarse se transforman en gaseosos
por ebullición o simplemente en hacer un postre para nuestros hijos como son
las paletas congeladas.
La química y sus enlaces permite que la industria alimenticia genere avances
para medicamentos aliviando o erradicando padecimientos y enfermedades.
Los fármacos en su composición, no solo requiere de los estados de la materia
sino también los alimentos que todos los días tenemos en nuestra mesa.
10
Referencias
Campos, P., Vázquez, S., & Escolano, C. (s.f.). Química Farmacéutica I. Tomo 1.
Barcelona: Publicacions i Edicions. Obtenido de Departamento de
Farmacología y Química Terapéutica.
Chang, R., & College, W. (2002). Química. Séptima Edición. México: McGraw Hill.
Lozano, N. (2011). Cuadernillo de Química General. Ingeniería de Sistemas. Los
Reyes, La Paz, México.
Maldonado, K. (06 de Diciembre de 2012). Sobre el quinto estado de agregación.
Obtenido de Instituto de Física. UNAM:
http://www.fisica.unam.mx/noticias_quintoestadodeagregacion2012.php
Tanarro, I. (11 de Noviembre de 2017). Plasma, el cuarto elemento de la materia.
Obtenido de Departamento de Física Molecular:
http://hdl.handle.net/10261/42203
UnADM. (2017). Química I, Segundo Semestre. Obtenido de Unidad 2. La Materia.
[PDF]:
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSBA/Bloque%2
02/NA/02/NQUI/U2/descargable/U2_QUI_2016.pdf
Universidad de Sevilla. (2007). Principios de Hidráulica. Obtenido de
http://ocwus.us.es/ingenieria-agroforestal/hidraulica-y-
riegos/temario/Tema%201.Principios%20de%20Hidraulica/tutorial_03.htm
Video
eduCaixaTV. (2014) Cambios de la materia. Recuperado 10 de Mayo 2017.
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=-zB5mPADaFY
11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe laboratorio de química #4 Cambios físicos y químicos
Informe laboratorio de química #4 Cambios físicos y químicosInforme laboratorio de química #4 Cambios físicos y químicos
Informe laboratorio de química #4 Cambios físicos y químicosLiseth Delgado
 
Mapa conceptual de compuestos inorganicos
Mapa conceptual de compuestos inorganicosMapa conceptual de compuestos inorganicos
Mapa conceptual de compuestos inorganicos
U.E.N "14 de Febrero"
 
Problema de determinación de la presión osmótica de un suero
Problema de determinación de la presión osmótica de un sueroProblema de determinación de la presión osmótica de un suero
Problema de determinación de la presión osmótica de un suero
Diego Martín Núñez
 
Números de oxidación y enlaces químicos
Números de oxidación y enlaces químicosNúmeros de oxidación y enlaces químicos
Números de oxidación y enlaces químicos
Videoconferencias UTPL
 
Estequiometria qg rvb_2010
Estequiometria qg rvb_2010Estequiometria qg rvb_2010
Estequiometria qg rvb_2010
Wagner Santoyo
 
Vinculante Catalisis
Vinculante CatalisisVinculante Catalisis
Vinculante Catalisis
Fabiola Gonzalez
 
Temperatura y calor
Temperatura  y  calorTemperatura  y  calor
Temperatura y calor
Giuliana Tinoco
 
Practica no.4 (enlaces quimicos)
Practica no.4 (enlaces quimicos)Practica no.4 (enlaces quimicos)
Practica no.4 (enlaces quimicos)
EQUIPO2 Primera Sesión
 
Estudio de la densidad
Estudio de la densidadEstudio de la densidad
Estudio de la densidad
AF Oviedo
 
El numero-de-avogadro
El numero-de-avogadroEl numero-de-avogadro
El numero-de-avogadro
albeirotovar
 
Mol y numero avogadro
Mol y numero avogadroMol y numero avogadro
Mol y numero avogadro
instituto integrado de comercio
 
Fundamento Conceptual Práctica 02 (Calor Específico)
Fundamento Conceptual Práctica 02 (Calor Específico)Fundamento Conceptual Práctica 02 (Calor Específico)
Fundamento Conceptual Práctica 02 (Calor Específico)
Eddy Pinto Gualpa
 
Teoría de numeros cuanticos
Teoría de numeros cuanticosTeoría de numeros cuanticos
Teoría de numeros cuanticos
Elias Navarrete
 
Problema de propiedad coligativa presión osmótica
Problema de propiedad coligativa presión osmóticaProblema de propiedad coligativa presión osmótica
Problema de propiedad coligativa presión osmótica
Diego Martín Núñez
 
Problema de reactivo limitante na y h2 o
Problema de reactivo limitante na y h2 oProblema de reactivo limitante na y h2 o
Problema de reactivo limitante na y h2 o
Diego Martín Núñez
 
PRODUCTO DE SOLUBILIDAD-Unidad iv discusion de la teoria febrero222009
PRODUCTO DE SOLUBILIDAD-Unidad iv discusion de la teoria febrero222009PRODUCTO DE SOLUBILIDAD-Unidad iv discusion de la teoria febrero222009
PRODUCTO DE SOLUBILIDAD-Unidad iv discusion de la teoria febrero222009
Luis Sarmiento
 
Graficos Densidad
Graficos DensidadGraficos Densidad
Graficos Densidad
guest0996a4
 
Nomenclatura química
Nomenclatura químicaNomenclatura química
Nomenclatura química
Sarai Hernandez
 
DENSIDAD E ÍNDICE DE REFRACCIÓN
DENSIDAD E ÍNDICE DE REFRACCIÓNDENSIDAD E ÍNDICE DE REFRACCIÓN
DENSIDAD E ÍNDICE DE REFRACCIÓN
Louis Del Aguila Missly
 
Ejerciciosderepaso
EjerciciosderepasoEjerciciosderepaso
Ejerciciosderepaso
alizronzon
 

La actualidad más candente (20)

Informe laboratorio de química #4 Cambios físicos y químicos
Informe laboratorio de química #4 Cambios físicos y químicosInforme laboratorio de química #4 Cambios físicos y químicos
Informe laboratorio de química #4 Cambios físicos y químicos
 
Mapa conceptual de compuestos inorganicos
Mapa conceptual de compuestos inorganicosMapa conceptual de compuestos inorganicos
Mapa conceptual de compuestos inorganicos
 
Problema de determinación de la presión osmótica de un suero
Problema de determinación de la presión osmótica de un sueroProblema de determinación de la presión osmótica de un suero
Problema de determinación de la presión osmótica de un suero
 
Números de oxidación y enlaces químicos
Números de oxidación y enlaces químicosNúmeros de oxidación y enlaces químicos
Números de oxidación y enlaces químicos
 
Estequiometria qg rvb_2010
Estequiometria qg rvb_2010Estequiometria qg rvb_2010
Estequiometria qg rvb_2010
 
Vinculante Catalisis
Vinculante CatalisisVinculante Catalisis
Vinculante Catalisis
 
Temperatura y calor
Temperatura  y  calorTemperatura  y  calor
Temperatura y calor
 
Practica no.4 (enlaces quimicos)
Practica no.4 (enlaces quimicos)Practica no.4 (enlaces quimicos)
Practica no.4 (enlaces quimicos)
 
Estudio de la densidad
Estudio de la densidadEstudio de la densidad
Estudio de la densidad
 
El numero-de-avogadro
El numero-de-avogadroEl numero-de-avogadro
El numero-de-avogadro
 
Mol y numero avogadro
Mol y numero avogadroMol y numero avogadro
Mol y numero avogadro
 
Fundamento Conceptual Práctica 02 (Calor Específico)
Fundamento Conceptual Práctica 02 (Calor Específico)Fundamento Conceptual Práctica 02 (Calor Específico)
Fundamento Conceptual Práctica 02 (Calor Específico)
 
Teoría de numeros cuanticos
Teoría de numeros cuanticosTeoría de numeros cuanticos
Teoría de numeros cuanticos
 
Problema de propiedad coligativa presión osmótica
Problema de propiedad coligativa presión osmóticaProblema de propiedad coligativa presión osmótica
Problema de propiedad coligativa presión osmótica
 
Problema de reactivo limitante na y h2 o
Problema de reactivo limitante na y h2 oProblema de reactivo limitante na y h2 o
Problema de reactivo limitante na y h2 o
 
PRODUCTO DE SOLUBILIDAD-Unidad iv discusion de la teoria febrero222009
PRODUCTO DE SOLUBILIDAD-Unidad iv discusion de la teoria febrero222009PRODUCTO DE SOLUBILIDAD-Unidad iv discusion de la teoria febrero222009
PRODUCTO DE SOLUBILIDAD-Unidad iv discusion de la teoria febrero222009
 
Graficos Densidad
Graficos DensidadGraficos Densidad
Graficos Densidad
 
Nomenclatura química
Nomenclatura químicaNomenclatura química
Nomenclatura química
 
DENSIDAD E ÍNDICE DE REFRACCIÓN
DENSIDAD E ÍNDICE DE REFRACCIÓNDENSIDAD E ÍNDICE DE REFRACCIÓN
DENSIDAD E ÍNDICE DE REFRACCIÓN
 
Ejerciciosderepaso
EjerciciosderepasoEjerciciosderepaso
Ejerciciosderepaso
 

Similar a QUI_U2_EA_SLIDESHARE

Los estados de la materia
Los estados de la materiaLos estados de la materia
Los estados de la materia
Carolipa2
 
Estados físicos de la materia
Estados físicos de la materiaEstados físicos de la materia
Estados físicos de la materia
Blanca Gallo
 
Qui u2 ea_raeo
Qui u2 ea_raeoQui u2 ea_raeo
Qui u2 ea_raeo
Raquele2017
 
QUI_U1_A3_ROAS
QUI_U1_A3_ROASQUI_U1_A3_ROAS
QUI_U1_A3_ROAS
roge arvizu
 
NQUI_U2_EA_MADD
NQUI_U2_EA_MADDNQUI_U2_EA_MADD
Qui u2 ea_vigr
Qui u2 ea_vigrQui u2 ea_vigr
Qui u2 ea_vigr
Victoria Garcia
 
Qui u2 ea_ddf
Qui u2 ea_ddfQui u2 ea_ddf
Qui u2 ea_ddf
inddom
 
Estados Físicos de la Materia
Estados Físicos de la MateriaEstados Físicos de la Materia
Estados Físicos de la Materia
BlancaXo
 
Carlos Eduardo Alvarado Santos 88032192
Carlos Eduardo Alvarado Santos 88032192Carlos Eduardo Alvarado Santos 88032192
Carlos Eduardo Alvarado Santos 88032192
DiegoAndresHernandezBarajas
 
FUNDAMENTO TEORICO UNIDAD I (1).docx
FUNDAMENTO TEORICO UNIDAD I (1).docxFUNDAMENTO TEORICO UNIDAD I (1).docx
FUNDAMENTO TEORICO UNIDAD I (1).docx
YilandyMatos
 
Estados físicos de la materia
Estados físicos de la materiaEstados físicos de la materia
Estados físicos de la materia
A Dominguez
 
Trabajo de nivelación primer periodo grado décimo
Trabajo de nivelación primer periodo grado décimoTrabajo de nivelación primer periodo grado décimo
Trabajo de nivelación primer periodo grado décimo
Brian Gómez
 
Estados fisicos de la materia
Estados fisicos de la materiaEstados fisicos de la materia
Estados fisicos de la materia
Carlos Flores
 
Qui u3 ea_sifr
Qui u3 ea_sifrQui u3 ea_sifr
Qui u3 ea_sifr
Silvia Flores Rocha
 
Qui u2 ea_kabr
Qui u2 ea_kabrQui u2 ea_kabr
Qui u2 ea_kabr
Karla I. Bustillos Ruiz
 
Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...
Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...
Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...
Ricardo R. Salamanca
 
Guia tercero oct. a nov.
Guia tercero oct. a nov.Guia tercero oct. a nov.
Guia tercero oct. a nov.
Maria Arana
 
MATERIA_Y_ENERGIA_2.ppt
MATERIA_Y_ENERGIA_2.pptMATERIA_Y_ENERGIA_2.ppt
MATERIA_Y_ENERGIA_2.ppt
KellyCjunoMaldonado
 
Introducción q.g
Introducción q.gIntroducción q.g
Introducción q.g
cathycruzvazquez
 
Guia 01 quimica grado decimo Tercer periodo
Guia 01 quimica grado decimo Tercer periodoGuia 01 quimica grado decimo Tercer periodo
Guia 01 quimica grado decimo Tercer periodo
Edgar Alberto Sánchez Motta
 

Similar a QUI_U2_EA_SLIDESHARE (20)

Los estados de la materia
Los estados de la materiaLos estados de la materia
Los estados de la materia
 
Estados físicos de la materia
Estados físicos de la materiaEstados físicos de la materia
Estados físicos de la materia
 
Qui u2 ea_raeo
Qui u2 ea_raeoQui u2 ea_raeo
Qui u2 ea_raeo
 
QUI_U1_A3_ROAS
QUI_U1_A3_ROASQUI_U1_A3_ROAS
QUI_U1_A3_ROAS
 
NQUI_U2_EA_MADD
NQUI_U2_EA_MADDNQUI_U2_EA_MADD
NQUI_U2_EA_MADD
 
Qui u2 ea_vigr
Qui u2 ea_vigrQui u2 ea_vigr
Qui u2 ea_vigr
 
Qui u2 ea_ddf
Qui u2 ea_ddfQui u2 ea_ddf
Qui u2 ea_ddf
 
Estados Físicos de la Materia
Estados Físicos de la MateriaEstados Físicos de la Materia
Estados Físicos de la Materia
 
Carlos Eduardo Alvarado Santos 88032192
Carlos Eduardo Alvarado Santos 88032192Carlos Eduardo Alvarado Santos 88032192
Carlos Eduardo Alvarado Santos 88032192
 
FUNDAMENTO TEORICO UNIDAD I (1).docx
FUNDAMENTO TEORICO UNIDAD I (1).docxFUNDAMENTO TEORICO UNIDAD I (1).docx
FUNDAMENTO TEORICO UNIDAD I (1).docx
 
Estados físicos de la materia
Estados físicos de la materiaEstados físicos de la materia
Estados físicos de la materia
 
Trabajo de nivelación primer periodo grado décimo
Trabajo de nivelación primer periodo grado décimoTrabajo de nivelación primer periodo grado décimo
Trabajo de nivelación primer periodo grado décimo
 
Estados fisicos de la materia
Estados fisicos de la materiaEstados fisicos de la materia
Estados fisicos de la materia
 
Qui u3 ea_sifr
Qui u3 ea_sifrQui u3 ea_sifr
Qui u3 ea_sifr
 
Qui u2 ea_kabr
Qui u2 ea_kabrQui u2 ea_kabr
Qui u2 ea_kabr
 
Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...
Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...
Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...
 
Guia tercero oct. a nov.
Guia tercero oct. a nov.Guia tercero oct. a nov.
Guia tercero oct. a nov.
 
MATERIA_Y_ENERGIA_2.ppt
MATERIA_Y_ENERGIA_2.pptMATERIA_Y_ENERGIA_2.ppt
MATERIA_Y_ENERGIA_2.ppt
 
Introducción q.g
Introducción q.gIntroducción q.g
Introducción q.g
 
Guia 01 quimica grado decimo Tercer periodo
Guia 01 quimica grado decimo Tercer periodoGuia 01 quimica grado decimo Tercer periodo
Guia 01 quimica grado decimo Tercer periodo
 

Último

fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
IngridJuarezaurich
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 

Último (20)

fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 

QUI_U2_EA_SLIDESHARE

  • 1. ESTADOS FÍSICOS DE LA MATERIA Evidencia de Aprendizaje, Unidad 2. Nota del Autor: María del Carmen Del Alto Torres. Universidad Abierta y a Distancia de México. Materia: Química I, Unidad 2. Segundo Semestre, Bloque 2. Periodo 2016–2017. Guadalajara, Jal. Mayo 11, 2017. UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO CIENCIAS DE LA SALUD, BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES LICENCIATURA EN NUTRICIÓN APLICADA Alumna: María Del Carmen Del Alto Torres Docente en línea: Daniela Miranda Becerra
  • 2. Contenido Introducción………………………………………………………….. 1 Estado de la materia propiedades y características………......... 2 Ejemplos de los estados de la materia en los alimentos y la industria farmacéutica……………………………………….…… 3 El quinto estado de la agregación de la materia…….…………… 4 Experimento del cambio de agregación dela materia…………… 5 Fotografías día 1…………………………………………………….. 6 Fotografías día 2…………………………………………………….. 7 Fotografías de evidencia……………………………………….…… 8 Conclusiones…………………………………….…………………… 10 Referencias……………………………...…………………………… 11
  • 3. Introducción Los estados de la materia los encontramos en estado sólido caracterizado porque su estructura es rígida, líquido mantiene la forma del recipiente que lo contiene, gaseoso los átomos tienen mucho espacio entre sí y sin una forma definida. (UnADM, 2017) Hoy se sabe que existen dos tipos de materia más, el cuarto es el plasma donde gracias a la tecnología lo podemos encontrar en los aparatos de televisión, igual lo vemos en la naturaleza como en los truenos, en la llama de una vela, hasta en el mismo sol. Y es hasta 1995 que investigadores presentaron pruebas de la existencia del quinto elemento llamado condensación de Bose-Einstein (BEC) llamado así en honor a sus descubridores, del se presentará una breve historia, propiedades y características de este elemento. (Maldonado, 2012) Además se presentará un experimento del cambio de agregación en la materia, con la finalidad de exponer que dichos cambios son parte de nuestras vidas. 1
  • 4. Estado de la materia ESTADO PROPIEDADES CARACTERÍSTICAS Sólido Elasticidad, dureza, tenacidad, ductilibidad, maleabilidad. Volumen, forma propia, definida y única moléculas juntas y alineadas. Líquido Movilidad, viscosidad, comprensibilidad, tensión de vapor y tensión superficial. Fluido, mantiene la forma del recipiente que lo contiene, volumen constante. Cohesión (atrae moléculas iguales). Adhesión (atrae moléculas diferentes) Gaseoso Comprensibilidad, expansión, difusión y efusión. Fuerza de desorden. Sin forma o volumen definido, se expande a libertad y toman forma y volumen del recipiente que lo contiene. Energía alta. Espacios intermoleculares. Plasma Moléculas relativamente ionizadas, compuestos por electrones, cationes y neutrones. Sin forma ni volumen. Debido a los radicales libres, las partículas se cargan eléctricamente. Buen conductor eléctrico. Tabla 1 Propiedades y características de los estados de la materia Cada estado de la materia posee propiedades que los definen entre sí. El plasma lo podemos visualizar en los rayos, la llama de una vela, o en el sol. Fuentes: ((UnADM, 2017) (Universidad de Sevilla, 2007) (Lozano, 2011) (Tanarro, 2017) 2
  • 5. Ejemplos ESTADO ALIMENTACIÓN INDUSTRIA FARMACEUTICA Sólido Bicarbonato de sodio (pastelería) NaHCO3 Nifuroxima (Antibacteriano) O2N O N OH Líquido Agua H2O Silicato de bismuto (Pepto-Bismol) C7H5BiO4 Gaseoso Refresco (trihidrocarbonado) H2CO3 Salmeterol (Broncodilatadores) NH(CH2)6 O (CH2)4 C6H6 Tabla 2 Ejemplos de los estados presentes en la alimentación e industria. Los alimentos los podemos encontrar en la cocina de cualquier hogar, ya que están presentes en la dieta de la mayoría de los mexicanos. La industria farmacéutica comercializa los medicamentos de acuerdo a los estados de la materia de sus componentes principales. Fuentes: (Campos, Vázquez, et al, s.f.) (Chang & College, 2002) 3
  • 6. El quinto estado de la agregación de materia Maldonado (2012) escribió en su publicación para la UNAM que los investigadores Eric Cornell, Wolfgang Katterle y Carl Wieman, fueron acreedores al premio Nobel de Física en el año 2001, por sus estudios de un nuevo estado de la materia. Este logro fue llamado como Condensación de Bose-Einstein (BEC) ya que el hindú Bose y Albert Einstein fueron los primeros en determinar este estado de la materia, nombrándose a sí en su honor, siendo el año de 1925 cuando se predijo este descubrimiento. Los átomos en este estado se comportan como uno solo, resultando una forma nueva de agrupamiento. Todos los átomos comparten el mismo espacio. Esta característica solo se puede conseguir en temperaturas muy bajas. La Dra. Rosario Paredes, en el coloquio de posgrado en Ciencias Físicas realizado el 8 de noviembre del 2012, aseguró que el BEC es “un laboratorio de mecánica cuántica” pues permite la manipulación de átomos inmovilizados a temperaturas extremadamente bajas. Fuente: (Maldonado, 2012) 4
  • 7. Experimento de cambio de estado de agregación de la materia  Se decidió realizar el cambio físico de agregación de la materia llamado DEPOSICIÓN, el cual se refiere cambiar de un estado gaseoso al sólido. Este fenómeno se presenta normalmente en la temporada de invierno por las bajas temperaturas, el aire del ambiente se congela y lo vemos representado por la escarcha, lo podemos notar en los parabrisas de los coches y maleza (plantas) con un poco de hielo.  Ya que por ahora estamos en temporada de verano, solemos hacer este proceso de una forma más mundana, al ingresar al congelador tarros “cheleros” de cristal, que al estar varias horas dentro del área de congelación de un refrigerador, permite que las partículas se adhieran al vidrio del recipiente formado una pequeña capa densa, permitiendo que el líquido se conserve fresco saciando la sed más exigente.  Introduje un tarro de vidrio al congelador durante 24 horas y las siguientes imágenes muestran el resultado final. 5
  • 8. Fotografías (Día uno) Figura 1 Tarro de cristal al exterior. Día 1. Tarro de cristal limpio previo al ingreso al congelador. Fuente: Elaboración propia con base en (eduCaixaTV, 2014) Figura 2 Tarro de cristal al interior del congelador. Día 1. Tarro de cristal dentro del congelador, fecha de ingreso 10 de mayo, 2017 a las 12:00 pm. Nivel 8 de congelación. Fuente: Elaboración propia con base en (eduCaixaTV, 2014) 6
  • 9. Fotografías (Día 2) Figura 3 Tarro de cristal al interior del congelador. Día 2. Tarro de cristal dentro del congelador, después de 32 horas a Nivel 8 del refrigerador. Fuente: Elaboración propia con base en (eduCaixaTV, 2014) Comparando la Figura 1 y 2, observamos que la imagen cristalina del tarro después de 32 horas ingresado en el congelador ha cambiado a opaco, debido a que las partículas del aire se han adherido al cristal convirtiendo el gas del medio ambiente en un sólido (escarcha). 7
  • 10. Fotografías de Evidencia Figura 4 Tarro de cristal al exterior Día 2. Tarro de cristal expuesto al medio ambiente después de 32 horas a Nivel 8 del refrigerador. Fuente: Elaboración propia con base en (eduCaixaTV, 2014) Al sacarlo del congelador, se puede notar claramente como la escarcha se ha vuelto un poco más opaco, inclusivo debajo de la asa podemos notar una gota solidificada. Figura 5 Tarro de cristal al exterior Día 2. Tarro de cristal expuesto al medio ambiente después de 32 horas a Nivel 8 del refrigerador, muestra gotas solidificadas. Fuente: Elaboración propia con base en (eduCaixaTV, 2014) 8
  • 11. Fotografías de Evidencia Figura 6 Tarro de cristal con refresco de cola Día 2. Tarro de cristal expuesto al medio ambiente después de 32 horas a Nivel 8 del refrigerador, con refresco de cola. Fuente: Elaboración propia con base en (eduCaixaTV, 2014) Ahora, cuando ingresemos tarros de cristal al congelador para tenerlos fríos para las cervezas, sabremos que estamos haciendo cambios del estado físico de la materia…. ¡¡aaaaahhhhh!! Fría y rica, para este calor Tapatío. 9
  • 12. Conclusiones El cuarto y quinto elemento, no son parte de los libros de texto de educación básica, pues he preguntado a niños de primaria y secundaria si los conocían y ninguno de ellos los había escuchado antes. Los descubrimientos siguen teniendo bases sólidas y comprobables, tal cual sucedió con el 5to elemento, el cual inició sus investigaciones desde el año 1925. (Maldonado, 2012). Estamos muy en contacto todos los días con los cambios de los elementos ya sea en el hogar al utilizar líquidos que al cocinarse se transforman en gaseosos por ebullición o simplemente en hacer un postre para nuestros hijos como son las paletas congeladas. La química y sus enlaces permite que la industria alimenticia genere avances para medicamentos aliviando o erradicando padecimientos y enfermedades. Los fármacos en su composición, no solo requiere de los estados de la materia sino también los alimentos que todos los días tenemos en nuestra mesa. 10
  • 13. Referencias Campos, P., Vázquez, S., & Escolano, C. (s.f.). Química Farmacéutica I. Tomo 1. Barcelona: Publicacions i Edicions. Obtenido de Departamento de Farmacología y Química Terapéutica. Chang, R., & College, W. (2002). Química. Séptima Edición. México: McGraw Hill. Lozano, N. (2011). Cuadernillo de Química General. Ingeniería de Sistemas. Los Reyes, La Paz, México. Maldonado, K. (06 de Diciembre de 2012). Sobre el quinto estado de agregación. Obtenido de Instituto de Física. UNAM: http://www.fisica.unam.mx/noticias_quintoestadodeagregacion2012.php Tanarro, I. (11 de Noviembre de 2017). Plasma, el cuarto elemento de la materia. Obtenido de Departamento de Física Molecular: http://hdl.handle.net/10261/42203 UnADM. (2017). Química I, Segundo Semestre. Obtenido de Unidad 2. La Materia. [PDF]: https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSBA/Bloque%2 02/NA/02/NQUI/U2/descargable/U2_QUI_2016.pdf Universidad de Sevilla. (2007). Principios de Hidráulica. Obtenido de http://ocwus.us.es/ingenieria-agroforestal/hidraulica-y- riegos/temario/Tema%201.Principios%20de%20Hidraulica/tutorial_03.htm Video eduCaixaTV. (2014) Cambios de la materia. Recuperado 10 de Mayo 2017. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=-zB5mPADaFY 11